Está en la página 1de 22

DETERMINACION DE LAGRAVEDAD API Y LA GRAVEDAD ESPECIFICA,

DEL PETROLEO CRUDO Y DERIVADOS DEL PETROLEO


(METODO DEL TERMOHIDROMETRO)

PRACTICA REALIZADA SEGÚN LA NORMA ASTM (D 287 – 82)

OBJETIVO:

DETERMINAR LA GRAVEDAD API Y LA GRAVEDAD ESPECIFICA DEL


CRUDO Y DERIVADOS PARA SU DEBIDA CLASIFICACION UTILIZANDO LOS
DIFERENTES METODOS INDICADOS EN LA NORMA

MARCO TEORICO:

GRAVEDAD ESPECÍFICA

La gravedad específica (GE) es un tipo particular de densidad relativa definido


como el cociente entre la densidad de una sustancia dada, y la densidad del agua
(H2O). Una sustancia con una gravedad específica mayor a 1 es más densa que el
agua, mientras que si la GE es menor a 1 dicha sustancia será más ligera que el
agua.

El valor del denominador es la densidad de la referencia, es decir, la densidad del


agua ρH2O = 1000 kg/m3 (a 4 °C o 39.2 °F) en unidades del SI.

La gravedad específica es una magnitud a dimensional y por lo tanto no depende


del sistema de unidades usado (ej. slug/ft3 o kgm-3), siempre que las unidades
sean iguales en el numerador y en el denominador.

Por ejemplo para determinar la gravedad específica en los líquidos El peso


específico de un líquido puede determinarse con un hidrómetro. La profundidad a
la que el hidrómetro se hunde es inversamente proporcional a la gravedad
específica del líquido. Un hidrómetro es un hueco, sellado, tubo de vidrio calibrado

El petróleo crudo y sus productos refinados se suelen medir tanto por el volumen
en galones de barriles y de los EE.UU., o por el peso en toneladas. La relación
entre volumen y peso se puede medir por peso específico o densidad. La
gravedad específica se relaciona con el "grado API", una medida de la potencia
inherente del aceite (normal, súper, etc.)
FACTORES QUE AFECTAN LA DENSIDAD Y LA GRAVEDAD ESPECÍFICA.

El Principio de Arquímedes, el cual enunció que todo objeto de volumen V


sumergido en un fluido es impulsado hacia arriba por una fuerza igual al peso del
fluido de volumen V interpretándose como el efecto del empuje ascendente que es
directamente proporcional al peso del líquido desplazado.

Por otra parte, la ley de Boyle establece que para un peso de gas dado aa
temperatura constante, la densidad de un gas es directamente proporcional a la
presión absoluta
.
La densidad es función de la temperatura y de la presión. La variación de la
densidad de los líquidos es muy pequeña salvo a muy altas temperaturas.
La ley de Charles (Gay – Lussac) establece que para un peso de gas dado a
presión constante, el volumen varía directamente con la temperatura absoluta, por
consiguiente la densidad de un gas es inversamente proporcional a la temperatura
absoluta.

La densidad de un gas disminuye al incrementar la temperatura o al disminuir la


presión y aumenta al disminuir la temperatura o al aumentar la presión.
También se puede decir que estas propiedades del fluido se ven afectadas por la
cohesión entre las moléculas del fluido y el número de moléculas, por unidad de
volumen, los cuales dependen siempre de la temperatura. Como la actividad y la
cohesión molecular aumentan y cuando aumenta la temperatura, existen menos
moléculas en un volumen dado de fluido al aumentar la temperatura, por lo tanto la
densidad y la gravedad específica disminuyen la temperatura.

GRAVEDAD API

La gravedad API, de sus siglas en inglés American Petroleum Institute, es una


medida de densidad que describe que tan pesado o liviano es el petróleo
comparándolo con el agua. Si los grados API son mayores a 10, es más liviano
que el agua, y por lo tanto flotaría en esta. La gravedad API es también usada
para comparar densidades de fracciones extraídas del petróleo. Por ejemplo, si
una fracción de petróleo flota en otra, significa que es más liviana, y por lo tanto su
gravedad API es mayor. Matemáticamente la gravedad API no tiene unidades. Sin
embargo siempre al número se le coloca la denominación grado API. La gravedad
API es medida con un instrumento denominado hidrómetro. Existen una gran
variedad de estos instrumentos.

La formula usada para obtener la gravedad API es la siguiente:

- Gravedad API = (141,5/GE a 60 °F) - 131,5

La formula usada para obtener la gravedad específica del líquido derivada de los
grados API es la siguiente:
- GE a 60 °F = 141,5/(Gravedad API + 131,5)

60°F (o 15 5/9 °C) es usado como el valor estándar para la medición y reportes de
mediciones.

Por lo tanto, un crudo pesado con una gravedad específica de 1 (esta es la


densidad del agua pura a 60 °F) tendrá la siguiente gravedad API:

- (141,5/1,0) - 131,5 = 10,0 grados API.

Generalmente hablando, un mayor valor de gravedad API en un producto de


refinería representa que este tiene un mayor valor comercial. Esto básicamente
debido a la facilidad (operacional y económica) de producir destilados valiosos
como gasolina, jet fuel y gasóleo con alimentaciones de crudos livianos y a los
altos rendimientos de los mismos. Esta regla es válida hasta los 45 grados API,
más allá de este valor las cadenas moleculares son tan cortas que hacen que los
productos tengan menor valor comercial.

El Petróleo es clasificado en liviano, mediano, pesado y extrapesado, de acuerdo


a su medición de gravedad API.

 Crudo liviano es definido como el que tiene gravedades API mayores a 31,1
°API
 Crudo mediano es aquel que tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
 Crudo Pesado es definido como aquel que tiene gravedades API entre 10 y
22,3 °API.
 Crudos extra pesados son aquellos que tienen gravedades API menores a
10 ° API.

A medida que aumenta la temperatura de las muestras, la densidad de estas


disminuye, y de manera proporcional lo hace la gravedad específica, la gravedad
API, se comporta de manera inversamente proporcional a la densidad y gravedad
especifica.
PROCEDIMIENTO:

1- Después de la asignación de crudo en el laboratorio (crudo tenaz), se


procede a depositar el crudo en un Becker, para poder manipularlo.
2- Se lleva la muestra de crudo a una probeta de 1000 ml, y este se llena
hasta 900 ml.
3- Según la característica del crudo si se observa pesado o liviano se define
que tipo de termohidrometro se puede utilizar de acuerdo a su escala. Se
debe tomar la temperatura del laboratorio.
4- Luego se introduce el termohidrometro a la probeta, observando que no
toque las paredes de esta, y que flote libremente.
5- Se toma la lectura del termohidrometro en la escala API, y luego se saca de
la probeta se limpia y se toma la temperatura del mismo y se anotan los
respectivos datos.
6- Luego se utiliza el gravímetro elegido de acuerdo a la característica del
crudo en una respectiva escala y se introduce en el crudo tomando en
cuenta que este no toque las paredes de la probeta y que flote libremente y
se toma la lectura respectiva y se anota el resultado.
Cada 5 minutos se toman dos pruebas más del termohidrometro como del
gravímetro y se promedian los datos.

7- Después se procede a realizar el mismo procedimiento con gasolina,


después de a haber limpiado la probeta, se introduce en esta hasta que
alcanza los 900 ml.
8- Se repite el proceso anterior, pero tomando como muestra aceite lubricante
(Mobil Delvac 1350).
9- Ya con el promedio de los datos obtenidos se, hace la corrección respectiva
para cada una de las muestras, la gravedad API mediante la tabla 5 de la
ASTM en la cual se interpolan los datos de temperatura y de grados API
dados por el termohidrometro obteniendo resultado un API estándar; y la
gravedad especifica mediante la fórmula de Bearce & Peffer. Se hace el
mismo proceso con las muestras de gasolina y aceite.
10-La siguiente prueba corresponde al picnómetro para determinar la gravedad
específica de las muestras incluyendo una muestra de agua.
11-Se debe pesar el picnómetro de 49.9 ml en una báscula digital sin liquido
alguno con su tapón, inmediatamente se pesa el picnómetro con las
muestras respectivas y se anotan los diferentes resultados.
Igualmente se realiza la corrección mediante formulas.
TABLAS DE DATOS

• Tabla de datos del crudo

Termohidrómetro

Prueba #1 T = 84 F API = 37.3


Prueba #2 T = 85 F API = 37.4
Prueba #3 T = 85 F API = 37.4

Gravímetro

Prueba #1 0.8365
Prueba #2 0.8365
Prueba #3 0.8364

• Tabla de datos - gasolina

Termohidrómetro

Prueba #1 T = 85 F API = 61
Prueba #2 T = 85 F API = 61
Prueba #3 T = 86 F API = 31.2

Gravímetro

Prueba #1 0.7332
Prueba #2 0.7331
Prueba #3 0.7335

• Tabla de datos - Aceite

Termohidrómetro

Prueba #1 T = 83.7 F API = 27.1


Prueba #2 T = 83.8 F API = 27.05
Prueba #3 T = 83.9 F API = 27.02

Gravímetro

Prueba #1 0.890
Prueba #2 0.8903
Prueba #3 0.890

Tabla de datos Picnometro

Muestra de agua

Peso picnometro 31.75gr


Peso picnometro + H2O 76.13

Muestra de crudo

Peso picnometro 31.75gr


Peso picnometro + crudo 73.30gr

Muestra de aceite

Peso picnometro 31.75gr


Peso picnometro + aceite 75.83gr

Muestra de gasolina

Peso picnometro 31.75gr


Peso picnometro + gasolina 68.15gr

MUESTRA DE CALCULOS

EXPERIMENTO 1

• TERMOHIDRÓMETRO (gravedad API) CRUDO

Se suman las temperaturas de la muestra de crudo y se promedian.

Temperatura 1 = 84 F Temperatura 2 = 85 F Temperatura 3 = 85 F

Promedio T = 84.667

Se suman los grados API (termohidrometro) de las muestras de crudo y se


promedian

Grados API 1 = 37.3 Grados API 2 = 37.4 Grados API 3 = 37.4


Promedio API = 37.367

Con los promedios obtenidos se utiliza la tabla 5 de la ASTM, en la cual por medio
del API y la temperatura nos ubicamos en una hoja específica.
Como tenemos un temperatura y un API los ubicamos y la intercepción de los dos
seria el dato del API corregido, pero en este caso al tener datos con fracciones
debemos de interpolar.

Gravedad API estándar a 60 F

Temperatura 37 38
84 35.2 36.2
85 35.2 36.1

Como tenemos la temperatura de 84.667 procedemos a interpolar la temperatura


de 84 y 85 para la gravedad API de 37. Se hace la misma operación pero con API
de 38 dándonos como resultado dos datos de grados API para 37 y 38 a la
temperatura dada.

Gravedad API estándar a 60 F

Temperatura 37 38
84.667 35.2 36.133

Ya con esta temperatura se procede a realizar la interpolación de los grados API

Gravedad API corregido estándar

Temperatura Gravedad API


Estándar
84.667 35.542

Para las siguientes muestras se hacen los mismos procedimientos; como los
promedios tienen decimales nos indica que en todos los procesos debemos de
interpolar.

EXPERIMENTO 2

• GRAVIMETRO – CRUDO

Se suman las gravedades específicas de las muestras de crudo y se promedian


Prueba #1 = 0.8365 Prueba #2 = 0.8365 Prueba #3 = 0.8364

Promedio GE = 0.836

Con el promedio de la gravedad especifica se utiliza la formula de Bearce & Peffer

Y1 = YT – α (t – T)

Tenemos que determinar el valor de α a través de la tabla de coeficientes de


expansión para la gravedad específica, de esa manera se puede despejar YT que
sería la gravedad especifica estándar, Y1 seria la gravedad especifica a una
temperatura diferente, t seria la temperatura del laboratorio y T seria la
temperatura estándar 60F.

COEFICIENTES DE EXPANSIÓN PARA LA GRAVEDAD ESPECÍFICA

YT α/C *10^(-5) β/(C^2) *10^(-7)


0.63 97 -4
0.78 75 0
0.85 68 1
0.95 66 3

Como el promedio de la gravedad especifica es 0.836 buscamos los valores que


hay en la tabla que incluye este valor e interpolamos para hallar el valor de α; para
nuestro laboratorio β es despreciable.

YT α/C *10^(-5)
0.836 69.4

Procedemos a remplazarlo en la formula de Bearce & Peffer, despejando GT

GT = 0.836 + (69.4*10^ (-5)) (31-15)

GT = 0.847

Se hace las mismas operaciones con las siguientes muestras

Para determinar la diferencia entre un método directo e indirecto vamos hallar por
medio de la GT corregida, la gravedad API de la muestra para poderla comparar
con el resultado dado por el termohidrómetro.

API T = 141.5 - 131.5


GT
API T = 35.56

EXPERIMENTO 1

• TERMOHIDRÓMETRO (gravedad API) GASOLINA

Temperatura 1 = 85 F Temperatura 2 = 85 F Temperatura 3 = 86 F

Promedio T = 85.333

Grados API 1 = 61 Grados API 2 = 61 Grados API 3 = 61.2

Promedio API = 58.134

Resultado de la interpolación

Gravedad API corregido estándar

Temperatura Gravedad API


Estándar
84.667 58.134

EXPERIMENTO 2

• GRAVIMETRO – GASOLINA

Se suman las gravedades específicas de la muestra de gasolina y se promedian

Prueba #1 = 0.7332 Prueba #2 = 0.7331 Prueba #3 = 0.7335

Promedio GE = 0.733

YT α/C *10^(-5)
0.733 81.89

Procedemos a remplazarlo en la formula de Bearce & Peffer, despejando GT

GT = 0.733 + (81.89*10^ (-5)) (31-15)

GT = 0.746
API T = 141.5 - 131.5
GT

API T = 58.17

EXPERIMENTO 1

• TERMOHIDRÓMETRO (gravedad API) ACEITE

Temperatura 1 = 83.7 F Temperatura 2 = 83.8 F Temperatura 3 = 83.9 F

Promedio T = 83.800

Grados API 1 = 27.1 Grados API 2 = 27.03 Grados API 3 = 27.01

Promedio API = 27.047

Gravedad API corregido estándar

Temperatura Gravedad API


Estándar
83.800 25.566

EXPERIMENTO 2

• GRAVIMETRO – ACEITE

Se suman las gravedades específicas de la muestra de gasolina y se promedian

Prueba #1 = 0.890 Prueba #2 = 0.8903 Prueba #3 = 0.890

Promedio GE = 0.890

YT α/C *10^(-5)
0.890 67.2

Procedemos a remplazarlo en la formula de Bearce & Peffer, despejando GT

GT = 0.890 + (67.2*10^ (-5)) (31-15)


GT = 0.900
API T = 141.5 - 131.5
GT

API T = 25.72

EXPERIMENTO 3

• PICNÓMETRO (gravedad específica) CRUDO

Para este experimento se usa el agua como referencia para poder determinar la
gravedad especifica ya que consiste en la relación de la densidad de la muestra
con la densidad del agua; para ello debemos determinar la densidad del agua;
como tenemos el volumen y el peso del picnómetro sin agua como con agua se
restan y obtenemos el peso de esta para hallar su densidad.

Peso picnómetro 31.75 gr


Peso picnómetro + H2O 81.27 gr

Volumen H2O 49.9 ml


Peso H2O 49.52 gr
Densidad 0.992 gr/ml

Ahora hacemos el mismo proceso para determinar la densidad del crudo

Peso picnómetro 31.75 gr


Peso picnómetro + crudo 73.30 gr

Volumen crudo 49.9 ml


Peso crudo 41.55 gr
Densidad 0.833 gr/ml

Ahora hallamos la gravedad específica dividiendo la densidad del crudo por la


densidad del agua

Ge = densidad de la muestra / densidad del H2O

Ge = 0.839
Como ya tenemos la gravedad específica a una temperatura procedemos a
corregirla para determinar la Ge estándar y utilizamos para ello la formula de
Bearce & Peffer como anteriormente se hizo teniendo en cuenta la interpolación
del α y luego se halla su API estándar.
GT = 0.850
API T = 34.97

• PICNÓMETRO (gravedad específica) GASOLINA

Como ya tenemos la densidad del agua, solo hallamos la densidad de la gasolina

Peso picnómetro 31.75 gr


Peso picnómetro + gasolina 68.15 gr

Volumen gasolina 49.9 ml


Peso gasolina 36.4 gr
Densidad 0.729 gr/ml

Ge = densidad de la muestra / densidad del H2O

Ge = 0.735

Se halla la GT estándar y su API estándar

GT = 0.748

API T = 57.67

• PICNÓMETRO (gravedad específica) ACEITE

Como ya tenemos la densidad del agua, solo hallamos la densidad de la aceite

Peso picnómetro 31.75 gr


Peso picnómetro + aceite 75.83 gr

Volumen aceite 49.9 ml


Peso aceite 44.08 gr
Densidad 0.883 gr/ml

Ge = densidad de la muestra / densidad del H2O

Ge = 0.890

Se halla la GT estándar y su API estándar

GT = 0.900
API T = 25.72

TABLA DE RESULTADOS
Muestra API Gravedad Gravedad
(Termohidrómetro) Especifica Especifica
(Gravímetro) (Picnómetro)
Crudo 35.542 0.847 0.850
Gasolina 58.134 0.746 0.748
Aceite 25.566 0.900 0.900

ANÁLISIS DE RESULTADOS
El porcentaje de error está determinado por la formula

% error = (((API método directo –API método indirecto) / API método directo) *
100)

Tomando como método directo los resultados del termohidrómetro mientras que
los otros dos métodos son los indirectos

• Porcentaje de error para el CRUDO

Porcentaje error
%

API con el gravímetro 0.051


API con el picnómetro 1.609

• Porcentaje de error para la GASOLINA

Porcentaje error
%

API con el gravímetro 0.062


API con el picnómetro 0.798

• Porcentaje de error para la ACEITE

Porcentaje error
%

API con el gravímetro 0.062


API con el picnómetro 0.602

 Como se observa el % de error evaluados respecto al método directo, son


muy pequeños pudiendo generalizar que el error está por debajo de 1%.

 El % de error de las muestras más pequeño y por ende preciso por todos
los métodos experimentados fue más acertado el aceite.

 Las variaciones de los datos están relacionados, con las imprecisiones de


las lecturas, o la cantidad de muestra tomadas por los integrantes del
grupo; además otro factor pudo haber sido la imprecisión o fallas de los
implementos utilizados ya sea por su tiempo de vida útil o imperfecciones
de fábrica.
 Las densidades de las muestras estaban por debajo de la densidad del
agua.

 De los tres métodos experimentados el picnómetro fue el más inexacto,


aunque su valor no esta tan alto, ya que a excepción del API del crudo el
estaba por debajo del 1% de error.
CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la repetibilidad y reproducibilidad en esta determinación?

Si entendemos a repetibilidad como la cantidad de veces que se realizo la


prueba, fueron tres veces con un lapso de tiempo de 5 min, de donde se
saco un promedio y se estableció el posible porcentaje de error en realizar
el laboratorio

2. ¿Qué se entiende por gravedad especifica 60/60 y 100/60?

Por gravedad especifica 60/60 se entiende por gravedad especifica


estándar donde el numerador indica la temperatura de la muestra y el
denominador indica la temperatura estándar que se maneja en la industria
ambas en °F

Por otro lado la gravedad específica 100/60 indica con el numerador que la
temperatura de la muestra es de 100 °F donde se debe levar la
temperatura de la muestra a la temperatura estándar de laboratorio por
medio de tablas ya establecidas por la industria, y el denominador indica
igualmente la temperatura estándar de laboratorio de la muestra

3. ¿Qué efectos tienen las burbujas de aire que se mezclan con el líquido al
llenar la probeta para determinar la gravedad API?

- Al contener burbujas el liquido, el volumen va aumentar y con respecto a


esto la gravedad especifica disminuirá progresivamente, y con la
disminución de la gravedad especifica la gravedad API del liquido será
mayor lo cual puede generar muchas pérdidas al tomar una muestra de
crudo con burbujas de aire para la compra de determinado crudo puesto
que la gravedad API que muestre no va ser real ya que va a ser mayor de
la que realmente contiene el crudo

4. ¿Cómo varia la gravedad especifica con la temperatura y el peso


molecular?

- Al aumentar la temperatura de una muestra y con peso constante la


gravedad específica se mirará disminuida debido a que si recordamos la
gravedad igual al peso de la muestra sobre el volumen de la muestra y al
aumentar la temperatura aumenta el volumen

- Al aumentar el peso molecular pasa el caso contrario ya que si nos


encontramos con un volumen constante la gravedad especifica aumentaría
5. ¿Explique cómo se calcula la gravedad API seca de un crudo, a partir de la
gravedad específica de una mezcla de agua y crudo si se conocen las
fracciones volumétricas de ambos?

Como se tiene la mezcla de crudo y agua a esta muestra se le hace la


prueba de BSW, por ende aquí queda separada la cantidad de crudo de la
del agua, y se pueden determinar las fracciones volumétricas; por ende
podemos llevar la muestra de crudo seco a pesarla y hallar su volumen y lo
mismo se hace con el agua para determinar la densidad de cada uno, luego
se procede, ha hallar la gravedad especifica por medio de la división de la
densidad del crudo por la densidad del agua, después de obtenerla,
mediante la fórmula de Bearce & Peffer se corrige la GE, después de su
corrección, logramos hallar la gravedad especifica estándar y luego
hallamos la gravedad API, por medio de la formula
API T = 141.5 - 131.5
GT

6. Si tenemos ___________ bbl crudo A de gravedad especifica


____________ a una temperatura de ______ °F, _________bbl del crudo B
De gravedad especifica _______ a una T = _______°F y _________ de
crudo C de gravedad especifica _____ a una ________ T = _____ °F.
determinar

 La gravedad especifica de la mezcla y la gravedad API de la mezcla a


condiciones estándar

Tenemos que
Muestra bbl Gravedad Temperatura °F
especifica
A 10 0.900 85
B 10 0.950 80
c 10 0.925 83

Como tenemos la gravedad específica a diferentes temperaturas, debemos hacer


la debida corrección para poder determinar la gravedad especifica estándar, de
cada una, a través de la formula de Bearce & Peffer cuyos resultados son:

Muestra Gravedad
especifica
estandar
A 0.909
B 0.957
c 0.933
Ahora mediante la formula

La gravedad especifica estándar de la mezcla es 0.933 y procedemos a despejarla


de la formula de API

API T = 141.5 - 131.5


GT

Que en este caso nos dio una gravedad API 20.161


CONCLUSIONES

 Se pudo determinar la gravedad API del crudo y sus derivados por medio
del hidrómetro.

 Se determino la gravedad específica del crudo y sus derivados utilizando el


Gravímetro y el Picnómetro.

 Se corrigió la gravedad API y la gravedad especifica por medio de tablas y


formulas respectivamente.

 Se calcularon los % de error de la gravedad API; el método directo respecto


a los dos métodos indirectos.

 De acuerdo a la gravedad API podemos clasificar la gasolina como la


muestra más liviana, el crudo es intermedio y el aceite la muestra más
pesada.

 El método del hidrómetro es considerado más rápido y preciso que el


método del picnómetro, para determinar la gravedad API.

 A medida que aumenta la temperatura de las muestras, la densidad de


estas disminuye, y de manera proporcional lo hace la gravedad específica,
también se concluye que la gravedad API, se comporta de manera
inversamente proporcional a la densidad y gravedad especifica.
SUGERENCIAS

 Se deben tomar las lecturas más exactas posibles, como la práctica es en


grupo, sería más preciso si los tres miran la lectura y si alguien la está
tomando mal uno de los otros dos se daría cuenta y por ende la precisión
aumentaría.

 Antes de empezar la práctica, se deben analizar los instrumentos de trabajo


y sus características respecto a su tiempo de uso, ya que una imperfección
influiría en los resultados de la práctica.

 Eliminar las burbujas en la superficie del líquido, en el método del


hidrómetro, para evitar medidas erróneas.

 Se deben limpiar muy bien los instrumentos para el cambio de muestra ya


que un mal lavado, o residuos de otra muestra intervendría en el resultado
final del experimento.

 Para la prueba del picnómetro, se debe lavar muy bien, ya que esta prueba
tiene que ser la más cuidadosa ya que es la que tiene el porcentaje de error
más grande de los tres métodos; a la vez se debe analizar la bascula donde
se pesan las muestras ya que puede estar mal programada o tiene algún
inconveniente electrónico, y ser lo más precisos posibles para tomar los
datos dados por esta.

 La temperatura de la muestra debe ser medida con exactitud para evitar


errores al momento de la corrección de la gravedad API

 No realizar la práctica en lugares donde la corriente de aire pueda hacer


variar la temperatura de la muestra en más de 5 °F

 Mantener el hidrómetro seco, para evitar que el líquido aumente el peso


efectivo del instrumento y por ende se toman lecturas erróneas.
INFORME DETERMINACION DE LAGRAVEDAD API Y LA GRAVEDAD
ESPECIFICA, DEL PETROLEO CRUDO Y DERIVADOS DEL PETROLEO
(METODO DEL TERMOHIDROMETRO)

PRESENTADO POR:

DIEGO GIOVANI ORTIS SANCHEZ

COD: 2007167666

DANIEL RICARDO REALPE REALPE

COD: 2007167426

LENIN CORDOBA RIVAS

COD: 2007165126

PRESENTADO A:

HAYDEE MORALES

Ingeniera

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

NEIVA-HUILA
12 de marzo de 2009

BIBLIOGRAFÍA

 http://apicultura.wikia.com

 http://www.monografias.com/

 http://industria-petrolera.blogspot.com/2009

 http://es.tech-faq.com/specific-gravity.shtml

También podría gustarte