Está en la página 1de 8

Problemas al inyectar

Existen dos formas para saber si la insulina ya no es eficaz: Por su apariencia inusual y
su mal funcionamiento.

Si su nivel de glucosa permanece elevado, aun con sus inyecciones de insulina, lo más
probable es que la insulina haya perdido su eficacia.Esto se puede deber a dos cosas:

 El vial de insulina ha estado abierto por más de 28 días,

 El caucho del vial tiene muchas perforaciones debido a que requiere pequeñas
dosis de insulina y ya está a punto de llegar al final del vial.

Si la insulina tiene una apariencia inusual, probablemente sea ineficaz. A continuación


se mencionan algunos signos de advertencia:

 La insulina se ve lechosa cuando debería ser transparente,

 La insulina tiene grumos cuando debería ser turbia y los sigue conservando aun
cuando la haya agitado,

 La insulina se ve ligosa,

 La insulina ha cambiado de color.

Si usted cree que su insulina ya no está bien, no corra riesgos, deshágase de ese vial y
utilice uno nuevo.

Consejos

 Proteja la insulina (cartuchos, viales, plumas) de temperaturas extremas,

 No deje la insulina a la luz del sol,

 No guarde la insulina en el congelador, pierde su potencia,

 No guarde la insulina cerca de radiadores, estufas, calentadores o aires


acondicionados,

 No deje la insulina en el vehículo durante días calurosos o muy fríos,

 Si va a salir de casa, lleve con usted la insulina en un termo o hielera.

RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN DE MEDICAMENTOS CITOTÓXICOS Recomendaciones


para el Personal de Enfermería El personal de enfermería encargado de manipular este tipo
de medicamentos debe ser informado acerca de todos los riesgos a los que se va a exponer
para que tome una decisión individual y libre de presiones. Si todo el proceso se realiza con
normas de seguridad adecuadas se reducirá el riesgo potencial por exposición. (9,10) A
continuación se hará relación de las principales recomendaciones internacionales (OSHA)
acerca de la normalización y el manejo de los medicamentos antineoplásicos, que el personal
de enfermería debe conocer. (11,12,13) Certificación de la enfermera como administradora de
quimioterapia La enfermera estará calificada para administrar quimioterapia después de haber
recibido educación y entrenamiento adecuados. (14) Debe tener licencia para practicar la
profesión de enfermería Debe tener conocimiento en: Farmacología de agentes
antineoplásicos

NORMAS PARA LA MANIPULACIÓN DE MEDICAMENTOS CITOTÓXICOS Y / O


CITOSTÁTICOS

(Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Departamento de Salud y Consumo. DGA. Edificio


Pignatelli. Pº María Agustín, 36. 50004-Zaragoza)

Prevención de Riesgos Laborales derivados de su manipulación:

Todas las operaciones de manipulación de preparados


farmacológicos citostáticos en el medio hospitalario y extrahospitalario
entrañan un riesgo laboral para el personal implicado. A partir de la
información disponible hasta el momento, no pueden predecirse con
exactitud los efectos de exposiciones crónicas a concentraciones
pequeñas de estos compuestos y, además, estos efectos adversos
pueden no ser evidentes durante años de exposición continuada. Por
ello, es importantísimo procurar unas buenas técnicas de trabajo,
combinando medidas protectoras personales con guías específicas,
como medida de control.

Vías de entrada:

Las rutas habituales de exposición son:

 Por inhalación de aerosoles:

- Durante la preparación
- Al retirar la aguja de un vial
- En la apertura de una ampolla
- Al llevar a cabo la expulsión de aire de una jeringa
- Al inutilizar agujas usadas,...

 Por absorción cutánea:

- La preparación y administración del medicamento


- Manipulación de residuos
- Contacto con excrementos de pacientes
- Accidentes: punciones, salpicaduras, etc.
Registro del personal expuesto

Debe ser elaborado un listado del personal profesionalmente


expuesto para así ser sometido a vigilancia periódica de su salud
por parte del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

Antes de incorporarse a su trabajo, el personal que vaya a


manipular estos productos recibirá exhaustiva información oral y
escrita sobre las técnicas a realizar y los riesgos a los que está
expuesto.

Exenciones
De estas tareas serán excluidos los trabajadores especialmente sensibles, como:
- Mujeres embarazadas o que deseen estarlo.
- Mujeres, durante el puerperio o lactancia.
- Personal de alto riesgo (con antecedentes de abortos o malformaciones congénitas).
- Personal tratado anteriormente con citostáticos y/o citotóxicos, radiaciones ionizantes o
ambos.
- Personal del que se sospeche daño genético.
- Personas alérgicas a estos medicamentos.
- Personal manipulador que, al mismo tiempo, deba someterse a niveles de radiación superiores a
15 mSv/año.

Protección operacional
- Utilizar siempre un local de uso exclusivo y acceso restringido.
- Revisar cuidadosamente la documentación imprescindible.
- Los agentes citotóxicos manejados en los tratamientos deben estar etiquetados
adecuadamente.
- Uso obligatorio de gafas protectoras antisalpicaduras.
- Mascarilla.
- Guantes (se recomiendan de látex, pues los de cloruro de polivinilo – PVC son permeables a
ciertos preparados).
- Las manos deben lavarse a fondo antes de la colocación de los guantes y después de quitarse
los mismos.
- Bata de manga larga con puños ajustables, botonadura trasera y sin bolsillos, preferiblemente
desechable.
- La medicación estará precargada y lista para su administración.
- Protección del campo de aplicación en el paciente ( evitar salpicaduras en la piel o ropa del
paciente).
- Siempre que sea posible deben utilizarse jeringas y equipos intravenosos con ajustes tipo
Luer.
- Retirar la aguja colocando una gasa estéril, humedecida en alcohol de 70º, sobre el punto de
inyección con el fin de que recoja cualquier pérdida del producto.
- No usar textiles (sábanas, toallas, etc.); en su lugar, utilizar desechables (celulosa, etc.).
Exposiciones agudas

Después de una exposición manifiesta deberán ser eliminados y


reemplazados los guantes y el resto de prendas contaminadas.
Todos estos materiales contaminados serán depositados en
contenedores específicos.

Limpieza
La limpieza de la habitación o de derrames accidentales se efectuará
provisto de equipos de protección personal (guantes, bata, mascarilla,
gorro y gafas protectoras) evitando así el riesgo de exposición por
inhalación, contacto o ingestión.
La limpieza del suelo y superficies sospechosas de haber recibido
salpicaduras se realizará por arrastre húmedo, con solución de hipoclorito al 0’5% (lejía doméstica).

Posteriormente, se ventilará el área (si es ventilación natural: durante 10 min., si es artificial:


durante 15 min.).

Limpieza de derrames accidentales

 Derrames líquidos: Absorber con celulosa desechable.


 Elementos sólidos: recoger con paño húmedo de un solo uso (desechables).
 Limpiar la zona con los neutralizables específicos para suelos y superficies.
 Si se utiliza un recogedor, será específico para esta tarea o tratado posteriormente como material
reutilizable.

Limpieza de elementos reutilizables (gafas, recogedor, etc.)

 Limpieza por arrastre con desechables humedecidos en alcohol de 70º.


 Desinfección por inmersión en solución de hipoclorito sódico al 0’5% (lejía doméstica) durante 20
minutos.
 En la ropa del enfermo se lavará con abundante agua y si es posible lejía.

Residuos generados

 Se depositarán en contenedor específico (de sobremesa, mediana o gran capacidad) rotulado con:

“Grupo VI” Material contaminado químicamente. CITOSTÁTICOS.

 Se incluirán como residuos los elementos del paciente y los equipos de protección personal que sean
desechables.
 Antes de proceder al cierre del contenedor, quitarse y depositar los guantes utilizados
sustituyéndolos por otros no estériles con los que se efectuará esta operación.
 Los segundos guantes, una vez quitados y colocados del revés, pueden ser desechados como material
clínico normal.
 El material textil (bata, pijama, etc.) contaminado con orina, heces, vómitos, etc. se colocará en
bolsas de material biodegradable y éstas, a su vez, en bolsas impermeables correctamente
identificadas.
 Este material, no será transportado en ningún caso por personal no autorizado.

Autores: Mª Jesús Castellote, Mª José Goded, Alfonso Yubero, Anabel Gimeno y María
Ibáñez. Unidad de Oncología del Hospital General Obispo Polanco de Teruel.

< Anterior Siguiente >


[Volver]

Inicio | Boletines | Enlaces | Contactar | Comité Editorial | Aviso Legal |


| Boletín Oncológico del área sanitaria de Teruel |
© 2017 Boletín Oncológico

Tecnico en Enfermeria
 HOME

 ARTICULOS
 ENFERMEDADES

 MANUALES Y TECNICAS

 MEDICAMENTOS

 PROGRAMAS

YOU ARE AT:Home»manuales y tecnicas»Preparación de medicamentos y vías de administración


Preparación de medicamentos y vías de administración
0
BY KENO ON 17 DICIEMBRE, 2013MANUALES Y TECNICAS, MEDICAMENTOS

La preparación de medicamentos consiste en la realización de diferentes pasos en la manipulación de


medicamentos para contar con una dosis lista para ser administrada por las diferentes vías. Que cumpla con
los requisitos de calidad en cuanto a asepsia y dilución.

La clasificación clásica define 2 vías de administración: la vía enteral y parental.


La

administración por vía enteral considera la vía: Oral.

La administración por vía parental considera la vía intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa.
Vía Oral
Para la administración por vía oral las formas farmacéuticas son de una amplia variabilidad y se encuentran
como comprimidos, tabletas, jarabes, etc…

Ventajas: La capacidad de absorción y la extensa superficie del tubo digestivo desde la región sublingual, la
mucosa gástrica y mucosa intestinal permite un proceso de absorción en magnitud y velocidad de gran
proporción además de la facilidad de la técnica de administración.

Vía Subcutánea
Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se usa
principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. La absorción en el tejido
subcutáneo se realiza por simple difusión de acuerdo a la gradiente de concentración en el sitio del depósito y
el plasma, la velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto sostenido. La
mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos hidrosolubles, isotónicos y no irritantes de los tejidos.
Debido a que el tejido subcutáneo contiene receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden producir
dolor, necrosis y esfacelo el tejido.

Vía Intradérmica
Consiste en la administración de una cantidad pequeña de solución medicamentosa en la dermis. Estos
fármacos se caracterizan por tener una potente acción que puede provocar reacciones anafilácticas de ahí la
necesidad de inyectar en la dermis donde el riesgo sanguíneo es reducido y la absorción del medicamento es
lenta, el uso está particularmente indicado para pruebas cutáneas.

Vía Intramuscular
Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido muscular, usada principalmente en
aquellos casos en que se requiere una mayor rapidez, pero no puede ser administrado por vía endovenosa,
como por ejemplo las sustancias liposolubles. La velocidad de absorción dependerá de factores como la masa
muscular del sitio de inyección y la irrigación sanguínea de este. La absorción del medicamento puede sufrir
retardo en el tiempo dependiendo de sus características físico-químico, como es en niños prematuros,
desnutridos y adultos obesos. Si el principio activo va disuelto en medio oleoso la absorción es lenta y
mantenida.

Vía Intravenosa
La administración intravenosa consiste en la introducción de sustancias medicamentosas directamente al
torrente circulatorio. A través de esta vía los fármacos alcanzan rápidamente hemo-concentraciones altas.

Sin distinción del sitio elegido para la administración del medicamento, la preparación de estos es similar
según su presentación de líquidos en ampollas o liofilizados en frascos con tapón de goma.

Ventajas:

 Aseguran la llegada del fármaco sin alteraciones y en forma rápida al torrente circulatorio.
 La velocidad de paso es mas regular determinada por la velocidad de la infusión.
 El cálculo de las dosis efectivas se puede realizar con mayor precisión
 Es la vía de preferencia utilizada en cierto tipo de pacientes en estado de coma, anestesiados, con cuadros
graves, vómitos incoercibles.
 Es la vía de elección en pacientes críticos o de alto riesgo en caso de requerir una acción rápida del
fármaco.
 Es de utilidad en l administración de fármacos químicamente irritables.
 Es fácil el control de velocidad de administración y niveles plasmáticos alcanzados.
 Es la única vía de administración disponible en pacientes en estado de shock.
 Se puede administrar grandes cantidades de volumen.
Desventajas:

 Se requiere de técnica especializada de asepsia y conocimientos de anatomía de venas superficiales y


algunas profundas.
 Es preciso controlar los caracteres isotónicos de las soluciones, especialmente cuando se administran en
grandes volúmenes.
 El vehículo de la solución debe ser acuoso, nunca oleoso.
 Se debe regular la velocidad de inyección según el objetivo terapéutico y las características de toxicidad
del fármaco en dosis altas.
 Se pueden desencadenar cuadros de flebitis, especialmente en las vías que se mantienen por más de 48
horas o por la administración de fármacos mas irritantes.
Guía para para la Preparación de Medicamentos en un área limpia
1. Lávese las manos ( Precaución estándar para asegurar la administración del medicamento)
2. Tome la tarjeta de indicación o el registro correspondiente y envase del medicamento y lea confrontando
con el medicamento el cual debe ser el mismo.
3. Compruebe la fecha de vencimiento del medicamento.
4. No administre medicamentos que hayan sufrido cambios de color, olor o consistencia, ni los provenientes
de envases no identificados o ilegibles. (Estos medicamentos deben ser desechados)
5. Ponga la dosis prescrita en el depósito del medicamento y lea nuevamente comparando el nombre del
fármaco con la tarjeta de indicación.(No tocar los medicamentos con sus manos)
6. Si es tableta o cápsula vacíe directamente a la tapa del frasco y de allí al depósito de fármacos. (Las dosis
de formas sólidas pueden ser preparadas hasta una hora antes de su administración)
7. Si es dosis unitaria se coloca con su envase y el vaso.
8. Si es jarabe o suspensión homogenice la solución y vacíe al vaso colocándolo sobre una superficie a nivel
de los ojos, para graduarlo. (Si no dispone de un vaso graduado se mide con una jeringa)
9. Elimine o guarde el envase en el lugar correspondiente y vuelva a leer comparando el nombre del
medicamento con la indicación. (Leer 3 veces asegura dar el medicamento y dosis correcta)
10. Evite hablar con otra persona mientras prepara los medicamentos, prepare la bandeja con las dosis de
medicamentos y las tarjetas con la indicación. (Disminuye el riesgo de errores, utilice un sistema que evite
la confusión de los depósitos con el fármaco)

También podría gustarte