Está en la página 1de 5

DEFINICIÓN DE PROCLAMA

En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del término proclama


que ahora vamos a analizar a continuación. En concreto, deriva del verbo
latino “proclamare”, que puede traducirse como “decir algo delante de gente”
y que se encuentra conformado por las siguientes partes:
-El prefijo “pro”, que es sinónimo de “hacia delante”.
-El verbo “clamare”, que es equivalente a “gritar” o “pedir en voz alta”.

Una proclama es una expresión pública de


carácter militar, político o de otro tipo. El
concepto también se refiere a
ciertos anunciosque realiza una autoridad.
Por ejemplo: “El grupo rebelde lanzó una
proclama en contra del acuerdo firmado por el gobierno con la empresa
multinacional”, “En 2006, Fidel Castro presentó una proclama a través de
la cual delegó el poder a su hermano Raúl”, “Vamos a hacer oír nuestra
proclama”.
En el marco de luchas por la independencia, revoluciones, sublevaciones o
revueltas, es frecuente que los protagonistas desarrollen proclamas. Las
proclamas, en sentido, son manifiestos que explican el por qué de las
acciones y que invitan a la población a sumarse a la causa.
Simón Bolívar, por ejemplo, lanzó su última proclama en 1830. El
libertador de Colombia y Venezuela señaló entonces sólo aspiraba a
la “gloria” de la “consolidación de Colombia”, incitó a sus compatriotas
a “trabajar por el bien inestimable de la unión” y aseguró que sus “últimos
votos” era por la “felicidad de la patria”.
Proclama también es una conjugación del verbo proclamar, que refiere a
la notificación de algo en voz alta o de manera pública para que los
demás se enteren. Cuando el verbo se aplica a una persona, hace mención a
que el sujeto en cuestión ha sido investido de un logro o un cargo.
Un ejemplo de esto uso del término proclama sería el siguiente: “El Partido
Socialista proclama a Eugenio Nortilo como su candidato presidencial”. En
este caso, se menciona que una agrupación política eligió a su representante
para las elecciones a presidente.
En España una de las proclamas políticas e institucionales más importantes
de las últimas décadas se produjo en 2014 cuando el hasta entonces Príncipe
de Asturias se convertía en el monarca del país bajo el nombre de Felipe VI.
Así, dirigió una proclama a todos los ciudadanos desde el Congreso de los
Diputados.

Dentro del ámbito religioso, también se hace utilización del término


proclama. En este caso, se emplea para referirse a la publicación que se lleva
a cabo en la iglesia del anuncio de la próxima boda de dos personas. En
concreto, en el templo se da cuenta del interés de esa pareja de pasar por el
altar con el claro propósito de que todo el mundo lo sepa y de que si alguien
tiene algún impedimento lo “denuncie”.

En el siglo XII tienen su origen este tipo de proclamas que aún se mantienen,
aunque ya no por el sentido de entonces. Y es que en aquel tiempo se
determinó su uso con el claro objetivo de poder evitar que se produjeran
matrimonios que no estaban sujetos a las leyes y cánones establecidos. Sin
olvidar que, del mismo modo, se conseguían evitar las bodas clandestinas.
paladín
nombre masculino
1. 1.
Caballero que en la guerra se distinguía por sus hazañas valientes y nobles.
"la duquesa empezó a elogiar a sus supuestos ascendientes, los Ponce, paladines
de la reconquista y legendarios exploradores de las costas americanas"
2. 2.
Persona que defiende esforzadamente una causa noble.
"Nelson Mandela se erigió en paladín de los derechos humanos; los paladines de
la seguridad reclaman esa población como enclave estratégico privilegiado"

DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
El concepto de presupuesto tiene varios usos, por lo general vinculados al
área de las finanzas y la economía. El presupuesto es, en este sentido, la
cantidad de dinero que se estima que será necesaria para hacer
frente a ciertos gastos.

Por ejemplo: una familia calcula sus ingresos y gastos y concluye que cuenta
con un presupuesto de 1.000 dólares mensuales. Esto quiere decir que los
gastos al mes no deberán superar dicha cifra, de lo contrario la familia
incurrirá en deudas. Desarrollar un presupuesto ayuda, en estos casos, a
alcanzar metas de ahorro.
Otro ejemplo de presupuesto surge en los viajes, cuando los turistas viajan
con x cantidad de dinero y saben que éste deberá alcanzarles para satisfacer
sus necesidades durante toda la estadía. Si el un viajero cuenta con un
presupuesto de 500 pesos para unas vacaciones de cuatro días, y al segundo
día ya gastó 400 pesos, al repasar los números se dará cuenta de que tiene
que recortar sus gastos para no quedarse sin dinero.
El presupuesto también es el cómputo anticipado del costo de una
obra o de los gastos que implicará un determinado proyecto: “Ayer
el electricista estuvo en casa y me dejó su presupuesto: dice que la nueva
instalación saldrá 150 pesos”, “Nuestro presupuesto para el diseño de una
página web de dichas características es de 200 euros, sin contar los gastos
de mantenimiento mensuales”.
Presupuesto, por último, es el pretexto, causa o motivo con que se
ejecuta algo, o los supuestos o suposiciones: “Si partimos de ese
presupuesto, está claro que vamos a tener problemas

DEFINICIÓN DE ESTIPULADO
Estipulado es un término que procede de estipular, un verbo cuya raíz
etimológica se halla en la lengua italiana (stipulāri). Lo estipulado es algo
acordado o convenido.
Por ejemplo: “Según lo estipulado, el jugador
viajará el próximo martes para firmar el
contrato y luego se sumará al
equipo”, “Disculpe, pero llegó antes del horario
estipulado y el doctor en este momento está
ocupado”, “Si el inquilino no abandona la propiedad en el plazo estipulado,
el dueño de la vivienda puede iniciar acciones legales”.
Cuando dos partes estipulan un intercambio, una operación o ciertas
condiciones, establecen un arreglo. Estipular equivale
a concertar o pactar: los involucrados se ponen de acuerdo para cumplir
con lo estipulado.
Supongamos que un vecino acuerda con otro que no escuchará música fuerte
entre las 22 y las 8 horas. Sin embargo, días más tarde, empieza a escuchar
un disco de rock a todo volumen a las 23.30 horas. Puede decirse, por lo
tanto, que esta persona no cumplió con lo estipulado.
Si alguien viola lo estipulado, su conducta puede generar diversas
consecuencias. En muchos casos, esta falta produce un malestar o
un enojoque no tiene mayores efectos. En otras situaciones, en cambio, no
cumplir con lo estipulado puede ser una acción susceptible de recibir
una pena administrativa o judicial.
Para evitar malos entendidos y que una de las partes incurra en
incumplimientos de manera impune, muchas veces lo estipulado se plasma
por escrito en un contrato o en un documento similar donde se fijan las
condiciones del acuerdo y los potenciales castigos ante una falta.

También podría gustarte