Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

CURSO INTRODUCTORIO

NUCLEO VALENCIA

AUTOCONOCIMIENTO,

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

Autores: Stephanie Sanchez C.I 28.232.902

Jose Labrador C.I

Nelsibeth Romero C.I 30532177

Stefany Gallucci C.I

Diliana Quintero C.I 26.508.003

Valencia, agosto 2017


En primer lugar el autoconocimiento nos puede llevar a tener una mejor
vida. Muchos creen que sí, pero si así fuera, lograrían todo aquello que se
proponen, tendrían un gran autocontrol y un buen autodominio. Serían
excelentes personas con los demás y tendrían una gran autoestima, el éxito
sería parte de su cotidianidad, No digo que no sea posible que existan
personas con estas características, lo que digo es que muchos piensan que
gozan de un gran autoconocimiento, cuando en realidad desconocen más de
sí mismos de lo que creen. La verdad es que, al contar con diferentes niveles
mentales, dos de ellos sobre los que realmente tenemos muy poco control
como lo es el nivel subconsciente y nivel inconsciente, conocernos a
nosotros mismos puede llegar a ser todo un reto.

Un buen ejemplo de autoconocimiento, es cuando llegamos a determinar


los motivos y razones de:

 Nuestros deseos

 Nuestros impulsos

 Nuestros sueños

 Nuestras pasiones

 Nuestros miedos

 Nuestras emociones

 Nuestros sentimientos

 Nuestros pensamientos

Cabe destacar que nosotros somos un ser humano completamente único


y diferente a los demás.

Es clave en el desarrollo personal, porque nos ayuda ponernos metas


realistas y permite saber en qué lugar de nuestra trayectoria vital nos
encontramos. Nos ayuda a planificar porque también nos permite conocer los
movimientos y las acciones que debemos hacer para llegar a donde
deseamos. Es por eso que los expertos en desarrollo personal ayudan a sus
clientes a conectar consigo mismos y descubrir qué es lo que les motiva y
cuáles son sus deseos para gozar de una mayor felicidad, también es clave
en el desarrollo de las personas, y es esencial en algunas etapas de la vida,
porque si no sabemos quiénes somos, la confusión no nos permite ver el
futuro con claridad. Mejorar el autoconocimiento es el punto de partida para
mejorar nuestro bienestar general.

Unas acciones que nos ayudarían serian:

 Anotar nuestras virtudes y nuestros defectos,


 Que nos apasiona,
 Pedirle a alguien una descripción sobre nosotros entre otras muchas
cosas.

Siguiendo este orden de ideas, podemos decir que el autoconcepto en la


sociedad hoy en día, nos condiciona para diferentes cosas en términos de
autoaceptación o autorechazo. Por diferentes medios nos envían mensajes
referentes al hecho de que por un lado, debemos castigarnos o culparnos por
todos los errores que cometemos y por el otro, debemos dudar cuando
nuestros logros sean grandes y tengamos verdaderos méritos.

En otras palabras, se nos enseña a ser responsables de lo malo y no de


lo bueno. Esto sin contar con el hecho de que lo malo y lo bueno en sí
mismo, también es un concepto subjetivo que varía de persona a persona,
parte de lo que tiene que ver con la dura autoevaluación que constantemente
nos hacemos, se relaciona con el autoconcepto que tengamos de nosotros
mismos y no es más que la forma de percibirnos a nosotros mismos, tanto
como ente individual, como elemento indispensable de una sociedad. Es
importante contar con un gran autoconcepto pues de ello se derivan quizás
todos los pilares de la autoestima.

Un dato importante, es que se nos enseña mucho a cuidar a las otras


personas, se fomenta el respeto hacia los demás, se prohíbe legalmente el
maltrato a otros, así como el homicidio pero nunca se nos dice que nos
debemos proteger y cuidarnos. Los seres humanos estamos programados
para funcionar a través del paradigma Ensayo-Error. Y muchos caen en la
trampa de pensar que debemos aplicar Ensayo-Éxito. Y todo empieza desde
la niñez, todo empieza desde que los padres castigan a sus hijos por hacer
algo mal, en vez de enseñarle a corregir su error. Todos cometemos errores,
aun en el camino del Desarrollo Personal, y llevemos décadas mejorando,
sin embargo nos equivocaremos, y quizás lo haremos fuertemente pero esto
no significa que no seamos grandes, que no seamos valiosos y que no
podamos brindar valor a la sociedad.

Por otro lado en psicología la "autoestima" se define como la forma en


que nos valoramos. Algunas personas tienen un amor propio muy alto y otros
una autoestima bastante baja. El objetivo es contar con una autoestima
adecuada, que no sea demasiado alta ni demasiado baja. Aquellos que
tienen una autoestima bastante alta pueden tomar más riesgos en la vida,
porque se sienten casi invencibles. Dado que aquellos con baja autoestima,
pueden no probar cosas nuevas o no tener una vida social activa, y sufren de
depresión y otros problemas de salud mental. Es importante tener confianza
y tener Fe.

Cuando somos bebés y niños pequeños vemos el mundo a través de los


ojos de nuestros padres y familiares. Si nuestros padres y familiares nos
dicen que somos personas encantadoras y brillantes, tendemos a creerles y
se refleja de una manera segura y sobresaliente. Si nuestros familiares nos
inflan demasiado podemos desarrollar tendencias a tomar grandes riesgos o
una tendencia a lucirnos. Algunas personas incluso tienden a desarrollar una
condición llamada narcisismo que tendrá un efecto contraproducente en las
buenas intenciones de nuestras familias. Es saludable sentirse bien acerca
de ti mismo, pero el amor propio a manera de narcisismo puede ser una
maldición tanto como una baja autoestima. Cuando los niños son criados en
hogares negativos o abusivo en donde las familias no se comunican bien, la
baja auto-estima se puede desarrollar y conducir hacia otros problemas de
salud mental, tales como depresión, abuso de sustancias, dificultades
sociales y en relaciones.

En resumen, la importancia de una autoestima saludable no puede ser


ignorada, es importante porque produce un impacto en la vida y las
decisiones. La autoestima es la fuente de la salud mental.

Algunas razones son:

 Usted cree que es digno de felicidad y de respeto.


 Es el primer paso para comenzar a creer en si mismo.
 La autoestima influye profundamente su pensamiento, emociones,
felicidad, deseos y metas.
 Usted puede sentir respeto y sentirse orgulloso inclusive cuando
comete un error.
 Usted nunca se compara con los demás .
 Siente un sentido de dirección y control en su vida y encara los
problemas y dificultades desde una perspectiva diferente. Le permite
tomar las decisiones correctas , tomar acción y sentirse orgulloso de sí
mismo.
 Le permite actuar independientemente y asumir responsabilidad de
sus acciones, metas y deseos.
 Es capaz de tomar nuevos desafíos y puede recibir la crítica sin
sentirse herido.
 Usted se considera una persona valiosa y vive la vida con un
propósito concreto.
 Le da claridad para reconocer sus cualidades.
 Es una parte integral de su felicidad, sus relaciones y el logro de sus
metas.
 Le permite llevar el control de su propia vida, lo capacita para hacer lo
que desea y es la fuente de su salud mental.

Una de las características de una baja autoestima serian:

 Inseguridad acerca de quién es usted y falta de confianza en usted


mismo.
 Problemas de intimidad en relaciones.
 Esconder los verdaderos sentimientos.
 Inhabilidad de premiarse a usted mismo por los logros.
 Inhabilidad de perdonarse a usted mismo y a los demás.
 Miedo al cambio.

Y las características de una alta autoestima:

 Seguro acerca de quién es y seguridad en sí mismo.


 Capaz de tener intimidad en sus relaciones.
 Capaz de mostrar sus verdaderos sentimientos.
 Capaz de reconocer sus propios logros.
 Habilidad de perdonarse y perdonar a los demás.
 Personas que le dan la bienvenida a los cambios.
En nuestros días, la depresión es un síntoma de gran alcance, tanto
física como emocionalmente. Podemos tener problemas de peso, ya sea
obesidad o anorexia. A veces sentimos una falta de control en nuestras
vidas, así que tratamos de controlar lo único que podemos y eso es lo que
ponemos en nuestros cuerpos. Si al ser niños se nos dijo que no éramos
atractivos o pasados de o peso, puede incluso darse un sentimiento de baja
dignidad aún más negativo.

Por el contrario, si siempre nos dicen qué hacer y cuándo hacerlo, es


posible inclinarse por anorexia para demostrar que podemos controlar algo
que otros no pueden. Tendemos a aislarnos para evitar confrontar esos
sentimientos negativos tanto como sea posible. En algunos casos, una
persona puede desarrollar trastornos de ansiedad que reflejan el miedo a lo
negativo. Los síntomas de trastornos de ansiedad incluyen, entre muchos
otros, miedos irracionales y condiciones físicas como la dificultad para
respirar, temblores incontrolables y sensación de pánico.

Por supuesto, no todos los individuos muestran signos externos de


baja autoestima. Pueden vivir una vida que parece perfectamente normal
para ellos. Si beben alcohol o emplean otras sustancias, pueden no
reconocer que algo no está bien acerca de las cantidades que consumen, o
no se dan cuenta de que sus procesos de pensamiento son exagerados, lo
que lleva a más problemas potenciales. De hecho, pueden optar por beber
solos y no en lugares públicos para que otros no puedan verlos fuera de
control.

A veces crecemos aprendiendo que no hay que pedir las cosas que
queremos o buscar hacer las cosas de otro hermano no puede hacer, tales
como participar en deportes o la música, o cualquier cosa te interese. Nos
dijeron que era ser egoísta. Aquello nos hizo sentir pequeños y sin
importancia. Y ahora que crecimos, todavía tenemos ese punto de vista que
desear es de mala educación.

En pocas palabras para mejorar la calidad de vida es importante,


interactuar con mi yo interior, esto nos ayudará a ser personas más seguras
y por ende podremos llegar a tener una elevada autoestima, el hecho de
tomar el tiempo para analizar más afondo cuanto nos conocemos y cuanto
nos aceptamos nosotros como individuos nos lleva a ser personas más
libres, individuos con la capacidad de enfrentar todas las situaciones de la
vida de una manera positiva y con repuestas acertadas.
De esta manera sabemos que el auto conocimiento es la clave para forjar
una vida exitosa y llena de felicidad plena que nos permite alcanzar lo
máximo de nuestros anhelos.
REFERENCIAS

Colaboraciones de Psicologia y Mente. Psicologia y Mente:


Autoconocimiento [en línea] 2017 [consulta: 16 de agosto del 2017].
Disponible en: www.psicologiaymente.net/psicologia/autoconocimiento

Colaboraciones de Psicologia. Psicologia: Autoconocimiento [en línea]


2017 [consulta: 16 de agosto del 2017]. Disponible en:
www.net/psicologia/autoconocimiento

Colaboraciones de Desarrollo personal. Desarrollo personal:


Autoconocimiento [en línea] 2017 [consulta: 16 de agosto del 2017].
Disponible en: www.sebascelis.com/autoconocimiento/

Colaboraciones de ColorABC. ColorABC: Autoconocimiento [en línea]


2017 [consulta: 16 de agosto del 2017]. Disponible en:
www.abc.com.py/articulos/el-autoconocimiento-la-base-de-la-autoestima-
1059212.html

Colaboraciones de Psicologos de madrid EU. Psicologos de madrid


EU: Autoconocimiento [en línea] 2017 [consulta: 16 de agosto del 2017].
Disponible en: www.psicologosenmadrid.eu/autoconocimiento/

Colaboraciones de Definicion. Definicion: Autoestima [en línea] 2017


[consulta: 16 de agosto del 2017]. Disponible en:
www.definicion.de/autoestima/

Colaboraciones de Web Consultas. Web Consultas: Factores de


desarrollo de la Autoestima [en línea]. Web Consultas, Revista de Salud y
Bienestar, 2017 [consulta: 16 de agosto del 2017]. Disponible en:
www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-
autoayuda/factores-de-desarrollo-de-la-autoestima

Colaboraciones de Psicopedia ORG. Psicopedia ORG: Autoconcepto


y como se forma [en línea]. Psicopedia ORG, Informacion y recursos sobre
psicologia, 2017 [consulta: 16 de agosto del 2017]. Disponible en:
www.psicopedia.org/185/que-es-el-autoconcepto-y-como-se-forma/amp/

Colaboraciones de Psicologia Online. Psicologia Online: Autoconcepto


[en línea]. Psicologia Online, Formacion, autoayuda y consejo online, 2017
[consulta: 16 de agosto del 2017]. Disponible en: www.psicologia-
online.com/pir/definicion-del-autoconcepto.html

También podría gustarte