Está en la página 1de 5

Amplificador Realimentado Carlos Rodriguez Efflyn

Miranda Gamero Jose Bryan


Berrocal Bonilla Oswaldo
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Ingeniería

I. Objetivo

La experiencia de laboratorio tiene como objetivo


diseñar, simular, implementar y analizar un
amplificador, con realimentación negativa usando
una estructura diferencial en régimen lineal

II. Teoría

Previo a la experiencia de laboratorio se


requiere conocer los siguientes conceptos:

A. Realimentación positiva
Fig. 1 Diagrama de bloques de un amplificador realimentado
La retroalimentación positiva es uno de los
mecanismos de retroalimentación por el cual En la Fig.1 se puede observar como la entrada 𝑋𝑠
los efectos o salidas de un sistema causan se ve disminuida en 𝐵𝑋0 donde 𝐵es el factor de
efectos acumulativos a la entrada, en contraste realimentación, Sabemos que la ganancia sin
con la realimentación negativa donde la salida 𝑋
causa efectos sustractivos a la entrada. Contrario realimentación es 𝐴𝑣 = 0 . Entonces, para este
𝑋𝑖
a lo que se puede creer, la realimentación diagrama de bloques de nuestro amplificador
𝑋
positiva, no siempre es deseable, ya que el realimentado, la ganancia 𝐴𝑣 = 0 es:
𝑋𝑠
adjetivo positivo, se refiere al mecanismo de
𝑋0 𝐴𝑣
funcionamiento, no al resultado. 𝐴𝑣 = =
𝑋𝑖 + 𝐵 𝑋0 1 + 𝐵𝐴𝑣
B. Realimentación negativa
Realimentación Negativa (frecuentemente C. Amplificadores Realimentados
abreviado como NFB, del inglés Negative
Feedback) es un tipo de realimentación en el cual En el diseño de los amplificadores, la
el sistema responde en una dirección opuesta a la retroalimentación se aplica para el efecto de una o
señal. El fer consiste en retro actuar sobre alguna más de las propiedades siguientes:
entrada del sistema una acción (fuerza, voltaje,
etc.) proporcional a la salida o resultado del 1) Desensibiliza la ganancia: Hace el valor
sistema, de forma que se invierte la dirección del de la ganancia menos sensible a las
cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la variaciones en el valor de los
salida, procurando que se mantenga en componentes del circuito, tales como la
condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a variación de temperatura.
equilibrios (en sistemas físicos) o a homeostasis
(en sistemas biológicos) en los cuales el sistema 2) Reduce la distorsión no lineal: Hace la
tiende a volver a su punto de inicio salida proporcional a la entrada, en otras
automáticamente. Normalmente se suele describir palabras, hace a la ganancia del valor del
esta acción como que "algo inhibe la cadena de nivel de señal.
formación anterior para estabilizar algún
compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo 3) Reduce el efecto del ruido: Como señales
necesario". eléctricas indeseables generadas por los
componentes del circuito y de la
interferencia externa.
 Resistencias 4.7k (x2), 1k (x2), 330,
4) Controla las impedancias de entrada y 2.2k, 22k, 100 (x4), 220, 15k, 470.
de salida: Al seleccionarse una topología
de retroalimentación apropiada, puede  Capacitores 0.1μ (x2), 4.7μ (x2), 22μ,
hacerse que las impedancias de entrada y 33n.
salida aumenten o disminuyan según se
desee. Las topologías de los
amplificadores realimentados son las
IV. SIMULACIONES
siguientes: El circuito que se va a utilizar en el laboratorio
simulado en NI Multisim es el siguiente:
 Amplificador de tensión con
realimentación de tensión en serie.
 Amplificador de transconductancia con
realimentación de corriente en serie.
 Amplificador de corriente con
realimentación de corriente en paralelo.
 Amplificador de transresistencia con
realimentación de tensión en paralelo.

5) Extensión del ancho de banda del


amplificador: Todas las propiedades
deseables anteriores se obtienen a expensas
de una reducción de ganancia, y al factor de
reducción de ganancia se le llama magnitud
de retroalimentación, es el factor por el cual Fig. 2 Amplificador realimentado
el circuito se desensibiliza, mediante el cual
el ancho de banda se extiende, la impedancia
La gráfica del voltaje de entrada es:
de entrada de un amplificador de voltaje se
incrementa y así sucesivamente.

En resumen, la idea básica de retroalimentación


negativa es cambiar la ganancia por otras
propiedades deseables.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Se debe tomar en cuenta que para la experiencia


de laboratorio se requerirá de:

A. Equipos y materiales
Fig. 3 Voltaje en el punto 2

Para la experiencia de laboratorio usaremos los


siguientes materiales: Como se puede observar en la Fig.3 la señal de
 Osciloscopio 400mV y de 1kHz de amplitud se ve ligeramente
atenuada en el punto 2 por la presencia del
 Generador de señales de baja frecuencia
capacitor. Su amplitud es 372.5mV.
 Multímetro digital La gráfica del voltaje de salida (voltaje 𝑉10 ) en la
 Fuente doble DC misma gráfica es:
B. Componentes Electrónicos

Se deberá traer los siguientes componentes


electrónicos para el día de la experiencia.
 4 transistores 2N2222A
 1 transistor 2N2907
voltaje DC en la salida del amplificador es
prácticamente 0.
Los diagramas de Bode para el circuito en los
puntos pedidos son:

Fig. 4 Comparación del voltaje de salida con el voltaje de


entrada. Fig. 6 Diagrama de Bode para V6/V2
En la Fig.4 se puede observar que el voltaje en el
punto 10 (Canal B) tiene una amplitud de 4.055V En la Fig.6 se observa que para frecuencias entre
esto quiere decir que la ganancia de voltaje del 10k y 10M aproximadamente el voltaje en 6
amplificador es de: disminuye considerablemente con respecto al
4.055 voltaje en 2 pero para las demás frecuencias el
𝐴𝑣 = = 10.8859 sistema tiene una pequeña ganancia
0.3725
Los voltajes DC del circuito en los puntos 3, 5, 18, (aproximadamente 1dB).
16, 10 y 8 se muestran en la Fig.5.

Fig. 7 Diagrama de Bode para V3/V2

Fig. 5 Voltajes en DC del amplificador

En la Fig.5 se puede apreciar que los voltajes en


DC son los siguientes:

TABLA I
VOLTAJES EN DC
Punto Voltaje DC (V)
3 10
Fig. 8 Cursor para Fig. 7
5 9.71
18 10.7 En la Fig.7 y en la Fig.8 se puede apreciar que la
16 -10.6 ganancia del amplificador diferencial es menor
10 0.0104 que en el punto 10, el ancho de banda es igual a
8 -9.91 aproximadamente 3MHz. La amplificación hasta
este punto es aceptable.
En la Tabla 1 se puede observar que el voltaje en
3 y 5 no es igual, esto se debe a que el punto 3
está conectado al siguiente amplificador. También
se puede observar que debido a la simetría los
transistores Q4 y Q5 tienen similares voltajes de
emisor y finalmente se puede apreciar que el
En la Fig.11 y en la Fig.12 se puede observar la
respuesta total del amplificador realimentado, el
ancho de anda es aproximadamente 20kHz y la
ganancia es aproximadamente 20dB.

Fig. 9 Diagrama de Bode para V13/V2

Fig. 13 Diagrama de Bode para V18/V2

Fig. 10 Cursor para Fig. 9

En la Fig.9 y en la Fig.10 se puede apreciar la


ganancia del amplificador realimentado después
del acoplamiento de salida, se puede apreciar que
la ganancia es muy similar a la ganancia en el
punto 10 ya que el capacitor se comporta como
circuito cerrado en la zona de amplificación. El
Fig. 14 Cursor para Fig. 13
ancho de banda es aproximadamente 20kHz.
En la Fig.13 y en la Fig.14 se puede observar que
en V18 hay amplificación de voltaje, aunque es
menor que en V10 (aproximadamente 13dB), el
ancho de banda es 2MHz, mucho más grande que
el ancho de banda en V10, en este punto se
sacrifica ganancia por ancho de banda.
El diagrama de bode de G (circuito sin
realimentación) es:

Fig. 11 Diagrama de Bode para V10/V2

Fig. 15 Diagrama de Bode para G

Fig. 12 Cursor para Fig. 11


C. Diseñe el circuito ARGOS 2 bajo las
premisas indicadas en la guía de
laboratorio.

En la Fig.2 se puede ver al circuito diseñado que


se implementará en la experiencia de laboratorio.

D. Simule en NI Multisim el circuito


ARGOS 2 e imprimir los diagramas de
los parámetros indicados en la guía de
laboratorio.
Fig. 16 Cursor para Fig. 15

Se observa que la amplificación es menor y que se La simulación del circuito y todos los diagramas
comporta como un filtro pasa bajos, que es más o obtenidos se encuentran en la sección IV.
menos la respuesta de un amplificador diferencial
sin realimentación. E. Basado en la simulación obtenga los
diagramas de bode de G y G(1+GH)

El diagrama de Bode de G/(1+GH) es el diagrama


V. Respuestas a Preguntas de Bode del circuito realimentado, este diagrama
se encuentra en la Fig.11.
Las siguientes preguntas serán respondidas en El diagrama de Bode de G es el diagrama de Bode
base al fundamento teórico y en base a las para el circuito sin realimentación se puede
simulaciones previas como introducción a la observar en la Fig.15.
experiencia de laboratorio.
F. Compruebe que cada etapa de
A. Analice la estabilidad del sistema amplificación opere en régimen lineal y
realimentado con 4 ceros y 4 polos en el mínima distorsión armónica, usando los
lado de baja frecuencia correspondiente diagramas del punto D.
al amplificador usado en esta
experiencia. Como el amplificador trabaja con una frecuencia
de 1kHz entonces se puede observar que en cada
Sea la Función de Transferencia: etapa del amplificador se está trabajando en
régimen lineal y con mínima distorsión armónica
(s − z0 )(s−z1 )(s−z2 )(s−z3 ) ya que está frecuencia se encuentra dentro del
Fs = k
(s−p0 )(s − p1 )(s − p2 )(s − p3 ) ancho de banda en los diagramas de Bode (Ver
Fig.6, Fig.7, Fig.9, Fig.11 y Fig.13).
Si se desea que el sistema sea estable es necesario
que los polos estén ubicados en el semiplano VI. BIBLIOGRAFIA
izquierdo de las raíces. Ahora, los ceros de la
función no deben atraer a los polos hacia el lado
derecho de las raíces, pues el sistema se tornaría
 [1] Adel S. Sedra y Kenneth C. Smith,
inestable. La estabilidad también depende de la
Circuitos Microelectrónicos, 4ta edición,
ganancia deseada (k), pues a mayor ganancia el
México, ed. Oxford University, 1999.
sistema se vuelve más inestable.
 [2] Albert Paul Malvino, Principios de
B. Obtenga la función de transferencia del Electrónica, 6ta edición, Madrid, España,
amplificador por la zona de ed. McGraw-Hill/Interamericana de
frecuencias medias. España, 2000.
En la Fig.11 se puede observar que para
 [3] Katsuhiko Ogata, Ingeniería de
frecuencias media la función de transferencia es
Control Moderna, 5ta edición, Madrid,
constante (ya que se encuentra dentro del ancho de
ed. Pearson Education, 2010.
banda), entonces la función de transferencia del
amplificador es igual a la ganancia que según (2)
es 10.8859.

También podría gustarte