Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTADÍSTICA

SYLLABUS

SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-I

I. DATOS GENERALES
1.1 Nombre del Curso : Fundamentos de Estadística
1.2 Código del Curso : BO1214
1.3 Créditos : 03
1.4 Duración del Curso : 17 semanas
1.5 Año de estudios : Segundo (Tercer ciclo)
1.6 Número de horas : Total 04 (Horas Teóricas: 2, Prácticas:
1.7 Pre-requisito : Matemática I
1.8 Profesor Responsable :
1.8.1 Teoría : Mg. Liliana Huamán del Pino
1.8.2 Práctica : Lic. Orlando Giraldo Laguna (Grupo 1)
1.8.3 Práctica : Mg. Liliana Huamán del Pino (Grupo 2)
1.9 Horario y Ambiente :
Profesores Aula Horario
Teoría Mg. Liliana Huamán del Pino 308 Lunes de 16:00 – 18:00 hrs.
412 Viernes de 14.00 - 16.00
Práctica (1) Mg. Liliana Huamán del Pino Lab.2 hrs.
412 Viernes de 14:00 – 16:00
Practica (2) Lic. Orlando Giraldo Lab.2 hrs.

II. SUMILLA.-
Asignatura que corresponde al área de ciencias básicas, de carácter teórico-
práctico. El propósito del curso es dar a conocer los métodos estadísticos para su
aplicación en investigaciones biológicas, a fin de obtener conclusiones válidas y
proporcionar el rigor científico pertinente. Comprenden las siguientes unidades:
métodos estadísticos descriptivos, introducción a la teoría de probabilidades y
distribuciones de variables aleatorias.

III. OBJETIVOS.-
Al final del curso el alumno estará en la capacidad de:
3.1 Conocer las técnicas para el análisis de la estadística descriptiva.
3.2 Saber interpretar los indicadores estadísticos descriptivos más usados, para
datos categóricos y cuantitativos.
3.3 Conocer y aplicar los modelos probabilísticos y variables aleatorias en los
experimentos de la especialidad.
3.4 Valorar a la Estadística como herramienta de investigación científica.
IV. EVALUACIÓN.-
Asistencia mínima a clases igual al 80%.
Promedio de Exámenes Teórico-Prácticos (ET) 60%
Promedio de Prácticas calificadas (PC) 20% (son dos prácticas calificadas)
Promedio de Trabajos encargados (TE) 20%
El promedio final (PF) del curso es:

PF = 0.60 ET + 0.20 PC + 0.20 TE

Se puede sustituir el examen teórico-práctico de nota más baja, las prácticas


calificadas no se sustituyen.

V. METODOLOGÍA.-
Las clases teóricas son expositivas, enfatizando en el uso e interpretación de las
herramientas estadísticas para el análisis de datos obtenidos en investigaciones
de la especialidad.
Las prácticas en aula de clase y en el Laboratorio de Cómputo son dirigidas, con
la participación activa de los alumnos, previamente los profesores del curso
enseñarán a los alumnos el manejo y uso del software SPSS para aplicar la
estadística descriptiva y la teoría de la probabilidad.
Las prácticas dirigidas son de estadística aplicados a la especialidad y cuentan
con la asesoría de los profesores del curso.

VI. PROGRAMACIÓN.-

SEMANA Y TEMARIO
FECHA
1 Introducción a la Estadística: Definición de Estadística.
30/03/15 Conceptos básicos: Población, Muestra. Clasificación de la
Estadística: Descriptiva e Inferencial.
Variable: Definición.Tipos de variables. Según la escala de
medición: Categóricas (cualitativas) y Cuantitativas (discretas y
continuas).
Dato e Información Estadística.
Práctica Dirigida.
2 Organización y presentación de datos categóricos: Definición
de frecuencias. Construcción de Tablas de frecuencias. Gráficas:
barras y sectores circulares. Uso de SPSS. Práctica Dirigida.
3 Organización y presentación de datos cuantitativos discretos
y contínuos: Construcción de Tablas de frecuencias empleando
intervalos de clases. Gráficos de frecuencias simples: Histograma
y Polígono de Frecuencias. Gráficos de frecuencias acumuladas:
La Ojiva.
Práctica Dirigida.
4 Organización y presentación de datos cuantitativos discretos
y contínuos:usando el SPSS. Práctica Dirigida.
5 Resumen de Datos Cuantitativos: Medidas de Tendencia
Central: Definición, propiedades y aplicación de: Media Aritmética,
Mediana y Moda. Medidas de Posición: Cuantiles: deciles,
cuartiles y centiles. Uso de SPSS.
Práctica Dirigida.
6 Resumen de Datos Cuantitativos: Medidas de Dispersión:
Definición, propiedades y aplicación de: Rango, Variancia,
Desviación Estándar, Rango Intercuartílico y Coeficiente de
Variabilidad.
7 Resumen de Datos Cuantitativos: Medidas de Forma:
Coeficiente de Asimetría y Coeficiente de Curtosis.
Introducción al Análisis Exploratorio de Datos.
Diagrama de Tallo y Hojas. Diagrama de Cajas.
Uso de SPSS.
Práctica Dirigida.
Primera práctica calificada
8 PRIMER EXAMEN PARCIAL TEORICO-PRACTICO

9 Introducción a la Teoría de la Probabilidad: Objetivos.


Experimento Aleatorio. Espacio Muestral Eventos. Algebra de
Eventos.Tecnicas de conteo.
10 Definición de Probabilidad. Probabilidad de un Evento.
Propiedades y Teoremas de la Probabilidad. Regla de la
Multiplicación. Probabilidad Condicional. Teorema de Bayes.
Independencia de eventos.
11 Variables Aleatorias: Variable Aleatoria Discreta: Definición.
Función de probabilidad. Distribución de probabilidad. Función de
distribución acumulada. Esperanza y Variancia.Distribución de
probabilidad: Binomial y Poisson.

12 y 13 Variable Aleatoria Continua: Definición. Función de densidad de


probabilidad. Función de distribución acumulada. Esperanza y
Variancia.
Distribución de probabilidad: Normal y Exponencial.
14 Distribución de probabilidad: Ji-Cuadrado, t-Student y F-Fisher

15 Uso de SPSS para hallar probabilidades en las diferentes


distribuciones.
Uso de tablas estadísticas en las diferentes distribuciones.
Segunda práctica calificada
16 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL TEORICO-PRACTICO

17 EXAMEN SUSTITUTORIO

VII. BIBLIOGRAFIA.-

7.1 IMPRESA

ABURTO, C. (1979):Elementos de la Bioestadística. Fondo Interamericano


S.A.; México
AVILA ACOSTA, R.B. (2000): Estadística Elemental.Estudios y Ediciones RA.
Lima Perú.
DANIEL WAYNE (2005):Bioestadística: Bases para el análisis de las Ciencias
de la Salud. México. Limusa.
MILTON, J. SUSAN (1994): Estadística para Biología y Ciencias de la Salud.
España. Interam,ericana-McGraw-Hill
DAWSON AND TRAPP (2005) :Bioestadística Médica. 4ta Edición Editorial El
Manual Moderno S.A.
WALPOLE Y MYERS Probabilidad y Estadística. 8va. Edición.
CORDOVA ZAMORA MANUEL (2003): Estadística Descriptiva e Inferencial
5ta. Edición. Editorial MOSHERA S.R.L.
DAWSON GAIL Y FAAEP (2009) :Interpretación fácil de la bioestadística: la
conexión entre la evidencia y las decisiones médicas. Editorial Elsevier Saunders.

7.2 Digital

http://www.bioestadistica.uma.es/libro/
http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/CursoEstadistica.htm
http://e-stadistica.bio.ucm.es/index_modulos.html
http://www.hrc.es/bioest/M_docente.html
http://www.sportsci.org/resource/stats/index.html
http://davidmlane.com/hyperstat/intro.html
http://www.circ.ahajournals.org/cgi/content/full/114/1/76

También podría gustarte