Está en la página 1de 5

Sistema productivo

Funciona como una estructura, con partes que la componen que a su vez están
interrelacionadas.

El sistema requiere básicamente de la existencia de factores de la producción.

Universalmente tenemos 3 factores:

Trabajo: la aplicación de la capacidad intelectual y/o física de las personas al proceso


productivo.

Capital: los bienes creados para producir otros bienes: máquinas, equipos, herramientas.

Recursos Naturales: los bienes de la naturaleza destinados a producir otros bienes: la


tierra, los yacimientos, los cursos de agua, etc.

En relación con el factor trabajo, podemos hacer esta clasificación:

 Población Económicamente Activa (PEA), formada por todas aquellas personas


que tienen edad (entre 15 y 65 años aproximadamente) e intenciones de trabajar.

Componen la PEA: los ocupados plenos (trabajan hasta 45/48 hs semanales); los sub-
ocupados: trabajan hasta 35 horas semanales y tienen intenciones de hacerlo por más
horas; los desocupados: no trabajan y buscan activamente trabajo sin obtenerlo. En
Argentina la PEA es de aproximadamente 16.000.000 de personas.

En relación con los sub-ocupados, el parámetro para medirlo en Argentina es el de la


cantidad de horas (menos de 35 semanales), aunque en el plano internacional también se
toma en cuenta la calidad del trabajo aceptado: esto es considerar sub-ocupado a quien
efectivamente trabaja pero lo hace en una tarea de inferior calificación a la de su
formación de origen (un graduado en derecho puede trabajar en un comercio
despachando mercadería; es un trabajo, digno por cierto, pero nadie transita 5, 7 o más
años de su vida para tener formación universitaria y terminar atendiendo en el mostrador
de un comercio (salvo que así lo desee, claro).

 Población económicamente no activa (PEnoA): formada por todas aquellas


personas que tienen edad y aptitudes para trabajar, pero no tienen intenciones de
trabajar: suele ponerse como ejemplo a las amas de casa o los estudiantes, que no
son PEnoA por sí solos sino que lo serán o no en la medida que tengan o no
intenciones de trabajar; si un estudiante se dedica exclusivamente al estudio,
teniendo edad y aptitudes para trabajar, será no activo; pero si luego tiene la
necesidad de buscar trabajo (lo consiga o no) pasará a ser PEA. También hay gente
que al momento de ser encuestada puede manifestar no tener trabajo y haber
desistido (por desaliento) de seguir buscando.

Los factores se articulan, son combinados, en el ámbito de las unidades de


producción, que son las empresas.

Estas empresas integradas en conjunto forman lo que se conoce como aparato


productivo.

El aparato productivo, a su vez, tiene una división sectorial.

Sector primario: abarca las actividades relacionadas con los recursos naturales
(agropecuaria, ictícola, forestal, minera, petrolera, etc.)

Sector secundario: abarca las actividades de manufacturación. Aquí los bienes primarios
son transformados, se les agrega valor, se los industrializa.

Sector terciario: abarca las actividades calificadas como servicios (inmateriales, a


diferencia de los dos anteriores, cuya producción consiste en objetos materiales): los
bancos, los seguros, el transporte, la actividad comercial, inmobiliarias, servicios
profesionales (jurídicos, contables, médicos, etc.)

El aparato productivo crea bienes y servicios, que podemos clasificar en:

Bienes y servicios de consumo: que tienden a satisfacer las necesidades de la población


(alimentación, vestimenta, vivienda, atención de su salud, esparcimiento, etc.)

Bienes y servicios de capital: que existen para producir bienes (como dijimos al comienzo
del tema: maquinaria, equipamiento de las empresas etc.)

Bienes y servicios intermedios: que deben ser modificados para convertirse en bienes de
consumo o de capital: los conocidos, por ejemplo, como insumos: granos, petróleo en
estado crudo, minerales, aluminio, etc., que por sí solos no pueden llegar a la gente sino
transformados en combustible, harina, alimentos terminados, productos metálicos, etc.

Los bienes y servicios de consumo y de capital conforman el denominado Producto


global de un país (comprende entonces los bienes y servicios finales), estando
exceptuados de este concepto los bienes intermedios porque se transforman en b y s de
consumo o de capital.

Cuando hablamos de bienes de capital, indudablemente tenemos que hablar de la


inversión.

Las empresas invierten cuando compran bienes de capital.

La inversión puede tener dos destinos:


Reposición: para reparar o reponer la maquinaria o equipamiento deteriorados por el uso
o el paso del tiempo (sin incrementar la capacidad productiva, sino para mantener la
capacidad existente: tenemos 20 maquinarias que producen 2000 unidades de bienes; hay
5 que salieron de circulación por deterioro, de modo que la empresa reduce su capacidad
productiva en una cuarta parte, de modo que al reponer lo que logro es mantener la
misma capacidad instalada que antes tenía).

Líquida o de expansión: tiende a aumentar la capacidad productiva (tengo 20 maquinarias


que producen 2000 unidades de bienes; ahora incorporo 10 más que producirán 3000
unidades).

Para que la inversión pueda concretarse se requiere financiación externa a la


empresa (salvo que ésta la tenga por sí sola).

Aquí aparece el concepto de ahorro: la porción de los ingresos de las familias no


destinados a gastos de consumo y otras obligaciones. Lo que queda como remanente es
entonces el ahorro.

El ahorro suele colocarse en entidades financieras (bancos, etc.) y estas entidades


(llamadas intermediarios financieros) canalizan el ahorro recibido como depósitos hacia
tomadores de préstamos que pueden ser empresas, para posibilitar así realizar algún
proyecto de inversión. Por eso se dice que el ahorro financia la inversión.

La inversión, a su vez, puede aumentar la productividad de la empresa: esto es que


aumenta su rendimiento por la llegada de tecnología que mejora y hace más rápida la
producción. La productividad expresa el rendimiento de los factores productivos. Cuanto
más rinden, mayor es la productividad, aunque no necesariamente se incremente la
producción, porque puede suceder que haya más rendimiento, menores costos, etc. y la
producción se mantenga.
También la productividad aumenta por efecto de un mayor rendimiento laboral: los
trabajadores hacen un mayor esfuerzo y producen más siendo que la planta de personal
no se incrementó; o (lamentablemente) si el personal se reduce (despidos, ajustes de
personal, etc.) y el nivel de producción aun así es mantenido.

Qué ocurre con los frutos de la productividad es un tema de debate permanente: si


se distribuyen entre dueños de las empresas y trabajadores o si lo concentran
principalmente los primeros, aumentando la desigualdad.

En el sistema productivo se forman dos flujos:

Real y Nominal

El flujo real está compuesto por los bienes y servicios que las empresas fabrican.

El flujo nominal está compuesto por los ingresos que las empresas pagan a las personas
que han participado del proceso productivo: salarios, ganancias, rentas, pagos a
proveedores, etc.

Ambos flujos, el primero como oferta y el segundo como demanda convergen en el


mercado (espacio en que se llevan a cabo las transacciones económicas).

También podría gustarte