Está en la página 1de 37

ESTUDIO EXPLORATORIO

“COMPRENSIÓN Y SENSIBILIDAD CIUDADANA


DE LOS ALUMNOS DE GRADO
DEL DISTRITO CAPITAL”

Proyecto: Evaluación de competencias básicas y valores ciudadanos

Dirigido a los docentes del Distrito Capital

-Material de

Febrero del 2000


Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá

Secretaria de Educación Distrital

Subsecretaria Administrativa

Subsecretario Académico

Subsecretaria de y Finanzas

Directora de Fomento a la Calidad de la Educación

Estudio realizado por:


Angela Bermúdez y Rosario Jaramillo
Coordinación Editorial:
Corporación para el Desarrollo de la Educación Básica
CORPOEDUCACION
Diseño y Armada Electrónica: Felipe Valencia Vaudour

Secretaría de Educación Distrital


Primera edición: 2.000 ejemplares
Santa Fe de Bogotá, Febrero del 2000

Todos los derechos reservados.


Apartes de los textos pueden reproducirse citando la fuente.
Su reproducción total debe ser autorizada por la Secretaria de Educación Distrital.
Distribución gratuita.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
OB DEL ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
LAS DIMENSIONES Y DOMINIO TEMÁTICOS DE LA COMPRENSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Y LA SENSIBILIDAD CIUDADANA
A. DIMENSIÓN DE LAS REPRESENTACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
EL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN CIUDADANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
LOS DOMINIOS DE LA CIUDADANÍA EXPLORADOS POR LA PRUEBA . . . . . . . . . . . . . . 8
B. DIMENSIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE RAZONAMIENTO MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . 9
EL RAZONAMIENTO MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
LAS SEIS ETAPAS DEL RAZONAMIENTO MORAL DE KOHLBERG . . . . . . . . . . . . . . . . 13
DOMINIOS DEL RAZONAMIENTO MORAL EVALUADOS EN LA PRUEBA . . . . . . . . . . . . 15
C. FORMAS DE RELACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
EL CONCEPTO DE SENSIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN Y SENSIBILIDAD CIUDADANA . . . . . . . . . . . 17
SE REALIZÓ EL ESTUDIO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
EL PROCESO DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
COMPOSICIÓN DE LOS COLEGIOS Y ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON . . . . . . . . . . . . . . . . 19
EN EL ESTUDIO EXPLORATORIO
RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..19
A. RESPECTO A LA MANERA DE RAZONAR DE LOS ALUMNOS EN LOS DILEMAS MORALES . . . 20

B. RESPECTO A LA COMPRENSIÓN DE LA CIUDADANÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


C. RESPECTO AL DISCURSO SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS . . . . . . . . . 25
DISCRIMINACIÓN DE POBLACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
D. RESPECTO A LA MANERA CÓMO SE SIENTEN LOS ALUMNOS EN SU AMBIENTE ESCOLAR . . 30
E. RESPECTO A LA MANERA CÓMO SE SIENTEN LOS ALUMNOS EN SU AMBIENTE FAMILIAR. . 32
F. RESPECTO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN ACTIVIDADES . . . . . . . . . 32
¿SE PERFILAN YA ALGUNAS RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

ANEXO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..3 5
INTRODUCCIÓN

E n el campo de la psicología y la sociología Ante esta realidad se presentan dos cami-


educativa, así como en el de la filosofía, se ha nos para abordar el problema de la moral y el de
mostrado, no sólo con evidencias empíricas sino la política, subyacente al primero.
con argumentos lógicamente convincentes, que
El primer camino es dejar el substrato valorativo
toda relación pedagógica es en esencia
Al dejarlo implícito, se está enseñan-
va, puesto que está inserta en un macro-sistema
que imita, reconstruye hasta cierto punto, do una moralidad que nadie puede precisar de
transforma. La institución educativa refleja las qué se trata; una moralidad no reflexiva, en la
formas de relación social del macrosistema en que el currículo oculto es el vehículo preponde-
que está inmersa a la vez, orienta las prácticas rante para la formación valorativa y ciudadana.
de enseñanza y aprendizaje según el tipo de El segundo camino es hacer explícitos los valo-
sociedad que pretende desarrollar, a través de res que gobiernan una institución educativa,
su forma de educar a las nuevas generaciones. adoptando así un carácter más democrático. La
En tal sentido, toda educación con mayor institución democrática tiene también un pro-
razón la educación para la comprensión y sen- yecto educativo explícito que supone una
sibilidad ciudadana- es necesariamente un acto apuesta por valoraciones determinadas y por
moral y político. ciertas formas de relación entre las personas, a
la vez que propone unos mecanismos específi-
La anterior aseveración podría haber pasado cos de gobierno, de regulación y de funciona-
inadvertida para un gran número de adminis- miento de la institución.
tradores de la educación y algunos directivos,
profesores y maestros, quienes han ignorado el La opción democrática privilegia la idea de que
problema de los valores implicados en la educa- el proyecto educativo es una construcción social
ción. En algunos modelos pedagógicos se ha provisoria, y debe hacerse explícito, no sólo para
preferido pasar por alto la discusión valorativa, crear tradiciones compartidas, sino también
porque no se considera conveniente someter al para hacer posible su revisión continua por estar
debate público un conjunto de valores que “la siempre expuesto al examen público de validez
sociedad” decantó como convenientes. Otros y justicia. La posición democrática, en los pro-
modelos pedagógicos, por el contrario, prefieren yectos educativos, parte del principio de que
obviar la discusión sobre valores, pretendiendo sólo en el ejercicio cotidiano de enfrentarse a los
con ello no imponer a los demás sus propias problemas que surgen de la vida en comunidad,
posiciones. tomando decisiones, y enfrentándose a las con-
secuencias de las decisiones tomadas, las perso-
Regresemos a la consideración inicial de que nas construyen un sistema social 0 mi-
toda práctica educativa es en su esencia cro) verdaderamente democrático y se
yen como ciudadanos democráticos para actuar OBJETIVO DEL ESTUDIO
en su propia comunidad.
En el marco del plan de evaluación a largo plazo,
El estudio exploratorio de evaluación de la com- liderado por la Secretaría de Educación
prensión y la sensibilidad ciudadana de la Se- tal, el estudio exploratorio tiene como propósito
cretaría de Educación del Distrito Capital pre- conocer el estado de desarrollo de la compren-
tende subsanar el problema de dejar implícitos sión y la sensibilidad ciudadana de un grupo de
los valores. Estamos convencidos de que la me- niños y niñas de ciertos grados claves de la
jor manera de enseñar y de formar a una perso- educación básica, como son el y
na es bien: comprendiendo su his- mediante una prueba que en el futuro permita
toria, su idiosincrasia, sus sentimientos, sus a los maestros actuar con mejor información, a
formas de razonar, sus intereses, su manera de partir de la situación de los alumnos, y no de los
construirse y darse sentido, así como de cons- estereotipos que tenemos sobre ellos para fo-
truir y dar sentido al mundo que la rodea. Con mentar la comprensión de los aspectos éticos y
esta información se puede llegar a conocer hacia cívicos, y la sensibilidad moral.
dónde se dirige el desarrollo de la persona; en
Las evaluaciones de la comprensión y la sensi-
qué parte o momento del desarrollo se encuen-
bilidad ciudadana se iniciaron con los estudian-
tra, y qué apoyos y estímulos conviene propor-
tes de grado de este estudio piloto, con el
cionarle en cada uno de esos momentos.
propósito de acumular conocimiento sobre las
En tal sentido, la prueba de evaluación del es- distintas cohortes de alumnos para efectuar un
tudio exploratorio se basa en los principios de seguimiento y para darle continuidad a los es-
una educación constructivista y democrática’ fuerzos de maestros, directivos y gobiernos
que busca obtener varias clases de información tritales en las campañas de sensibilización ciu-
empírica y factual. La primera describe las re- dadana.
presentaciones valorativas que tienen los niños y
Adicionalmente, estas evaluaciones permitirán
niñas sobre sus relaciones con los demás, su
orientar a la Secretaría de Educación Distrital
manera de concebir y vivir la ciudad y la ciuda-
en las áreas de intervención prioritarias para sus
danía. Otro tipo de información analiza
políticas de fomento e identificar las zonas e
mas de razonamiento moral que utilizan para to-
instituciones que requieren mayor apoyo.
mar decisiones y para explicarse sus valoracio-
nes, sus escogencias y sus comportamientos, y Se contribuye así al fortalecimiento de una cul-
un tercer tipo que permite sondear el clima tura positiva hacia la evaluación de alumnos,
en donde se mueven. Esta infor- maestros, directivos docentes, y administrado-
mación permitirá conocer mejor a los estudiantes res de la educación, para actuar fundamentados
para poder establecer auténticos diálogos con en información actualizada sobre lo que está
ellos y orientar el proceso de formación ciudadana pasando realmente, y no basándose en lo que se
de manera más contextualizada. supone que está sucediendo.

1 la esta estipulado que nuestra educación debe ser democrática. Si esta decisión se toma en serio, última
que se presenta en los párrafos de arriba ser la que rija en los sistemas educativos de la nación. Ahora bien, la ley no cambia
las costumbres. Por eso debería asumirse que aprender a ser democrático es un proceso que toma tiempo, en el que primero se tiene
el discurso y, poco a poco, se va aprendiendo a serlo. Por eso las instituciones tienen que aprender a hacer posible la discusión, la
concertación, el diálogo para acordar las normas. Toma tiempo y paciencia entender que el sistema social evoluciona, crece y madura
al ejercer la democracia y que el papel de la escuela es fundamental en este proceso, pero que no es un proceso que aparece con el
simple deseo con la consecuencia de su importancia.
FUNDAMENTACIÓN LAS DIMENSIONES Y DOMINIOS
CONCEPTUAL TEMÁTICOS DE LA COMPRENSIÓN
Y LA SENSIBILIDAD CIUDADANA

La prueba evalúa tres dimensiones de la com-


prensión y la sensibilidad ciudadana, que se
identifican como fundamentales.

La versión actual de la prueba se basa en En primera instancia, con esta prueba se pre-
consideraciones filosóficas, pedagógicas, socia- tende recoger algunas de las representaciones que
les y psicológicas. Se trabajó con un equipo tienen los estudiantes sobre algunos fenómenos
inter-disciplinario en la fundamentación filosó- sociales propios de la vida ciudadana, puesto
fica, mediante la revisión de las distintas ver- que habitar en una ciudad y en comunidad,
tientes de la reflexión ética clásica y contempo- constituye un marco de referencia para la per-
ránea, en particular las ideas de la llamada sona, a partir del cual se comprende a sí misma,
“filosofía práctica” de Kant, y la discusión entiende a los demás, establece relaciones con
derna y post-moderna sobre ellas. Se trabajó con ellos y vislumbra el espacio que habita.
base en las reflexiones sobre la ética y la justicia
En segunda instancia, esta prueba pretende re-
de Lawrence Kohlberg y de sus colegas y segui-
coger información sobre las competencias mo-
dores, en particular Rest, Gibbs y Lind, y se
rales de que disponen los estudiantes de 50.
utilizaron algunos de los dilemas desarrollados
grado en sus formas de razonamiento, para com-
por ellos para tratar de precisar el momento del
prender y orientar sus relaciones de cooperación
desarrollo del juicio moral en los niños y jóve-
y resolver los conflictos en los que participan,
nes. Se trabajó desde la filosofía y la historia la
dada su vida en comunidad.
noción de ciudad, y algunas de sus nociones
derivadas como ciudadano, ciudadanía, civiliza- Finalmente, se pretende recoger información
ción. Se analizaron investigaciones psicológicas sobre el clima o sea sobre el tipo
y didácticas para estudiar el problema de la de relaciones sociales que el estudiante estable-
educación ciudadana, los derechos y deberes, la ce cotidianamente en ámbitos de su medio so-
sensibilidad, las actitudes, contenidos y com- cial como son la escuela y la
prensiones en materia de ciudadanía y espíritu
cívico. No sólo se trabajó exclusivamente desde
las teorías, las investigaciones y las experiencias A. Dimensión de las representaciones
colombianas y de otros países, sino también
desde la práctica y la experiencia pedagógica de La primera dimensión de la prueba se refiere al
grupos de docentes de colegios oficiales y priva- repertorio de las representaciones, imaginarios
dos interesados en la educación ciudadana y en 0 construcciones valorativas que construyen los
el desarrollo cívico, ético y moral de sus alum- estudiantes sobre algunos fenómenos sociales y
nos, con el propósito de mantener el diálogo de políticos propios de la vida ciudadana,
entre estos grupos y las personas que como habitar en comunidad, las percepciones
elaboraron las pruebas. que se tienen de los otros que habitan con uno

2 Más adelante se comentará cómo uno de los vacíos encontrados en la prueba piloto de grado quinto, que será subsanado en las
pruebas piloto de 70. y 90. y en la nueva versión de la de 50 es la ausencia de preguntas específicas sobre las relaciones sociales que
los estudiantes establecen con el vecindario. Esto se debe a una articulación insuficiente, en este punto, entre el diseño de la prueba
piloto y el desarrollo del marco conceptual que, como ya se explicó, se fue precisando posteriormente. Sin embargo, esta perspectiva
conceptual subyace en la prueba de formas menos explícitas y por este motivo nos pareció fundamental plantear el panorama teórico
que lo respalda.
en la ciudad, las relaciones que se establecen diversas representaciones que la mente va for-
con ellos, la manera como se regulan y la pro- mando sobre diversos fenómenos del mundo y
yección de un futuro conjunto, repre- de la vida, y que utiliza para darles sentido y
sentaciones a partir de las cuales los estudiantes entenderlos.
intentan explicarse esos fenómenos.
En el caso particular de esta prueba, nos intere-
Estas valoraciones y representaciones suelen san las representaciones relativas a los fenóme-
ser muy diversas y disímiles, puesto que están nos sociales que se dan en el marco de la convi-
fuertemente influidas por el contexto cultural y vencia ciudadana, por ejemplo, los que se arti-
las experiencias que los estudiantes han tenido culan alrededor de conceptos como justicia, de-
y como no son correctas 0 incorrectas. recho, deber, norma, ley, obligación, libertad,
orden social y diversidad cultural. Los conteni-
dos de esta red conceptual o red de repre-
El concepto de comprensión sentaciones son fuertemente valorativos, por-
ciudadana que en la representación que se hace de los
fenómenos se están expresando las preferen-
La noción de comprensión en que se basa la
cias, acuerdos o desacuerdos que se tienen sobre
prueba va más allá de la posesión de informa-
el fenómeno en cuestión. La exploración de
ción -aun cuando ésta se considera
estas redes de representaciones permitirá des-
para enfatizar la capacidad de utilizar creativa y
cribir parcialmente las diversas maneras en que
cuidadosamente dicha información en la resolu-
los estudiantes entienden estos conceptos, a
ción de problemas y conflictos ficticios reales,
qué elementos les dan preferencia, y a explorar
como los que se presentan en la vida cotidiana
y en la práctica del conocimiento, enfatizando la relación que esas representaciones puedan
también en la generación de alternativas pondera- tener con los ambientes culturales y educativos
das, creativas, complejas y en que interactúan.
ras. Esta noción de comprensión está muy es-
trechamente relacionada con el concepto de
Los dominios de la ciudadanía
praxis, es decir, con la idea de que la reflexión
explorados por la prueba
influye en la acción cotidiana, y la acción tras la
reflexión influye en nuevas formas de reflexión Para la prueba de 50. grado se seleccionaron
que llevan a una nueva manera de actuar, y con algunos dominios de la temática general de
las propuestas de cómo la escuela puede llegar ciudadanía que aparecieron como especialmen-
a fortalecer esta relación. te sensibles en las entrevistas con niños y niñas
Para que la comprensión pueda darse en términos realizadas al inicio del proceso. Otros campos
de apropiación y uso creativo del conocimiento que -aunque no aparecieron notoriamente en
para la resolución de problemas, las personas las entrevistas- fueron considerados como prio-
disponen, entre otras, de dos herramientas cru- ritarios desde la perspectiva de la crisis social
ciales. En primer lugar, las personas van desarro- que vive actualmente nuestro país. En general,
llando a lo largo de su vida escolar y extraescolar se eligieron dominios con un carácter menos
una red conceptual que contiene y articula las formalizado y más propio del interactuar

3 Las posiciones postpiagetianas han demostrado en múltiples trabajos (Gardner, Carey, Case) que estar bien versado en
contenidos, poseer información extensa sobre cualquier disciplina o tema determinados, favorece la comprensión y el desarrollo de
redes conceptuales, otorga adueriamiento y posesión, y estas fortalecen la comprensión. Sin embargo, poseer
conocimientos no basta. Es necesario organizarlos y relacionarlos y el maestro es quien debe hacer estas relaciones iniciales explícitas
o si no se corre el riesgo de que sólo unos pocos alumnos entiendan y establezcan dichas relaciones, que además forman las redes
conceptuales que, entre más complejas, garantizan la comprensión.
no obstante encontrarse en la base de nivel de competencia para considerar a otros o
otros más formalizados en el campo de la polí- a diversos puntos de vista al tomar una decisión,
tica. Estos fueron: o en el nivel de complejidad de las redes de
relación que se establecen entre los conceptos o
1. Consecuencias sociales de las acciones per- representaciones.
sonales en espacios tanto públicos como pri-
En síntesis, esta dimensión de la prueba corres-
vados.
ponde a las competencias de razonamiento mo-
2. Derechos y deberes.
ral de que disponen los estudiantes de 50. grado
3. Responsabilidad de agentes sociales en la
atención a los derechos. para orientar sus relaciones de cooperación y
para comprender y resolver los conflictos en los
4. Igualdad, diversidad cultural y discrimina-
que participan, dada su vida en comunidad.
ción.
5. Interacción con la autoridad.
6. Interacción con los amigos y con los pares.
El razonamiento moral
7. Perspectivas para el futuro.
8. Participación y cooperación en actividades Para evaluar el razonamiento moral se parte de
cívicas, escolares y comunitarias. un marco conceptual constructivista de
Kohlberg, según el cual la competencia
Naturalmente, esta no es una selección exhaus-
para el juicio moral se desarrolla cualitativa-
tiva, y para una próxima versión de la prueba se
mente en estrecha relación con el desarrollo de
incluir otros dominios que se identifi-
competencias del pensamiento como la
quen como vacíos especialmente importantes.
descentración y la coordinación de perspectivas,
a las cuales podemos agregar otras derivadas de
B. Dimensión de Zas competencias la investigación sobre el desarrollo del pensa-
de razonamiento moral miento social e histórico. Los modelos desarro-
llados por este autor permiten describir y expli-
La comprensión depende de las formas de razo- car las transformaciones en las estructuras de
namiento que emplean las personas para cons- valoración de las personas a lo largo del tiempo.
truir las representaciones, para explicar los fe- Para la construcción del instrumento se utiliza-
nómenos y para argumentar las explicaciones y ron los planteamientos de Kohlberg y sus segui-
las decisiones tomadas frente a los problemas dores, por considerar que él ha logrado reunir y
que enfrentan. Estas formas de razonamiento poner en diálogo consideraciones psicológicas,
constituyen estructuras mentales que no son
pedagógicas y filosóficas indispensables en un
otra cosa que el sistema de relaciones entre los
análisis total y fundamentado Con
elementos dentro de las mencionadas redes frecuencia se han hecho pruebas sobre valores
conceptuales.
cívicos que únicamente consideran las descrip-
En el caso particular de esta prueba nos intere- ciones de la comprensión que tienen los estu-
san las formas de razonamiento que componen diantes de los contenidos, las ideas, las redes
las estructuras del juicio moral y del razona- conceptuales y disposiciones. Sin embargo, no
miento social. El desarrollo de estas maneras de basta con la descripción y fundamentación psi-
pensar se expresa en niveles diferenciados de cológica de estos asuntos. Es necesario funda-
competencia por parte de las personas para ra- mentar la posiciónvalorativa que se está toman-
zonar de una u otra forma: por ejemplo, en el do; si no, se corre el riesgo o de caer en la

4 Ver “Las seis etapas del razonamiento moral de Kohlberg en la página 13 de este documento.
ingenuidad de considerar la educación moral a) se basa en aspectos psicológicos y sociológi-
como una transmisión de un conjunto de valo- cos de la educación moral; b) ha probado ser
res preestablecido: una “bolsa de de poderoso para generar métodos que permitan
caer en la falacia naturalista. Esta última se estudiar el cambio moral y de promoverlo con
refiere a la idea, lógicamente insostenible, de resultados eficaces a largo plazo; c) se basa en
que se puede pasar de lo que es a lo que debe un concepto de moralidad defendible filosófica-
ser: la premisa de que las formas como razonan mente; y d) su posición está de acuerdo con un
o valoran de las personas (descritas con sistema constitucional democrático que garan-
mayor 0 menor pretensión científica por las tiza la libertad de pensamiento.
ciencias sociales) son las formas como Colegas suyos, como Rest y Gibbs, trabajaron
razonar (problema de la fundamentación ética). con él y perfeccionaron sus métodos, aunque se
En contraste con la variedad que puede encon- apartaron de en algunas de sus ideas.
trarse en la dimensión de las representaciones, Aun así, podemos decir que los planteamientos
en este caso nos estamos refiriendo a formas de centrales que conforman el corazón de la teoría
razonamiento (0 estructuras en la organización siguieron siendo válidos y subyacen a los mode-
de las ideas en la argumentación) subyacentes los de pruebas de aplicación masiva que permi-
a la diversidad de representaciones, y que sue- ten pasar de lo cualitativo de las entrevistas en
len ser muy semejantes entre grupos de perso- profundidad, a la medición cuantitativa (para
nas que se encuentran en la misma etapa de escalas ordinales) desarrollados por Rest y
desarrollo del juicio moral. Gibbs, utilizando preguntas semejantes a las de
entrevistas clínicas de
de razonamiento de las personas cam-
bia a medida que la interacción con el medio las El supuesto fundamental de Kohlberg es que el
hace transformar su manera de pensar; pero se pensamiento moral maduro surge de un proce-
pueden distinguir y describir las formas de ra- so de desarrollo por la interacción de la persona
zonamiento propias de cada uno de los estadios. con el medio, en la que enfrenta inevitablemen-
Cada etapa que sigue ala anterior tiene mayores te conflictos valorativos en los que se ve obliga-
posibilidades de encontrar una solución más do a optar por una u otra alternativa y a justifi-
abarcadora y compleja, y más justa a los proble- carse a sí mismo 0 a justificar para otros las
mas de relación con otros, ya que cada persona razones de su decisión. Por eso, lo central en el
tiene una mayor capacidad para entender la proceso de desarrollo de la moralidad, es que el
complejidad de un problema y por ende, para tipo de razones que se dan para explicar por qué
encontrar soluciones que sean más finas y a la algo es justo, se va transformando a medida que
vez más abarcadoras para otras involucradas en las personas tienen que resolver conflictos de
un conflicto Lo anterior nos permite tipo moral. Esta transformación está estrecha-
jerarquizar las formas de razonamiento por me- mente relacionada con el desarrollo de la capa-
cidad de descentrarse y de situarse en el lugar
dio de la definición de escalas ordinales, más o
de otras personas. La capacidad de asumir el
menos sofisticadas y detalladas, para analizar el
lugar del otro comienza a desarrollarse, según
desarrollo de la comprensión de los estudiantes.
esta teoría y las investigaciones empíricas reali-
El modelo desarrollado por Kohlberg reúne cua- zadas con base en ella, a los cinco o seis años
tro características de fundamental importancia: aproximadamente, cuando el niño comienza a

5 Tanto la complejidad como la justicia hacen referencia en este contexto a la capacidad de considerar en mayor número y de forma
más descentrada las perspectivas de las personas implicadas en la situación y, en consecuencia, buscar soluciones que satisfagan en
la mayor medida posible el interés y el bien común.
6 Estos modelos de prueba cuantitativa son los utilizados en la prueba piloto para 50 grado.
superar su egocentrismo. La investigación em- nadas maneras en distintos momentos
pírica sobre la relación entre el desarrollo o etapas de la vida. Lo que esto quiere decir es
nitivo y el desarrollo moral afirma que sólo que la mente establece relaciones entre las cosas
cuando el niño ha adquirido las características o entre los hechos de una manera determinada
del pensamiento concreto podrá comenzar a según el nivel de desarrollo de la persona. Por
asumir roles como “principio de perspectiva” en eso se dice que son estructuras de la mente, es
las relaciones En conjunto, la decir, totalidades organizadas interiormente o
y el principio de argumentación de la sistemas de relaciones internas, semejantes a
justicia constituyen lo que Kohlberg llama el un andamiaje, que tienen una misma manera
“juicio moral”. de procesar la información o los hechos. Por
La fuerza que promueve el desarrollo moral a ejemplo, antes de los 5, 6 o 7 años, los niños
través de la experiencia es el pensamiento activo consideran que si uno vierte la misma cantidad
del niño, que se estimula por lo conflictivo y lo de líquido en un recipiente más alto pero más
problemático. El proceso es paralelo al que delgado, la cantidad de líquido aumenta. Su
get propuso para el desarrollo de las capacida- manera de razonar es la de que si se ve más alto
des de razonamiento lógico: primero se presen- el nivel del es porque hay más cantidad,
ta una situación de “conflicto” al tener que es decir, no pueden compensar el aumento en
resolver un problema de carácter moral y ver altura con la disminución en el ancho. En tér-
qué distintas posiciones valorativas se encuen- minos morales, si un niño de esas mismas eda-
tran enfrentadas. Para resolver el problema, la des rompe 4 tazas al ayudar a su mamá a poner
persona tratará de (hacer similar) el la mesa, considera que esta acción es más grave
problema a la manera de pensar que tiene, a sus 0 peor a romper sólo uno.
propias estructuras mentales como se encuen-
tren en el momento; pero si con eso no queda La forma de razonamiento en los dos casos es la
satisfecha, deberá acomodar su razonamiento misma: la incapacidad de establecer coordina-
moral, reordenando en el proceso su sistema ciones y compensaciones entre unas caracterís-
cognitivo y valorativo. La persona buscará inte- ticas y elementos de un objeto o de un hecho:
grar lo que considera sus derechos con los de las en el caso del agua, a pesar de que el niño ve que
otras personas y va pasando de una situación de no se aumentó la cantidad de agua, insiste en
equilibrio a una de desequilibrio (conflicto que en el segundo recipiente hay más cantidad
nitivo o dilema moral) que busca de nuevo el porque sólo se fija en la altura que alcanzó el
equilibrio, reestructurando el sistema moral o líquido; y en el caso moral, no puede coordinar
cognitivo en el proceso. De allí la importancia simultáneamente el daño físico causado por el
de la capacidad de asumir distintos roles: la rompimiento de las tazas con la intención de su
capacidad de “reaccionar ante el otro como ante acción. Por ello hablamos de que la estructura
alguien igual a uno mismo y reaccionar ante la mental en los dos casos es análoga. Así, los
conducta de uno mismo como si estuviera en el eventos de la vida del se organizan activa-
papel del otro”‘.
mente por medio de estos procesos tanto cogni-
Las posiciones estructuralistas de Piaget y como morales. El desarrollo cognitivo y
berg aseveran que la mente conoce de moral es un diálogo entre las estructuras cogni-

7 Selman, Robert. “Social cognitive understanding: a guide to and clinical en Likona, T. Moral Development and
Behavior. New York, Holt, Reinhartand and Winston, 1976.
8 Kohlberg, Lawrence. “Stage and sequence: the cognitive developmental approach to socialization”. En: D.A. Handbook
and Research. Chicago, Rand Mac 1969. p. 368. Citado por Hersh, R. et. al. En: El Crecimiento Moral, de Piaget a
Kohlberg. Madrid, S.A. 1984.
y morales de la persona y las relaciones que dada dentro de una etapa no representa simple-
existen en el ambiente físico y social. mente una respuesta específica determinada
por el conocimiento de, y por la familiaridad
Como resultado de sus largas y sistemáticas in-
con, tareas similares. Ella representa más bien
vestigaciones transculturales, y de la articulación
una organización de pensamiento subyacente
de esta reconstrucción con una rigurosa
fundamentación ética, Kohlberg definió 3 gran- que determina las respuestas atareas
des niveles en el desarrollo del juicio moral tipo.
convencional, convencional y post-convencio- Las etapas son integraciones jerárquicas. Ellas
nal), desagregados en seis etapas, por las que, forman un orden de estructuras cada vez más
según su planteamiento, atraviesa el pensamien- diferenciadas y elaboradas que cumplen una
to moral de cualquier persona a medida que sus función común. Las funciones adaptativas ge-
estructuras mentales van madurando . nerales de las estructuras cognitivas son siem-
Consideremos cuáles son en términos generales pre las mismas (para Piaget, el mantenimiento
las características de las etapas que están en la de un equilibrio entre organismo y ambiente,
base de los planteamientos de Kohlberg y definido como un balance entre la asimilación
y la acomodación). Así, las etapas de niveles
Cada etapa implica diferencias distintivas y cua- más altos reintegran las estructuras de las eta-
pas más bajas.
litativas en los modos de pensar o de resolver el
mismo problema en las diferentes edades. Es Puesto que las etapas estructurales definen se-
decir, en cada una de ellas existe una forma de cuencias del desarrollo que no varían y siguen
pensar particular que se diferencia claramente siempre el mismo orden, cuando decimos que
de las otras, y que es igual entre las personas los niños atraviesan por diferentes etapas cua-
que se encuentran en la misma etapa, aún cuan- litativas de pensamiento, es porque la manera
do varíen los contenidos específicos. de organizar sus experiencias no puede ser el
Estas distintas formas de pensar estructuran resultado de la enseñanza directa de los adultos,
una secuencia siempre igual, es decir que no puesto que serían copias de otros pensamientos
varía; un orden o sucesión igual en todas las desde el comienzo. Si las respuestas de los niños
personas. Aun cuando habría factores cultura- fueran distintas a las de los adultos sólo en
les que aceleren, retarden o frenen el desarrollo, cantidad de contenido, o si simplemente refle-
la secuencia misma nunca cambia. La secuencia jaran una estructura menos complicada, pero
se define por la complejidad lógica de cada etapa semejante, sería posible verlas como aprendiza-
sucesiva. Una etapa posterior se debe desarro- jes definidos por la cultura, por los adultos o por
llar después de la anterior, porque alcanzar la las leyes físicas del mundo. Pero si las respuestas
posterior implica dominar operaciones del niño indican una estructura u organización
vas que son lógicamente más complejas que las diferentes a las del adulto, en vez de una menos
operaciones que caracterizan una etapa ante- completa, y si ésta es similar en todos los niños,
rior. El pensamiento se desarrolla en dirección se hace difícil ver la del niño como el resultado
ascendente hacia un mayor equilibrio. de aprendizajes directos de la estructura exter-
Cada uno de estos modos diferentes y na. Más aún, si la estructura mental del adulto
de pensar o de llevar a cabo una tarea depende de las transformaciones secuenciales
forman un “todo estructurado”. La respuesta de las del niño, ella tampoco puede reflejar

9 Kohlberg, Lawrence. The The natureand validity of moral stages. San Francisco, Row, Publishers,
1984.
directamente la estructura corriente del mundo el tamaño de la mentira o la cantidad del
externo cultural 0 físico. daño físico que ocasionó la acción.
Habiendo clarificado cómo se entiende en térmi-
ETAPA 2. INDIVIDUALISMO, PROPÓSITO
nos generales el concepto de etapa en los modelos
INSTRUMENTAL E INTERCAMBIO
de desarrollo constructivo del pensamiento tanto
cognitivo como moral, consideremos ahora las El niño de esta etapa sigue las reglas sólo
características particulares de las etapas de desa- cuando conviene a los intereses inmediatos
rrollo del juicio moral propuestas por Kohlberg. de alguien; actúa según sus propios intereses
y necesidades y permite que los demás hagan
lo mismo. Considera lo correcto como lo que
Las seis etapas es justo, lo que es un intercambio igualitario,
del razonamiento un pacto, un acuerdo mutuo.
de Kohiberg
Considera que actuar correctamente se fun-
damenta en servir a los propios intereses o
necesidades en un mundo donde se debe
NIVEL 1. PRECONVENCIONAL reconocer que los demás también los tienen.
(Entre los 4 y los 10
La característica de pensamiento propia de
En este nivel, el énfasis se encuentra en el esta etapa es individualista concreto: está cons-
control externo; el niño piensa que las normas ciente de que todo el mundo tiene intereses
las hacen los demás y hay que cumplirlas para que perseguir y de que éstos pueden entrar
evitar el castigo y obtener un premio. en conflicto con los de los demás. De ahí que
lo correcto sea relativo (en el sentido concre-
 ETAPA 1. MORALIDAD HETERÓNOMA to individualista). Integra los intereses pro-
(Orientación hacia el castigo y la obediencia) pios que estén en conflicto con los de otros
por medio del cambio instrumental de servi-
En esta etapa el niño evita romper las reglas
cios mutuos. Lo justo es darle a cada cual la
por el castigo que ello implica y para evitar el
misma cantidad.
daño físico a las personas y a la propiedad.
Hay una sumisión a la autoridad por la au-
toridad misma. Actúa conforme a la norma NIVEL II: CONVENCIONAL
para evitar el castigo y el poder superior de (Entre los 10 y los 13 años)
las autoridades.
La característica de pensamiento en esta eta- Los niños de esta etapa se caracterizan porque
pa es egocéntrico: no considera los intereses quieren agradar a otras personas. Siguen las
de los demás ni se da cuenta que éstos son normas pero, hasta cierto nivel, son capaces de
diferentes a los propios. Es incapaz de rela- asumir el papel de una figura de autoridad para
cionar dos puntos de vista diferentes, las evaluar si una acción es buena de acuerdo con
acciones se juzgan en términos de las conse- sus normas.
cuencias físicas más que por las intenciones
. ETAPA 3: EXPECTATIVAS
de los otros. En esta etapa, el niño confunde
LES MUTUAS, DE RELACIONES Y DE CON-
la perspectiva de la autoridad con la propia.
FORMIDAD INTERPERSONAL
Igualmente, el niño, desconoce las intencio-
nes que hay en una acción y su razonamiento Los niños consideran que hay que vivir de
está condicionado por la forma física, esto es, acuerdo con lo que las personas cercanas
esperan de un buen hijo, hermano, amigo, etapa 3: siempre considera malo un acto que
etc. “Ser bueno” es importante y quiere decir viola una norma o produce daño a otros,
tener buenos motivos y mostrar interés por independiente del motivo o las circunstancia
los demás. También significa cultivar relacio- en que se desarrolla la acción. Toma el punto
nes mutuas como la confianza, la lealtad, el de vista del sistema social que define los roles
respeto y la gratitud. Buscan ser considera- y las reglas y considera las relaciones indivi-
dos “buenas personas” tanto por ellos mis- duales en términos del lugar que ocupan
mos como por los otros, se preocupan y pres- dentro del sistema.
tan atención a los demás, basados en la Regla
de Oro: “al ponerse en el lugar del otro, se
espera buen comportamiento de la persona”. NIVEL III. MORALIDAD DE
Desea mantener las reglas y la autoridad que PRINCIPIOS MORALES
apoyan el estereotipo de la buena conducta. AUTÓNOMOS
(Se alcanza a los 13 en la edad
Su pensamiento se caracteriza por evaluar su adulta temprana o no se alcanza
perspectiva en relación con la de otros indivi- nunca)
duos: relaciona puntos de vista por medio de
la Regla de Oro concreta, “ponerse en el lugar En este nivel se logra la verdadera moralidad.
del otro”, pero aun no considera la perspectiva La persona comienza a reconocer la posibilidad
del sistema social más amplio. Tiene concien- del conflicto entre dos normas socialmente
cia de sentimientos, acuerdos, expectativas aceptadas y trata de decidir entre ellas. El con-
compartidos que toman primacía sobre los trol de la conducta es interno y se razona acerca
intereses individuales. del bien y del mal.
Evalúa un acto de acuerdo con el motivo que  ETAPA 5. MORALIDAD DE CONTRATO, DE-
lo provoca o de la persona que lo realiza y
RECHOS INDIVIDUALES Y DE LA LEY DE-
tiene en cuenta las circunstancias en que
MOCRÁTICAMENTE ACEPTADA
éste se lleva a cabo.
Las personas son conscientes de que las gen-
. ETAPA 4: SISTEMA SOCIAL Y CONCIENCIA tes tienen distintas opiniones y puntos de
vista y de que las normas dependen del grupo
El niño considera que debe cumplir los de-
al que se pertenece. Consideran que se deben
beres con los cuales se ha comprometido y respetar estas normas “relativas” por la im-
que las leyes se deben mantener, excepto en
portancia que se asigna a la imparcialidad y
situaciones extremas en las que pueden en-
porque son parte del contrato social. Sin
trar en conflicto con otras obligaciones socia-
embargo los valores y normas que son rela-
les fijas. Lo correcto también es contribuir a tivos (p.e. la y la libertad) se deben man-
la sociedad, al grupo o a la institución. tener en cualquier sociedad, inde-
Las razones que argumenta el niño para ha- pendientemente de la opinión de la mayoría.
cer el bien es que hay que mantener la insti- Los individuos se sienten obligados a obede-
tución en marcha para evitar el colapso del cer la ley a causa del contrato social: ajustar-
sistema “si todos hicieran lo mismo” o el se a la ley por el bien de todos y para la
imperativo de la conciencia de estar al frente protección de los derechos de toda la socie-
de las obligaciones definidas por uno mismo. dad. Aparecen sentimientos de compromiso
En esta etapa se confunde fácilmente con la contractual, al que se ha entrado libremente,
creencia en las reglas y la autoridad de la con la familia, la amistad, la confianza y las
obligaciones laborales. Hay preocupación mar distancia de si mismo para comprender que
por que las leyes se basen en un cálculo se tiene una perspectiva -que igualmente tie-
racional de utilidad común -el mayor bien nen las otras personas- razón por la cual uno
para el mayor número de personas- la gente puede ponerse en su lugar y trata de entender
piensa en términos racionales, valorando la su perspectiva. Esta forma de pensamiento des-
voluntad de la mayoría y el bienestar de la centrado, asociada al juicio moral, se va desa-
sociedad. rrollando en el sujeto con la resolución de situa-
ciones dilemáticas en las que para tomar una
La perspectiva social de esta etapa es la de un
decisión sobre lo que una persona debe hacer en
individuo racional, consciente de los valores y situaciones de alternativas valorativas de con-
los derechos anteriores a las ataduras sociales
flicto, aparece la necesidad de considerar pers-
y a los contratos. Integra las perspectivas por pectivas contrapuestas de los diversos protago-
medio del acuerdo, el contrato, la imparciali- nistas, y en donde parte de que lo que hay que
dad objetiva y el debido proceso y considera hacer es considerar la situación y la perspectiva
puntos de vista legales y morales; reconoce que del otro, y así tomar una decisión que sea más
aveces las normas están en conflicto y encuen-
justa.
tra integrarlos.
La segunda forma del juicio es la de la autono-
. ETAPA 6: MORALIDAD DE PRINCIPIOS mía. A medida que se da el desarrollo de la
ÉTICOS UNIVERSALES persona, el origen de las razones para actuar
correctamente deja de fundamentarse en la
Las personas se guían por principios éticos orientación de la autoridad y se basa, principal-
que han escogido. Las leyes específicas o los mente, en la consideración de los pares, en la
acuerdos sociales son normalmente válidos ponderación de sus diversas perspectivas, y en
porque descansan en ellos. Si una ley viola la apropiación, por parte de la persona que está
dichos principios se deberá actuar de acuer- tomando la decisión, de criterios para tomarlas.
do con éstos. Los principios universales de Esta forma de pensamiento autónomo, asocia-
justicia son: la igualdad de los derechos hu- da al juicio moral, se va desarrollando en la
manos y respeto por la dignidad de las per- medida en que se va aprendiendo a tomar deci-
sonas como individuos. siones independientemente de lo que dicte la
Las razones que justifican actuar correcta- autoridad y siendo consecuentes con las propias
mente surgen de la creencia que el individuo valoraciones; además, al sentir como propias
tiene en la validez de los principios morales estas valoraciones, se consigue la apropiación
universales, y de su sentido de compromiso necesaria para usar reflexivamente los princi-
personal con ellos. pios en la toma de decisiones, teniendo en cuen-
ta cada situación particular.
La tercera forma del juicio es la sensibilidad
Dominios del razonamiento moral que se refiere a la disposición para presu-
evaluados en la prueba poner valores en las ideas y prácticas individua-
El conjunto de preguntas de la prueba de 50. les 0 culturales ajenas a las propias; valores que
grado da información sobre cuatro formas de abren a las personas la posibilidad de compren-
derse, aunque ello no signifique compartir ideas
pensar y juzgar implicadas en la comprensión y
la sensibilidad ciudadana. o cultura. Esta forma de pensamiento
asociada al juicio moral, surge a través del con-
La primera forma del juicio que estudiamos es tacto con las diferencias y con el asombro y la
la que se refiere al proceso de to- confusión que se generan inicialmente, lo cual,
al resolverse en forma reflexiva y positiva, pro- can más de lo que nuestro pensamiento podría
duce un avance en la capacidad de empatía con explicar. La actuación de las personas es un
personas de otras condiciones y culturas. fenómeno determinado por múltiples factores
La cuarta forma del juicio se refiere que además interactúan entre sí de forma com-
que es el que permite al estudiante pleja. Sin embargo, creemos que el desarrollo
no sólo considerar el yo, sino también al otro y del pensamiento ocupa un lugar que no puede
a los grupos sociales más complejos a que per- despreciarse, y si bien no es suficiente, es nece-
tenece y con los que interactúa: grupos de ami- sario, sobre todo para que las actuaciones se
gos, su comunidad local, la sociedad, y la huma- en campos de la vida en que corresponden ac-
nidad; pero además permite considerar las rela- tuaciones informadas, razonadas, reflexivas,
ciones que se establecen con otras personas y complejas y abarcadoras. En la vida ciudadana
con los grupos sociales de forma bidireccional, y en comunidad, estas características son de la
lo que le permite, por ejemplo, coordinar y com- mayor importancia: de todas ellas depende la
pensar la perspectiva social con la individual. posibilidad de una actuación más justa en
Esta forma de pensamiento sistémico, asociada consecuencia, de la construcción cotidiana de
al juicio moral, surge a partir de la reflexión una sociedad democrática.
continuada entre el todo y las partes; acerca de ¿Qué lugar ocupa entonces la sensibilidad? Por
los contextos de relación en los que están inscri- sensibilidad entendemos esencialmente la
tas las sociedades y las personas, sobre los pro- . a... Desarrolladas las competencias
cesos precedentes y subsiguientes a los hechos para razonar de una u otra forma, es necesario
más salientes, y en los conflictos cognitivos que desarrollar la disposición a razonar de manera
se presentan al fracasar las predicciones inferi- sensible. Digamos que las personas pueden sa-
das de modelos simplificados y espontáneos. ber cómo razonar, pero no querer razonar así,
bien sea porque ello representa una demanda
de esfuerzo mayor, o porque dicho razonamien-
C. Formas de relación social to no conviene para sus intereses particulares,
0 sencillamente porque no ven la ventaja 0 la
La tercera dimensión de la prueba se refiere a
importancia de hacerlo así. Las formas de pen-
las formas de relación social que se establecen
en la escuela y en la familia de los estudiantes samiento más complejas no sólo implican un
ante situaciones de tensión, conflicto, diferen- esfuerzo mental, en muchos casos agotador,
cias de opinión, necesidades de cooperación. sino que además, en el campo del razonamiento
Estas situaciones crean ambientes en los que se social, afectan la comodidad y el beneficio per-
cultivan las representaciones sobre las relacio- sonal directo e inmediato de las posiciones ego-
nes sociales que ofrecen en mayor 0 menor céntricas. Considerar al “otro” en la toma de
medida oportunidades para razonar moralmen- una decisión o en la resolución de un conflicto
te y, en su ejercicio, cualificar el juicio. supone necesariamente que yo deba ceder en
algunas de mis pretensiones o intereses para
que la solución pueda abarcar los intereses del
concepto de sensibilidad otro, que pueden ser antagónicos de los míos.
Sobra aclarar que este tipo de soluciones resul-
La brecha entre el pensamiento y la acción es tan convenientes a mediano plazo para las dos
grande. Tenemos muchas evidencias cotidianas partes, y que si se mira la situación más allá del
de que el pensamiento no siempre se traduce en entorno inmediato, se comprende cómo los be-
acciones y decisiones ni respalda las mismas y neficios sociales terminan redundando en be-
que, muchas veces, nuestras actuaciones neficios personales. Pero esta es una
que no suele hacerse en el primer momen- 1. La primera recoge la información personal
to, y que no suelen hacer las personas que no del estudiante y comprende las preguntas 1,
han desarrollado la disposición y la competen- 2 y 3.
cia para comprender los fenómenos sociales 2. La segunda contiene preguntas de respuesta
particulares en una perspectiva más amplia. Por cerrada. Se presenta al estudiante un con-
eso, a la par que se desarrolla la competencia, junto de enunciados sobre una temática o
debe desarrollarse la sensibilidad que permita a asunto propio de la ciudadanía y se le pide
la persona coordinar los esfuerzos que requiere que reaccione frente a estos enunciados se-
con las ventajas sociales que ello supone. leccionando una o varias de las alternativas
de respuesta que se ofrecen. Para algunas de
La sensibilidad supone entonces la disposición estas preguntas se establecieron escalas ordi-
al uso de la razón y la reflexión ante el conflicto; nales y para otras solamente escalas nomina-
la disposición a presuponer valor en formas de les. Esta sección comprende las preguntas 4
vida y pensamiento que nos son extrañas; la a ll, que a su vez están subdivididas en ítems,
disposición a comprender esas formas extrañas; tanto en la forma 1 como en la forma 2.
la disposición a tolerar la diferencia; la disposi- 3. La tercera sección contiene 2 dilemas mora-
ción a aceptar ser cuestionado y a cuestionar a les, cada uno de los cuales agrupa una cade-
otros. En tal sentido, la sensibilidad ciudadana na de sub-preguntas de profundización en la
es uno de los mediadores más importantes entre respuesta inicial del estudiante. El dilema 1
el juicio moral, el pensamiento social complejo, incluye 4 preguntas y el dilema 2 incluye 25
y la acción moral o cívica. Probablemente, el preguntas. La diferencia entre estos núme-
pensamiento y el juicio moral sin sensibilidad ros de preguntas, 4 y 25, se debe al modo de
se frustre, y tal vez ni siquiera sea posible. proponer las tareas en los dilemas de Gibbs,
lo que produce dos tipos de enumeración
diferentes. Para esta sección se define una
DESCRIPCIÓN DE PRUEBA DE misma escala ordinal. En la forma 1 de la
COMPRENSIÓN Y SENSIBILIDAD prueba esta sección abarca desde la pregun-
CIUDADANA ta 12 hasta la 40 inclusive. En la forma 2 esta
sección abarca desde la pregunta 17 hasta la
Se diseñaron dos cuestionarios que constituyen 45 inclusive.
la forma 1 y la forma 2 de la primera versión de 4. La última sección contiene 5 preguntas que
la prueba. El contenido de las preguntas en indagan por el clima escolar y familiar en que
ambas formas es esencialmente el mismo, aun- interactúa el estudiante. Son preguntas de
que en algunas de ellas se hicieron cambios respuesta cerrada y presentan un conjunto
menores para contrastar las respuestas de los de enunciados que describen situaciones o
estudiantes ante una y otra forma de plantear actividades. Se le pide al estudiante que reac-
la pregunta. cione frente a estos enunciados, seleccionan-
do una o varias de las alternativas de las
Por otra parte, la forma 2 se hizo modificando
respuestas que se le ofrecen. En la forma 1,
el orden de las preguntas para evaluar el impac-
esta sección recoge las preguntas 41 a 45, y
to del cansancio de los estudiantes en la forma
en la 2 las preguntas 12 a 16.
de responder las últimas, dado que la prueba es
extensa.
La prueba para la evaluación de la comprensión
La prueba, en cualquiera de las formas, está y la sensibilidad ciudadana tiene una estructura
organizada en cuatro secciones, cada una de las conceptual y operativa que se presenta en una
cuales contiene diferentes tipos de preguntas: matriz de doble entrada (ver anexo).
El eje horizontal de la matriz recoge las dimen- entrevistas se buscaba acercarse a estudiantes
siones de la comprensión y la sensibilidad que con un mismo marco de referencia, intentando
la prueba pretende explorar. El eje vertical reco- aprehender los diferentes aspectos de su actuar
ge los dominios de las temáticas de ciudadanía cotidiano, sus diferentes razonamientos, sus
sobre las que nos pareció prioritario formular perspectivas de la ciudad, y sus formas de vida
preguntas, y por lo tanto define el contenido y de acción en ella.
temático de la prueba.
Se diseñó una primera versión de la prueba
piloto para evaluar la Comprensión y Sensibili-
dad Ciudadana para 50. grado de la educación
se realizó el estudio?
básica y se preparó un cuadernillo sobre estos
Dentro de un plan de evaluación a largo plazo, temas con dos formatos diferentes.
liderado por la Secretaría de Educación del Dis- Por otra parte, el equipo conformado entonces
trito Capital, y conjuntamente con las pruebas por maestros, pedagogos, psicólogos, filósofos
de lengua castellana y matemáticas, se hizo una especializados en ética, historiadores, y científi-
exploración inicial sobre comprensión y sensi- cos sociales colombianos, realizó la revisión
bilidad ciudadana en los alumnos de 50. grado rica de la primera versión de la prueba de 50.
de la educación básica primaria. grado, a la luz del debate existente sobre proble-
Al principio del proceso de construcción de la mas, y otra de ampliación y precisión de las
prueba para la Evaluación de la Comprensión y perspectivas desde las cuales se haría una nueva
la Sensibilidad Ciudadana en 50. grado se ela- versión de la de 50. grado.
boró un marco conceptual preliminar en el que A partir de la aplicación inicial, realizada en el mes
de forma sintética se explicitaba la perspectiva de octubre de 1998, se efectuaron entrevistas en
desde la que se diseñaría la prueba piloto, ha- profundidad en aproximadamente 25 escuelas
ciendo énfasis en la ética comunicativa y en las del Distrito, utilizando la prueba como guía de
perspectivas constructivistas del desarrollo de entrevista, y buscando que el estudiante explicara
las competencias morales como pilares funda- con mayor detalle la razón o el significado de sus
mentales para desarrollar una evaluación com- respuestas.
prensiva de la sensibilidad y la comprensión
ciudadana en una sociedad con pretensiones Esta segunda fase de entrevistas en profundi-
democráticas. A partir de la explicitación de este dad permitió identificar las preguntas que re-
marco conceptual básico, se inició la conforma- sultaban más pertinentes para los estudiantes,
ción de un grupo interdisciplinario que lograra así como ciertas dificultades que planteaba la
ampliar y articular diferentes perspectivas refe- formulación de algunas de ellas.
ridas a cómo los niños y jóvenes de Bogotá Finalmente, una vez obtenidos los datos básicos
interactúan en la ciudad y cómo la comprenden. de la aplicación piloto en 50. grado, se hizo un
Las primeras tareas abordadas por algunos de primer análisis e interpretación de estos resul-
los participantes en este equipo fueron la revi- tados, el cual fue alimentado por la información
sión de otras pruebas existentes para la evalua- recogida en las entrevistas, lo que contribuyó a
ción en el campo de la ciudadanía, la ética y la darle una mayor precisión y contextualización.
moral, para niños de edades correspondientes
al 50. grado de la educación básica, y la realiza-
ción de entrevistas con estudiantes que se en- El proceso de aplicación
contraran cursando este año escolar en escuelas
de diferentes estratos sociales, aunque funda- La aplicación se llevó a cabo entre el 19 de octubre
mentalmente de los estratos 1, 2 y 3. Con estas y el 3 de noviembre de 1998. Para su ejecución se
eligió al azar a un estudiante de grado quinto en En la Forma 2, igualmente, el mayor número de
cada una de las aulas evaluadas. A un o niños se encuentra entre los 9 y los 13 años. Se
niña de cada salón se le entregó un cuadernillo examinaron 25 1 niños de 10 años y 247 de ll
de uno de los dos formatos, en lugar de la años, seguidos por 103 de 12 años, 42 de 9 años
prueba de lengua castellana y matemáticas. y 37 de 13 años.
Durante el taller de capacitación, a los jefes de
aula se les dieron las instrucciones pertinentes,
relacionadas con la aplicación de las dos formas
RESULTADOS
de la prueba. Para evitar que se presentara algún
sesgo de selección de los estudiantes, se indicó Los resultados que se presentan a continuación
al jefe de aula que debía intercalar el cuadernillo
tienen un carácter exploratorio que es impor-
antes de comenzar la distribución del material.
tante no perder de vista. Apenas se trata de un
El tiempo definido para esta prueba fue de 90
minutos y los jefes de aula prestaron constante estudio inicial, la primera fase de un desarrollo
asesoría sobre la manera de resolverla. futuro en el cual se podrá contar con varias
pruebas, más perfeccionadas, que permitan
evaluar con mayor precisión estos aspectos tan
complejos, difíciles y delicados de abordar. Por
COMPOSICIÓN DE LOS COLEGIOS Y
ello, al hablar de “resultados” no se está afir-
ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON
mando que se puedan sustentar con una mues-
EN EL ESTUDIO EXPLORATORIO
tra amplia y representativa, tomada al azar, y
La forma 1 se aplicó a 966 estudiantes la forma después de un análisis estadístico riguroso, sino
2 a 730, (303 de colegios públicos y 491 de de las primeras impresiones que resultaron de
planteles privados). un estudio complementado con lo que se obtuvo
Para el análisis de los resultados se tuvo en en algunas entrevistas realizadas a los niños y
cuenta la forma 1, puesto que se ajustó mejor a niñas de la muestra.
las escalas propuestas por Gibbs. La forma 1 se En consecuencia, los análisis mencionados aquí
aplicó en 710 colegios, en su mayoría mixtos hacen referencia al grupo de estudiantes que
urbanos (96%) y cuya distribución por participó en el estudio y con una primera ver-
jornada fue: 46.6% de la mañana y el 38.4% de
sión del instrumento que aún está en proceso
jornada única. El 29.2% de estos colegios es del
sector oficial, mientras que el 70.8% correspon- de construcción. Muchas de las preguntas in-
de al sector privado. cluidas en la prueba requieren todavía revisio-
nes y precisiones para garantizar que los resul-
Como puede apreciarse en el cuadro 1, los cole- tados que arrojen y reflejen la comprensión y la
gios participantes se ubicaron en 19 localidades
sensibilidad ciudadana de los estudiantes, y no
de la ciudad. Predominaron los de Engativá y
dificultades de lectura o de comprensión de las
Kennedy.
instrucciones.
La mayor cantidad de niños evaluados tenían
entre 9 y 13 años. Los niños que más se presen- A partir de las respuestas a la primera versión,
taron fueron los de años seguidos por presentamos a continuación algunos rasgos
los de 10 (331 niños) y luego los de 12 (146 muy generales sobre la comprensión y la sensi-
niños). Los demás niños no informaron su bilidad ciudadana que los estudiantes del Dis-
edad. trito Capital han logrado.
CUADRO 1
DISTRIBUCIÓN DE LOS COLEGIOS POR LOCALIDAD

Colegios no identificaron la localidad


TOTALCOLEGIOS 710

A. Respecto a la manera de razonar el niño ya está exhausto. Para la segunda


de los alumnos en los dilemas versión se corregirán algunos de estos aspectos,
morales se simplificará el lenguaje y la redacción general
de la prueba, las instrucciones dadas y la orga-
De acuerdo con los criterios de Kohlberg aplica- nización general de la misma.
dos en los dilemas de Gibbs en la prueba, el 42%
de los estudiantes que la no alcan- Asumiendo que el total de la población corres-
zan a situarse en la etapa 1, puesto que la ponde al 54% de los niños a los que se les aplicó
puntuación global es demasiado baja la prueba y cuyas respuestas son analizables, los
(inferior a 100, de una escala cuyo rango es de porcentajes por etapas son los siguientes:
100 a 500 puntos). Lo anterior significa que los El 38.8% de los estudiantes está en la etapa 1 ó
resultados no pueden evaluar ni plantean nada saliendo de ésta. Este hecho significa que ac-
sobre el desarrollo moral de estos estudiantes. túan moralmente (cumplen las normas) depen-
En estos casos, las respuestas fueron erráticas, diendo exclusivamente del temor a la autoridad
quizás por las dificultades de lectura que la o de la satisfacción que puedan recibir los alum-
prueba plantea. Al parecer, es demasiado exten- nos al “lucirse” y “quedar bien”. Fue el caso de
sa y al momento de responder los dilemas, ac- niños y niñas temerosos y “formales” que cum-
tividad que requiere un máximo de concentra- plen las normas sólo ante la presencia de la
autoridad o por el temor de que ésta se circunstancias en que ocurre la acción y tenían
de la acción cometida. Este porcentaje de estu- ideas propias de lo que es una buena persona.
diantes en la etapa 1 mostró un ligero rezago en Esto se refleja en el siguiente fragmento de una
el desarrollo del juicio moral respecto a lo espe- entrevista:
rado para su edad, sobre lo que será prioritario
Entrevistador: “Entonces, en este caso, pre-
intervenir pedagógicamente.
ferirías decir la verdad en vez de proteger a
El 53.7% de los estudiantes estaba entrando en Hugo?
la etapa 2, estaba en ella o saliendo de ella. De Entrevistado: “Si”.
acuerdo con la teoría de Kohlberg, los niños Entrevistador: “¿Aún a costa de perder la amis-
encuestados aceptan las reglas de acuerdo con tad de Hugo?“.
su propio interés y teniendo en cuenta lo que los Entrevistado: “Si”.
demás pueden hacerles como consecuencia de Entrevistador: “¿Te parece más importante de-
sus acciones: por la ley del “ojo por ojo”. Esto se cir la verdad que preservar la amistad de
ilustra con el siguiente fragmento de una entre- Hugo?“.
vista realizada a dos niños de un colegio distrital Entrevistado: “Si”.
como respuesta al dilema 1 “DARLE UNA LEC- Entrevistador: “¿Por qué te parece más impor-
CIÓN”: tante la verdad?“.
Entrevistador: Algunos niños dieron estas razo- Entrevistado: “Porque, por ejemplo, con la ver-
dad puedo volver a ganar más amigos”.
nes para sus respuestas, nos interesa que nos
Entrevistador: “0 sea, que la verdad ante todo
digan si esta razón les parece muy importante
decir?”
“Porque si uno desea que lo quieran siempre
Entrevistado: “Sí”.
debe decir la verdad”.
Entrevistador: “Otros niños dieron otras razo-
Entrevistado. “Muy importante”
nes cuando contestaron. Quiero entonces que la
Entrevistador. “¿Por qué?”
Entrevistado: “Porque si uno dice mentiras le leamos y que me digas si se parece a tu razón o
no se parece. Un niño dice: Porque si uno desea
van a coger como odio y bronca”.
que lo quieran, siempre debe decir la verdad.
Entrevistador: “0 sea, que en tu caso dirías la
¿Se parece esta razón a la tuya?“.
verdad porque esa es la forma de hacerte querer
por la gente”. Entrevistado: “No sé, porque me tocaría. leer
primero las otras respuestas”.
Entrevistado: “Si”.
Entrevistador: “Prefieres que las leamos todas,
Entrevistador. qué pasa con los que no dicen
bueno. Porque los amigos están para ayudarse
la verdad?“.
pase lo que pase; porque hay que enseñarle a las
Entrevistado: “La gente les podría coger rencor
personas acusetas a que no lo sean; porque hay
y no les darían cariño”.
que asegurarse que los del grupo estén bien y
Entrevistador. “¿Y qué importancia tiene que a
uno los defienda; porque si uno no dice la ver-
uno le cojan cariño?‘.
dad los mayores pueden castigarnos. Las dos
Entrevistador: “Tiene importancia que si a uno
que más te parecieron fueron la 9 y la ll, enton-
no le cogen cariño uno se va a sentir solo como
ces: “porque por encima de un amigo está la
si no tuviera una familia”.
defensa de la verdad aún a costa de perder ese
Los resultados también muestran que el 7.4% amigo”. ¿Por qué se parece tanto a la tuya?“.
estaba entrando en la etapa 3, estaba en ella o Entrevistado: “Porque diciendo la verdad uno
más allá. Los niños querían agradar y ayudar a puede conseguir más amigos”.
los demás, estaban en capacidad de juzgar las Entrevistador: “Entonces uno puede perder un
intenciones de los otros, teniendo en cuenta las amigo pero no importa porque diciendo la
dad uno va a conseguir otros amigos. Y la ll es: B. Respecto a la comprensión
porque por más que una persona nos caiga mal de la ciudadanía
debemos defenderla cuando es acusada injusta-
Los resultados arrojados por la pregunta 4
mente. por qué te parece a tíimportante?“.
quién o a quiénes crees que puede hacer daño
Entrevistado: “Porque hay muchachos que es-
el hacer alguna de las siguientes cosas:?“,
tamos diciendo la verdad y estamos evitando fueron los más interesantes de esta versión de
que culpen a Teresa”. la prueba, por cuanto permiten contrastar las
Entrevistador: “0 sea, que Teresa está siendo representaciones de los estudiantes y los dis-
acusada injustamente. cursos cívicos que han aprendido con algunas
Entrevistado: “Sí”. inferencias sobre las formas de razonamiento
Entrevistador: “Y así Teresa nos caiga mal propias del desarrollo moral presentes en los
bemos defenderla diciendo la verdad?“. estudiantes.
Entrevistado: “Sí”.
De acuerdo con los porcentajes observados en
Entrevistador: es la importancia de de- cada una de las opciones que componen esta
fender a las personas que están siendo acusadas pregunta”, parece que una proporción no des-
injustamente?“. preciable de estudiantes (38.3% en promedio)
Entrevistado: “Tal vez porque así nos caigan empieza a entender sus acciones en función de las
mal debemos defenderlas porque después, consecuencias que tienen para otros. Sin embar-
cuando nos acusen injustamente, ellas nos go, de la gráfica 1 se puede concluir que la mayoría
pueden ayudar”. de ellos en este grado aún no considera que sus

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA 4:


¿A quién crees que puede dañar hacer alguna de las siguientes cosas?.
ITEMS Otro Familia Comunidad Nadie
4.1 Rayar las mesas del salón de clases 0 110
4.2 Dejar abierta la llave del agua de la casa 0 125
4.3 Robar en la tienda de la esquina 0 122
4.4 Robar algo de un almacén grande 0 121
4.5 Resolver los problemas con otros a punta de golpes 0 128
4.6 Una persona del gobierno que miente 0 113
4.7 Una persona conocida que miente
4.8 Engañar en un negocio
4.9 Tirar cáscaras
4.10 Parar un bus en un puente
4.11 Colarse en un concierto
4.12 No respetar un turno
Porcentaje

10 Para mayor apreciación de los resultados, remítase al informe Final “Evaluación de la comprensión y la sensibilidad ciudadana.
Análisis de resultados” de Jaramillo, Rosario y Bermúdez, .
GRÁFICA

PREGUNTA 4: QUIÉNES AFECTAN


SIGUIENTES ACCIONES?

A mí
 Otro
Familia
 Comunidad

ACCIONES

acciones personales puedan tener consecuen- no es claro en qué medida comprenden


cias que afecten el bienestar de los demás como mente este tipo de comportamiento. Curiosa-
conjunto social. Al parecer, sólo unos pocos con- mente, los estudiantes reconocen que dichas
siguen identificar cómo sus acciones personales acciones afectan a la comunidad, pero no se ven
afectan a la comunidad y cómo las consecuen- afectados en su vida cotidiana por estas. Las
cias por grupos sociales más amplios y alternativas “me hace daño a mí” y “le hace
a los que pertenecen, como son la familia y la daño a mis amigos y mi familia” son escogidas,
comunidad, les afectan también a ellos de for- en estos casos, por un número considerable-
ma concreta. mente menor de estudiantes ( gráfica 2)
Aun en los ítems en los que parece positivo el Esto nos hace pensar que los estudiantes en-
aprendizaje del discurso sobre el comporta- cuentran todavía dificultad para establecer las
miento cívico, al manifestar los estudiantes su múltiples y variadas relaciones de interdepen-
aprobación a acciones benéficas para toda la dencia que los hacen parte del sistema social y
comunidad como no desperdiciar el agua) que su vida particular y cotidiana se afecte de
o, por el contrario, su rechazo a acciones nocivas muchas formas por las acciones de otras perso-
para ésta como arrojar cáscaras a la calle), nas, así ellas sean desconocidas o distantes.

23
GRÁFICA 2

Actos que me afectan a mí,


a mi familia y a mis amigos
Rayar las mesas del salón de clases

Dejar abierta la llave del agua de la casa

Robar en la tienda de la esquina

60  Robar algo de un almacén grande

 Resolver los problemas punta de golpes

 Una persona del gobierno que miente

 Una persona conocida que miente

Engañar en un negocio

 Tirar cáscaras

 Parar un bus en un puente

Colarse en un concierto

No respetar un turno

A mí Otro Familia Nadie


Alternativas

Por otra parte, vemos que los estudiantes cen- sorprendidos y castigados, pero la prueba mis-
tran mucho en sí mismos las consecuencias de ma no permite saberlo. Por eso se contó con
algunas de las acciones, como resolver los entrevistas a algunos alumnos de la muestra de
problemas a punta de golpes o robar en una estratos 1 y 2, quienes manifestaron que, de ser
tienda. Considerar que estas acciones les afec- atrapados en el acto, cosa que dan por muy
tan como individuos puede ser positivo cuando probable, y siendo una tienda local en la que
los alumnos se reconocen como miembros de la podrían ser reconocidos, podrían ser reprendi-
comunidad, y por lo tanto, como perjudicados dos por sus padres, “quedaríanmal” o serían mal
cuando la comunidad se perjudique. Pero tam-
vistos por los vecinos; pero sobre todo se harían
bién puede ser negativo si es un indicio de
a sí mismos porque al hacer quedar mal a
individualismo infantil. Por ejemplo, rayar las
sus padres y a su familia podrían perder su afecto
mesas en el salón de clase al 31% le parece que
y reconocimiento, ya que ellos les estarían retri-
perjudica ala comunidad y al 15% que perjudica
buyendo su cuidado y afecto con desafecto o
a los otros, pero el 51% dice que sólo les perju-
falta de cariño al hacerlos cargar con las conse-
dica a ellos mismos. Algo parecido sucede con
la pregunta: ¿A quién puede perjudicar que uno cuencias de su mala acción. También, en este
se robe algo de la tienda de la esquina? (el 55% caso, se insiste en el riesgo de acostumbrarse a
dice que “me perjudica a mí”) o en un almacén robar y “cogerle gusto”, adquiriendo entonces
grande (el 48% dice que “me perjudica a mí”). “malas mañas”, como llaman ellos a las “malas
Probablemente estos altos porcentajes de la op- costumbres”. Estas ideas, capturadas a través de
ción “me perjudica a mí” se deba al temor a ser las entrevistas, son de enorme valor para

24
prender las motivaciones reales que llevan a los mismo piensa que sus gobernantes no lo son.
niños y niñas a decidir de una u otra forma. Nos parece de fundamental importancia desta-
Por otro lado, al observar la gráfica 1, es muy car este resultado, y la coincidencia con la dis-
importante estudiar más a fondo lo que puede tribución de la población examinada en las eta-
significar que el 72% de los alumnos diga que pas de desarrollo del juicio moral por las reper-
cuando una persona del gobierno miente perju- cusiones sociales que puede tener la experiencia
dica a toda la comunidad; esto puede deberse al cotidiana de corrupción pública en la inversión
impacto que algunas campañas como las de los de las lógicas morales de la población:
medios de comunicación contra algunos políti- timar la autoridad y autorizar a la deshonesti-
cos causaron. Pero esto puede también deberse dad a las “personas comunes”.
precisamente a las expectativas que en los esta-
Otra duda que se desprende de las respuestas a
dios iniciales del desarrollo moral tienen las
algunas preguntas de esta sección y de las en-
personas sobre los líderes, a quienes consideran
trevistas es sobre la comprensión de la palabra
seres virtuosos y ligados especialmente a la es-
comunidad; en el diseño de las preguntas se trató
fera de la divinidad. Si se tienen en cuenta los
de ver si los estudiantes superaban el nivel
resultados de diversas investigaciones sobre el
desarrollo del pensamiento social e histórico, inmediato, personal y familiar, pero parece que
que encuentran que en las etapas incipientes de para ellos, la comunidad es la reunión de las
desarrollo los personajes sociales e históricos se familias del barrio que los conocen, y esto no
asocian con personas virtuosas, se puede con- permite hacer inferencias sobre la comprensión
cluir que el alto porcentaje de personas que ven que puedan tener sobre la sociedad colombiana
como negativas las consecuencias sociales de la o aun sobre la ciudad como el ambiente social en
mentira por parte de un personaje político, no donde viven. De todas maneras, las investigacio-
es porque perciban las consecuencias sociales nes sobre desarrollo moral y social coinciden en
que este tipo de acción puede tener sobre la que la comprensión sistémica, holística y com-
sociedad sino por la adscripción al rol de la pleja del país y de la ciudad no se logra hasta que
persona. En este sentido, la ruptura de esas se haya llegado a un estadio posterior de desa-
expectativas puede tener consecuencias socia- rrollo moral y no antes de los 15 o 16 años de
les muy negativas. Veamos: si en la etapa 1 la edad.
razón fundamental para decidir actuar o para
juzgar la bondad de una decisión es la obedien-
cia a la autoridad, es natural que para la lógica C. Respecto al discurso sobre los
propia de esta etapa, la autoridad sea una auto- derechos de los niños y las niñas
ridad legítima, justa y recta, para que sea digna
de ser respetada, acatada e imitada. También Vistos de forma general, estos resultados nos
para la lógica de la etapa 2, la autoridad debe ser sugieren que una gran proporción de los estu-
igualmente legítima y honesta aunque las razo- diantes ha incorporado a sus conocimientos so-
nes cambian: de no serlo, se autorizaría a través ciales el de sus derechos y deberes (Gráfica 3).
de la lógica del “ojo por ojo, diente por diente”, De nuevo debemos decir que esto no debe to-
propia de esta etapa, la acción deshonesta de los marse como indicador de una comprensión pro-
demás ciudadanos. Los estudiantes funda de lo que significa tener derechos, ni de
dos plantean que si el presidente dice mentiras los mecanismos sociales de atención de los mis-
los otros también lo van a hacer y el mos, pero también, en este caso, creemos que
resto de la población, por añadidura. No se le este aprendizaje básico es un primer punto de
puede pedir a un niño que sea honesto si él partida que no debe perderse de vista.
Los derechos reconocidos por la casi totalidad
de los estudiantes son los siguientes:

Pregunta son derechos?

 
 

Alternativas
El 99% de los estudiantes piensa que sí tienen los mayores no los utilicen para cosas que les
el derecho a tener una buena educación, el 96% hace daño o sentir humillados.
que también es un derecho tener las mismas
En esta pregunta encontramos un nuevo indicio
oportunidades de ser seleccionado para el go-
bierno escolar, el 94% cree que decir lo que de que con relativa independencia de los cono-
piensan y soñar un futuro ideal son derechos cimientos que los estudiantes adquieren, la
que ellos tienen. comprensión de estos discursos e información
no se transforma, insistiendo con ello en la im-
A diferencia de este acuerdo contundente, otros portancia de que los maestros indaguen también
3 derechos generan opiniones divididas entre por la comprensión subyacente al conocimiento.
los estudiantes de forma que cerca de la mitad
de ellos los consideran derechos y la otra mitad Por ejemplo, es muy llamativo que frente a las
no los consideran así. El 53% piensa que tiene respuestas a la pregunta: son tus de-
derecho a que los mayores no se burlen de ellos rechos?” (pregunta en la que con bastante
cuando se equivocan y el 58% cree que tiene contundencia los estudiantes consideraban que
derecho a que los mayores no fumen en su ir a la escuela y decir lo que se piensa eran sus
presencia. El 46% cree que tiene derecho a que derechos, en la pregunta: tiene la
de atender tus siguientes derechos? En general, los padres son percibidos mayorita-
(pregunta fuera considerablemente baja la riamente como las personas encargadas de
identificación de las personas responsables de atender los derechos de los niños. En particular,
atender y garantizarles derechos. Bien nos parece que resulta sumamente interesante
puede esto reforzar la hipótesis de que los la baja elección del Estado como responsable de
estudiantes han incorporado “el discurso” so- garantizar sus derechos.
bre los derechos, identificándolos nominal-
En resumen, el derecho sobre el que más se
mente, pero sin tener una clara y consistente reconoce la responsabilidad del Gobierno es el
comprensión de lo que ellos implican, cómo se de ser atendido en el hospital cuando se está
traducen en la práctica, en qué medida sus enfermo, elegido por el 34% de los estudiantes.
derechos obligan a otras personas, quiénes Nos parece impactante por ejemplo, que la res-
son responsables de ellos. Las selecciones de ponsabilidad del Gobierno frente al derecho de
los niños frente a esta pregunta se ilustra en los niños a ir a la escuela haya sido marcada por
la gráfica No. 4. apenas el 13% de los estudiantes.

GRÁFICA 4

Pregunta 6. tiene la obligación de


atender tus derechos?
100%
90%
80%
70% Yo
60% Directivos
50% Gobierno
40%  Demás
30%  Compañeros
20%  Padres
10%
0%

Derechos
Discriminación de poblaciones reflejando de nuevo como los discursos sociales
son asimilados por los niños y niñas de forma
En relación con la tendencia a la discriminación notable. De nuevo consideramos que ello plan-
indagada a través de las preguntas: “Marca con tea la necesidad de explorar con mayor profun-
una X los derechos y deberes que debe tener didad las formas de comprensión subyacentes,
cada persona” (preguntas 7 y los resultados para poder aprovechar la fuerza que estos cono-
de la aplicación piloto que se observan en la cimientos básicos pueden tener.
gráfica No. 5, sugieren que los estudiantes de Por el contrario, los resultados obtenidos no
quinto grado encuentran pocos estereotipos permiten ser tan optimistas en relación con los
discriminantes en relación con las poblaciones estereotipos, prejuicios y generalizaciones con
negras, indígenas pero especialmente con las respecto a las poblaciones económicamente
mujeres. desfavorecidas (ver gráfica

Es bastante consistente el rechazo, en diferen- Los resultados nos muestran un porcentaje de


tes preguntas, de las generalizaciones y enun- aceptación estereotipada de la relación causal
ciados estereotipados en contra de la mujer, entre capacidad de trabajo y pobreza o

GRÁFICA 5

Reconocimiento de derechos y deberes a grupos


a grupos minoritarios (preguntas 7 y 8)

7. ll No dañar las cosas


públicas
7.10 Tener sus propias
creencias
7.9 Trabajar

7.8 Casarse con quien quiera

7.7 Expresar sus opiniones

 7.6 Ir a la universidad

7.5 Pagar impuestos

7.4 Acusar a los que hacen daño

7.3 Ser dueño de un negocio

7.2 Ser elegido

Porcentaje 7.1 Votar en las elecciones


que, aunque no es en absoluto dominan- Los estudiantes tienden a considerar bastante
te, nos da indicios de unos rasgos de repre- altas las posibilidades de mejorar sus condicio-
sentación que deben explorarse con mayor pro- nes de vida, de que las cosas en el país cambien
fundidad y que tiene que ver con la tendencia a y de que sus acciones personales y cotidianas
atribuir la explicación de este tipo de fenómenos contribuyan a mejorar las cosas.
sociales a las características de personalidad, El perfil optimista disminuye muy drásticamente
actitudes o formas de ser de las personas de esos cuando el enunciado se relaciona de una u otra
grupos, en vez de buscar las explicaciones en las forma con el campo de la política. Para muchos
relaciones del sistema en las que se encuentran estudiantes, casi todos los políticos son corruptos,
insertos. deshonestos, aprovechados e ineptos. El oficio y
el cargo del político está muy degradado en las
Queremos destacar la actitud notablemente op- percepciones que tienen los niños. Se les culpa, en
timista que se obtiene del conjunto de afirma- gran medida, de la situación actual del país, de la
ciones que componen la pregunta ll (2a. Sec- corrupción, de la violencia y de la pobreza. Si
ción): Sentimientos de los niños frente a su agrupamos los ítems relacionados directamente
futuro y la participación como se observa en la con la política, encontramos que en promedio el
gráfica No. 7. 29% de los estudiantes tienen una representación

GRÁFICA 6

Reconocimiento de derechos y deberes a poblaciones


minoritarias (preguntas 7 y 8)
8.11 No dañar las cosas
públicas
Ciegos 8.10 Tener sus propias
creencias
8.9 Trabajar
Mendigos
 8.8 Casarse con quien quiera

Evangélicos  8.7 Expresar sus opiniones

8.6 Ir a la universidad
Comunistas
 8.5 Pagar impuestos

Ancianos  8.4 Acusar a los que hacen daño

 8.3 Ser de un negocio


Campesinos
 8.2 Ser elegido

0 20 40 60 80 100 8.1 Votar en las elecciones

Porcentaje
GRÁFICA 7

r
Actitud Optimista

ll Con esfuerzo
podemos mejorar el país
ll Mis buenas acciones
mejoran el país
ll Desde el barrio
podemos contribuir a que
el país mejore
ll. ll La política es para
emprendedores
ll. 13 Los periodistas
siempre cuentan lo que
Deacuerdo No pasó
No
acuerdo constesta
Alternativas

muy pesimista, el 27.7% tiene una repre- D. Respecto a la manera cómo se


sentación parcialmente pesimista y el 38% tiene sienten los alumnos en su ambiente
una representación optimista. Si sumamos los
dos porcentajes tendientes al pesimismo encon-
tramos un 56.7% pesimista frente a un 38% Un resultado muy importante y que enaltece la
optimista, como se ilustra en la gráfica 8. figura de los maestros y maestras de primaria
se puede observar en la gráfica No. 9.
De ratificarse este perfil en las nuevas pruebas,
señalaría un importante campo de acción peda- Se encuentra un alto porcentaje de alumnos que
gógica tendiente a acercar al estudiante a las aprecia y en sus maestros. En particular,
fases positivas, constructivas y creativas de la dicen que son pacientes (62% “siempre” o “casi
sin que ello quiera decir que se oculte siempre”, contra sólo el 5% “nunca” 0 “casi
el fenómeno de la corrupción, el clientelismo, nunca”), que son serios y exigentes en el buen
etc. La mejor herramienta para cuestionar los sentido de la palabra (el 59% dice “es estricto y
estereotipos y los prejuicios sociales no debe ser nos exige cumplimiento” “siempre” 0 “casi
la propaganda inversa sino el desarrollo de un siempre”, contra el 8% que dice “nunca” o “casi
pensamiento crítico. nunca”); dicen también que les tienen
GRÁFICA 8

Actitud promedio hacia la Política

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Poquito No T
Acuerdo acuerdo acuerdo

Alternativa

GRÁFICA 9

Percepción positiva del profesor

50 42.9 Cuando tengo


45 dificultades, la profesora es
paciente y me ayuda.
40
42.15 La profesora es
35
estricta y nos exige
30 cumplimiento.
25  42.16 La profesora permite
cambiar los planes que se
20
tenían para la clase si hay
15 un buen motivo
10
5
0
Siempre Casi Casi Nunca
siempre nunca

Alternativas
za a sus maestros para proponerles cambios de 0 “muchísimo”, contra el 32% “poco” o
planes (45% “siempre” 0 “casi siempre”, contra “nada”). Se participa más en deportivos
el 23% “nunca” o “casi nunca”). (41% “mucho” o “muchísimo”, contra el 2 1%
“poco” o “nada”).
Respecto a las tareas escolares, los estudiantes
afirman que los maestros les ponen tareas inte- En cuanto a a los padres en activi-
resantes (59% “siempre” 0 “casi siempre”, con- dades electorales, el 85% no responde a la pre-
tra el 7% “nunca” o “casi nunca”) y fáciles de gunta y sólo el 6% dice que participó “mucho”
entender (57% “siempre” o “casi siempre”, y o “muchísimo”. El 34% dice que acompañó a
sólo el ll % “nunca” 0 “casi nunca”). sus padres a votar en las elecciones, el 18% ha
acompañado a uno de sus padres a una presen-
Con respecto a la participación de los estudian- tación de un político, y el 23% a una reunión de
tes en los trabajos en grupo y en discusiones en acción comunal. Sin embargo, se nota alguna
clase se observa una tendencia a promover di- participación de los alumnos de 50. grado en los
chas actividades en los colegios en donde se trabajos comunitarios (32% “mucho” o “mu-
aplicó el estudio: el 32% de los estudiantes ma- chísimo”) yen acciones cívicas por la paz (29%).
nifiestan que “siempre” 0 “casi siempre”: “nos
reunimos en círculo para discutir en clase”, La práctica de la izada de bandera parece menos
aunque todavía el 36% dice que no lo hace frecuente de lo que se esperaba, pues el 41% de
“nunca” o “casi nunca”. Así mismo, el 53% los alumnos informan que estuvieron en izada
de bandera “mucho” o “muchísimo”, el
manifiesta que “siempre” 0 “casi siempre”:
58% recuerdan cantar el himno nacional con
“nos plantean debates en los que todos pode-
frecuencia; el 37% no respondió a ninguna de
mos participar”, contra el 16% que dice que
estas preguntas.
“nunca” 0 “casi nunca ocurre”.

perfilan ya algunas
E. Respecto a la manera cómo se
recomendaciones pedagógicas?
sienten los alumnos en su ambiente
familiar Los resultados iniciales de la prueba muestran
que el trabajo que viene adelantándose en las
Sorprende que aproximádamente una tercera
escuelas ha tenido efecto positivo en los niños.
parte de los alumnos no responde a las pregun-
Muchas de las campañas de comportamiento
tas sobre su ambiente familiar. Los que contes-
cívico y de las enseñanzas de temas como la
tan muestran confianza en sus padres para pe-
ecología, la antropología y la historia han influi-
dirles permisos ( 5 1% contra el 16%) y para dar
do claramente en la manera como los niños
sus opiniones (54% contra pero no tanta perciben cuáles son los comportamientos so-
para hacerles un reclamo (32% contra el 33%) y cialmente deseables en nuestra sociedad. Apa-
menos para manifestar desacuerdo con una de- rece la familiaridad con un discurso sobre la
cisión (24% contra el 41%) como se observa en aceptación del otro en sus diferencias, y se nota
la gráfica No. 10. que los antiguos estereotipos contra la mujer y
contra la diversidad étnica y social han sido
desterrados, al menos a nivel de conocimiento.
Respecto a la participación de los
alumnos en actividades cívicas Sin embargo, es necesario que los profesores
aprendan a no confiarse en que, dado que la
En la gráfica No. ll se nota todavía baja parti- mayoría de los alumnos de un grado como el 50.
cipación en el gobierno escolar: (27% “mucho” estén dentro del rango esperado, las cosas van

32
GRÁFICA 10

Sentimientos de los estudiantes frente a su


ambiente familiar
70
60
50
40  

30  Tranquilo
20
10
0

GRÁFICA ll

Participación de los estudiantes en


actividades cívicas
45
40
35
30
25 Mucho
20  Poco
15
10
5
0
bien, pues se nota una gran cantidad de niños poco podremos educar para tratar creativamen-
que están en la primera etapa cuando se espe- te el conflicto en lugar de esperar a que primero
raría que estuvieran en la segunda. Eso por se dé, después se salga de las manos y luego
ahora no es grave, pues fácilmente pueden pa- tratar simplemente de reprimirlo. Sin compren-
sar al segundo nivel; pero a la larga, si pasan a der la complejidad del sistema y establecer la
la básica secundaria y no se les educan las empatía vital con los sentimientos de los demás,
disposiciones y las formas de razonamiento, el es difícil actuar correctamente respecto al siste-
estancamiento en estos primeros niveles de de- ma social en el que se vive.
sarrollo del juicio moral puede tener graves con-
Es necesario cultivar las dispo-
secuencias sociales.
siciones generales como pre-requisitos para la
Por eso es importante recuperar la noción de acción responsable, por ejemplo, la disposición
desarrollo moral, no como algo que se da sólo a no precipitarse a la acción ni a la condenación
por el crecimiento y la edad, sino como un del otro; a darse un tiempo antes de actuar y
progreso que ocurre en la medida en que se juzgar; a darle a los demás el beneficio de la
atiende y se fomenta. duda; a estar dispuesto naturalmente a escu-
Esto significa que el desarrollo no es automáti- char al otro; a entender por dónde va su lógica
co, no depende sólo de maduración, hay que y a concordar con su posición; a ser crítico y
cultivarlo y, si no, se estanca. Si no se reflexiona autocrítico. Estas disposiciones no se aprenden
sobre las decisiones en el aula misma, hay un solas: es necesario aprovechar las ocasiones
estancamiento en lo que llama Howard Gardner para explicitar las disposiciones y las reglas del
“la mente desescolarizada”, con toda su espon- juego, las razones para ellas, y tener la posibili-
taneidad y prejuicios. La meta de la educación dad de debatirlas dentro del aula.
es alcanzar el mayor potencial posible en cada
En este sentido, es necesario convertir al aula
uno de los alumnos.
de clase en el momento de la espiral de la teoría
Toda la sociedad gana con el paso de la mayor a la reflexión y la acción, y de la acción a la
parte de sus miembros a mayores niveles de razo- reflexión y a la teoría, de tal manera que en la
namiento, mejores predisposiciones cultivadas misma aula, tanto alumnos como maestros
para la acción controlada, reflexiva y cívica. puedan reflexionar sobre sus expectativas, y si
Si no aprenden a “des-centrarse” éstas no se cumplieron, sobre las razones por las
y si no se les ayuda a desarrollar la capacidad cuales no se dieron. Para ello hay que traer los
la riqueza cultural colombiana sólo se problemas cotidianos al aula, y someterlos allí
valorará de palabra, y no se logrará un verdade- al diálogo, a la confrontación con los de
ro aprecio por nuestra diversidad cultural. No se los libros, de los mayores, de las personas que
pasará de la tolerancia, en el sentido muy limi- provienen de otras culturas y ambientes. Esto
tado de “tolerarnos”, a apreciar la riqueza del requiere un ambiente de confianza en donde los
otro que es diferente, de la otra cultura que no alumnos se atrevan a decir lo que piensan y no
piensa como la propia para aprender de ella. lo que creen que los maestros esperan que di-
Si no nos preocupamos por desarrollar la capa- gan. Esta manera de entender la comprensión,
cidad de empatía y la complejidad del pensa- como una capacidad de actuar en forma flexi-
miento sistémico y holístico, no podremos edu- ble, informada y adecuada, es muy importante
car para entender y apreciar la diversidad. para maestros y alumnos.

34
ANEXO

DISTRIBUCIÓN DE LAS PREGUNTAS EN LA MATRIZ

DIMENSIONES lepresentaciones Competencias de razonamiento y sensibilidad Clima ar

DOMINIOS 1 Pensamiento
TEMÁTICOS sistémico
1. Consecuencias 4
sociales de las
acciones personales
en espacios tanto
públicos como
privados.
2. Derechos y deberes
3. Responsabilidad de
agentes sociales en la
atención a los
derechos.
4. Igualdad, 8, 9, 10 9, 10
diversidad cultural y
discriminación
5. Interacción con la 6 Dilema 1 1 Dilema 1 1
autoridad. (12, 13, 14, 1) 12, 13, 14, 1) (12, 13, 14, 1) 13, 14, 1)
Dilema 2 2 Dilema 2 Dilema 2

6. Perspectivas para el Dilema 1 1 Dilema 1 1 y 43


futuro. (12, 13, 14, 1) 12, 13, 14, 1) (12, 13, 14, 1) 13, 14, 1)
Dilema 2 2 Dilema 2 2

7. Participación y coo-
peración en activida-
des cívicas, escolares y
comunitarias
TOTAL PREGUNTAS preguntas 3 preguntas
‘y 2 dilemas
C 28 preg.)
En esta serie se han publicado los siguientes títulos:

de lenguaje

1. Producción de textos
2. Comprensión de lectura
3. La escritura y la escuela
4. La lectura y la escuela
5. La comunicación

Matemáticas

1. Manejo de códigos matemáticos


2. Sistemas de con valor posicional
3 . Solución de problemas con estructuras aditiva y multiplicativa
4. Solución de problemas que requieren inferencias lógicas
5. Desarrollo del pensamiento espacial y geométrico

Proyecto Desarrollo de Programas de Educación Especial:

1. Las necesidades especiales en el aula


2. Necesidades especiales: definiciones y respuestas
3. Hacia escuelas eficaces para todos
4. Ayuda y apoyo

Ejemplares 2000
Impreso en Colombia por Grafivisión Editores Ltda.

También podría gustarte