Está en la página 1de 49

Índice

Información preliminar Macizos de hormigón / revestimientos de


1.1 Prólogo 1 hormigón / conexiones rígidas
1 1.2
1.3
Introducción
Servicio de asistencia técnica
1
1 7 7.1
7.2
Restricciones del empuje
Revestimientos de hormigón
29
30
1.4 Protección contra el fuego 1 7.3 Conexiones rígidas 30
7.4 Revestimientos para túneles 32
Transporte, manipulación y almacenaje
2.1 Inspección 2 Ajustes durante la instalación
2.2 Reparación 2 8.1 Ajuste de la longitud 34

2 2.3
2.4
Descarga y manipulación
Almacenaje de tubos
2
3
8.2 Recubrimiento de los extremos de
las tuberías de saneamiento cortadas
2.5
2.6
Almacenaje de juntas y lubricantes
Transporte
4
4
8 8.3
durante la instalación
Cierre con acoplamientos
34

2.7 Manipulación de tubos anidados 4 FLOWTITE 35


8.4 Cierre con acoplamientos
Montaje distintos a los de FLOWTITE 35
3.1 Acoplamientos de manguito 6
3 3.2
3.3
Uniones por bridas
Métodos de unión alternativos
9
10
Acciones posteriores a la instalación
9.1 Inspección de la tubería instalada 36
3.4 Uniones por laminación 10 9.2 Corrección de las deflexiones
excesivas 36
Instalación estándar
4.1 Instalación básica 11
9 9.3
9.4
Ensayo hidráulico
Equipo de verificación de los
37

4.2 Zanja estándar 12 acoplamientos 38


4.3 Materiales de relleno 12 9.5 Ensayo con aire 38
4.4 Módulo del material de relleno (E’b) 12 9.6 Limpieza de las tuberías
de saneamiento 39
4 4.5 Criterio de migración del
material de relleno 13
4.6 Profundidad máxima de relleno 14 Apéndices
4.7 Presión negativa 16 A Pesos aproximados de tubos
4.8 Profundidad mínima de instalación 19 y acoplamientos 40
4.9 Lecho de la tubería 20 B Requisitos de lubricante por unión 40
4.10 Rellenado de la zanja 20 C Clasificación y características de los

Instalaciones alternativas A D
suelos naturales
Clasificación y características
41

de los suelos de relleno 41


5 5.1
5.2
Zanja ancha
Tabliestacado permanente
23
25 E Ensayos de clasificación de los
5.3 Rellenado con cemento estabilizado 25 suelos naturales 42
F Compactación del relleno 43
Otros procedimientos de instalación G Definiciones y terminología 45
6.1 Zanjas con varias tuberías 26
6.2 Zanjas con cruce de tuberías 26
6.3 Zanjas con fondo inestable 26

6 6.4
6.5
Zanjas inundadas
Zanjas con entibaciones provisionales
26
27
6.6 Zanjas sobre roca 27
6.7 Sobreexcavación accidental 27
6.8 Instalaciones en pendiente 27
6.9 Cargas sísmicas 28
2

Transporte, manipulación y almacenaje

2.1 Inspección asistencia del personal especializado para efectuar la


reparación. Los tipos de reparación varían en función del
Resulta imprescindible revisar todos los tubos en el lugar
espesor y la composición de la pared del tubo, la aplica-
de descarga para asegurarse de que no hayan sufrido
ción a la que se va a destinar la tubería y el tipo y exten-
daño alguno durante el transporte. También se reco-
sión del defecto detectado. Se recomienda, por tanto, no
mienda volver a inspeccionar cada tubo inmediatamente
intentar reparar un tubo dañado o defectuoso sin
antes de proceder a su instalación, aunque esto depende
haber consultado previamente con el proveedor. Es
del tiempo que lleve almacenado, la manipulación a la
muy probable que los tubos que no hayan sido repa-
que haya sido sometido en el lugar de trabajo y otros
rados correctamente no funcionen según lo previsto.
factores que pueden influir en la integridad del tubo.
En todo caso, al revisar la carga enviada por el fabri-
2.3 Descarga y manipulación
cante se debería proceder de la siguiente manera:
1. Haga una inspección global de la carga. Si está intac- La descarga de los tubos cae bajo la responsabilidad del
ta, por lo general bastará con una revisión ordinaria cliente. De ahí que sea imprescindible controlar la mani-
durante la descarga para asegurarse de que los tubos pulación del material durante el proceso de descarga. El
han llegado a destino sin daño alguno. uso de cuerdas de guía atadas a los tubos o a los embala-
2. Si la carga se ha movido o hay indicios de que ha sido jes de los mismos facilita el control manual de los tubos
maltratada, entonces será necesario revisar cada tubo durante la elevación y posterior manipulación. En caso
con cuidado para detectar los posibles daños. Por lo de que se necesiten varios puntos de anclaje se pueden
general bastará con una inspección exterior para utilizar barras. La finalidad de estos métodos es evitar
detectar cualquier desperfecto. Cuando el tamaño del que los tubos caigan, tengan colisiones o reciban golpes,
tubo lo permita, conviene inspeccionar la superficie en especial en sus extremos.
interior del tubo en los puntos en que se haya locali-
zado algún tipo de defecto en la superficie exterior. Cargas unificadas
3. Contraste las cantidades recibidas de cada tipo de Por lo general los tubos de 600mm o menor diámetro
tubo contra las que figuran en el albarán de entrega. se embalan como unidades. Las cargas unificadas se
4. Use el albarán para anotar las pérdidas o daños cau- pueden manipular utilizando un par de eslingas (véase la
sados durante el transporte y obtenga del transportis- Figura 2.1). Los tubos de mayor diámetro también pue-
ta el justificante correspondiente convenientemente den ser transportados en embalajes unificados. Consulte
firmado. Acto seguido, proceda a realizar la reclama- con su proveedor para obtener más información sobre el
ción contra el transportista según sus indicaciones. tipo de embalaje que se va a utilizar en la entrega de su
5. No utilice tubos dañados en la instalación. El trans- pedido. Los tubos que no estén embalados de
portista le notificará el procedimiento a seguir con las forma unificada, no deben ser izados en conjunto
piezas dañadas. en forma de fajo. Estos han de ser descargados y
6. Si detecta algún daño o desperfecto en un tubo, sepa- manipulados por separado (de uno en uno).
re el tubo afectado del resto del lote y póngase en
contacto con el proveedor.
1/4 x L 1/2 x L 1/4 x L
No se deben utilizar los tubos que tengan aspecto de
estar dañados o defectuosos.

El servicio de asistencia técnica puede asistirle en el


proceso de verificación de los tubos si está presente en
el momento en que se realice la recepción e inspección
de la carga.

2.2 Reparación
Por lo general, los tubos ligeramente dañados pueden
ser reparados en el lugar de trabajo por personal cualifi-
Figura 2.1
cado. Si existe alguna duda sobre el estado de un Izado de una carga unificada
tubo, éste no debe ser utilizado en la instalación.
El servicio de asistencia técnica puede ayudarle a
Tubos sueltos
determinar si un tubo necesita algún tipo de reparación
y si es posible y práctico realizarla. Si el cliente lo desea, Los tubos sueltos se pueden izar usando flejes flexibles,
también puede obtener las especificaciones de repara- eslingas o cuerdas. En ningún caso se han de usar cables
ción y coordinar la entrega del material necesario y la de acero o cadenas para levantarlos o transportarlos. Los

2
2

Transporte, manipulación y almacenaje (continúa)

tubos se pueden levantar usando un solo punto de suje- Cuando los tubos se depositen directamente sobre el
ción (véase la Figura 2.2), si bien el uso de dos puntos suelo se deberá inspeccionar la zona para asegurarse de
de sujeción situados según la Figura 2.3 facilita el con- que ésta es relativamente plana y que está exenta de
trol del tubo descargado. No se deben izar tubos piedras u otros escombros que puedan dañar el tubo.
pasando una cuerda por el interior de los mismos Los tubos también deberán ser calzados para evitar que
de extremo a extremo. puedan rodar con vientos fuertes.
En el Apéndice A aparecen los pesos aproximados de En el caso de que sea necesario apilar los tubos, se
los tubos y acoplamientos de fabricación estándar. recomienda hacerlo sobre soportes planos de madera
(de 75mm de ancho como mínimo) con calzos espacia-
dos a un máximo de 6 metros (3 metros para diámetros
pequeños) (véase la Figura 2.4). Asimismo, se recomien-
da dejarlos en el embalaje de origen empleado en el
envío.
Es importante asegurar la estabilidad de los tubos api-
lados en condiciones de viento fuerte, en áreas de alma-
cenaje irregular o en situaciones en que estén sometidos
a otro tipo de cargas horizontales. La altura máxima de
apilamiento recomendable es de 3 metros aproximada-
mente. No se recomienda apilar tubos de diámetros
superiores a 1400mm.

Figura 2.2
Izado con un solo punto de sujeción

1/4 x L 1/2 x L 1/4 x L


Figura 2.4
Almacenaje de tubos

Cuerda de AL ALMACENAR LOS TUBOS SE DEBE RECORDAR


control QUE LA MÁXIMA DEFLEXIÓN VERTICAL PERMITIDA
NO DEBE SUPERAR LOS VALORES QUE SE PRESEN-
Figura 2.3 TAN EN LA TABLA 2.1. ADEMÁS NO SE ADMITEN
Izado con dos puntos de sujeción ABULTAMIENTOS, ZONAS PLANAS NI OTROS CAM-
BIOS BRUSCOS DE LA CURVATURA DE LA PARED
Si los tubos sufren incisiones, grietas o fracturas DEL TUBO. EL ALMACENAJE QUE NO TENGA EN
durante las fases de manipulación o instalación, deben CUENTA ESTAS LIMITACIONES PUEDE SER PERJU-
ser reparados antes de ser instalados. En caso de DICIAL PARA LOS TUBOS.
darse esta situación, póngase en contacto con su
proveedor para que revise los desperfectos y le Tabla 2.1 Deflexión máxima admitida durante el alma-
asesore sobre el modo de proceder en la repara- cenaje
ción o eliminación de los daños (véase la sección
anterior, 2.2 Reparación). Deflexión máxima
Clase de rigidez SN (% del diámetro)

2.4 Almacenaje de tubos 2500 2,5


Como regla general se recomienda almacenar los tubos 5000 2,0
sobre maderas planas que faciliten el posicionamiento y 10000 1,5
la posterior retirada de las eslingas alrededor del tubo.

3
2

Transporte, manipulación y almacenaje (continúa)

2.5 Almacenaje de juntas y lubricantes


Cuando las juntas de caucho y los acoplamientos se reci-
ban por separado, las juntas deberán almacenarse en su
embalaje original en una zona resguardada de la luz y no
deberán ser expuestas a la luz del sol excepto durante la
operación de montaje de la tubería. También deberán
estar protegidas del contacto con grasas y aceites deri-
vados del petróleo, disolventes y otras sustancias perju-
diciales.
El lubricante para las juntas deberá almacenarse de
forma que se evite dañar el embalaje. Los contenedores
a medio usar deberán cerrarse y sellarse de nuevo para
evitar cualquier posible contaminación del lubricante. Figura 2.5
Transporte de tubos
Si durante la instalación las temperaturas descienden
por debajo de los 5ºC, las juntas y los lubricantes debe-
2.7 Manipulación de tubos anidados
rán ser resguardados hasta el momento de ser utilizados.
Para reducir costes de transporte, los tubos que viajen
2.6 Transporte largas distancias podrán ser enviados de forma anidada
(los tubos de menor diámetro viajarán dentro de los de
Cuando sea necesario transportar los tubos desde el
mayor diámetro). Estos tubos por lo general utilizarán
lugar de descarga hasta el lugar de instalación se reco-
un embalaje especial y requerirán procedimientos espe-
mienda utilizar el embalaje original de envío. Si esto no
ciales de descarga, manipulación, almacenaje y transpor-
es posible, entonces se debe depositar los tubos sobre
te. En caso de que se necesiten procedimientos especia-
maderas planas distanciadas 4 metros (3 metros en caso
les, estos le serán comunicados al cliente antes del
de diámetros pequeños) como máximo y con un voladizo
envío. En todo caso, este tipo de suministro precisa que
de 2 metros como máximo. También se deben fijar los
se tengan en cuenta los pasos que se detallan a conti-
tubos para que permanezcan estables y separados y se
nuación:
tiene que asegurar que no haya contacto entre ellos para
que las vibraciones debidas al transporte no produzcan
1. El lote de tubos anidados se debe levantar usando dos
una abrasión entre los mismos (véase la Figura 2.5).
puntos de sujeción como mínimo (véase la Figura
La altura máxima de apilamiento recomendable es de
2.6). Las limitaciones referentes a la distancia entre
unos 2,5 metros. Para evitar flexiones, se deben usar fle-
flejes y los puntos de sujeción se especificarán en
jes flexibles o cuerdas para atar los tubos al vehículo
cada proyecto (cuando existan). Se debe asegurar
sobre los puntos de soporte. No se deben utilizar cables
que las eslingas utilizadas para levantar los tubos tie-
de acero o cadenas sin la adecuada protección que
nen capacidad suficiente para soportar el peso de los
pueda impedir la abrasión de los tubos. La deflexión dia-
mismos. Dicho peso se puede calcular utilizando las
metral máxima no debe sobrepasar los valores indicados
orientaciones de peso aproximado que figuran en el
en la Tabla 2.1. Recuerde que no se admiten abultamien-
Apéndice A.
tos, zonas planas ni otros cambios bruscos de la curvatu-
ra de la pared del tubo. La falta de cumplimiento de
estas normas de manipulación durante el transporte
puede resultar en daños para los tubos.

Cuerda de
control

Figura 2.6
Dos puntos de sujeción

4
2

Transporte, manipulación y almacenaje (continúa)

2. La mejor forma de almacenar los tubos anidados es


guardándolos en el embalaje utilizado para transpor-
tarlos. A menos que se especifique lo contrario, no es
recomendable apilar estos lotes embalados.
3. Los lotes de tubos anidados sólo pueden ser transpor-
tados utilizando el embalaje original. En caso de que
existan requisitos especiales para la configuración del
lote, la disposición en el vehículo de transporte y/o el
amarre al mismo, estos se especificarán para cada
proyecto en concreto.
4. Es preferible realizar el desembalaje y la separación
de los tubos interiores en una estación preparada
para ese fin. Por lo general, consta de tres o cuatro
soportes que fijan el diámetro exterior del tubo de
mayor diámetro del lote. Los tubos interiores se
extraen empezando siempre por el de menor diáme- Figura 2.7
tro, levantándolo ligeramente con un brazo de izado Desembalaje de tubos anidados utilizando el brazo de izado de una
carretilla elevadora convenientemente revestido
convenientemente protegido que permita mantener el
tubo suspendido y retirándolo sin que roce con los
otros tubos (véase la Figura 2.7). Cuando las limita-
ciones de peso, longitud o equipo impidan utilizar
este método de desembalaje y separación, el provee-
dor podrá recomendarle los procedimientos oportu-
nos para cada proyecto.

5
3

Montaje

Los tubos FLOWTITE por lo general se ensamblan utili-


zando acoplamientos de manguito FLOWTITE de plásti-
co reforzado con fibra de vidrio. Los tubos y acoplamien-
tos se suelen suministrar por separado, si bien se pue-
den entregar con el acoplamiento montado en un extre-
mo del tubo.
Los acoplamientos pueden llevar una junta elastoméri-
ca que sirve de tope central de montaje. Los acoplamien-
tos montados en fábrica siempre llevan este tope central
de montaje.
Los tubos FLOWTITE también permiten el uso de
otros sistemas de conexión tales como bridas, acopla-
mientos mecánicos y uniones por laminación.

3.1 Acoplamientos de manguito FLOWTITE Figura 3.1


Limpieza del acoplamiento
Limpieza e instalación de las juntas

Los pasos 1 a 4 se deben seguir en todos los montajes


que utilicen acoplamientos de manguito FLOWTITE.

Paso 1: Limpieza del acoplamiento

Limpie meticulosamente las ranuras y las juntas de cau-


cho del acoplamiento para asegurarse de que están
libres de suciedad y aceites (véase la Figura 3.1).

Paso 2: Instalación de las juntas

Instale la junta en su ranura dejando de dos a cuatro


bucles uniformes extendidos hacia fuera de la ranura.
No use lubricantes ni en la ranura ni en la junta en esta
etapa del montaje. No obstante, puede usar agua para Figura 3.2
humedecer la junta y la ranura y así facilitar el posicio- Instalación de las juntas
namiento y la inserción de la junta (véase la Figura 3.2).
Introduzca cada bucle de la junta de caucho en el inte-
rior de la ranura, presionando uniformemente en todo
momento.
Una vez instalada la junta, tire ligeramente de ella en
dirección radial para verificar que la compresión a la que
se encuentra sometida es uniforme a lo largo de toda su
circunferencia.
Verifique asimismo que ambos lados de la junta sobre-
salen uniformemente de la ranura a lo largo de toda la
circunferencia. En el caso de que no sea así, puede gol-
pear ligeramente la junta con un mazo de goma para
introducirla correctamente.

Paso 3: Lubricación de las juntas


Figura 3.3
Aplique una ligera capa de lubricante sobre las juntas Lubricación de las juntas
usando un paño limpio (véase la Figura 3.3). Consulte el
Apéndice B para obtener más información sobre la canti-
dad de lubricante a consumir por junta.

6
3

Montaje (continúa)

Paso 4: Limpieza y lubricación de las espigas tomándose las debidas precauciones para mantener la ali-
neación del acoplamiento. La abrazadera tiene la ventaja
Limpie las espigas de los tubos a fondo para eliminar de actuar como tope. Sin embargo, si no se dispone de
cualquier tipo de suciedad, grasa, arena, etc. Utilizando ella se deberá insertar la espiga del tubo hasta que la
un paño limpio, aplique una delgada capa de lubricante a franja negra quede alineada con el extremo del acopla-
las espigas desde el extremo del tubo hasta la posición miento.
donde se encuentra pintada la franja negra de límite de
Paso 6: Emplazamiento del tubo
montaje sobre el tubo. Tome las precauciones necesarias
para mantener limpias las espigas y el acoplamiento una Deposite el tubo B (pendiente de conectar) sobre el
vez lubricados (véase la Figura 3.4). lecho a suficiente distancia del tubo A como para permi-
tir la inserción del acoplamiento entre los dos tubos.
Atención: Es muy importante utilizar el lubricante ade-
cuado. El proveedor suministra suficiente lubricante con Abrazadera Abrazadera
cada pedido de acoplamientos. Si por alguna razón B A
necesita más lubricante, debe ponerse en contacto con el
proveedor bien sea para recibir una entrega adicional o
para asesorarse sobre el uso de lubricantes alternativos. Pasos
Nunca use lubricantes derivados del petróleo. 5y6

Tubo B Tubo A

Figura 3.5
Situación de las abrazaderas

Tensores mecánicos
(uno a cada lado)

Tabla de madera para Eslinga de


proteger el tubo nylon o cuerda
Figura 3.4 (una a cada lado)
Limpieza de las espigas
Figura 3.6
Montaje de tubos sin abrazaderas
Montaje con acoplamientos sin tope central
Paso 7: Montaje del acoplamiento
Los pasos 5 a 8 que se describen a continuación son apli-
Instale unos tensores mecánicos para unir las abrazade-
cables a todos los procedimientos de montaje de tubos
ras y dos maderas de 100mm x 100mm o similares (para
con acoplamientos sin tope central.
diámetros más grandes se debe utilizar una chapa de
Paso 5: Montaje de las abrazaderas
madera) entre el tubo A previamente conectado y el
acoplamiento (véase la Figura 3.7). Sin dejar de sujetar
Monte la abrazadera A sobre el tubo A ya instalado o las maderas en posición, introduzca el nuevo tubo B en
déjela en la posición donde se encuentra después del el acoplamiento hasta que llegue a topar con la abraza-
montaje anterior. Monte la abrazadera B sobre el tubo B dera B. En el caso de utilizar tensores mecánicos, puede
que va a ser ensamblado, situándola alineada con la fran- llegar a ser necesario el uso de una tabla de protección
ja negra marcada en la espiga a fin de que actúe como debajo de los tensores para evitar que rocen contra el
tope (véase la Figura 3.5). tubo (véase la Figura 3.6).

Nota: La instalación mecánica de las abrazaderas tiene la Nota: La fuerza de montaje aproximada es de 1 Kg por
doble función de actuar como tope y como elemento de mm de diámetro.
ataque de empuje del equipo de tracción (tensores mecá-
nicos). El contacto de las abrazaderas con el tubo debe Nota: El uso de tensores mecánicos no es necesario para
acolcharse o protegerse de alguna forma para evitar el montaje de acoplamientos en tubos de diámetros más
dañar el tubo y obtener al mismo tiempo una fuerza de pequeños (100mm a 250mm). En este caso se suelen
fricción elevada con la superficie del tubo. En el caso de usar palancas protegiendo el punto de contacto con el
que no se disponga de abrazaderas, se pueden usar eslin- acoplamiento con maderas.
gas de nylon o cuerdas, tal como muestra la Figura 3.6,

7
3

Montaje (continúa)

Paso 8: Montaje de los tubos • Las espigas se insertan hasta que llegan a contactar
Afloje los tensores mecánicos y retire las maderas usa- con el tope central de montaje.
das como topes antes de volver a traccionar los tensores El tope central de montaje mantiene el extremo del
para introducir el acoplamiento en el tubo A previamen- tubo en la posición correcta sin necesidad de alinear la
te montado. Debe verificar que el extremo del acopla- franja negra del tubo con el acoplamiento, aunque sigue
miento haya quedado alineado con la franja negra del siendo válida como referencia del final del montaje.
tubo A (véase la Figura 3.8).
También es importante que compruebe que las juntas Nota: Una vez que se hayan montado los tubos se reco-
de goma hayan quedado bien colocadas una vez que se mienda rellenar la zanja lo antes posible para impedir
posibles movimientos de la tubería debidos a fluctuacio-
hayan unido los tubos. Esto se suele hacer insertando nes de temperatura. En el caso de que se prevea un
una delgada lámina de metal pulido con la punta redon- incremento sustancial de temperatura (por ejemplo, de
deada (comúnmente conocida como “galga”) entre el 20ºC) en una zanja abierta, se puede conseguir una
acoplamiento y la espiga, deslizándola alrededor de la compensación de posibles movimientos dejando un espa-
unión para detectar cualquier junta mal colocada. cio de hasta 20mm entre los extremos de las espigas.

Nota: Una vez finalizado el paso 8, la abrazadera B se Montaje con acoplamientos preinstalados
deja en posición y la abrazadera A se desliza sobre el FLOWTITE
siguiente tubo que vaya a montarse.
Como ya se ha indicado, el acoplamiento que viene mon-
tado de fábrica tiene un tope central de montaje. Esto
Madera de
hace posible eliminar las fases previas de montaje del
Tubo B 100 mm x 100 mm acoplamiento durante la instalación final de la tubería.
Tubo A

Desviación angular del acoplamiento de man-


Paso guito FLOWTITE
7
La máxima desviación angular permitida en cada acopla-
miento no debe exceder los valores que figuran en las
Tablas 3.1 y 3.2. Para dar un ángulo de desviación a la tube-
Madera de ría, esta primero se debe montar en línea recta, aplicándose
100 mm x 100 mm posteriormente el ángulo de desviación deseado (véase la
Figura 3.9 para una explicación visual de estos términos).
Figura 3.7
Montaje del acoplamiento Tabla 3.1 Desviación angular con acoplamiento de
manguito

Diámetro nominal Presión nominal (PN) en bar


Tubo B Tubo A del tubo Hasta 16 20 25 32
(mm) Ángulo de desviación nominal (grados)

DN ″500 3,0 2,5 2,0 1,5


Paso 500 < DN ″900 2,0 1,5 1,3 1,0
8 900 < DN ″1800 1,0 0,8 0,5 0,5
1800 > DN 0,5 NA NA NA

Tabla 3.2 Desviación y radio de curvatura

Ángulo de Desviación nominal (mm) Radio de curvatura nominal (m)


desviación Longitud del tubo Longitud del tubo
Figura 3.8 (grados) 3m 6m 12m 3m 6m 12m
Montaje de los tubos
3,0 157 314 628 57 115 229
Montaje con acoplamientos con tope central 2,5 136 261 523 69 137 275
Los procedimientos de montaje son los mismos que en el 2,0 105 209 419 86 172 344
caso de los acoplamientos sin tope central, con las 1,5 78 157 313 114 228 456
siguientes excepciones: 1,3 65 120 240 132 265 529
1,0 52 105 209 172 344 688
• La abrazadera B no necesita estar situada en una 0,8 39 78 156 215 430 860
posición determinada, y 0,5 26 52 104 344 688 1376

8
3

Montaje (continúa)

Nota: Estos datos son meramente informativos. La longi- 3.2. Uniones por bridas
tud mínima permitida varía en función de la presión
nominal y el tipo y nivel de compactación del relleno. En Las bridas de poliéster reforzado con fibra de vidrio se
caso de estar interesado, pida a su proveedor informa- deben montar siguiendo el procedimiento que se detalla
ción específica al respecto. a continuación (véase la Figura 3.11):
1. Limpie a fondo el frontal de la brida y la ranura de
Las juntas de los tubos con desviación angular se esta- alojamiento de la junta tórica.
bilizan a través de la rigidez del suelo que rodea la tube- 2. Asegúrese de que la junta tórica esté limpia y libre de
ría y el acoplamiento. En los tubos para aplicaciones a desperfectos. No use juntas dañadas.
presión (PN > 1), las juntas con desviación angular 3. Sitúe la junta tórica en su alojamiento y fíjela en posi-
requieren que el relleno tenga un nivel de compactación ción con pequeños trozos de cinta adhesiva.
relativa del 90% PN. En los tubos para presiones PN16 o 4. Alinee las bridas que se van a unir.
superiores, las juntas con una desviación angular vertical 5. Monte los tornillos, arandelas y tuercas. Toda la torni-
requieren una profundidad mínima de relleno de 1,2 llería debe estar limpia y engrasada para asegurar que
metros. el par de apriete sea el correcto. Debe usar arandelas
en todas las bridas de fibra de vidrio.
Desalineación de tubos
6. Use una llave dinamométrica para apretar todos los
La desalineación máxima permitida entre los extremos tornillos a un par de 35 N•m (20 N•m para tubos de
de dos tubos adyacentes es de 5mm (véase la Figura diámetro pequeño DN″ 250), siguiendo una secuencia
3.10). Se recomienda verificar la alineación cerca de los de apriete estándar.
macizos de hormigón, las cámaras de válvulas y otras 7. Repita el procedimiento apretando los tornillos a un
estructuras similares, al igual que en los puntos de repa- par de 70 N•m (35 N•m para tubos de diámetro
ración y cierre de la instalación. pequeño DN″ 250) o hasta que las caras de las bridas
estén en contacto. No exceda este par, ya que podría
dañar permanentemente la brida de fibra de vidrio.
8. Verifique el par de todos los tornillos una hora des-
pués del apriete final y ajústelos a 70 N•m (35 N•m
Acoplamiento
para tubos de diámetro pequeño) de nuevo si es
necesario.
Tubería
Desviación
Nota: Cuando se conecten dos bridas de poliéster refor-
zado con fibra de vidrio, sólo una de ellas debe llevar la
Radio de ranura para la junta tórica.
curvatura Ángulo de
desviación

Brida Brida de
metálica fibra de
vidrio

Figura 3.9
Desviación angular con acoplamiento de manguito

Desalineación

Junta
tórica

Figura 3.11
Unión por bridas

Figura 3.10
Desalineación

9
3

Montaje (continúa)

3.3 Métodos de unión alterativos


Brida Manguito Brida
Acoplamientos flexibles de acero
(Straub, Tee Kay, Arpol, etc.) (véase la Figura 3.12)

Los acoplamientos flexibles de acero se utilizan tanto


para unir tuberías FLOWTITE con tuberías de distintos
materiales y diámetros como para reparar tuberías. Juntas Diámetro interior
Estos acoplamientos consisten en una camisa de acero del tubo
con una banda de goma interior que sella la unión.
Figura 3.13
Acoplamiento mecánico de acero
Por lo general existen tres tipos:

A Camisa de acero revestida de copolímero o resina epo- Acoplamientos mecánicos de acero


xídica (Viking Johnson, Helden, Klamflex, etc.) (véase la Figura 3.13)

B Camisa de acero inoxidable Los acoplamientos mecánicos se suelen utilizar para unir
C Camisa de acero galvanizado por inmersión en caliente tubos de distintos materiales y diámetros o elementos
rígidos. Dado que las características de este tipo de aco-
plamiento difieren de fabricante en fabricante en lo que
se refiere al tamaño y cantidad de tornillos y diseño de la
junta, Flowtite Technology no puede hacer una recomen-
dación generalizada sobre este tipo de acoplamientos.
De ahí que no se recomiende el uso de acoplamientos
mecánicos con tuberías FLOWTITE. En el caso de que el
instalador quiera utilizar un modelo de acoplamiento
mecánico específico, se recomienda que lo discuta con el
proveedor de tubos antes de proceder a su compra para
saber bajo qué condiciones es adecuado el uso de estos
acoplamientos con tuberías FLOWTITE.

3.4 Uniones por laminación


Este tipo de unión se fabrica a partir de refuerzos de
fibra de vidrio y resina de poliéster. Por lo general se usa
Figura 3.12
Acoplamiento flexible de acero como método de reparación o en aplicaciones en que se
precisa cierta resistencia a las fuerzas axiales ocasiona-
A pesar de que la camisa de acero lleva una capa de pro- das por la presión interna (que requieren tubos espe-
tección anticorrosiva incorporada, puede resultar nece- cialmente diseñados para resistir los empujes
sario proteger el resto de la unión con una manga de axiales debidos a la presión). La longitud y el espe-
polietileno que se ajusta en caliente sobre el acoplamien- sor del laminado dependen del diámetro y la presión de
to ya instalado. la tubería (véase la Figura 3.14).
Con este tipo de acoplamiento es muy importante con- Este tipo de unión exige condiciones de limpieza con-
trolar el apriete de los tornillos. No se debe apretar troladas y personal instalador cualificado. Se proporcio-
demasiado, dado que esto puede sobrecargar los torni- narán instrucciones especiales cuando se utilice este
llos de cierre o ejercer demasiada presión sobre la tube- tipo de unión.
ría. Así, es imprescindible seguir las instrucciones de
montaje del fabricante de los acoplamientos sin sobrepa-
sar el par de apriete recomendado por el proveedor de
los tubos.

Figura 3.14
Unión por laminación

10
4

Instalación estándar

El tipo de instalación adecuada para los tubos FLOWTI- Tabla 4.1 Deflexión vertical admisible
TE varía en función de la rigidez del tubo, la profundi-
Deflexión
dad de instalación, las características del suelo natural y (% del diámetro)
el material de relleno disponible.
El material nativo debe confinar la zona de relleno de Diámetros grandes (DN ≥ 300)
forma que proporcione a la tubería el soporte que nece- Inicial 3,0
sita (véase la Figura 4.1). Los procedimientos de instala- A largo plazo 5,0
ción que se detallan a continuación tienen como objetivo Diámetros pequeños (DN ″250)
ayudar al instalador a realizar una instalación en perfec- Inicial 2,5
tas condiciones de funcionamiento. Independientemente A largo plazo 4,0
de las condiciones del suelo y del método de instalación
que se utilice, la deflexión inicial y la deflexión a largo Tabla 4.2 Clasificación del grupo de suelo natural
plazo no deben exceder los valores que figuran en la
Tabla 4.1. Las tuberías que no se ajusten a estos límites Grupo de suelo 1 2 3 4 5 6

pueden dar resultados distintos de los previstos. Cohesivo Muy Firme Medio Blando Muy Muy, muy
firme blando blando
Granular Compacto Ligeramente Suelto Muy Muy Muy, muy
compacto suelto suelto suelto

300 mm 4.1 Instalación básica

Zona
Es preciso realizar una manipulación e instalación ade-
Zona de relleno
de la tubería del tubo cuadas para beneficiarse de las excelentes ventajas de
los tubos FLOWTITE, incluidas la resistencia a la corro-
Lecho varía con el Ø
Mín. DN/4 - Máx. 150 mm sión, la larga vida útil y el buen rendimiento de los
tubos. De ahí que sea imprescindible que el cliente, inge-
Cimiento
(si se requiere) Suelo natural
niero y contratista entiendan que esta tubería de poliés-
ter reforzado con fibra de vidrio ha sido diseñada tenien-
do en cuenta las zonas del lecho y del relleno que se
Figura 4.1 obtienen siguiendo los procedimientos de instalación
Nomenclatura de la zona de relleno de la tubería recomendados. Juntos, la tubería y el material circun-
dante forman un “sistema de tubería-suelo” de alto ren-
La Tabla 4.2 presenta las descripciones de los distintos dimiento.
grupos de suelo natural. El Apéndice C da definiciones Largos años de experiencia han demostrado que los
más detalladas de los grupos de suelo natural. Cuando se materiales granulares bien compactados son ideales para
realiza una instalación se debe verificar el tipo de suelo el relleno de las zanjas. No obstante, en un esfuerzo por
natural con frecuencia, sobre todo en los sitios donde se reducir los costes de instalación, a menudo se utilizan
sospecha que puede haber cambiado. Las propiedades las tierras excavadas de las zanjas como material de
del suelo en el lecho y en la zona de la tubería son relleno. Conscientes de esta práctica, los ingenieros de
importantes. El recuento de golpes o la rigidez del suelo Flowtite Technology han desarrollado una serie de limi-
debe representar la condición más adversa que pueda taciones de profundidad de instalación para tubos
encontrarse durante un período de tiempo representati- FLOWTITE basándose en el uso de los seis grupos de
vo (normalmente ocurre cuando las aguas freáticas se suelo que van desde la grava hasta los suelos de grano
encuentran en su nivel más alto). fino y baja plasticidad.
Los Apéndices C a F proporcionan información deta-
llada sobre los suelos naturales y de relleno. Procedimientos de instalación simplificados

Para líneas cortas o que requieran un mínimo de estudio


Apéndice C - Clasificación y características de los suelos use las siguientes directrices:
naturales
Para cualquier rigidez de tubo
Apéndice D - Clasificación y características de los suelos
de relleno Material de relleno: grava con una compactación relativa
Apéndice E - Ensayos de clasificación de los suelos
del 70% o arena con una compactación relativa del 90%
naturales (densidad próctor normal)
Apéndice F - Compactación del relleno

11
4

Instalación estándar (continúa)

El uso de cualquiera de estos materiales cumplirá los 4.3 Materiales de relleno


siguientes parámetros:
Profundidad de instalación ≥ 1m y ″9m La Tabla 4.3 presenta las distintas categorías de material
Carga de tráfico Hasta AASHTO H20 de relleno. Los suelos del grupo “A” son los más fáciles
Presión ″16 bar de utilizar y los que menor esfuerzo de compactación
Presión negativa ″-0,25 bar requieren, mientras que los del grupo “F” son los que
Suelo natural Grupo 1, 2 o 3 mayor esfuerzo de compactación requieren para lograr
Zanja Tipo 1, ancho estándar un nivel dado de compactación relativa.
Independientemente del grupo al que pertenezca el
Para líneas largas o con necesidades de instalación com- material de relleno y de su procedencia (ya sea importa-
plejas, siga el proceso que se detalla en esta sección. do o sea el suelo natural de la zanja) las siguientes res-
tricciones son aplicables:
4.2 Zanja estándar 1. El tamaño máximo de la partícula o piedra debe estar
La dimensión “A” (véase la Figura 4.2) de la zanja debe dentro de los límites establecidos en la Tabla 4.4.
ser lo suficientemente ancha como para asegurar el 2. No se admiten terrones cuyo tamaño doble el tamaño
relleno de la zona del riñón de la tubería y permitir el máximo de la partícula o grava.
uso de equipos de compactación. Por lo general la 3. No se puede utilizar material congelado.
dimensión “A” tiene como valor mínimo la ecuación 4. No se admite el uso de materiales orgánicos.
0,75 DN
. Las Tablas de este manual que presentan los 5. No se permite la incorporación de escombros (neu-
2
límites de profundidad de instalación se han calculado máticos, botellas, metales, etc.).
teniendo en cuenta una zanja cuyo ancho es 1,75 veces
Tabla 4.3 Grupos de material de relleno
el diámetro nominal de la tubería. Para tubos de mayor
diámetro se puede asignar un valor menor a “A” en fun- Grupo de material Descripción del material
ción del suelo natural, el material de relleno y la técnica de relleno de relleno
de compactación. Por ejemplo, en el caso de los grupos A Roca triturada y grava, 12% de finos
1, 2 y 3 de suelo natural y materiales de relleno A y B, B Arena, < 12% de finos
que requieren un esfuerzo de compactación limitado, se C Arena limosa, 12-35% de finos, LL < 40%
puede considerar una zanja más estrecha. En el caso de
D Arena limosa y arcillosa, 35-50 % de
que las condiciones del proyecto no se ajusten a las aquí
finos, LL < 40%
descritas, consulte con el proveedor para obtener aseso-
ramiento y directrices específicas. E Limo arenoso y arcilloso, 50-70 % de
finos, LL < 40%
F Suelo de grano fino de baja plasticidad,
LL < 40%

Tabla 4.4 Tamaño máximo de la partícula

Zona El tamaño máximo de partícula en la zona de la tubería


de la
tubería (hasta 300mm sobre la tubería) es:
Riñón
DN Tamaño máximo (mm)

Hasta 450 13
Lecho 500 a 600 19
700 a 900 25
1000 a 1200 32
1300 y mayor 38

Además, no se deben dejar caer piedras de diámetro


Figura 4.2 superior a los 200mm sobre la capa de 300mm que cubre
Zanja la tubería desde una altura de más de 2 metros.
Nota: Cuando en el fondo de la zanja se encuentren sue-
los tipo roca, suelos endurecidos, blandos, sueltos, ines- 4.4 Módulo del material de relleno (E’b)
tables o altamente expansivos, puede llegar a ser nece- El nivel de apoyo del material de relleno (resistencia) se
sario incrementar la profundidad de la capa del lecho
para obtener un soporte longitudinal adecuado.
expresa como el módulo del material de relleno E’b en
MPa. Independientemente del grupo al que pertenezca
el material de relleno, cuanto mayor sea la compacta-

12
4

Instalación estándar (continúa)

ción, mayor será el módulo del material de relleno y Tabla 4.6 Módulo de resistencia pasiva del material
mayor el apoyo. Las Tablas 4.5 y 4.6 presentan los valo- de relleno (suelos saturados)
res de E’b para los distintos grupos de relleno en función
Tipo de Valores de E’b (MPa) a la compactación relativa 1
de la compactación relativa - % máximo de densidad de relleno 80% 85% 90% 95%
compactación próctor normal (PN) para suelos satura- A 12 13 14 15
dos y no saturados, respectivamente.
B 5 7 10 12
La elección del material de relleno y el nivel de com-
C 2 3 4 4
pactación relativa adecuados a una instalación en parti-
cular debe tener en cuenta las condiciones del proyecto, D 1,7 2,4 2,8 3,1 2
incluyendo los factores que siguen: E NA3 1,7 2,1 2,4 2
• Presión nominal (PN) F NA3 1,4 1,7 2 2,1 2
• Rigidez nominal (SN)
1. La compactación relativa al 100% es la máxima densidad de compactación
• Diámetro nominal (DN) próctor normal (PN) con el contenido óptimo de humedad.
• Profundidad de la instalación requerida 2. Valores difíciles de conseguir incluidos aquí sólo a modo de referencia.
• Compatibilidad con los suelos naturales existentes 3. Su uso no se recomienda.
• Nivel de la capa freática
4.5 Criterio de migración del material de
Se puede conseguir una instalación óptima (de menor relleno
coste) mediante la comparación de las necesidades del
proyecto con los materiales de relleno disponibles y el Durante la selección del material de relleno se debe
nivel de compactación requerido. tener en cuenta su compatibilidad con el material que
Los grupos de relleno D, E y F no deben utilizarse compone el suelo natural. Es muy importante que el
como material de relleno para el lecho o la zona de la material de la zona de relleno no se desplace o emigre
tubería en caso de que exista agua anegada en la zanja. hacia el suelo natural. De igual forma, debe impedirse
Los tipos de relleno A, B o C deben usarse en áreas que el suelo natural pueda emigrar hacia el material de
donde exista agua anegada en la zanja. Estos materiales relleno. Si esto sucede la tubería perderá su soporte
deben aplicarse hasta llegar a un nivel de al menos lateral, lo que dará lugar a una deflexión excesiva y, por
150mm por encima del nivel de agua observado. tanto, dejará al tubo fuera de las especificaciones previs-
tas. Normalmente el fenómeno de la migración sólo
Nota: Véase la siguiente sección sobre migración del puede ocurrir si existe agua en la zona de la tubería y si
material de relleno. se da la relación que se detalla a continuación entre los
dos suelos adyacentes:
Tabla 4.5 Módulo de resistencia pasiva del material de
relleno (suelos no saturados) D85 más fino ″0,2D 15
más grueso

Tipo de Valores de E’b (MPa) a la compactación relativa 1


Donde:
relleno 80% 85% 90% 95% D85 más fino = la apertura de la malla que permi-
A 16 18 20 22 te el paso del 85% del material
B 7 11 16 19 más fino
C 6 9 14 17 D15 más grueso = la apertura de la malla que permi-
D 3 6 9 10 2 te el paso del 15% del material
E 3 6 9 10 2 más grueso (véase la Figura 4.3)
F 3 6 92 10 2 Cuando no se pueda evitar el uso de materiales incom-
patibles, estos deberán separarse con un geotextil de
1.La compactación relativa al 100% es la máxima densidad de compactación
próctor normal (PN) con el contenido óptimo de humedad. vida útil equivalente a la de la tubería para que impida el
2.Valores difíciles de conseguir incluidos aquí sólo a modo de referencia. lavado o migración de materiales. El geotextil debe rode-
ar la totalidad del lecho y de la zona de relleno y debe
cerrarse en la parte superior de la zona de la tubería
para impedir la contaminación del material de relleno
seleccionado.

13
4

Instalación estándar (continúa)

Figura 4.4
Material Instalaciones
más fino Material
más grueso Instalación de tipo 1
• Construya el lecho
% de siguiendo las indicaciones
material
de la sección 4.9
que pasa
la malla • Rellene la zona de la
tubería (hasta 300mm)
por encima de la clave
del tubo con el material
de relleno especificado al
0,85 0,15 Apertura de la
Más fino Más grueso malla (mm)
nivel de compactación
requerido.
Figura 4.3 Nota: El requisito de compactación de los 300 mm por
Criterio de migración del material de relleno
encima de la clave del tubo no es aplicable en instalacio-
nes para baja presión (PN ″ 1 bar).
4.6 Profundidad máxima de relleno
Los tubos FLOWTITE son conductos flexibles, por lo Instalación de tipo 2
que tienen que estar soportados por el suelo circundante • Construya el lecho
para poder resistir las cargas que se le aplican. La pro- siguiendo las indicaciones
fundidad de instalación está relacionada con el tipo de de la sección 4.9
material de relleno elegido y su compactación (densi- • Rellene hasta el 60% del
dad), las características del suelo natural, el tipo de diámetro del tubo con el
construcción de la zanja y la rigidez del tubo. material de relleno espe-
Existen dos tipos de instalación estándar (véase la cificado al nivel de com-
Figura 4.4). La elección entre ellos depende de las pactación requerido.
características del suelo natural, los materiales de relle- • Rellene desde el 60% del
no, la profundidad de instalación requerida y las condi- diámetro del tubo hasta 300mm por encima del tubo
ciones de funcionamiento de la tubería. La instalación de con el nivel de compactación relativa necesario para
tipo 2, “fragmentada”, se utiliza más en aplicaciones de lograr un módulo del relleno de al menos 1,4 MPa.
poca presión, con cargas de tráfico ligeras y requisitos
Nota: La instalación de tipo 2 no es práctica para tubos
de presión negativa (vacío) limitados. de diámetro pequeño.
Las tablas 4.7 presentan las profundidades máximas
Nota: La instalación de tipo 2 no es adecuada para ins-
de relleno para: talaciones con cargas de tráfico pesado.
Tabla 4.7A - Instalación de tipo 1, sin cargas de tráfico
Tabla 4.7B - Instalación de tipo 1, con cargas de tráfico
Tabla 4.7C - Instalación de tipo 2, sin cargas de tráfico
Tabla 4.7D - Tuberías de diámetro pequeño ( ″DN 250)

14
4

Instalación estándar (continúa)

Nota: Las cifras que figuran en las Tablas 4.7, 4.8 y 4.9 han sido calculadas sobre la base de un ancho de zanja de
1,75 DN. Los límites de profundidad pueden variar en una zanja más estrecha.

Tabla 4.7A Profundidad máxima de instalación (metros) Tabla 4.7B Profundidad máxima de instalación (metros)
en zanja estándar con instalación de tipo 1 en zanja estándar con instalación de tipo 1
sin cargas de tráfico con cargas de tráfico (AASHTO H20)

E’b Grupo de suelo natural E’b Grupo de suelo natural


MPa 1 2 3 4 5 6 MPa 1 2 3 4 5 6
2500 STIS 2500 STIS

20,7 23,0 18,0 11,0 7,0 2,8 NA 20,7 23,0 18,0 11,0 7,0 NA NA
13,8 18,0 15,0 10,0 6,0 2,6 NA 13,8 18,0 15,0 10,0 6,0 NA NA
10,3 15,0 13,0 9,0 5,5 2,6 NA 10,3 15,0 13,0 9,0 5,5 NA NA
6,9 11,0 10,0 7,5 5,0 2,4 NA 6,9 11,0 10,0 7,5 5,0 NA NA
4,8 8,5 7,5 6,0 4,0 2,0 NA 4,8 8,5 7,5 6,0 4,0 NA NA
3,4 6,0 5,5 5,0 3,8 1,8 NA 3,4 6,0 5,5 5,0 3,5 NA NA
2,1 4,0 3,5 3,5 2,8 1,6 NA 2,1 3,5 3,5 3,0 NA NA NA
1,4 2,6 2,6 2,6 2,2 1,4 NA 1,4 NA NA NA NA NA NA

5000 STIS 5000 STIS

20,7 23,0 18,0 12,0 7,0 3,0 1,2 20,7 23,0 18,0 12,0 7,0 3,0 NA
13,8 18,0 15,0 10,0 6,5 3,0 1,2 13,8 18,0 15,0 10,0 6,5 2,4 NA
10,3 15,0 13,0 9,0 6,0 2,8 1,2 10,3 15,0 13,0 9,0 6,0 2,4 NA
6,9 11,0 10,0 8,0 5,0 2,6 1,2 6,9 11,0 10,0 8,0 5,0 NA NA
4,8 9,0 7,5 6,5 4,5 2,2 NA 4,8 8,5 7,5 6,5 4,5 NA NA
3,4 6,0 6,0 5,0 4,0 2,0 NA 3,4 6,0 6,0 5,0 4,0 NA NA
2,1 4,0 4,0 3,5 3,0 1,8 NA 2,1 4,0 4,0 3,5 3,5 NA NA
1,4 3,0 3,0 3,0 2,6 1,6 NA 1,4 2,4 2,4 2,2 NA NA NA

10000 STIS 10000 STIS

20,7 24,0 19,0 12,0 8,0 3,6 1,8 20,7 24,0 19,0 12,0 8,0 3,5 NA
13,8 19,0 16,0 11,0 7,0 3,6 1,8 13,8 19,0 16,0 11,0 7,0 3,5 NA
10,3 15,0 13,0 10,0 6,5 3,4 1,6 10,3 15,0 13,0 10,0 6,5 3,0 NA
6,9 12,0 10,0 8,5 5,5 3,2 1,6 6,9 12,0 10,0 8,5 5,5 3,0 NA
4,8 9,0 8,5 7,0 5,0 2,8 1,6 4,8 9,5 8,5 7,0 5,0 2,5 NA
3,4 7,0 6,5 5,5 4,5 2,6 1,6 3,4 7,0 6,5 5,5 4,5 NA NA
2,1 4,5 4,5 4,0 3,5 2,4 1,6 2,1 4,5 4,5 4,0 3,5 NA NA
1,4 3,5 3,5 3,4 3,0 2,2 1,6 1,4 3,0 3,0 3,0 2,8 NA NA

15
4

Instalación estándar (continúa)

Tabla 4.7C Profundidad máxima de instalación (metros) Tabla 4.7D Profundidad máxima de instalación (metros)
en zanja estándar con instalación de tipo 2 con tuberías de diámetro pequeño (DN ″ 250)
sin cargas de tráfico con instalación de tipo 1

E’b Grupo de suelo natural E’b Grupo de suelo natural


MPa 1 2 3 4 5 6 MPa 1 2 3 4 5 6
2500 STIS 10000 STIS sin cargas de tráfico

20,7 16,0 13,0 9,0 5,5 2,6 NA 20,7 18,0 14,0 9,5 6,0 2,8 1,2
13,8 12,0 10,0 8,0 5,0 2,4 NA 13,8 14,0 12,0 8,0 5,0 2,6 1,2
10,3 10,0 8,5 7,0 4,5 2,2 NA 10,3 12,0 10,0 7,5 5,0 2,6 1,2
6,9 7,5 6,5 5,5 4,0 2,0 NA 6,9 9,0 8,0 6,5 4,5 2,4 1,2
4,8 5,5 5,5 4,5 3,5 1,8 NA 4,8 7,0 6,0 5,5 4,0 2,2 1,2
3,4 4,5 4,5 3,5 3,0 1,6 NA 3,4 5,0 5,0 4,5 3,5 2,0 1,2
2,1 3,0 3,0 2,8 2,6 1,4 NA 2,1 3,5 3,5 3,5 2,8 1,8 1,2
1,4 2,6 2,6 2,6 2,2 1,4 NA 1,4 2,6 2,6 2,6 2,4 1,8 1,2

5000 STIS 10000 STIS con cargas de tráfico (AASHTO H20)

20,7 16,0 13,0 9,5 6,0 3,0 1,2 20,7 18,0 14,0 9,5 6,0 2,6 NA
13,8 12,0 11,0 8,5 5,5 2,6 1,2 13,8 14,0 12,0 8,0 5,0 2,4 NA
10,3 10,0 9,0 7,5 5,0 2,4 1,2 10,3 12,0 10,0 7,5 4,5 2,2 NA
6,9 7,5 7,0 6,0 4,0 2,2 NA 6,9 9,0 8,0 6,0 4,0 2,0 NA
4,8 6,0 5,5 5,0 3,5 2,0 NA 4,8 7,0 6,0 5,0 3,5 1,2 NA
3,4 4,5 4,5 4,0 3,0 1,8 NA 3,4 5,0 5,0 4,0 3,0 NA NA
2,1 3,5 3,5 3,5 2,8 1,6 NA 2,1 3,5 3,5 3,0 2,4 NA NA
1,4 3,0 3,0 3,0 2,6 1,4 NA 1,4 2,6 2,4 2,2 2,0 NA NA

10000 STIS 4.7 Presión negativa


20,7 17,0 14,0 10,0 6,5 3,4 1,6
En situaciones de presión negativa (vacío) se recomien-
13,8 13,0 11,0 9,0 6,0 3,0 1,6 da una profundidad mínima de instalación de 1,0 metro
10,3 11,0 9,5 8,0 5,5 2,8 1,6 para proporcionar el apoyo necesario a la tubería.
6,9 8,0 7,5 6,5 5,0 2,4 1,6
Instalación de tipo 1
4,8 6,5 6,0 5,5 4,5 2,4 1,6
La máxima presión negativa (vacío) admitida en la
3,4 5,0 5,0 4,5 4,0 2,2 1,6
tubería está en función de la rigidez del suelo natural y
2,1 4,0 4,0 4,0 3,5 2,0 1,6 del material de relleno. Las Tablas 4.8A a 4.8D propor-
1,4 3,5 3,5 3,5 3,0 1,8 1,6 cionan las profundidades máximas de instalación para
presiones negativas de 1,0, 0,75, 0,50 y 0,25 bar.

Tabla 4.8A - SN 2500


Tabla 4.8B - SN 5000
Tabla 4.8C - SN 10000
Tabla 4.8D - Tuberías de diámetro pequeño

Instalación de tipo 2

La Tabla 4.9 muestra las profundidades máximas de ins-


talación para las presiones negativas permitidas con las
tres clases de rigidez en instalaciones de tipo 2.

16
4

Instalación estándar (continúa)

Tabla 4.8A Profundidad máxima de instalación (metros) Tabla 4.8B Profundidad máxima de instalación (metros)
para presiones negativas admitidas (bar) en para presiones negativas admitidas (bar) en
zanja estándar con instalación de tipo 1 zanja estándar con instalación de tipo 1

SN 2500 SN 5000
E’b Grupo de suelo natural E’b Grupo de suelo natural
MPa 1 2 3 4 5 6 MPa 1 2 3 4 5 6
(-) 1,0 bar (-) 1,0 bar

20,7 15,0 12,0 5,5 1,5 NA NA 20,7 23,0 18,0 12,0 7,0 NA NA
13,8 12,0 9,0 4,0 1,0 NA NA 13,8 18,0 15,0 10,0 6,5 NA NA
10,3 9,0 7,0 3,0 NA NA NA 10,3 15,0 13,0 9,0 5,5 NA NA
6,9 5,0 4,0 1,8 NA NA NA 6,9 11,0 10,0 8,0 3,5 NA NA
4,8 2,4 1,4 NA NA NA NA 4,8 9,0 7,5 6,0 2,4 NA NA
3,4 NA NA NA NA NA NA 3,4 6,0 4,5 3,0 1,4 NA NA
2,1 NA NA NA NA NA NA 2,1 1,4 1,4 NA NA NA NA
1,4 NA NA NA NA NA NA 1,4 NA NA NA NA NA NA

(-) 0,75 bar (-) 0,75 bar

20,7 17,0 13,0 8,0 3,5 NA NA 20,7 23,0 18,0 12,0 7,0 2,0 NA
13,8 14,0 11,0 6,5 2,6 NA NA 13,8 18,0 15,0 10,0 6,5 1,6 NA
10,3 11,0 9,0 5,5 2,4 NA NA 10,3 15,0 13,0 9,0 6,0 1,4 NA
6,9 7,5 6,5 4,0 1,6 NA NA 6,9 11,0 10,0 8,0 5,0 1,2 NA
4,8 4,5 4,0 2,4 1,0 NA NA 4,8 9,0 7,5 6,5 4,5 NA NA
3,4 2,4 2,4 1,4 NA NA NA 3,4 6,0 6,0 5,0 3,5 NA NA
2,1 NA NA NA NA NA NA 2,1 4,0 3,5 3,0 2,0 NA NA
1,4 NA NA NA NA NA NA 1,4 1,6 1,4 1,4 NA NA NA

(-) 0,50 bar (-) 0,50 bar

20,7 18,0 15,0 10,0 5,5 1,0 NA 20,7 23,0 18,0 12,0 7,0 3,2 NA
13,8 15,0 13,0 8,5 4,5 1,0 NA 13,8 18,0 15,0 10,0 6,5 3,0 NA
10,3 13,0 11,0 7,5 4,0 1,0 NA 10,3 15,0 13,0 9,0 6,0 3,0 NA
6,9 9,0 8,5 6,0 3,5 NA NA 6,9 11,0 10,0 8,0 5,0 2,6 NA
4,8 7,0 6,0 4,5 2,8 NA NA 4,8 9,0 7,5 6,5 4,5 2,4 NA
3,4 4,5 4,0 3,5 2,0 NA NA 3,4 6,0 6,0 5,0 4,0 2,0 NA
2,1 2,4 2,4 2,0 1,4 NA NA 2,1 4,0 4,0 3,5 3,0 1,4 NA
1,4 1,0 1,0 1,0 NA NA NA 1,4 3,0 3,0 3,0 2,4 NA NA

(-) 0,25 bar (-) 0,25 bar

20,7 19,0 16,0 11,0 7,0 2,8 NA 20,7 23,0 18,0 12,0 7,0 3,2 1,8
13,8 16,0 14,0 10,0 6,0 2,8 NA 13,8 18,0 15,0 10,0 6,5 3,0 1,4
10,3 14,0 13,0 9,0 5,5 2,6 NA 10,3 15,0 13,0 9,0 6,0 3,0 1,4
6,9 11,0 10,0 7,5 5,0 2,4 NA 6,9 11,0 10,0 8,0 5,0 2,6 1,4
4,8 8,5 7,5 6,0 4,0 2,0 NA 4,8 9,0 7,5 6,5 4,5 2,4 1,2
3,4 6,0 5,5 5,0 3,5 1,6 NA 3,4 6,0 6,0 5,0 4,0 2,0 1,2
2,1 4,0 3,5 3,5 3,0 1,4 NA 2,1 4,0 4,0 3,5 3,0 2,0 NA
1,4 2,6 2,6 2,4 2,2 1,2 NA 1,4 3,0 3,0 3,0 2,6 1,6 NA

17
4

Instalación estándar (continúa)

Tabla 4.8C Profundidad máxima de instalación (metros) Tabla 4.8D Profundidad máxima de instalación (metros)
para presiones negativas admitidas (bar) en para presiones negativas admitidas (bar) en
zanja estándar con instalación de tipo 1 zanja estándar con instalación de tipo 1

SN 10000 Tubería de diámetro pequeño (SN 10000)


E’b Grupo de suelo natural E’b Grupo de suelo natural
MPa 1 2 3 4 5 6 MPa 1 2 3 4 5 6
(-) 1,0 bar (-) 1,0 bar

20,7 24,0 19,0 12,0 8,0 3,5 NA 20,7 18,0 14,0 9,5 6,0 2,8 NA
13,8 19,0 16,0 11,0 7,0 3,5 NA 13,8 14,0 12,0 8,0 5,0 2,6 NA
10,3 15,0 13,0 10,0 6,5 3,0 NA 10,3 12,0 10,0 7,5 5,0 2,6 NA
6,9 12,0 10,0 8,5 5,5 2,8 NA 6,9 9,0 8,0 6,5 4,5 2,4 NA
4,8 9,0 8,5 7,0 5,0 1,6 NA 4,8 7,0 6,0 5,5 4,0 2,0 NA
3,4 7,0 6,5 5,5 4,5 NA NA 3,4 5,0 5,0 4,5 3,5 NA NA
2,1 4,5 4,5 4,0 3,5 NA NA 2,1 3,5 3,5 3,5 2,8 NA NA
1,4 3,5 3,5 3,5 2,5 NA NA 1,4 2,6 2,6 2,6 2,4 NA NA

(-) 0,75 bar (-) 0,75 bar

20,7 24,0 19,0 12,0 8,0 3,5 NA 20,7 18,0 14,0 9,5 6,0 2,8 NA
13,8 19,0 16,0 11,0 7,0 3,5 NA 13,8 14,0 12,0 8,0 5,0 2,6 NA
10,3 15,0 13,0 10,0 6,5 3,0 NA 10,3 12,0 10,0 7,5 5,5 2,6 NA
6,9 12,0 10,0 8,5 5,5 3,0 NA 6,9 9,0 8,0 6,5 4,5 2,4 NA
4,8 9,0 8,5 7,0 5,0 2,8 NA 4,8 7,0 6,0 5,5 4,0 2,2 NA
3,4 7,0 6,5 5,5 4,5 2,6 NA 3,4 5,0 5,0 4,5 3,5 2,0 NA
2,1 4,5 4,5 4,0 3,5 2,4 NA 2,1 3,5 3,5 3,5 2,8 1,8 NA
1,4 3,5 3,5 3,5 3,0 1,4 NA 1,4 2,6 2,6 2,6 2,4 1,4 NA

(-) 0,50 bar (-) 0,50 bar

20,7 24,0 19,0 12,0 8,0 3,5 1,4 20,7 18,0 14,0 9,5 6,0 2,8 1,2
13,8 19,0 16,0 11,0 7,0 3,5 1,4 13,8 14,0 12,0 8,0 5,0 2,6 1,2
10,3 15,0 13,0 10,0 6,5 3,0 1,4 10,3 12,0 10,0 7,5 5,0 2,6 1,2
6,9 12,0 10,0 8,5 5,5 3,0 1,2 6,9 9,0 8,0 6,5 4,5 2,4 1,2
4,8 9,0 8,5 7,0 5,0 2,8 1,2 4,8 7,0 6,0 5,5 4,0 2,2 1,2
3,4 7,0 6,5 5,5 4,5 2,6 1,2 3,4 5,0 5,0 4,5 3,5 2,0 1,2
2,1 4,5 4,5 4,0 3,5 2,4 NA 2,1 3,5 3,5 3,5 2,8 1,8 NA
1,4 3,5 3,5 3,5 3,0 2,0 NA 1,4 2,6 2,6 2,6 2,4 1,8 NA

(-) 0,25 bar (-) 0,25 bar

20,7 24,0 19,0 12,0 8,0 3,5 1,6 20,7 18,0 14,0 9,5 6,0 2,8 1,2
13,8 19,0 16,0 11,0 7,0 3,5 1,6 13,8 14,0 12,0 8,0 5,0 2,6 1,2
10,3 15,0 13,0 10,0 6,5 3,0 1,6 10,3 12,0 10,0 7,5 5,0 2,6 1,2
6,9 12,0 10,0 8,5 5,5 3,0 1,6 6,9 9,0 8,0 6,5 4,5 2,4 1,2
4,8 9,0 8,5 7,0 5,0 2,8 1,6 4,8 7,0 6,0 5,5 4,0 2,2 1,2
3,4 7,0 6,5 5,5 4,5 2,6 1,6 3,4 5,0 5,0 4,5 3,5 2,0 1,2
2,1 4,5 4,5 4,0 3,5 2,4 1,6 2,1 3,5 3,5 3,5 2,8 1,8 1,2
1,4 3,5 3,5 3,5 3,0 2,0 1,6 1,4 2,6 2,6 2,6 2,4 1,8 1,2

18
4

Instalación estándar (continúa)

Tabla 4.9 Profundidad máxima de instalación (metros) 4.8 Profundidad mínima de instalación
para presiones negativas admitidas (bar) en
zanja estándar con instalación de tipo 2 Cargas de tráfico

Presión Grupo de suelo natural Cuando la tubería se vaya a enterrar bajo una vía de tren
Negativa (bar) 1 2 3 4 5 6
o se prevean cargas debidas al tráfico, el material de
SN 2500
relleno deberá ser compactado hasta el nivel del suelo.
(-) 1,00 NA NA NA NA NA NA Consulte las instrucciones locales de prácticas de cons-
(-) 0,75 NA NA NA NA NA NA trucción vial. Las restricciones de profundidad mínima
(-) 0,50 1,0 1,0 1,0 NA NA NA se pueden reducir utilizando instalaciones especiales
(-) 0,25 2,6 2,6 2,4 2,2 1,2 NA como son los recubrimientos de hormigón, las losas de
hormigón, los revestimientos, etc.
SN 5000
Las tablas de profundidad mínima de instalación que
(-) 1,00 NA NA NA NA NA NA figuran a continuación se basan en una carga hipotética
(-) 0,75 1,6 1,4 1,4 NA NA NA AASHTO H20. Por lo general se recomienda una profun-
(-) 0,50 3,0 3,0 3,0 2,4 NA NA didad mínima de 1,0 metro en zonas de carga de tráfico
(-) 0,25 3,0 3,0 3,0 2,6 1,6 NA con un módulo del material de relleno (E’b) igual o
superior a 6,9 MPa. La Tabla 4.11 muestra las profundi-
SN 10000 dades mínimas de instalación para otras cargas de tráfi-
(-) 1,00 3,5 3,5 3,5 2,5 NA NA co.
(-) 0,75 3,5 3,5 3,5 3,0 1,4 NA Como muestra la Tabla 4.12, para módulos (E’b) infe-
(-) 0,50 3,5 3,5 3,5 3,0 2,0 NA riores se recomienda aumentar la profundidad de insta-
(-) 0,25 3,5 3,5 3,5 3,0 2,0 1,6 lación mínima para compensar la falta de rigidez del
suelo.
Secciones de tubería no enterrada
Tabla 4.11 Cargas de tráfico
Algunas secciones de la tubería enterrada, cómo pueden
ser las bocas de inspección o las cámaras de válvulas, no Carga debida Profundidad
al tráfico mínima de
están soportadas por el suelo. Dado que no cuentan con (por rueda) instalación
el apoyo estabilizador del suelo, la capacidad de estas Kilo Libras
partes para soportar una presión negativa es limitada. La Tipo de carga newtones fuerza metros
Tabla 4.10 presenta las máximas presiones negativas AASHTO H20 (C) 72 16.000 1,0
permitidas en tubos de longitudes comprendidas entre BS 153 HA (C) 90 20.000 1,5
los 3, 6 y 12 metros. ATV LKW 12 (C) 40 9.000 1,0
ATV SLW 30 (C) 50 11.000 1,0
Tabla 4.10 Máxima presión negativa permitida (bar) en
secciones no enterradas. Longitud entre ATV SLW 60 (C) 100 22.000 1,5
anclajes 3, 6 y 12 metros Cooper E80 Ferrocarril 3,0

PN SN 2500 SN 5000 SN 10000 Tabla 4.12 Profundidad mínima de instalación en zonas


3m 6m 12m 3m 6m 12m 3m 6m 12m con cargas de tráfico con menor módulo del
6 0,50 0,25 0,25 0,75 0,50 0,50 1,0 1,0 1,0 material de relleno (E’b)
10 0,50 0,25 0,25 0,75 0,50 0,50 1,0 1,0 1,0 E’b (MPa) AASHTO H20 SLW 60
16 0,50 0,25 0,25 1,0 0,50 0,50 1,0 1,0 1,0 6,9 1,0 1,5
20 0,50 0,25 0,25 1,0 0,50 0,50 1,0 1,0 1,0 4,8 1,2 1,8
25 NA NA NA 1,0 0,50 0,50 1,0 1,0 1,0 3,4 4,6 2,4
32 NA NA NA NA NA NA 1,0 1,0 1,0 2,1 1,8 2,7
NA = Producto no disponible 1,4 2,0 3,0

Cargas del equipo de construcción

En algunos casos hay equipo pesado de movimiento de


tierras o grúas de construcción en o cerca del área de
instalación de la tubería. Este tipo de equipo supone car-
gas de superficie muy altas y también muy localizadas.
Los efectos de dichas cargas deben ser evaluados en
cada caso para establecer los procedimientos y límites
aplicables en cada proyecto.

19
4

Instalación estándar (continúa)

Alta presión El lecho resultante debe ser plano, tener una profun-
En las aplicaciones de alta presión se deben tener en didad mínima igual a DN/4 (se requiere un máximo de
cuenta las fuerzas de levantamiento que pudieran afec- 150mm) y proporcionar un soporte continuo y uniforme
tar a las uniones de los tubos tanto durante el funciona- a la tubería. El lecho tiene que estar rebajado en el sitio
miento de la tubería como durante los ensayos hidráuli- correspondiente a cada acoplamiento para lograr que la
cos realizados tras montar la línea. tubería cuente con un soporte continuo y no descanse
1. Para presiones iguales o superiores a 16 bar, la pro- sobre los acoplamientos. Estas zonas deberán ser relle-
fundidad mínima de instalación deberá ser de 1,2 nadas y compactadas una vez que el montaje del acopla-
metros para tubos de diámetro igual o superior a DN miento haya finalizado. Véanse las Figuras 4.5 y 4.6 para
300mm y de 0,8 metros para tubos de diámetro infe- contrastar un soporte correcto con uno incorrecto.
rior a DN 300mm. Una vez que el lecho haya sido preparado y nivelado,
2. Durante la realización de ensayos hidráulicos in situ se podrá soltar (con un rastrillo, por ejemplo) una franja
con presiones inferiores a 16 bar, los acoplamientos de suelo de 150mm de ancho y hasta 50mm de fondo en
deberán estar cubiertos hasta la clave del acoplamien- la parte central del lecho para que la parte inferior de la
to y los tubos hasta la profundidad mínima de instala- tubería entre en contacto con un área suave y bien defi-
ción. nida.
3. Durante la realización de ensayos hidráulicos in situ
con presiones iguales o superiores a 16 bar: 4.10 Rellenado de la zanja
• En el caso de tubos alineados, los acoplamientos Se aconseja rellenar la zanja inmediatamente después de
deberán estar cubiertos hasta la clave de los mismos haber montado la tubería para evitar dos posibles ries-
(o más) antes de que se lleve a cabo el ensayo gos: la flotación de la tubería y el movimiento de los
hidráulico. Los tubos deberán ser cubiertos hasta el tubos por motivos térmicos. La flotación de la tubería
nivel mínimo de rellenado especificado. puede dañar los tubos y ocasionar costes innecesarios de
• En el caso de tubos con deflexiones angulares, tanto reinstalación. Los movimientos térmicos resultantes de
el tubo como el acoplamiento deberán estar cubier- la exposición de la tubería al ambiente pueden ocasionar
tos hasta el nivel del suelo antes de realizar el ensa- una pérdida de estanqueidad debido al efecto del movi-
yo. miento de varios tubos sobre una misma junta.
Si se decide montar los tubos y demorar el procedi-
Nivel freático alto miento de rellenado, se recomienda cubrir la sección
central de cada tubo hasta su límite superior para inten-
Para evitar que una tubería sumergida vacía pueda flotar
tar minimizar la incidencia de desalineaciones y movi-
es necesario cubrirla con relleno a una altura equivalen-
mientos.
te a 0,75 veces el diámetro del tubo (densidad mínima
Es importante hacer una adecuada selección, coloca-
del suelo seco: 1900 Kg/m3).
ción y compactación del material de relleno para contro-
Otra posibilidad incluye anclar los tubos. En caso de
lar la deflexión vertical de los tubos y asegurar el funcio-
recurrir a este tipo de instalación, se deben usar abraza-
namiento de la tubería. Entre otras cosas, se debe con-
deras de fijación de material plano, de 25 mm de anchu-
trolar que el material de relleno no contenga escombros
ra como mínimo, situadas a intervalos de 4 metros como
u otros materiales extraños que puedan dañar la tubería
máximo. Para más detalles sobre los métodos y profun-
u ocasionar una pérdida de soporte lateral para el tubo.
didades mínimas de instalación en el caso de anclaje,
Durante el rellenado, el material granular tiene que fluir
consulte con el fabricante.
por debajo del tubo (en el área del riñón) para propor-
Línea de penetración de heladas
cionar un soporte adecuado. Tanto el material utilizado
en el área del riñón como en los laterales de la zanja
La profundidad mínima de instalación debe ser la que debe estar compactado al nivel requerido.
permita instalar la tubería por DEBAJO del nivel de
penetración de heladas previsto. Consulte los códigos
locales de construcción para obtener más información
sobre estos niveles.

4.9 Lecho de la tubería


El lecho se construye una vez que el fondo de la zanja ha
sido compactado para proporcionar el soporte adecuado
a la tubería. El grado mínimo de compactación del lecho
debe ser de 90% PN (densidad próctor normal).

20
4

Instalación estándar (continúa)

INCORRECTO

Tubo

Primera capa
de relleno

Enriñonado incorrecto: soporte del tubo insuficiente


Figura 4.5
Soporte correcto del lecho Figura 4.8
Enriñonado inadecuado

Hay que controlar la profundidad de la capa del mate-


rial sometida a compactación y la energía que requiere el
método de compactación. Se puede utilizar una herra-
mienta roma para empujar y compactar el relleno por
debajo del tubo sin que éste llegue a levantarse (véanse
las Figuras 4.7 y 4.8).
El rellenado se debe realizar en capas de 75mm a
300mm de espesor, dependiendo del tipo de material y
el método de compactación elegidos. Cuando se utilice
grava o piedra triturada como material de relleno con-
vendrá utilizar capas de 300mm, dado que la grava es
relativamente fácil de compactar. Por contra, los suelos
de grano más fino y la arena requieren mayor esfuerzo
de compactación, por lo que el espesor de la capa debe-
Figura 4.6
Soporte incorrecto del lecho rá limitarse. Es preciso resaltar la importancia de conse-
guir una adecuada compactación en cada capa de relleno
para garantizar un soporte adecuado a la tubería.
Usar una Tubo
Los suelos de tipo A y B son relativamente fáciles de
tabla u otro usar y muy fiables como material de relleno. Estos sue-
sistema para
los tienen una baja sensibilidad a la humedad. La com-
empujar y
compactar el pactación del relleno se puede llevar a cabo con una
relleno bandeja vibrante en capas de 200mm o 300mm. En algu-
debajo del nos casos se tiene que usar un geotextil con los suelos
tubo. de grava para evitar la migración de finos y la consi-
Primera capa
de relleno guiente pérdida de apoyo para la tubería.
Los suelos de tipo C son aceptables y fácilmente utili-
zables como material de relleno en las redes de tubería.
Muchos de los suelos locales son del tipo C, por lo que el
suelo excavado de la zanja puede ser utilizado como
Enriñonado correcto: tubería firmemente soportada material de relleno. No obstante, se debe proceder con
cuidado, ya que este tipo de suelo puede ser sensible a
Figura 4.7 la humedad. Las características de los suelos de tipo C a
Método para garantizar un enriñonado firme de la tubería menudo están dictadas por las características de sus
finos. Así, puede llegar a ser necesario controlar la
humedad al compactar el suelo para lograr la densidad
deseada con un esfuerzo de compactación razonable y
un equipo de compactación fácil de usar. La compacta-
ción se puede realizar con un compactador vibrante de

21
4

Instalación estándar (continúa)

bandeja o un pisón de impacto en capas de 150mm a La Tabla 4.13 muestra la altura mínima de relleno que
200mm. se necesita para poder comenzar a utilizar ciertos equi-
Los suelos de tipo D y E pueden ser materiales de pos de compactación directamente sobre la tubería. Se
relleno aceptables en muchas condiciones; no obstante, deben tomar las precauciones necesarias para evitar
su bajo grado de rigidez impide su uso en instalaciones ejercer excesivo esfuerzo de compactación sobre la
profundas y sus límites de sensibilidad a la humedad superficie del tubo, lo que podría ocasionar abomba-
proscriben su uso en sitios donde el agua estancada mientos o zonas planas. No obstante, también se debe
interfiere con la compactación. Para lograr el nivel de recordar que el material de esta zona no puede estar
compactación deseado es probable que se tenga que suelto, teniendo que alcanzar la densidad específica esti-
controlar la humedad durante la compactación, que se pulada.
realizará en capas de 75mm o 150mm compactadas con
un pisón de impacto (como una Whacker) o un pisón de Tabla 4.13 Cobertura mínima para compactación sobre
aire comprimido (pogo stick). En estos casos se deben la tubería.
realizar ensayos de compactación con cierta periodicidad
Cobertura mínima* (mm)
para comprobar que se está consiguiendo el nivel de Peso equipo (kg) Apisonado Vibrado
compactación adecuado. Menos de 100 250 150
Los suelos de tipo F sólo pueden usarse como material
100 a 200 350 200
de relleno tomando las precauciones que siguen:
200 a 500 450 300
• Controlar el contenido de humedad durante la instala-
ción y la compactación. 500 a 1000 700 450
• No usar en instalaciones con cimientos inestables o 1000 a 2000 900 600
con agua estancada en la zanja. 2000 a 4000 1200 800
• Dado que las técnicas de compactación pueden llegar 4000 a 8000 1500 1000
a necesitar un esfuerzo considerable, considerar las 8000 a 12000 1800 1200
limitaciones prácticas de la compactación para llegar 12000 a 18000 2200 1500
a una densidad próctor normal y conseguir la rigidez
del suelo necesaria. * Puede ser necesario empezar con coberturas mayores para conseguir que
• Comprobar el nivel de humedad para lograr el grado cuando el material esté compactado la cobertura no sea inferior al mínimo
estipulado.
de compactación deseado.
• Usar capas de 75mm o 150mm compactadas con un
pisón de impacto (como una Whacker) o un pisón de
aire comprimido (pogo stick).
• Llevar a cabo pruebas de compactación con cierta
regularidad para verificar que se haya logrado el nivel
de compactación adecuado.
Para mayor información, consulte el Apéndice F.
Resulta mucho más fácil compactar el material de
relleno arenoso cuando éste está en o cerca de su punto
óptimo de humedad. Cuando el relleno llegue a media
altura del tubo, la compactación se debe realizar desde
las proximidades de las paredes de la zanja hacia el tubo.
Se recomienda colocar y compactar el relleno de
forma que provoque una ligera ovalación del tubo en
sentido vertical. Dicha ovalación vertical, medida una
vez que el material de relleno ha alcanzado la parte
superior del tubo, no debe ser superior al 1,5% del diá-
metro del tubo. La ovalación inicial obtenida está rela-
cionada con el esfuerzo necesario para lograr el grado de
compactación deseado. Los altos niveles de esfuerzo que
en ocasiones son necesarios para compactar materiales
de tipo D, E y F pueden ocasionar una ovalación que
exceda ese límite. Si esto ocurriera, se tendría que utili-
zar un tubo de mayor rigidez, otros materiales de relle-
no, o ambas cosas.

22
5

Instalaciones alternativas

Si después de seleccionar la rigidez del tubo, el tipo de para zanjas anchas. La Tabla 5.1D proporciona datos
instalación y el grupo de suelo natural la profundidad de sobre las profundidades máximas de instalación en con-
instalación sobrepasa los límites presentados en la Tabla diciones de presión negativa.
4.7, entonces se deben considerar procedimientos de
instalación alternativos. Tabla 5.1A - Tubos de diámetro grande
Existen tres métodos de instalación alternativos: Zanja 3 veces el diámetro del tubo
• Zanja ancha Sin cargas de tráfico
• Tabliestacado permanente Tabla 5.1B - Tubos de diámetro grande
• Rellenado con cemento estabilizado Zanja 3 veces el diámetro del tubo
Con cargas de tráfico AASHTO H20
5.1 Zanja ancha
Tabla 5.1C - Tubos de diámetro pequeño
Consiste en incrementar la anchura de la zanja para ale- Zanja 3 veces el diámetro del tubo
jar los suelos pobres de la tubería, posibilitando así una Con y sin cargas de tráfico
instalación más profunda con presiones negativas
Tabla 5.1D - Profundidad máxima permitida
(vacío) más elevadas. En las Tablas 5.1A, 5.1B y 5.1C se
para presiones negativas admitidas
presentan las profundidades máximas de instalación

Tabla 5.1A Profundidad máxima de instalación (m) en Tabla 5.1B Profundidad máxima de instalación (m) en
instalaciones de tipo 1, zanja 3 veces el diá- instalaciones de tipo 1, zanja 3 veces el diá-
metro del tubo, sin cargas de tráfico metro del tubo, con cargas de tráfico (AASH-
TO H20)

E’b Grupo de suelo natural E’b Grupo de suelo natural


MPa 4 5 6 MPa 4 5 6
2500 STIS 2500 STIS

20,7 16,0 10,0 6,0 20,7 16,0 10,0 6,0


13,8 10,0 9,0 4,5 13,8 10,0 9,0 4,5
10,3 8,5 7,5 4,0 10,3 8,5 7,5 3,5
6,9 6,0 5,0 3,0 6,9 6,0 5,0 3,0
4,8 4,0 3,5 2,8 4,8 4,0 3,5 2,0
3,4 3,0 3,0 2,6 3,4 3,2 2,6 NA
2,1 2,2 2,0 1,8 2,1 NA NA NA
1,4 1,6 1,4 1,4 1,4 NA NA NA

5000 STIS 5000 STIS

20,7 16,0 10,0 6,5 20,7 16,0 10,0 6,5


13,8 10,0 9,0 5,0 13,8 10,0 9,0 5,0
10,3 8,5 8,0 4,0 10,3 8,5 8,0 4,0
6,9 6,0 5,5 3,5 6,9 6,0 5,5 3,0
4,8 4,5 4,0 3,0 4,8 4,5 4,0 2,6
3,4 3,5 3,0 2,6 3,4 3,5 3,0 2,2
2,1 2,6 2,2 2,0 2,1 2,2 NA NA
1,4 2,0 1,8 1,6 1,4 NA NA NA

10000 STIS 10000 STIS

20,7 16,0 11,0 7,0 20,7 16,0 11,0 7,0


13,8 11,0 10,0 5,5 13,8 11,0 10,0 5,5
10,3 9,5 8,5 4,5 10,3 9,0 8,5 4,5
6,9 7,0 6,0 4,0 6,9 7,0 6,0 4,0
4,8 5,0 4,5 3,5 4,8 5,0 4,5 3,5
3,4 4,0 3,5 3,5 3,4 4,0 3,5 3,0
2,1 3,0 2,8 2,6 2,1 3,0 2,6 NA
1,4 2,6 2,2 2,2 1,4 NA NA NA

23
5

Instalaciones alternativas (continúa)

Tabla 5.1C Tuberías de diámetro pequeño (DN ″ 250)


Profundidad máxima de instalación (m) en
instalaciones de tipo 1, zanja 3 veces el diá-
metro del tubo
E’b Grupo de suelo natural E’b Grupo de suelo natural
MPa 4 5 6 MPa 4 5 6
10000 STIS sin carga de tráfico 10000 STIS con carga de tráfico (AASHTO H20)

20,7 12,0 8,5 5,0 20,7 12,0 8,5 5,0


13,8 8,5 8,0 4,0 13,8 8,5 8,0 4,0
10,3 7,0 6,0 3,5 10,3 6,8 6,0 3,5
6,9 5,0 4,5 3,0 6,9 5,0 4,5 2,8
4,8 4,0 3,5 2,8 4,8 3,6 3,4 2,4
3,4 3,2 2,8 2,5 3,4 3,0 2,6 2,2
2,1 2,4 2,2 2,0 2,1 2,0 NA NA
1,4 2,0 1,8 1,6 1,4 NA NA NA

Tabla 5.1D Profundidad máxima de instalación (m)


para presiones negativas permitidas
(- bar) en instalaciones de tipo 1, zanja
3 veces el diámetro del tubo

-1,0 -0,75 -0,50 -0,25


E’b Grupo de suelo natural Grupo de suelo natural Grupo de suelo natural Grupo de suelo natural
MPa 4 5 6 4 5 6 4 5 6 4 5 6
SN 2500

20,7 9,5 4,0 NA 11,5 6,5 NA 13,5 8,5 1,0 15,0 10,0 2,5
13,8 4,5 3,5 NA 7,0 6,0 NA 9,0 8,0 1,0 10,0 9,0 2,5
10,3 2,5 1,5 NA 4,5 4,0 NA 7,0 6,0 1,0 8,5 7,5 2,5
9,6 NA NA NA 2,5 1,5 NA 4,0 3,5 1,0 6,0 5,0 2,5
4,8 NA NA NA 1,0 NA NA 2,5 2,0 1,0 4,0 3,5 2,5
3,4 NA NA NA NA NA NA 2,0 1,5 1,0 3,0 3,0 2,5
2,1 NA NA NA NA NA NA 1,0 NA NA 2,2 2,0 1,6
1,4 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1,6 1,3 1,1

SN 5000

20,7 16,0 10,0 NA 16,0 10,0 1,5 16,0 10,0 3,0 16,0 10,0 5,0
13,8 10,0 9,0 NA 10,0 9,0 1,5 10,0 9,0 3,0 10,0 9,0 5,0
10,3 8,5 8,0 NA 8,0 8,0 1,5 8,5 8,0 3,0 8,5 8,0 4,0
6,9 6,0 4,0 NA 6,0 5,5 1,5 6,0 5,5 3,0 6,0 5,5 3,5
4,8 2,8 1,5 NA 4,5 3,5 1,5 4,5 4,0 3,0 4,5 4,0 3,0
3,4 1,0 NA NA 3,0 2,0 1,5 3,5 3,0 2,6 3,5 3,0 2,6
2,1 NA NA NA 1,4 NA NA 2,6 2,0 2,0 2,6 2,2 2,0
1,4 NA NA NA NA NA NA 2,0 1,0 NA 2,0 1,8 1,6

SN 10000

20,7 16,0 11,0 3,5 16,0 11,0 6,0 16,0 11,0 7,0 16,0 11,0 7,0
13,8 11,0 10,0 3,5 11,0 10,0 5,5 11,0 10,0 5,5 11,0 10,0 5,5
10,3 9,5 8,5 3,5 9,5 8,5 4,5 9,5 8,5 4,5 9,5 8,5 4,5
6,9 7,0 6,0 3,5 7,0 6,0 4,0 7,0 6,0 4,0 7,0 6,0 4,0
4,8 5,0 4,5 3,5 5,0 4,5 3,5 5,0 4,5 3,5 5,0 4,5 3,5
3,4 4,0 3,5 3,5 4,0 3,5 3,5 4,0 3,5 3,5 4,0 3,5 3,5
2,1 3,0 1,4 NA 3,0 2,8 2,5 3,0 2,8 2,6 3,0 2,8 2,6
1,4 1,0 NA NA 2,6 1,5 1,0 2,6 2,2 2,2 2,6 2,2 2,2

24
5

Instalaciones alternativas (continúa)

5.2 Tabliestacado permanente


Según diseño
Los tabliestacados permanentes deben tener suficiente Zanja entibada de la
altura (por lo menos 300mm sobre la parte superior del entibación
tubo) para permitir la distribución de las cargas laterales
de la tubería. Asimismo, deben ser de buena calidad a
para garantizar la durabilidad de la tubería (véase la
Figura 5.1). Min a
El proceso de rellenado y los límites de profundidad DN (mm) (mm)
de la instalación son los mismos que para las instalacio- 300 150
nes estándar. El tabliestacado permanente se asemeja al 350 • 500 200
600 • 900 300
grupo 1 de suelos naturales. 1000 •1600 450
1800 •2400 600
5.3 Rellenado con cemento estabilizado
Cuando se rellena una zanja con cemento estabilizado
por lo general basta con 40 o 50 Kg de cemento por Figura 5.1
Zanja con tabliestacado permanente
tonelada de arena (4-5% de cemento). El tope máximo
de arena que puede pasar por un tamiz de 200 no debe
exceder al 15% de la totalidad del material. La resisten-
cia del material estabilizado a los siete días debe estar
entre 690 y 1380 kPa.
El relleno estabilizado tiene que ser compactado en
capas de 150 a 200mm a un grado del 90% PN. El mate-
rial estabilizado tiene que fraguar durante 24 horas al
máximo nivel inicial de cobertura antes de que se rellene
la zanja hasta el nivel del suelo. Los niveles iniciales
máximos de cobertura son:
1,0 metros para SN 2500
1,5 metros para SN 5000 y SN 10000
La tubería debe estar rodeada de cemento estabilizado
por todas partes, tal como muestra la figura 5.2, y no
debe constar de tubos de más de 6 metros de longitud.
Cualquier sobreexcavación debe rellenarse con mate-
rial estabilizado compactado. A medida que se retiren las Figura 5.2
Zanja con relleno estabilizado
entibaciones o los tabliestacados de la zanja, se tendrá
que compactar el relleno estabilizado contra las paredes
de suelo natural. La profundidad máxima de relleno es
de 5 metros.

25
6

Otros procedimientos de instalación

6.1 Zanjas con varias tuberías


Hasta Más de No dejar
Cuando se instalen dos o más tuberías en la misma 4 metros 4 metros menos de
150 mm
zanja, la distancia de separación entre ellas debe ser la
que se indica en la Figura 6.1. Asimismo, la distancia
entre las tuberías y la pared de la zanja debe ser la que
se indica en la Figura 4.2.
En caso de que se instalen tuberías de diámetros dis- Sólo materiales
tintos en una misma zanja, éstas se deben situar de de relleno tipo
A y B compac-
forma que el lecho de las dos tuberías esté al mismo
tados a un nivel
nivel. Cuando esto no sea posible, se tiene que utilizar mínimo de com-
un material de relleno adecuado para llenar el espacio pactación rela-
entre el fondo de la zanja y la parte baja de la tubería Lecho tiva del 90%
más elevada. El material debe tener un nivel de compac-
tación adecuado para asegurar el soporte de la tubería.
Figura 6.2
Cruce de tuberías

Hasta 4 Más de
metros 4 metros 6.3 Zanjas con fondo inestable
Se considera que el fondo de una zanja es inestable
No dejar menos de 150 mm o el espacio
suficiente para depositar y compactar cuando consta de suelos blandos, sueltos o altamente
el material de relleno expansivos. Si el fondo de una zanja es inestable, se
debe estabilizar antes de colocar la tubería.
Alternativamente, se puede construir un cimiento para
minimizar las diferencias de asentamiento del fondo de
la zanja. Se recomienda usar grava o piedra triturada
para realizar este tipo de cimentación.
Lecho Si bien el espesor de la capa de grava o piedra tritura-
da depende de las condiciones en que se encuentre el
fondo de la zanja, éste nunca ha de ser inferior a
Figura 6.1
150mm. Sobre dicho cimiento se construye el lecho nor-
Distancia entre tuberías instaladas en la misma zanja mal para la tubería. El uso de un geotextil para envolver
el material de cimentación impedirá que dicho material
6.2 Zanjas con cruce de tuberías se mezcle con el del lecho, lo que podría llegar a ocasio-
nar una pérdida de soporte debajo de la tubería. La lon-
Cuando en una zanja se cruzan dos tuberías de forma
gitud máxima de los tubos instalados entre acoplamien-
que una pasa por encima de la otra, la distancia vertical
tos flexibles ha de ser de 6 metros.
entre las tuberías y el procedimiento de instalación de la
tubería inferior deben realizarse según lo que se indica
6.4 Zanjas inundadas
en la Figura 6.2.
En ciertas ocasiones puede llegar a ser necesario ins- Si el nivel de las aguas freáticas está por encima del
talar una tubería bajo una línea ya existente. En estos fondo de la zanja, éste debe ser bajado como mínimo
casos se deben tomar precauciones adicionales para no hasta el fondo (y preferiblemente 200mm por debajo del
dañar la tubería ya existente. Para ello, se debe fijar la fondo) de la zanja antes de preparar el lecho. Se pueden
tubería a una viga de acero que cruce la zanja de la usar distintos procedimientos para lograr esto en fun-
nueva instalación. También se recomienda forrar la tube- ción de la naturaleza del suelo natural.
ría para protegerla contra impactos. Una vez colocada la En el caso de suelos arenosos o limosos se recomienda
nueva tubería, el material de relleno seleccionado se usar un sistema de drenaje por puntos conectado a una
debe depositar en la zanja y se debe compactar manual- tubería principal y una bomba. La distancia entre cada
mente con objeto de que el material quede perfectamen- punto de aspiración y la profundidad a la que se debe
te distribuido alrededor de las dos tuberías y logre la instalar dependerá del nivel de las aguas freáticas. Es
densidad necesaria. importante colocar un filtro (de arena de grano grueso o
grava) alrededor de cada punto de succión para impedir
que se tapone con las partículas finas del suelo natural.
El sistema de aspiración por puntos no sirve cuando el
material natural consiste de arcilla o roca firme. En estos

26
6

Otros procedimientos de instalación (continúa)

casos es más difícil realizar el drenaje de la zanja si el Nota: Si se observa agua y/o suelo natural fluyendo
nivel de las aguas freáticas es alto. Para conseguirlo se entre los paneles significa que se han creado huecos en
las paredes. Estos huecos deben ser rellenados con
recomienda el uso de bombas y sumideros.
material compactado del mismo tipo que el que se ha
Si no se consigue mantener el agua por debajo de la utilizado para el rellenado de la zanja.
parte superior del lecho, se debe instalar un subdrenaje
compuesto por una sola medida de áridos (20-25mm) en 6.6 Zanjas sobre roca
un geotextil. La profundidad de colocación del subdrena-
je por debajo del lecho dependerá de la cantidad de agua La Figura 4.2 presenta las dimensiones mínimas que
que haya en la zanja. Si después de instalar el subdrena- deben observar las instalaciones en zanjas construidas
je el nivel del agua sigue estando por encima del lecho, sobre suelos rocosos. Cuando el tramo rocoso finaliza y
se tendrá que colocar un geotextil alrededor del lecho la tubería pasa a una zanja de suelo (o viceversa), se
(así como de la zona de la tubería si fuera necesario) deben instalar acoplamientos flexibles, tal como indica la
para impedir que se contamine con el material del suelo Figura 6.3. El método de construcción de la zanja depen-
natural. Acto seguido se utilizará grava o piedra tritura- derá de las condiciones del suelo natural.
da para formar el lecho y el relleno. Durante el drenaje
se deben tomar las siguientes precauciones:
• Evitar bombeos de larga distancia a través de los
materiales de relleno o del suelo natural, ya que esto
podría minar el soporte de los tubos ya instalados
debido a un movimiento de materiales o una migra-
ción de suelos.
• No desconectar el sistema de drenaje hasta que la
tubería haya sido cubierta con suficiente material
para impedir la flotación.

6.5 Zanjas con entibaciones provisionales


Dentro de lo posible se debe evitar el uso de tabliestaca-
dos o entibaciones provisionales a nivel de la tubería.
Esto se debe a la importancia que reviste el hecho de
que el lecho y la zona de relleno estén fuertemente com- Figura 6.3
pactados contra la pared natural de la zanja. Si el Método de construcción y disposición de la tubería en una zanja de
tabliestacado o la entibación se retira después del relle- transición roca-suelo
nado, el material situado en la zona de la tubería tenderá
a ocupar el espacio libre dejado por la entibación, redu- 6.7 Sobreexcavación accidental
ciendo el soporte de la tubería y en muchos casos oca- Cualquier sobreexcavación accidental producida en las
sionando una deflexión excesiva de la misma. paredes de la zanja, el cimiento del fondo de la zanja o el
Cuando no se pueda evitar el uso de tabliestacados o área de la tubería deberá ser rellenada con material de
entibaciones provisionales, se deberán tener en cuenta relleno compactado a un nivel de compactación relativa
los siguientes aspectos. del 90% PN.
• Instalar la entibación a una profundidad de 300mm
por encima de la tubería, dejando el suelo natural 6.8 Instalaciones en pendiente
completamente expuesto al nivel de la tubería.
• Usar un tipo de entibación que pueda ser retirada por General
etapas, ya sea extrayendo las chapas hacia arriba o • El ángulo en el que una pendiente se vuelve inestable
retirando el panel inferior de la entibación de un sis- varía en función de la calidad del suelo. No obstante,
tema donde el panel inferior y el superior sean inde- por regla general cuanto mayor sea el ángulo de incli-
pendientes. El levantamiento de las chapas o paneles nación, mayor será el riesgo de inestabilidad.
debe realizarse progresivamente para que el material
• Por lo general no se deben instalar tubos en zonas con
del lecho y el material de la zona de la tubería puedan
pendientes superiores a los 15º o en áreas de inestabi-
ser compactados contra la zanja natural hasta 300mm
lidad salvo que se haya realizado una investigación
por encima de la tubería para las instalaciones de tipo
geotécnica para constatar el estado de las condiciones
1 y hasta el 60% del diámetro del tubo para instala-
de soporte del suelo.
ciones del tipo 2.
• Usar zanjas encajonadas. Es mucho más fácil tirar de
ellas por etapas usando una grúa o una excavadora.

27
6

Otros procedimientos de instalación (continúa)

Instalaciones aéreas

• En el caso de pendientes pronunciadas, el método de


instalación de tuberías aéreas es el más utilizado
debido a que las estructuras de superficie, como los
soportes para tubos, son más fáciles de definir, la cali-
dad de la instalación más fácil de verificar y el asenta-
miento más fácil de detectar.
• Consulte el manual No. 5-PS22150 (publicado en
octubre de 1997) para obtener más información sobre
la instalación de tuberías aéreas.
Instalaciones enterradas

En circunstancias especiales se pueden instalar tuberías


enterradas en pendientes de más de 15º siempre que:
• La estabilidad a largo plazo pueda ser garantizada por
un diseño geotécnico adecuado.
• Se trate de una instalación de tipo 1 en que la zanja
sea rellenada con material granular (menos del 12%
pase por una malla del 200) con alta resistencia al
esfuerzo cortante o con la resistencia al esfuerzo cor-
tante del material de relleno asegurada por otros
medios. El relleno se deberá compactar al 90% PN.
• Las tuberías estén perfectamente alineadas ( ± 0,2
grados) y tengan una separación mínima entre las
espigas de los tubos.
• A largo plazo el movimiento absoluto del relleno en
dirección axial del tubo sea menor a 20mm.
• La instalación esté correctamente drenada para evitar
que la acción del agua desplace los materiales y para
garantizar la resistencia al esfuerzo cortante del
suelo.
• La estabilidad de cada tubo sea verificada durante la
fase de construcción y las primeras fases de funciona-
miento. Esto se puede hacer mediante el control de la
separación entre las espigas.
• En caso de que llegue a ser necesario un diseño espe-
cial consulte con el proveedor.

6.9 Cargas sísmicas


El análisis de los efectos sísmicos es una tarea compleja
cuyo resultado depende de la presión nominal (PN), el
diámetro nominal (DN), la rigidez nominal (SN), la lon-
gitud del tubo, la profundidad de la instalación y las
características del material de relleno. El análisis tam-
bién depende de la aceleración sísmica de diseño y de
las instrucciones de diseño locales. Para obtener más
información sobre las consideraciones de diseño y los
análisis específicos a tener en cuenta, consulte con su
proveedor.

28
7

Macizos de hormigón, revestimientos de


hormigón, conexiones rígidas
7.1 Restricciones del empuje Nota: Los macizos de contención que aparecen en la
Figura 7.1 han sido representados con formas estánda-
Cuando una tubería trabaja bajo presión, las fuerzas de res típicas. La forma exacta del macizo dependerá del
empuje producen desequilibrios en los codos, las deriva- diseño y de los requisitos del proyecto.
ciones en T, las derivaciones en Y, las compuertas, los
reductores y demás accesorios que implican un cambio Contención del empuje/deformación

en la dirección de la tubería. Para impedir la separación Los macizos de contención del empuje y de la deforma-
de los tubos en estos puntos se deben restringir las fuer- ción deben limitar el desplazamiento del accesorio al
zas de empuje. Si el suelo natural no puede proporcionar menor de los valores que siguen: 0,5% del diámetro o
la restricción necesaria, se tienen que utilizar macizos de 6mm. También deben restringir la deformación radial del
hormigón para contener el empuje o la deformación y el accesorio al 0,1% del radio del tubo. El bloque debe
empuje a la vez. El departamento técnico del construc- envolver la totalidad del accesorio en su longitud y cir-
tor es el responsable de determinar las necesidades de cunferencia (véase la Figura 7.1) y debe ser colocado
contención sujetas a las siguientes limitaciones: directamente sobre el suelo sin modificar o sobre mate-
riales de relleno compatibles con las características del
Contención del empuje suelo natural.
Los macizos de contención del empuje deben limitar el Cuando la presión de la línea es superior a 1 bar (100
desplazamiento del accesorio al menor de los valores kPa) este tipo de bloque es necesario para los accesorios
que siguen: 0,5% del diámetro o 6mm. El bloque debe que a continuación se detallan:
envolver la totalidad del accesorio en su longitud y cir- 1. Derivaciones en T, cuando la derivación es excéntrica
cunferencia (véase la Figura 7.1) y puede ser emplazado al eje de la tubería principal.
sobre el suelo sin modificar o sobre materiales de relleno 2. Accesorios especiales, como pueden ser las derivacio-
compatibles con las características del suelo natural. nes en Y, las bifurcaciones laterales y los accesorios
Para obtener más información sobre la instalación de la fabricados según los requisitos específicos del cliente.
tubería y el diseño del sistema, véanse las secciones
correspondientes a Conexiones rígidas y Válvulas

Revestimientos de hormigón más adelante. Las válvulas deben estar fijadas adecuadamente para
Cuando la presión de la línea excede 1 bar (100kPa) absorber el empuje de la presión.
estos bloques se aplican en los siguientes accesorios:
1. Todos los codos, reductores, compuertas y bridas cie- Toberas
gas. Se denominan toberas a las conexiones en T que cum-
1
2. Derivaciones en T cuando la derivación es concéntri- plen las siguientes condiciones:
ca con el eje de la tubería principal. 1. Diámetro de la tobera ″300mm.
1. Las bocas de acceso concéntricas (Tes ciegas) no precisan revestimiento.
2. Diámetro de la tubería principal ≥ 3 veces el diámetro
de la tobera.
3. Si la tobera no es concéntrica y/o no es perpendicular
al eje de la tubería principal se considerará como diá-
metro de la tobera la longitud del eje más largo for-
mado sobre la tubería principal en la intersección de
Sección A-A la tobera con la tubería.
Macizos
Nota: No es necesario revestir con hormigón las conexio-
de
nes con toberas.
hormigón

Codo con Codo con dos Codo con tres


un inglete: ingletes: 31-60° ingletes: 61-90°
0-30°

Te Reductor

Figura 7.1
Macizos de contención del empuje

29
7

Macizos de hormigón, revestimientos de


hormigón, conexiones rígidas (continúa)
7.2 Revestimientos de hormigón SN 2500: El mayor de los siguientes valores: 300mm o
DN/4
Cuando la tubería tiene que ir revestida de hormigón,
SN 5000: El mayor de los siguientes valores: 450mm o
como sucede en cualquiera de los casos que requieren el
DN/3
uso de macizos de contención o cuando la tubería tiene
SN 10000: El mayor de los siguientes valores: 600mm o
que soportar cargas excepcionales, se deberán tener en
DN/2
cuenta procedimientos de instalación adicionales.

Anclaje de la tubería

Durante el hormigonado las tuberías vacías quedarán


expuestas a fuerzas ascencionales (de flotación), por lo
que se debe restringir cualquier movimiento que sobre máx.
4 metros
las mismas puedan ejercer este tipo de fuerzas. Por lo
general esto se logra sujetando la tubería con flejes a
una losa de base u otro tipo de anclaje(s). Los flejes
deben ser de un material plano, tener una anchura míni- Zona libre
ma de 25mm y ser lo bastante fuertes como para resistir
las fuerzas ascencionales debidas a la flotación. Se deben
colocar con una distancia máxima de 4 metros entre fle-
jes y con un mínimo de un fleje por tubo. Los flejes
deben tensarse para impedir la flotación sin causar una
deflexión adicional sobre la tubería (véase la Figura 7.2). Figura 7.3
Soporte de la tubería

7.3 Conexiones rígidas


En los casos en que un tubo pasa a través de una pared,
está revestido con hormigón, llega a una unión con un
máx.
4 metros pozo de registro o está embridado con una bomba, vál-
vula u otra estructura, pueden desarrollarse tensiones
mín.
25 mm
excesivas en la tubería debidas a la flexión producida
por el movimiento diferencial entre la tubería y la cone-
xión rígida.
Por ello, en todas las conexiones rígidas el instalador
debe tomar las precauciones necesarias para minimizar
la aparición de altas tensiones discontinuas a lo largo de
la tubería.
Existen dos posibilidades. El procedimiento estándar
Figura 7.2
Anclaje de la tubería
(preferible) requiere el uso de un acoplamiento empo-
trado en la superficie de separación hormigón-tubo. El
Soporte de la tubería procedimiento alternativo consiste en revestir el tubo
con caucho para facilitar la transición desde el interior
La tubería deberá estar apoyada de tal forma que el hor- del hormigón al exterior.
migón pueda fluir alrededor del tubo y por debajo del
mismo. Los soportes deberán estar construidos de mane- Procedimiento estándar
ra que se adapten a la forma del tubo (deflexión inferior
al 3%, sin abultamientos ni zonas planas) y deberán Cuando sea posible se empotrará un acoplamiento en el
estar colocados en la posición de los flejes (sin distan- hormigón en la superficie de separación con el exterior
ciarse más de 4 metros). (Véase la Figura 7.3). (véase la Figura 7.4). Con ello se logrará que el primer
tramo de tubo que se encuentra fuera del hormigón
Hormigonado tenga una libertad de movimiento total (dentro de los
límites impuestos por el acoplamiento).
El hormigonado deberá realizarse por etapas, dejando
tiempo suficiente entre ellas para que el cemento pueda Precauciones:
fraguar (tiempos inferiores ejercen fuerzas ascenciona- 1. Cuando se empotre un acoplamiento en hormigón será preciso
les). La altura máxima de la capa variará en función de asegurarse de mantener su redondez para que la unión posterior
la rigidez de la tubería: pueda efectuarse con facilidad. También se puede ensamblar el
acoplamiento fuera del revestimiento antes del hormigonado.

30
7

Macizos de hormigón, revestimientos de


hormigón, conexiones rígidas (continúa)
2. Una vez que el acoplamiento empotrado esté rígido, será impor- rígida sea corto (tubo oscilante), tal como se indica a
tante minimizar la deflexión vertical y la deformación del tubo
adyacente.
continuación (véanse las Figuras 7.4 y 7.5):
Mínimo: el más pequeño de los siguientes valores: 1
Procedimiento alternativo metro o 1 diámetro
Máximo: el más pequeño de los siguientes valores: 2
Cuando el procedimiento estándar no sea factible, se
metros o 2 diámetros
envolverá (véase la Figura 7.5) una banda (o bandas) de
caucho estándar para empotramiento en hormigón En el caso de tubos de diámetro pequeño
(Tabla 7.1 y Figuras 7.6 y 7.7) alrededor del tubo antes (DN″250mm) la longitud del tubo más corto ha de
de instalarlo, de forma que el caucho sobresalga ligera- ser de 300 a 500mm. Esta sección de tubo oscilante se
mente (25mm) del hormigón. La tubería se situará de usa para hacer frente a algunos de los ajustes diferen-
manera que el primer acoplamiento que se encuentre ciales que pueden ocurrir. El tubo oscilante debe estar
totalmente en el exterior esté localizado tal como mues- dispuesto en línea recta con la estructura de hormigón
tra la Figura 7.5. en el momento de la instalación para permitir el
mayor grado de flexibilidad en movimientos futuros.
No se deben usar varios tubos cortos u oscilantes,
dado que la escasa separación entre acoplamientos
puede resultar en una condición inestable. Los proble-
mas de desalineación deben ser remediados volviendo
a acondicionar el lecho de las secciones de la tubería
que conducen al tubo oscilante.
3. Para reemplazar y compactar adecuadamente el relle-
no adyacente a la estructura de hormigón se deben
tomar precauciones adicionales. La construcción de
estructuras de hormigón frecuentemente requiere una
sobreexcavación para los encofrados. A este material
excavado adicional se le debe restituir un nivel de
densidad compatible con el material de su entorno, de
lo contrario se puede dar un exceso de deformación o
Figura 7.4 una rotación de la junta adyacente a la estructura. Se
Procedimiento estándar recomienda lograr un módulo de material de relleno
(E’b) de al menos 6,9 MPa en esta zona para evitar un
exceso de movimiento. Se ha encontrado que el uso
de un relleno de cemento estabilizado junto a las
estructuras de hormigón de gran tamaño es muy efi-
caz para prevenir excesos de deformación en las jun-
tas de los tubos de gran diámetro (DN > 1600mm).

Figura 7.5
Procedimiento alternativo

Recomendaciones para la construcción

1.Cuando se considere el uso de estructuras de hormi-


gón, se debe tener en cuenta que cualquier asenta-
miento excesivo de la estructura respecto de la tube-
ría puede causar la rotura de esta última.
2.El emplazamiento de la tubería se debe hacer de
manera que el primer tubo más cercano a la conexión

31
7

Macizos de hormigón, revestimientos de


hormigón, conexiones rígidas (continúa)
Tabla 7.1 Cantidad y configuración de la envoltura de
caucho

STIS 2500 STIS


Presión (kPa) 5000/10000
(todas las
Diámetro 250- 900- 1500- clases de
(mm) 100 300 600 1000 1200 1600 presión)
100 A A A A A A
150 A A A A A A
200 A A A A A A
250 A A A A A A
300 A A A A A A A
350 A A A A A A
400 A A A A A A
450 A A A A A A
500 A A A A A A Figura 7.7
600 A A A A A A Configuración de la envoltura de caucho

700 A A A A A A
Montaje de la envoltura de caucho
800 B B B B B B 1.Colocar según se indica en las Figuras 7.6 y 7.7.
900 B B B B B B 2.Encintar todos los bordes y extremos para garantizar que el cemento no
pueda introducirse entre el caucho y el tubo o entre los bordes de la envol-
1000 B B B B B B B tura de goma.
1100 B B B B B C
1200 B B B B B C 7.4 Revestimientos para túneles
1300 B B B B C - Cuando los tubos se instalen dentro de un revestimiento
1400 B B B B C - se deben tener en cuenta las siguientes recomendacio-
1500 D D D E - - nes:
1600 D D D E - - 1. Se puede instalar los tubos en el interior del revesti-
1800 D D D - - - miento ya sea tirando de ellos (método de extracción)
2000 D D E - - - D o empujándolos (hincamiento).
2. Se debe proteger al tubo de los daños que se pudieran
2200 D D - - - -
ocasionar durante el deslizamiento utilizando unos
2400 D D - - - -
calzos de madera fijados al tubo mediante flejes, tal
como muestra la Figura 7.8. Los calzos deben tener la
altura adecuada para permitir el ensamblaje de los
acoplamientos y para dejar espacio entre el acopla-
miento y la pared del túnel. (véase también la Figura
7.9).
3. Se puede facilitar la inserción en el túnel usando
lubricante entre los calzos y la pared del túnel. No se
deben usar lubricantes derivados del petróleo, ya que
pueden perjudicar las juntas de los acoplamientos.

Figura 7.6
Dimensiones de la capa de caucho simple (sección transversal)

32
7

Macizos de hormigón, revestimientos de


hormigón, conexiones rígidas (continúa)
4. Se debe rellenar el espacio anular que queda entre el
Calzos de Flejes túnel y la tubería con arena, grava o cemento líquido.
madera
Deben adoptarse medidas para evitar una sobrecarga
o un aplastamiento de la tubería durante esta opera-
ción, especialmente cuando se utilice cemento líqui-
do. En la Tabla 7.2 se indica la presión máxima admi-
sible en la inyección de la lechada.

Se deben tomar precauciones para no amarrar o calzar


el tubo de forma que se originen zonas de tensión o con-
centraciones de cargas sobre la tubería. Consulte con su
proveedor antes de realizar este paso para obtener más
información sobre la conveniencia del método elegido
20°
para su ejecución.
Tip.

Nota: Si la tubería va a estar sometida a presiones


Figura 7.8 negativas, la combinación ‘rigidez de la tubería-instala-
Disposición típica de los calzos ción’ deberá resistir la carga. Para más información al
respecto, consulte con su proveedor.

Tabla 7.2 Presión máxima de inyección de la lechada

Rigidez Presión máxima


SN de inyección (kPa)

2500 27
5000 54
10000 108

Figura 7.9
Anillo plástico distanciador

33
8

Ajustes durante la instalación

8.1 Ajuste de la longitud Notas:


1.La serie B2 concuerda con el diámetro exterior de la
1. Determine la longitud que necesita y marque la línea espiga en fundición dúctil.
de corte perpendicular al eje del tubo. 2.La serie B1 es la serie de diámetros exteriores corres-
2. Mida el diámetro exterior del tubo en el punto de pondientes a las tuberías de poliéster reforzado con
fibra de vidrio.
corte con una cinta circunferencial (circómetro). 3.En algunos países la serie B2 correspondiente a la fun-
3. Compare la medición con el rango de tolerancia de la dición dúctil no se utiliza.
espiga que figura en la Tabla 8.1. (Nota: los tubos de
ajuste incluyen una marca especial del fabricante para
indicar que el diámetro está dentro del rango de tole-
rancia de la espiga a lo largo de toda la longitud del
Anchura de
tubo.) Seleccione uno de estos tubos de ajuste (si los la espiga
tiene) para evitar el mecanizado de la espiga durante
el ajuste de la instalación.
4. Corte el tubo en el lugar marcado usando una sierra
circular con una disco de albañilería diamantado. No
olvide utilizar el equipo de protección necesario para
ojos y oídos y una máscara contra el polvo para nariz
y boca. Consulte con el fabricante para obtener reco-
mendaciones de equipo.
5. Si el diámetro del tubo está dentro del rango de tole- Esquina lisa y
rancia de la espiga, limpie la superficie en la zona de redondeada
unión, lije suavemente las zonas rugosas y bisele con
un disco de piedra el extremo del tubo para facilitar el Figura 8.1
montaje. No se requiere de ningún otro tipo de lijado. Definición de las cotas de la espiga y del chaflán para la unión con aco-
plamientos.
6. Si el diámetro del tubo no se encuentra dentro del
rango de tolerancia de la espiga, use un torno manual o Nota: Para el tubo de cierre de la instalación, doble la anchura de la espiga (CL).

una fresa diamantada para mecanizar la superficie de la


unión de montaje a la tolerancia indicada en la Tabla
8.1 según la definición de las cotas de la Figura 8.1. 8.2. Recubrimiento de los extremos de las
tuberías de saneamiento cortadas durante la
Tabla 8.1 Dimensiones de la espiga y tolerancias instalación

Diám. DN Mínimo Máximo CL BL Si se va a utilizar agua a alta presión mediante el empleo


serie (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) de toberas para limpiar la tubería de saneamiento, se
B2 100 115,5 116,0 107,0 3,1 debe aplicar una capa protectora especial en el extremo
150 167,5 168,0 107,0 4,5 del tubo durante el proceso de fabricación. Se recomien-
200 220,0 220,5 109,0 4,5 da a los clientes solicitar la aplicación de dicho recubri-
250 271,6 272,1 109,0 6,4 miento al mismo tiempo de formular su pedido. El con-
tratista instalador también tendrá que recubrir los extre-
300 323,4 324,5 159,0 6,6
mos de los tubos que sean cortados durante la instala-
350 375,4 376,4 161,0 8,5
ción. El fabricante dispone de kits de material para el
400 426,3 427,3 162,0 10,4 recubrimiento especial. En el caso de utilizarlos, se
500 529,1 530,1 166,0 14,3 deben seguir las instrucciones de preparación y aplica-
B1 600 616,0 617,0 170,0 17,6 ción que figuran en cada kit. Alternativamente se pue-
700 718,0 719,0 172,0 20,0 den pedir tubos de longitudes especiales (de 1, 2 y 3
800 820,0 821,0 172,0 20,0 metros) al fabricante, evitando así la necesidad de reali-
900 922,0 923,0 172,0 20,0 zar cortes durante la instalación. Los tubos de medidas
1000 1024,0 1025,0 172,0 20,0 especiales se deben pedir al mismo tiempo que los tubos
para la línea.
1200 1228,0 1229,0 172,0 20,0
Esto sólo es necesario en el caso de que las tube-
1400 1432,0 1433,0 172,0 20,0 rías de saneamiento de gravedad sean sometidas a
1600 1636,0 1637,0 172,0 20,0 limpieza con agua a presión alta (más de 80 bar
1800 1840,0 1841,0 172,0 20,0 pero menos de 120 bar). No es necesario para las
2000 2044,0 2045,0 172,0 20,0 tuberías de abastecimiento de agua o de sanea-
2400 2452,0 2453,0 172,0 20,0 miento con bombeo, ni para las tuberías que no
son limpiadas con toberas de agua a presión.

34
8

Ajustes durante la instalación (continúa)

8.3 Cierre con acoplamientos FLOWTITE


1. Mida cuidadosamente el espacio en el que se va a
colocar el tubo de cierre de la instalación. La longitud
del tubo puede ser hasta 40mm más corta que la del
espacio medido. La pieza debe colocarse de forma
centrada con objeto de que quede el mismo espacio
libre entre el tubo insertado y los tubos adyacentes.
2. Use un tubo especial con extremos mecanizados fabri-
cado o preparado especialmente para este propósito.
3. Use dos acoplamientos de manguito sin tope central
de montaje.
4. Lubrique abundantemente los extremos del tubo de
cierre y las juntas del acoplamiento antes de montar
los acoplamientos en los extremos mecanizados del
Figura 8.2
tubo de cierre. Existe la posibilidad de que tenga que Montaje del tubo de cierre
ayudar al segundo anillo del acoplamiento para que
pase sobre el extremo biselado del tubo. 8.4 Cierre con acoplamientos distintos a los
5. Lubrique bien los extremos de los tubos adyacentes de FLOWTITE
tras haberlos limpiado a fondo.
6. Coloque el tubo de cierre en su posición final y deslice El procedimiento detallado en el apartado 8.3 será el
los acoplamientos sobre los tubos adyacentes hasta mismo, salvo que el tubo de cierre no tiene por que
alcanzar la franja marcada como límite (véase la tener extremos alargados mecanizados especialmente.
Figura 8.2, pasos 2 y 3). Los procedimientos de instalación para el acoplamiento
7. La compactación del material de relleno alrededor del seleccionado deben ser seguidos al pie de la letra. Véase
tubo de cierre es muy importante. A menudo el área la sección 3.3.
del tubo de cierre es sometida a una sobreexcavación
para facilitar el acceso. Dado que es esencial apoyar la
tubería, se recomienda lograr un módulo mínimo de
6,9 MPa en el suelo de relleno (E’b) compactado en el
área de cierre para prevenir movimientos excesivos y
rotaciones de las juntas.

Nota: Una vez que el acoplamiento se encuentre en su


posición final se puede usar una galga para garantizar
que los labios de la junta están orientados correctamen-
te.

35
9

Acciones posteriores a la instalación

9.1 Inspección de la tubería instalada 5. Calcule la deflexión vertical con la siguiente fórmula:
Requisito: los valores máximos de deflexión dia-
% D.I. real - D.I. vertical instalada
metral de una tubería instalada no deben exceder = x 100
Deflexión D.I. real
los valores de deflexión inicial y a largo plazo que
se presentan en la Tabla 9.1. No se admiten abul-
La deflexión inicial real (D.I. real) puede ser verifica-
tamientos, zonas planas u otros cambios bruscos
da o determinada midiendo los diámetros de un tubo
de la curvatura de la pared del tubo. Si los tubos
que no haya sido instalado y que se encuentre deposi-
instalados no se ajustan a estas limitaciones es
tado libremente sobre un suelo la más plano posible
posible que no funcionen según lo previsto.
(sin tubos apilados). Se calcula como sigue:
La verificación del cumplimiento de los requisitos ini-
ciales es fácil de realizar y debería efectuarse inmediata-
D.I. vertical + D.I. horizontal
mente después de finalizar la instalación de cada tubo D.I. real =
2
(normalmente en el plazo de las 24 horas que siguen a la
consecución del relleno máximo). (Véase la Figura 9.1)
La deflexión inicial prevista para la mayoría de las ins-
Tabla 9.1 Deflexión vertical admisible
talaciones con relleno máximo (véanse las Tablas 4.7) es
de aproximadamente el 2%, aunque esta cifra es propor- Deflexión
cionalmente menor cuanto menor es la profundidad. Por % del diámetro
lo tanto, mientras que las deflexiones iniciales que figu- Diámetros grandes (DN ≥ 300)
ran en la Tabla 9.1 son aceptables para el funcionamien- Inicial 3,0
to de la tubería, un valor que exceda lo esperado indica-
Largo plazo 5,0
rá que la instalación no se ajusta a lo previsto y que
Diámetros pequeños (DN ″250)
deberá ser montada mejor en tubos posteriores (por
ejemplo, incrementando la compactación de la zona de Inicial 2,5
relleno de la tubería, utilizando materiales de relleno de Largo plazo 4,0
grano más grueso en la zona de la tubería, cavando zan-
jas más anchas, etc.).
Las verificaciones de deflexión deberán comenzar a
efectuarse cuando se haya rellenado la zona de los pri-
meros tubos hasta el nivel del suelo y se continuarán
realizando periódicamente a lo largo de todo el proyecto.
No debe permitirse la instalación de una extensión larga
de tubos sin antes verificar su calidad. Esto le permitirá
detectar y corregir a tiempo cualquier método inadecua-
do de instalación.
Los tubos instalados cuyas deflexiones iniciales
excedan los valores indicados en la Tabla 9.1
deberán ser reinstalados de forma que la defle-
xión inicial se ajuste a los límites marcados en
dicha tabla.
Consulte la sección 9.2 Corrección de las deflexiones
excesivas para más información sobre las limitaciones
Figura 9.1
aplicables a este tipo de trabajos. Determinación del diámetro interior real de un tubo
El procedimiento para verificar la deflexión diametral no instalado
inicial es el siguiente:
1. Complete el relleno hasta el nivel del suelo. 9.2 Corrección de las deflexiones excesivas
2. Termine de retirar los tabliestacados o las entibacio-
Cuando la deflexión diametral vertical de un tubo insta-
nes provisionales (en caso de que se hayan utilizado).
lado supere los valores indicados en la Tabla 9.1, ésta
3. Desconecte el sistema de drenaje (en caso de que se
deberá ser corregida para garantizar el funcionamiento
haya utilizado).
de la tubería a largo plazo.
4. Mida y registre el valor del diámetro vertical.
Procedimiento:
Nota: en los tubos de diámetro pequeño se puede pasar
un calibre a través del tubo para verificar que el diáme- Tubos con deflexiones de hasta el 8% del diámetro:
tro vertical se encuentra dentro de los valores admisi- 1. Excave hasta un nivel equivalente al 85% del diámetro
bles.

36
9

Acciones posteriores a la instalación (continúa)

del tubo. Las excavaciones que se realicen en las debe instalar más de 1 kilómetro de tubería sin someter-
inmediaciones del tubo se debe llevar a cabo con la a prueba. Además de los cuidados rutinarios, las pre-
herramientas manuales para evitar el impacto de equi- cauciones normales y los procedimientos típicos utiliza-
pos pesados sobre el tubo (véase la Figura 9.2). dos en este ensayo, se deben tener en cuenta las
2. Revise si el tubo ha sido dañado. En caso afirmativo, siguientes sugerencias.
deberá proceder a su reparación o sustitución. 1. Preparación previa al ensayo - Revise la instalación
3. Vuelva a compactar el material de relleno de la zona final para asegurarse de que todos los trabajos hayan
de riñón, asegurándose de que no está contaminado sido terminados correctamente. Los puntos más críti-
por el suelo natural o por material de relleno inacepta- cos a verificar son que:
ble. • La deflexión del tubo se limite a los valores de la
4. Vuelva a rellenar la zona de la tubería por capas con Tabla 9.1.
material adecuado, compactando cada capa al nivel de • Los acoplamientos estén montados correctamente.
compactación requerida.
• Los sistemas de contención (por ejemplo, los maci-
5. Rellene hasta el nivel del suelo y compruebe que la
zos de hormigón y otros anclajes) estén colocados y
deflexión del tubo no supera los valores que figuran
adecuadamente curados.
en la Tabla 9.1.
• Las bridas estén apretadas al par indicado en las
instrucciones.
• El rellenado haya sido finalizado. VÉASE LA
SECCIÓN 4.8 SOBRE PROFUNDIDAD MÍNIMA DE
INSTALACIÓN Y LIMITACIONES DE ALTA
PRESIÓN Y ENSAYO.
• Las válvulas y bombas estén montadas.
• El rellenado y la compactación cerca de las estruc-
turas y tubos de cierre haya sido llevado a cabo
correctamente (véase las secciones 7.3 y 8.3).
2. Llenado de la tubería con agua - Abra las válvulas y
ventosas para dejar que salga todo el aire durante el
llenado de la tubería y para evitar sobrepresiones.
Figura 9.2 3. Presurice la línea lentamente. Cuando una línea está
Excavación de un tubo con deflexión excesiva
bajo presión almacena una gran cantidad de energía
que debe ser tenida en cuenta.
Tubos con deflexiones superiores al 8% del diámetro:
4. Asegúrese de que la posición del manómetro da la
1. Los tubos con deflexiones superiores al 8% deberán presión más alta de la línea. De no ser así debe ajus-
ser reemplazados por completo. tarlo adecuadamente. Las posiciones más bajas de la
Precaución: No intente recuperar la redondez de un tubo línea tendrán presiones más altas debido a la carga
deflexionado apretándolo o forzándolo, ya que podría adicional.
dañar el tubo. 5. Asegúrese que no se sobrepase la presión máxima de
Si hay varias tuberías en una misma zanja, se deben ensayo (véase la Tabla 9.2), ya que podría ser peligro-
tomar las precauciones necesarias para no amontonar la so y dañar la tubería.
tierra excavada de una tubería sobre otra tubería. El 6. Si después de un plazo breve de estabilización de la
aumento de peso sobre la superficie del tubo y la reduc- línea ésta no mantiene una presión constante, debe
ción de apoyo lateral podría magnificar una situación de asegurarse de que ello no se deba al efecto térmico
sobredeflexión. (un cambio de temperatura), la expansión de la tube-
ría (véase el punto 7 más abajo) o a la presencia de
9.3 Ensayo hidráulico aire atrapado en la tubería. Si se determina que la
tubería tiene una fuga que no puede ser fácilmente
Algunas especificaciones de trabajo exigen que se realice localizada, los siguientes métodos pueden contribuir a
un ensayo hidrostático de la instalación antes de proce- detectar el origen del problema:
der a su aprobación y puesta en servicio. Este tipo de • Verifique las zonas con bridas y válvulas.
ensayo resulta muy útil, ya que permite detectar y corre-
gir materiales dañados y defectos de instalación antes de
• Revise los puntos de derivación de la tubería.
la entrada en servicio de la línea. Si se va a realizar un • Use un equipo de detección por ultrasonidos.
ensayo hidráulico, éste se debe efectuar de forma perió- • Compruebe el funcionamiento de la línea en tramos
dica a medida que se realiza la instalación. Nunca se cortos para aislar la fuga.

37
9

Acciones posteriores a la instalación (continúa)

Tabla 9.2 Presiones máximas de ensayo de la instala- 9.5 Ensayo con aire
ción
Para los sistemas de tubería por gravedad (PN ″1 bar)
Clase de presión Presión máxima existe un tipo de ensayo alternativo para la verificación
de ensayo
de fugas que funciona con aire en lugar de agua. Además
100 kPa 150 kPa de los cuidados rutinarios, las precauciones normales y
250 kPa 375 kPa los procedimientos típicos usados durante este ensayo,
600 kPa 900 kPa deberán tenerse en cuenta las siguientes sugerencias:
1000 kPa 1500 kPa 1. Al igual que en el caso del ensayo hidráulico, la prue-
1600 kPa 2400 kPa ba se debe conducir en tramos cortos de tubería,
como puede ser el tramo comprendido entre dos
Nota: La mayoría de los proyectos especifican una pérdi- pozos de registro.
da de presión o de volumen de agua máxima en función 2. Se debe estar seguro de que la tubería y todas sus
del proyecto. Consulte con el fabricante para recomenda- derivaciones, líneas auxiliares, accesos, etc., estén
ciones o consejos más específicos.
convenientemente conectados o taponados y fijados
7. Dado que los tubos FLOWTITE se fabrican con poliés- para soportar la presión interna.
ter reforzado con fibra de vidrio, las tuberías se ex- 3. Presurizar lentamente el sistema a 24 kPa. Se debe
panden bajo presión, por lo que necesitará una canti- regular la presión para impedir una sobrepresión
dad adicional de agua para compensar dicha expansión. (máximo 35 kPa).
4. Hay que dejar que la temperatura del aire se estabilice
durante algunos minutos mientras se mantiene la pre-
9.4 Equipo de verificación de los acopla-
sión a 24 kPa.
mientos
5. Durante el período de estabilización se recomienda
Para instalaciones con diámetros iguales o superiores a verificar todos los puntos taponados y conectados con
700mm se puede pedir al fabricante que junto con el una solución jabonosa para detectar si existe una fuga.
resto del pedido suministre un equipo portátil de verifi- Si se encuentra una fuga, se tiene que desconectar el
cación hidráulica de los acoplamientos ya instalados. sistema de presión, proceder a la reparación mediante
Este equipo comprueba los acoplamientos por su el sellado de los puntos con fugas y volver a empezar
parte interior. Antes de realizar la verificación se tiene desde el punto 3.
que asegurar que el tramo de la zanja en el que se 6. Después del periodo de estabilización, se debe ajustar
encuentran los tubos adyacentes al acoplamiento ensa- la presión del aire a 24 kPa y cortar o desconectar el
yado tenga suficiente relleno para prevenir el movimien- suministro de aire.
to del tubo durante el ensayo. El servicio de asistencia 7. La tubería pasará el ensayo si la caída de presión es
técnica de Flowtite podrá facilitarle más información igual o inferior a 3,5 kPa durante los periodos de prue-
sobre este tipo de prueba. ba indicados en la Tabla 9.3.
8. Si la tubería no cumple los requisitos de aceptación
Precaución: Este equipo ha sido diseñado para verificar del ensayo, las conexiones neumáticas pueden ser
que el acoplamiento ha sido montado con las juntas acopladas muy próximas una de otra y desplazadas en
adecuadas y en la posición correcta. El equipo opera a
una presión máxima de prueba de 6 bar.
ambos sentidos a lo largo de la línea, lo que permite
repetir el ensayo en cada punto hasta detectar la fuga.
Este método de localización es muy preciso y permite
detectar fugas en una distancia de uno a dos metros.
Con ello se minimiza el área a excavar y se reducen
los costes y el tiempo de reparación.

Precaución: Durante la presurización de la tubería se


almacena gran cantidad de energía. Esto es especial-
mente cierto cuando el medio de ensayo es el aire (inclu-
so a bajas presiones). Por tanto, se debe verificar que la
tubería está adecuadamente restringida en los cambios
de dirección del fluido y seguir las precauciones de segu-
ridad del fabricante para elementos tales como las cone-
xiones neumáticas.

Figura 9.3
Equipo de verificación de los acoplamientos

38
9

Acciones posteriores a la instalación (continúa)

Tabla 9.3 Tiempo de prueba para el ensayo con aire 1. La presión máxima de entrada a la tobera debe ser de
120 bar (1750 psi). Dada la baja rugosidad del acaba-
Diámetro Tiempo Diámetro Tiempo
(mm) (mm) (mm) (mm)
do interior de las tuberías se puede realizar una lim-
pieza adecuada con esta presión.
100 2 1/2 1000 25
2. Los limpiadores deben incorporar varios deslizadores
150 3 3/4 1100 27 1/2 para mantener la tobera elevada respecto de la super-
200 5 1200 30 ficie interior del tubo (véase la Figura 9.4).
250 6 1/4 1300 32 1/2 3. El ángulo de salida del agua de la tobera debe ser de
300 7 3/4 1400 35 entre 6º y 15º en relación al eje del tubo.
350 8 3/4 1500 37 1/2 4. La tobera debe incorporar al menos 8 agujeros de 2
400 10 1600 40 mm (0,08 pulgadas) como mínimo.
500 12 1/2 1800 45 Para obtener más información sobre los fabricantes de
toberas y limpiadores cuyos equipos cumplen los crite-
600 15 2000 50
rios arriba listados consulte con el fabricante. El uso de
700 17 1/2 2200 55
equipos o presiones que no se adapten a estos criterios
800 20 2400 60 puede producir daños en la tubería instalada.
900 22 1/2

Nota:
1.Este ensayo determina la velocidad a la que el aire se
escapa de un tramo aislado de tubería. Se utiliza para
determinar la presencia o ausencia de daños en la
tubería y para determinar si los acoplamientos han
sido montados correctamente.
2.Este ensayo no tiene como objetivo indicar los límites
de las fugas con agua. Si la tubería no pasa el ensayo
con aire, no deberá ser rechazada hasta que se realice
el ensayo hidráulico.

9.6 Limpieza de las tuberías de saneamiento


Existen varios métodos para limpiar las tuberías de
saneamiento por gravedad. Estos varían en función del
diámetro, el grado y la naturaleza de la obstrucción.
Todos utilizan energía mecánica o hidroneumática para
limpiar el interior del tubo. En caso de que se recurra a
medios mecánicos, se recomienda el uso de rasquetas de
Figura 9.4
plástico para evitar dañar la superficie interior de la Tobera con deslizadores
tubería.
En algunos países se utilizan mangueras de agua a
presión con toberas a chorro para limpiar este tipo de
tuberías. No obstante, este procedimiento puede llegar a
dañar los materiales de la tubería si no se controla ade-
cuadamente. La experiencia demuestra que para evitar
dañar las tuberías de poliéster reforzado con fibra de
vidrio utilizadas en las redes de saneamiento se deben
tomar las siguientes precauciones:

39
A

Apéndice

Apéndice A Apéndice B

Pesos aproximados de tubos y acoplamientos Requisitos de lubricante por junta

Diámetro Diámetro Cantidad nominal


nominal Peso del tubo (kg/M) Peso por nominal del de lubricante (kg)
(mm) SN 2500 SN 5000 SN 10000 acopl. (kg) tubo (mm) por junta

100 - - 2,5 2 100 a 250 0,050


150 - - 4,9 3 300 a 500 0,075
200 - - 7,2 4 600 a 800 0,100
250 - - 10,8 6 900 a 1000 0,150
300 8 10 13 12 1100 a 1200 0,200
350 11 14 18 14 1300 a 1400 0,250
400 15 18 23 16 1500 a 1600 0,300
450 19 23 29 18 1800 0,350
500 23 28 36 20 2000 0,400
600 31 39 48 32 2200 0,450
700 42 53 66 40 2400 0,500
800 55 68 85 47
900 69 87 107 55
1000 85 107 132 63
1200 122 152 190 74
1400 166 207 258 91
1600 215 269 336 109
1800 272 340 424 107 *
2000 335 418 460 121 *
2400 481 498 - 151 *

Pesos de acoplamientos para PN16, salvo que se indique lo contrario


* PN 10

40
A

Apéndice (continúa)

Apéndice C

Clasificación y características de los suelos naturales

Para el análisis del comportamiento de las tuberías, los La Tabla C1 presenta la clasificación de suelos natura-
suelos naturales se dividen en seis grupos en función de les siguiendo las recomendaciones del manual AWWA
la densidad o rigidez del suelo. Esta se determina en M45. El recuento del número de golpes debe mostrar la
función del recuento del número de golpes por pie, condición más adversa que se pueda encontrar durante
según el ensayo de penetración estándar de la norma un periodo de tiempo representativo (el menor valor
ASTM D1586. Estos suelos naturales que forman las encontrado durante un periodo de tiempo prolongado).
paredes de las zanjas comprenden desde suelos muy Por lo general, la condición más adversa tiene lugar
estables, suelos granulares densos y suelos cohesivos cuando el suelo ha estado expuesto a condiciones húme-
muy duros hasta suelos orgánicos relativamente pobres das durante un periodo prolongado.
con partículas finas. Estos suelos naturales pueden con-
siderarse para ser usados como material de relleno.

Tabla C1. Clasificación de suelos naturales

Suelos no cohesivos Suelos cohesivos


Grupo de Valor de Valor E’n 3,4 Descripción Ángulo de Descripción Resistencia a la
suelo natural recuento1 (MPa) rozamiento (grados) compresión
(golpes por pie) no confinada

1 > 152 34,5 compacto 33 muy firme 192-384


2 8-15 20,7 ligeramente compacto 30 firme 96-192
3 4-8 10,3 suelto 29 medio 48-96
4 2-4 4,8 muy suelto 28 blando 24-48
5 1-2 1,4 muy suelto 27 muy blando 12-24
6 0-1 0,34 muy, muy suelto 26 muy, muy blando 0-12

1. Golpes por pie en el ensayo de penetración estándar de la norma ASTM D1586.


2. Para recuentos superiores, los valores de E’n aumentan hasta 345 MPa para la piedra.
3. El uso de geotextiles en el área de la tubería probablemente incremente los valores de E’n.
4. Si se utiliza una entibación permanente en el área del tubo, considere que E’n natural = E’b, Sc = 1.

Apéndice D

Clasificación y características de los suelos de relleno

Para garantizar la consecución de un buen sistema tube- sistema. El tipo de suelo se determina en función del
ría-suelo se debe utilizar material de relleno que apoye análisis del tamaño de las partículas del suelo según la
la tubería tanto en el momento de la instalación como a normativa ASTM C136: una clasificación basada en el
lo largo del tiempo. La gama de suelos que se pueden porcentaje de finos (partículas de suelo que pasan por
utilizar como material de relleno es ilimitada. El material una malla de 200, menor de 75 micras) dado que el com-
de relleno puede ser el mismo suelo excavado para crear portamiento del suelo y el esfuerzo de compactación
la zanja o puede ser importado (cuando los suelos natu- dependen de la proporción de finos en el suelo. El límite
rales que provienen de la zanja no son adecuados). La líquido se utiliza para restringir el material de relleno a
elección práctica de un suelo de relleno depende del suelos que mantengan la densidad con el paso del tiem-
esfuerzo de compactación necesario para lograr la densi- po y que puedan ser compactados con fiabilidad.
dad deseada y la disponibilidad de materiales. La Tabla
D1 proporciona unas pautas generales para clasificar los
suelos adecuados como materiales de relleno. La clasifi-
cación de estos suelos tiene en consideración el tipo,
densidad y potencial de saturación del suelo. Cuando se
combinan, estos criterios determinan el módulo (rigidez)
del suelo y su capacidad de proporcionar un apoyo ade-
cuado al tubo en su calidad de componente de un

41
A

Apéndice (continúa)

Tabla D1. Clasificación de materiales de relleno

Tipo de suelo Descripción Denominación según el sistema unificado de


de relleno clasificación de suelos, ASTM D2487

A Roca triturada y grava, < 12% finos GW, GP, GW-GM, GP-GM
B Grava con arena, arena, < 12% finos GW-GC, GP-GC, SW, SP,
SW-SM, SP-SM, SW-SC, SP-SC
C Grava limosa y arena, 12-35% finos, LL<40% GM, GC, GM-GC, SM, SC, SM-SC
D Arena limosa, arcillosa, 35-50% finos, LL<40% GM, GC, GM-GC, SM, SC, SM-SC
E Limo arenoso, arcilloso, 50-70% finos, LL<40% CL, ML, CL-ML
F Suelo de grano fino de baja plasticidad LL<40% CL, ML, CL-ML

Las Tablas D2 y D3 sirven para determinar los valores Tabla D3. Módulo de resistencia pasiva del material de
aproximados del módulo de resistencia pasiva del mate- relleno (suelos saturados)
rial de relleno en la zona de la tubería. Estas tablas
Tipo de Valores E’b (MPa) a la compactación relativa1
incorporan las propiedades del manual AWWA M45 como relleno 80% 85% 90% 95%
factores básicos de referencia para establecer la relación
A 12 13 14 15
básica entre el módulo, el tipo de suelo y la compacta-
B 5 7 10 12
ción relativa. Se puede obtener una aproximación del
módulo de resistencia pasiva a través del módulo del C 2 3 4 4
suelo1,2,3 unidimensional restringido medido según la nor- D 1, 7 2,4 2, 8 3,12
mativa ASTM D2435. Las densidades relativas se basan E NA 3 1,7 2, 1 2,42
en la densidad máxima del suelo en seco definida en la F NA 3 1,4 1, 72 2,12
normativa ASTM D698 y conocida como ensayo próctor
normal. Al comparar las Tablas D2 y D3, observe que el 1. El 100% de compactación relativa se define como la máxima densidad
próctor normal con el contenido óptimo de humedad.
efecto de la humedad aumenta con el incremento de 2. Valores comúnmente difíciles de alcanzar, incluidos aquí a modo de refe-
finos en el suelo. rencia.
3. Uso no recomendado.

Referencias:
1. Greenwood, Mark, Buried FRP Pipe: Performance Through Proper
Installation, Managing Corrosion Problems with Plastics, National Apéndice E
Association of Corrosion Engineers, Houston, 1975.
Ensayos de campo para la clasificación de suelos natura-
2. Greenwood, Mark E. y Lang, Dennis C., Vertical Deflection of Buried
les
Flexible Pipes, Buried Plastic Pipe Technology, ASTM STP 1093, George
C. Buczala y Michael J. Cassidy, eds., American Society of Testing
Materials, Filadelfia, 1990. Tabla E1. Ensayo de campo para determinar el grupo
3. McGrath, Timothy J., Pipe-Soil Interactions During Backfill Placement, de suelo1
tesis doctoral de la Universidad de Massachusetts, Amherst, 1998.
Grupo de suelo Característica medible
natural
Tabla D2. Módulo de resistencia pasiva del material de
relleno (suelos no saturados)
1 Difícilmente penetrable con el pulgar
2 Penetrable con el pulgar hasta los 4mm
Tipo de Valores E’b (MPa) a la compactación relativa1 3 Penetrable con el pulgar hasta los 10mm
relleno 80% 85% 90% 95%
4 Penetrable con el pulgar hasta los 25mm
A 16 18 20 22
5 Penetrable con el pulgar hasta los 50mm
B 7 11 16 19
6 Penetrable con el puño hasta los 25mm
C 6 9 14 17
D 3 6 9 10 2 1. Basado en Peck, Hanson y Thornburn, Foundation Engineering, 2ª edi-
ción, John Wiley & Sons Inc., 1974 y ASTM D2488.
E 3 6 9 10 2
F 3 6 92 10 2

1. El 100% de compactación relativa se define como la máxima densidad


próctor normal con el contenido óptimo de humedad.
2. Valores comúnmente difíciles de alcanzar, incluidos aquí a modo de refe-
rencia.

42
A

Apéndice (continúa)

Apéndice F vo del diámetro vertical del tubo. Si esto ocurre, solicite


ayuda del fabricante y no continúe instalando los tubos
Compactación del relleno1,2 con el método que ha dado lugar al aumento excesivo
Este apéndice incluye una serie de consejos útiles sobre del diámetro vertical.
la compactación de los distintos tipos de relleno. Las Los materiales de relleno se deben colocar y compac-
profundidades máximas y mínimas de instalación permi- tar en capas uniformes a ambos lados del tubo. Para la
tidas varían en función de la selección y compactación colocación y compactación del relleno en las áreas de
relativa del material de relleno utilizado en la zona de la enriñonado, se debe empezar a compactar la tierra bajo
tubería. Cuanto más firme sea el suelo, más profunda el tubo y continuar haciéndolo del tubo hacia afuera. En
puede ser la instalación para lograr una deflexión o vacío los laterales del tubo la compactación suele progresar
restrictivos. Este manual ofrece antecedentes generales mejor cuando se comienza compactando el relleno desde
acerca del comportamiento de los suelos para facilitar la la pared de la zanja hacia el tubo. Por lo general cuantos
comprensión de nuestros criterios de instalación. Al eva- más pasadas o aplicaciones repetidas del equipo de com-
luar el contenido de humedad potencial del suelo natural pactación se hagan (a una velocidad constante de movi-
local y los materiales de relleno se deben tener en cuen- miento), mayor será la compactación relativa. Una
ta las variaciones estacionales. El valor de compactación buena forma de determinar un método de compactación
relativa recomendado para obtener un valor del módulo adecuado consiste en medir la compactación relativa y
del suelo específico debe considerarse como el valor de otras respuestas en función del número de pasadas de
compactación mínimo, y las densidades obtenidas en la un equipo de compactación determinado. Use el número
instalación deben ser iguales o mayores a ese requisito. de pasadas y otros criterios, como el contenido de
Para “calibrar” un método de instalación con un tipo humedad del suelo y la deflexión vertical del tubo, como
específico de relleno, recomendamos que se preste aten- medio de control del procedimiento de instalación. Si se
ción especial a las técnicas de compactación y los resul- cambia de equipo de compactación puede cambiar el
tados de la compactación relativa durante la colocación número de pasadas necesario para alcanzar un grado de
de las primeras secciones de la tubería en el lugar de compactación específico. Las bandejas vibrantes más
instalación. Mediante la correlación de la compactación pesadas y más anchas por lo general compactan más a
relativa (en función del tipo de suelo), el método de fondo que las más ligeras y estrechas. De igual forma, los
colocación de suelos en las áreas de enriñonado y latera- compactadores de impacto ligeros y pequeños son
les, los métodos de compactación para las áreas de enri- menos eficaces que los compactadores más grandes y
ñonado y laterales, la altura de las capas usadas, el con- más pesados.
tenido de humedad y el número de pasadas resultantes Al compactar la zona de la clave del tubo se debe
se puede obtener una idea bastante precisa del esfuerzo estar seguro de que hay suficiente material de relleno
que requiere la instalación. Una vez que se hayan insta- por encima del tubo como para no dañar la tubería. Una
lado los primeros tubos, se deberán realizar ensayos con capa de 150mm debería bastar en los casos en que se
cierta frecuencia para garantizar que los criterios de use una bandeja vibrante manual; sin embargo, se reco-
compactación relativa y deflexión del tubo se cumplan. mienda el uso de una capa de 300mm cuando se utilice
Con esta correlación, los trabajadores adquirirán un un compactador de impacto manual. Al compactar la pri-
buen entendimiento de los requisitos de una instalación mera capa de 300mm sobre el tubo no es realista esperar
adecuada cuando se utiliza un tipo de relleno específico alcanzar un grado de compactación relativa superior al
para un conjunto específico de requisitos (ASTM D5080 85% PN.
ofrece un método razonable para medir la densidad y Los materiales granulares proporcionan un alto grado
humedad de los suelos de forma rápida in situ). Existen de rigidez con un esfuerzo mínimo de compactación. Los
muchos métodos para medir la densidad del relleno suelos granulares compactos tienen poca tendencia a
compactado en el lugar de instalación. migrar o consolidarse con el paso del tiempo. Los suelos
La medición del incremento del diámetro vertical del granulares también son menos sensibles a la humedad,
tubo proporciona un indicio razonable del esfuerzo de tanto en el momento de su colocación como a largo
compactación usado durante la instalación y es otra plazo. Cuando se utilizan suelos de grano más fino como
buena medida de “calibración”. Si el relleno ha sido colo- relleno, por lo general se reduce el soporte dado a la
cado adecuadamente y ha sido compactado en las áreas tubería. Los suelos granulares con más del 12% de finos
de enriñonado de la tubería, una buena forma de evaluar (suelos con tamaños parciales de menos de 75 micras)
la compactación es la medición del diámetro vertical una se ven afectados por las características de los materiales
vez que el relleno ha llegado a la clave de la tubería (o más finos. Si los finos son limos en su mayor parte (de
en cualquier etapa si se vigila consistentemente). No 37 a 7 micras), los suelos serán sensibles a la humedad,
obstante, se debe tener presente que grandes esfuerzos tendrán tendencia a emigrar con el agua corriente y
de compactación pueden resultar en un aumento excesi- requerirán un esfuerzo adicional de compactación. Si los

43
A

Apéndice (continúa)

finos son arcillas en su mayor parte (menos de 37 micras en la zanja. Se deben tomar precauciones especiales al
y cohesivos), los suelos serán aún más sensibles a la colocar y compactar el material de relleno bajo la tube-
humedad, lo que reducirá su rigidez, y se deslizarán con ría. Para lograr el nivel de compactación deseado, es
el paso del tiempo. Además, por lo general requerirán de probable que se tenga que controlar la humedad durante
un mayor esfuerzo de compactación para lograr la densi- la compactación. Al compactar, hay que utilizar capas de
dad especificada. Limitando el uso de suelos a un conte- 75mm o 150mm compactadas con un compactador de
nido de humedad (límite líquido, LL) inferior al 40% se impacto (como una Whacker) o un pisón de aire compri-
elimina el uso de suelos muy sensibles a la humedad y mido. El material de la zona de enriñonado se debe colo-
suelos plásticos. car con una pala y compactar con un compactador de
Los materiales de relleno de tipo A y B son relativa- impacto. Se deben realizar ensayos de compactación con
mente fáciles de usar y fiables para tuberías. Estos sue- cierta periodicidad para comprobar que se está alcan-
los tienen una baja sensibilidad a la humedad. La com- zando el nivel de compactación adecuado. Asegúrese de
pactación del relleno se puede realizar con una bandeja “calibrar” el método de instalación.
vibrante en capas de 200mm o 300mm. Las áreas de El suelo de tipo F sólo sirve como material de relleno
enriñonado se pueden compactar utilizando los extre- si se toman las siguientes precauciones:
mos de unas planchas de madera o compactadores de • Se debe controlar la humedad durante la colocación y
impacto. Ocasionalmente se tiene que usar un geotextil la compactación del suelo.
junto con el suelo de grava para evitar la migración de • No se puede usar en instalaciones que tengan cimien-
finos y la consiguiente pérdida de soporte de la tubería. tos inestables o agua estancada en la zanja.
Los suelos de tipo C son aceptables y fácilmente utili- • Se necesita un esfuerzo adicional para colocar y com-
zables como material de relleno en instalaciones de pactar el material de relleno en la zona debajo de la
tubería. Muchos de los suelos locales en los que se insta- tubería.
lan los tubos son del tipo C, por lo que el suelo de la • Se debe tener en cuenta que las técnicas de compac-
zanja puede ser reutilizado como material de relleno. No tación pueden llegar a requerir considerable esfuerzo.
obstante, se deben tomar precauciones al hacerlo, ya Asimismo, se tienen que considerar las limitaciones
que estos tipos de suelo pueden ser sensibles a la hume- de la compactación relativa y la rigidez del suelo
dad. Las características de los suelos de tipo C a menudo resultante.
vienen dictadas por las características de sus finos, por • Se tiene que compactar las capas de 75mm o 150mm
lo que puede llegar a ser necesario controlar la humedad con un compactador de impacto (como un Whacker)
al compactar el suelo para lograr la densidad deseada. o un pisón de aire comprimido.
Por lo general se puede lograr el grado de compactación • Se deben colocar las capas de la zona de enriñonado
relativa requerido usando un compactador de impacto en pequeños incrementos y compactar con un com-
en capas de 125mm a 200mm, aunque también puede pactador de impacto.
servir un compactador vibrante. Los compactadores de • Se deben llevar a cabo pruebas de compactación
impacto también se utilizan para compactar el material periódicamente para comprobar que se esté alcanzan-
de la zona de enriñonado de la tubería. El uso de palas do el nivel de compactación adecuado.
para colocar la tierra en su lugar puede ser de gran utili- • Se deben tomar las precauciones necesarias para no
dad. Asegúrese de “calibrar” la instalación. causar un aumento excesivo del diámetro vertical del
Los suelos de tipo D y E sirven como material de relle- tubo como resultado de un esfuerzo de compactación
no en la mayoría de los casos, si bien el bajo grado de excesivo.
rigidez que los caracteriza impide su uso en instalacio-
1. Howard, Amster, Pipeline Installation, Relativity Publishing, 1996.
nes profundas que pueden saturarse y no pueden ser 2. Fiberglass Pipe Design, American Works Association, AWWA M45, 1996.
compactadas debidamente cuando hay agua estancada

44
A

Apéndice (continúa)

Apéndice G

Definiciones y terminología

Término Descripción
Diámetro nominal, DN La clasificación del diámetro de un tubo expresada en milímetros
Presión nominal, PN La clase de presión de un tubo expresada en bar
Rigidez nominal, SN La rigidez inicial mínima, EI/D3, de un tubo medida en función de la carga
necesaria para deflexionar un anillo de tubo
Clave del tubo La parte superior del tubo
Profundidad de relleno La profundidad de cobertura sobre la clave del tubo
Deflexión El cambio en el diámetro vertical expresado en forma de porcentaje del
diámetro nominal del tubo
Altura media del tubo La altura en las posiciones de 90º y 270º de un tubo en relación con la parte
superior central del tubo
Módulo de resistencia Términos para referirse a la rigidez del suelo creados por Spangler y Watkins
pasiva: E’, E’n, E’b para describir la propiedad empírica de rigidez de un suelo cuando la altura
media de un tubo se deflexiona hacia el suelo
Módulo restringido Un módulo secante del suelo medido mediante un ensayo de compresión
del suelo, MS unidireccional. Una medición de laboratorio que da una aproximación de E’
Densidad próctor La densidad seca máxima que se obtiene en condiciones de humedad óptima
normal, PN cuando se aplica el ensayo de la normativa ASTM D698, usada para definir el
100% de compactación relativa
Porcentaje de La densidad seca alcanzada/máxima densidad seca expresada en forma
compactación relativa porcentual
Densidad relativa Término utilizado para describir la densidad de los suelos granulares como
proporción del rango que existe entre las densidades mínima y máxima
conforme a las normativas ASTM D4253 y D4254. La densidad a 0% de densidad
relativa por lo general es de 65% a 95% de la densidad máxima. Se suele
procurar no usar este término para evitar confusiones
Recuento de golpes El número de impactos de un martillo de 64 kg (140 lbs) que cae desde una
altura de 76 cm (30”) para clavar un sacamuestras 30 cm (12”) según la
normativa ASTM D1586
Límite líquido, LL Uno de los términos identificados en los ensayos de límites de Atterberg. El
límite líquido se refiere al contenido de humedad con el que el terreno
comienza a comportarse como un fluido viscoso según la normativa ASTM D423.
A este nivel de humedad, el suelo es “fangoso” y fluye ligeramente cuando
recibe un ligero impacto
Saturado La condición de un suelo cuando los vacíos se llenan con agua
No saturado La condición de un suelo cuando los vacíos no están llenos de agua

45
1 Inicio 7
Construcción de la zanja
El tipo de zanja depende de la presión negativa, la
carga de tráfico y la profundidad de instalación reque-
Identificar el diámetro nominal del tubo, rida.

Diámetro del tubo (mm)


Diám. pequeño Diámetro grande
Selección del nivel de presión negati-
100 300 900 va/vacío
150 350 1000 incremento de -0,25 bar
200 400 1200 0 -0,25 -0,50 -0,75 -1,0
250 450 1400 En ocasiones, los requisitos de relleno para presiones negativas
500 1600 pueden ser más exigentes que la carga externa del suelo. Se
recomienda al ingeniero responsable o al contratista que dise-
600 1800 ñen el sistema para evitar que se produzcan altas presiones
700 2000 negativas (vacío).

800 2400

6
Presión negativa
La presión negativa puede afectar los criterios de selección
de rigidez del tubo y material de relleno y limitar la profun-

2
Identificar la clase de presión didad máxima de instalación.

Existen tuberías FLOWTITE para distintas clases de presión


nominal, si bien no todas estas clases están disponibles en
todos los diámetros y grados de rigidez. La tabla que sigue
muestra las clases más comunes.

Selección del nivel de carga de tráfico


Clase de presión1 Presión de Límite diámetro Carga por Ferro-
PN (gravedad) trabajo2 (bar) superior (mm) 0 40 50 72 90 100
rueda (KN) carril
1 1 2400
Tipo - ATV ATV AASHO BS 153 ATV COOPER
6 6 2400
LKW 12 SLW 30 H20 HA SLW 60 E80
10 10 2400
Prof. mín.
16 16 2000 instal. (m)
0,5 1,0 1,0 1,0 1,5 1,5 3,0
20 20 1400
25 25 1400
32 32 800

5
1
Los tubos FLOWTITE pueden soportar un aumento de presión Selección de cargas de tráfico y
por golpe de ariete de hasta el 40% de la presión de nominal. Profundidad mínima de instalación
Por ejemplo, un tubo PN10 puede soportar una presión total
Selección del tipo de carga de tráfico al que estará someti-
temporal de hasta 14 bar. No obstante, la presión de funciona-
da la tubería (si existe) y de la profundidad mínima de ins-
miento normal no deberá exceder los 10 bar en tubos de esa
talación correspondiente.
clase de presión.
2
Los rangos de presión nominal se han establecido conforme a
las especificaciones del manual AWWA M-45, Manual de dise-
ño de tuberías de fibra de vidrio.

Profundidad
de relleno

3
Clasificación del suelo natural
El tipo de suelo natural incidirá sobre la selección de la rigidez
del tubo y el material de relleno.

E’n es el módulo (rigidez) del


suelo natural

Clasificación del suelo natural


Grupo 1 2 3 4 5 6

Granular Compacto Ligeramente Suelto Muy Muy, Muy, muy

4
Profundidad mínima del relleno
compacto suelto suelto suelto La profundidad mínima de relleno para presiones de hasta 10
Cohesivo Muy duro Duro Medio Blando Muy Muy, muy bar es de 0,5 metros.

blando blando Presión de funcionamiento y


profundidad mínima del relleno
Golpes* > 15 8-15 4-8 2-4 1-2 0-1 La profundidad mínima de relleno para presiones iguales o
E’n/Mpa 34 20 10 4 1 0,3 superiores a 16 bar es de 0,8 metros para tubos de diámetro
pequeño y de 1,2 metros para tubos de diámetro grande.
* Golpes cada 12 pulgadas, según el ensayo de penetración estándar de la normativa ASTM D1586.
Nota: Si el suelo natural es de piedra, elija el grupo 1.
9
Construcción de zanjas alternativas
Si las condiciones del proyecto no se cumplen al utilizar las
Tablas 4.7, 4.8 y 4.9, se tiene que usar un tipo de zanja
alternativo.
¿Hay
Sí presión No
negativa (vacío)?

Relleno con
Zanja Tabliestacado
cemento
No ¿Hay cargas Sí Sí ¿Hay cargas No ancha permanente
estabilizado
de tráfico? de tráfico?

Tratar como si
Para tubos de
perteneciera al
diámetros
Instalación grupo 1 de sue-
Instalación Instalación pequeños, la
los naturales
tipo 1, opción de
tipo 1 o 2 tipo 1 ensanchado de
1a o 2
la zanja por lo
general es la
Determinar E’b míni-
solución más
mo para máxima Máxima pro-
económica.
profundidad de ins- fundidad de
instalación =

8
Requisitos del material de relleno talación y SN con 5 metros
La selección del material de relleno depende del tipo de
Tabla 4.7
zanja seleccionado, la profundidad de instalación requeri-
da, la presión negativa, la rigidez del tubo y las cargas de
tráfico.*

10
Verificar: módulo del suelo, rigidez del
tubo, presión negativa y profundidad
máxima de instalación
El E’b seleccionado también debe de ser adecuado
Instalación Instalación Instalación
para soportar la clase de SN si se han previsto presio-
tipo 1 tipo 1a tipo 2 nes negativas (vacío).

¿Hay cargas Teniendo


en el E’b, SN y Seleccionar
Sí de tráfico? No
nivel de presión negativa un E’b mayor
seleccionados, ¿es suficiente la para satisfa-
máxima profundidad de cer el nivel de
instalación que figura No
Determinar E’b míni- Determinar E’b míni- Determinar E’b míni- en las Tablas 4.8 o presión nega-
mo para máxima mo para máxima mo para máxima 5.1 para el tiva previsto Ir a la siguien-
profundidad de insta- profundidad de insta- profundidad de insta- proyecto? te clase supe-
lación y SN con lación y SN con lación y SN con rior de SN
Tablas 4.7B o 4.7D Tablas 4.7A o 4.7D Tablas 4.7C

¿Pudo
seleccionar un
E’b superior que
Sí No
satisfaga la profundidad
Sí ¿Encontró un No máxima de instalación
Ir al paso 10 E’b adecuado? Ir al paso 9 y presión negativa
Sí No
prevista?

* Por lo general, la instalación más económica es la que utiliza tubos de la clase de rigidez más baja que
permita una profundidad máxima de instalación ligeramente superior a la requerida en el proyecto.

11
Seleccionar el tipo de material de
Rigidez del tubo y su efecto sobre la instalación
relleno y el grado de compacta-
ción
Los tubos FLOWTITE se fabrican en las tres clases de rigidez que figuran abajo. La clase de
rigidez representa la mínima rigidez específica del tubo (EI/D3) en N/m2. Los tubos de diáme-
tros entre DN 100 y DN 250, ambos inclusive, sólo están disponibles en rigidez SN 10000.

Clase de rigidez
SN N/m2
Zanja seca Zanja saturada
2500 2500 Seleccionar el tipo de relleno y Seleccionar el tipo de relleno y
5000 5000 grado de compactación grado de compactación
usando la Tabla 4.5 usando la Tabla 4.6
10000 10000
La rigidez se escoge teniendo dos parámetros en cuenta: (1) las condiciones de la instalación,
que incluyen el suelo natural, el tipo de instalación y la profundidad de instalación, y (2) la pre-
Final
sión negativa, si la hubiera.
La rigidez seleccionada debe ser el valor más bajo que cumpla los requisitos del proyecto.

Por lo general, la solución más económica consiste en usar un material


de relleno de baja calidad, incluso a un grado alto de compactación.
Proceso de diseño de la instalación
A. Profundidad de relleno:
Cargas de La profundidad máxima está sujeta
tráfico a:
• Módulo del material de relleno
Relleno hasta el • Ancho de la zanja
nivel del suelo • Módulo del suelo natural
• Cargas de tráfico
Suelo • Rigidez del tubo
natural • Altura de la capa freática
• Presión negativa
Material de B. Diámetro del tubo (DN):
relleno El DN determina:
• La profundidad del lecho
Tubo • El ancho de la zanja
FLOWTITE C. Zona de la tubería:
Se denomina “zona de la tubería”
Presión de al área que abarca desde la parte
funcionamiento inferior del lecho hasta 300mm por
encima de la clave del tubo.
Presión D. Relleno compactado:
negativa El módulo (E’b) del material de
relleno depende del tipo y grado
Condiciones de compactación del material.
geológicas E. Ancho de zanja:
El ancho mínimo de la zanja
depende del diámetro del tubo. El
Enriñonado
ancho estándar = 1,75 x DN.
F. Espacio libre a cada lado del tubo:
Debe haber suficiente espacio libre
Lecho
a cada lado del tubo para compac-
tar y enriñonar el material de relle-
Capa freática
no.
G. Profundidad del lecho:
El lecho compactado de un tubo se
calcula dividiendo el DN entre cua-
tro (DN/4) con una profundidad
máxima de 150mm.

Tipos de instalación Relleno compactado


desde el 60% del DN
hasta 300 mm por
Tipo 1 (rellenado total) Tipo 1a (rellenado total) Tipo 2 (rellenado fragmentado) encima de la clave del
tubo, compactado, si
Rellenado hasta el Rellenado hasta el fuera necesario, para
nivel del suelo con nivel del suelo con lograr un módulo de
suelo natural suelo natural 1,4 MPa como mínimo

Relleno compacta- Relleno compacta-


do según especifi- do según especifi- Relleno compac-
caciones desde el caciones desde el tado según espe-
lecho hasta 300 mm lecho hasta la cificaciones desde
por encima de la clave de tubo. el lecho hasta el
clave de tubo. 60% del diámetro
del tubo

Proceso de diseño de la instalación


DATOS DE REGISTRO
1 Definir diámetro Caudal: DN:
2 Seleccionar clase de presión PN:
3 Definir clasificación del suelo natural Grupo:
4 Verificar profundidad mínima de relleno y presión de funcionamiento. ¿OK?
5 Verificar profundidad mínima de relleno para cargas de tráfico ¿OK?
6 Definir presión negativa (vacío) Presión negativa (vacío):
7 Seleccionar tipo de zanja Tipo (total o fragmentado)
8 Revisar profundidad de instalación permitida y seleccionar SN y E’b. SN: E’b:
9 Seleccionar construcción alternativa de zanja (caso de ser necesario) Alternativa:
10 Seleccionar tipo de material de relleno y grado de compactación. Tipo: %:

También podría gustarte