Está en la página 1de 4

TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA ACTUACIÓN

Por: Enrique Escóbar

INFORMACIÓN RÁPIDA:
A quién: Cualquier persona mayor de 15 años.
Duración: 8 meses (Desde 16 de abril hasta 12 de noviembre)
Horario: Lunes de 19:30 a 22:00
Resumen contenidos: Reconocimiento del cuerpo, la voz y la energía / El
espacio dramático / Construcción del personaje / La acción dramática / La
situación dramática / Presencia escénica / Encuentro con el texto / Proceso de
obra de teatro / Encuentro con el público.

Facilitador: Lic. José Enrique Escóbar Klose


Inversión por mes: 300 bs (trescientos bolivianos)
Espacio: Zona Cala Cala, a la altura d ela Plazuela de Cala Cala.

CONTACTO: 71464855 ó elteatrodenepo@gmail.com

1
INFORMACIÓN:
Introducción:

El trabajo del actor es constante, no es estático ni mágico; la actuación es un viaje


particular que debe comenzar por algún lado, algunos dirán que es talento, otros,
práctica; yo afirmo que es la expresión máxima de la perseverancia de: indagar,
experimentar, estudiar, aplicar, reflexionar, trabajar, desempeñar, conocer, dudar,
arriesgar y sobre todo expresar el alma con toda la energía que uno posee hasta
ese instante efímero.

El taller de Introducción a la Actuación propone la búsqueda de los primeros


instrumentos y herramientas en la actuación, una pequeña pero importante área de
la Ciencia de las Artes Dramáticas y Performáticas.

Además, los participantes conocerán las potencialidades que la actuación otorga


para un mejor desenvolvimiento social, económico, político y mejorar la calidad de
vida.

El Taller:

El taller de Introducción a la Actuación tiene tres etapas:

LA PRIMERA ETAPA se lleva a cabo dentro de los primeros tres meses (abril, mayo
y junio). Se experimenta los ejercicios básicos de la actuación occidental y oriental,
donde ambos se unen al conocer y RE conocer el cuerpo, la voz y la energía que
posee; esto para encontrar y experimentar: cuáles son las potencialidades que
ofrece; cómo maneja las situaciones, los vínculos y relaciones con el espacio, con
las otras personas y con uno mismo; cómo utilizar las diferentes manifestaciones de
las debilidades emocionales, corporales y vocales.

En el taller de la Introducción a la Actuación, también se realiza prácticas y


ejercicios que ayuden a las personas a asimilar el proceso creador de la actuación,

2
cuando se encuentra con la palabra ajena, el texto escrito y las diferentes
interpretaciones de la situación dramática.

LA SEGUNDA ETAPA se lleva a cabo en los cuatros meses restantes (julio, agosto,
setiembre, y octubre). Esta etapa es la experiencia del proceso de crear una obra
de teatro para hacer una presentación. Con las personas involucradas se decide si
se hace una creación colectiva, una puesta en escena de algún autor nacional o
extranjero.

La vivencia de gestar una obra de teatro es el principal uso para comprender


socialmente la gestión cultural de nuestra sociedad.

Cabe constatar que 50 bs (cincuenta bolivianos) de la inversión mensual de 300 bs


(trescientos bolivianos) es para la producción de la obra de teatro.

LA TERCERA ETAPA se efectúa con cuatro presentaciones ante el público en el


mes de noviembre. Esta etapa es la experiencia explícita de hacer una temporada
teatral con diferentes funciones.

La Metodología:

Para LA PRIMERA ETAPA del taller de Introducción a la Actuación tiene la


presencia de la práctica en un 70% y de la teoría en un 30 %. Los diferentes
ejercicios, prácticas, trabajos de RE conocimiento de uno mismo es
complementado por textos e información que ayude a ampliar y enriquecer la
experiencia.

LA SEGUNDA ETAPA del taller de Introducción a la Actuación es el proceso


mismo de realizar la puesta en escena; es la experiencia de participar como
actores y actrices en la creación de un espectáculo teatral.

LA TERCAR ETAPA del taller de Introducción a la Actuación es la vivencia de


realizar funciones; en un principio se propone cuatro presentaciones mínimas.

3
El Facilitador:

 Actualmente se encuentra realizando las tesis para las siguientes Maestrías:


"Maestría en Dramaturgia" del Instituto Universitario Nacional de las Artes
(I.U.N.A).

 Cuenta con el “Diplomado en Educación Superior Metodología Basada


en Competencias”, otorgado por la Universidad Católica Boliviana San
Pablo, en fecha 21 de marzo del 2016. Además.

 Obtuvo el título de: "Dirección teatral" otorgado por la carrera de Dirección


y Puesta en Escena de la Escuela de Arte Dramático (E.M.A.D).

 Adquirió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, por la


Universidad Católica Boliviana San Pablo (U.C.B.)

En el presente año, realizó las obras: “Despojado”, estrenada en enero; además,


realiza las funciones de “Habitación 603”. En el 2017, fue convocado como director
de la puesta en escena de “Jesucristo Superstar”, bajo la producción de la
Fundación de la Filarmónica Cochabamba; también, dirigió y escribió las obras de
teatro: “Nuncajamás: Una Aventura Ecológica”, “La Princesa Que Contempla”
Y “La Niña y La Abuela” que en la actualidad están siendo presentada en los
diferentes establecimientos educativos de Cochabamba.

Desde el año 2007 hasta la actualidad, es docente y facilitador de varios cursos y


talleres que están vinculados con: la formación del artista musical, la formación del
actor, la dirección, la escritura creativa, la dramaturgia y el guion, la comunicación
no-verbal, la producción de audiovisual y la filosofía comunicacional. Así mismo
trabajó con: la Cámara de Comercio y Servicios Cochabamba, la Universidad
Católica Boliviana San Pablo (U.C.B.), la Universidad Técnica de Oruro (U.T.O.),
FORMARTE, el Festival de teatro Nacional Bertolt Brecht. el espacio y gestor
cultural MARTADERO, la Fundación Simón I. Patiño, la Alianza Francesa de
Cochabamba, Supernova Empresarial, entre otras instituciones, fundaciones y
centro culturales.

Entre las experiencias teatrales a nivel profesional se tiene: la obra: “Nosedades”;


acompañó en el proceso de creación y asistencia en la dramaturgia en dos de las
obras de egreso de la carrera Formación del Actor del I.U.N.A: "Llegó Godot y no
había nadie" (2012 al 2014) y "Todos Toman" (2013). Como autor y director de
algunas de las producciones de teatro que fueron expuestas en Argentina, Bolivia,
Chile, Perú y Ecuador, son: "Soy Medea"(2010, 2012 es una muestra de Fotografía
teatral y performática sobre el mito de Medea); "Me Vas a Extrañar en
Invierno"(2011);"Anecdotario de la Nada"(2007 al 2011);"La Amante y el
lobo"(2009), entre otras obras de teatro.

También podría gustarte