Está en la página 1de 13

Actividad Grupal

Fase I – Especificidad Disciplinar de la Psicología Comunitaria

Curso:

Psicología Comunitaria

Código: 401525A_224

Grupo: 39

Lina María Jiménez - Código 40.043.545

Erika Daniela Sáenz – Código

Ana María Buitrago – Código

Ismael Ricardo Monroy - Código

Laura Alexandra Jiménez - Código

Tutor:

Ángel Hernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

CEAD Tunja

2015
Tabla de Contenido

Introducción ............................................................................................................. 3

Objetivos ................................................................................................................. 4

General ................................................................................................................ 4

Específicos ........................................................................................................... 4

Contenido ................................................................................................................ 5

¿Cómo surgió en América Latina la Psicología Comunitaria? (UNAD) ................ 5

¿Cómo surgió la Psicología Comunitaria en Colombia? ...................................... 5

Define qué es la Psicología Comunitaria ............................................................. 6

Indaga sobre cómo se entiende la “comunidad” desde la Psicología Comunitaria

............................................................................................................................. 6

¿Qué no es Psicología Comunitaria?................................................................... 6

Escrito argumentativo sobre la Evolución de la Psicología Comunitaria en

Latinoamérica .......................................................................................................... 8

Conclusiones ......................................................................................................... 12

Referencias ........................................................................................................... 13
Introducción

El presente trabajo es resultado de la revisión bibliográfica de la unidad uno con la

cual se dio respuesta a los interrogantes planteados, reconociendo la definición de

Psicología comunitaria; asimismo se comprende las características de su origen

en América Latina y Colombia.

De otra parte, se define comunidad desde el punto de vista de la psicología

comunitaria y se hace una diferenciación de lo que no es psicología comunitaria.


Objetivos

General

Reconocer la fundamentación histórica de la psicología comunitaria.

Específicos

Definir psicología comunitaria y comunidad.

Identificar los orígenes de la psicología comunitaria en Latinoamérica y

Colombia.

Conocer que no es psicología comunitaria.


Contenido

¿Cómo surgió en América Latina la Psicología Comunitaria? (UNAD)

R:

El origen de la Psicología Comunitaria en América Latina, estuvo relacionado

con los cambios contextuales que se estaban dando hacia los años sesenta y que

influyó para que desde el ámbito universitario se orientara la visión hacia los

fenómenos del contexto social, lo cual requería que fuera aplicada y que tuviera

rigor científico por los antecedentes de la Psicología Social Tradicional.

De acuerdo con Según Montero (1984) en Parra (2008):

Es sólo a fines de la década del 60 y comienzo de los 70, cuando surgen los

primeros intentos de sistematizar lo que ya es un quehacer con logros

firmemente establecidos y puede entonces comenzarse a hablar de una

Psicología Comunitaria (p. 4).

Otra situación importante que origina a la Psicología Comunitaria es la búsqueda

de un paradigma que pueda dar respuesta a la realidad que enfrentaba el

continente como subdesarrollado.

¿Cómo surgió la Psicología Comunitaria en Colombia?

R:

La convulsionada década de los sesentas aportó las condiciones para el

surgimiento de la psicología comunitaria en Colombia en la siguiente década de

los años 70. Numerosas experiencias relacionadas con el cuestionamiento del

control social en nombre de la psiquiatría y la psicología, dieron lugar a las

búsquedas por la transformación del rol profesional y su vinculación con los


sectores comunitarios. La década de los años 80’s se caracteriza por ser la época

en que se dio un reconocimiento público a la psicología comunitaria (Arango

Cálad, p. 8).

Define qué es la Psicología Comunitaria

R:

Desde la perspectiva de Musitu Ochoa, Herrero Alaizola, Cantera Espinosa y

Montenegro Martínez (2004):

La Psicología comunitaria es una disciplina que trata de analizar e intervenir en

los contextos en los que se desarrolla la persona, intentando comprender cómo

percibe ésta los contextos y tratando de identificar recursos, tanto de la propia

persona como de los contextos en los que interacciona, con el objeto de

potenciar su desarrollo (p. 4).

Indaga sobre cómo se entiende la “comunidad” desde la Psicología

Comunitaria

R:

La comunidad es entendida como un espacio de relaciones sociales de apoyo

y, además, como unidad en la cual se desarrolla el trabajo o acción comunitaria,

entendida como conjunto de actividades que se llevan a cabo para la mejora de

las condiciones de vida de las personas. (Ibid., p. 18).

¿Qué no es Psicología Comunitaria?

R:

La Psicología comunitaria no es una disciplina que surge con una gran solidez

teórica y que trata posteriormente de ofrecer soluciones a los diferentes problemas

sociales (Ibíd., p. 15).


La denominación de Comunitaria podría llevar a deducciones erróneas, según

las cuales se podría confundir lo que hemos anunciado como una rama de la

psicología, afincada en lo social, con prácticas de carácter paternalista, que

responden a intentos de desarrollo comunal cuyo centro de poder es externo al

ambiente sobre el cual se desea ejercer. Tampoco se trata como muy bien lo han

expuesto otros autores (Iscoe y Spielberger, 1970; Murrell, 1973; Escovar, 1979;

Rappaport, 1977), de una psicología exclusivamente aplicada al campo de la salud

mental comunitaria, cuyo fundamento supone una falla de las instituciones en las

cuales el Estado delega la socialización de los individuos, de tal manera que se

generan grupos de personas marginadas de sus beneficios (p. 388).


Actividad Grupal

Aporte al Escrito argumentativo sobre la Evolución de la Psicología

Comunitaria en Latinoamérica

De acuerdo a la lectura en inglés An Introduction To Community Psychology de

Douglas D. Perkins y las preguntas planteadas por la guía de actividades realizo

las siguientes apreciaciones:

El programa de Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

tiene un enfoque social comunitario; ahora bien, estamos desarrollando el curso

de psicología comunitaria y surge entonces la inquietud de los fundamentos

teóricos y prácticos de la psicología comunitaria y, la forma como lo podemos

aplicar en nuestra vida profesional.

De acuerdo con Perkins (2011) La psicología comunitaria se ha:

"fundamentalmente preocupado por la relación entre los sistemas sociales y de

bienestar individual en el contexto de la comunidad". Por lo anterior, para trabajar

en psicología comunitaria se debe utilizar métodos, técnicas e instrumentos que le

otorguen rigurosidad científica. En consecuencia, es observar, indagar,

comprender, mejorar y prevenir los fenómenos que se originan en los sistemas

sociales (comunidad, barrio, instituciones educativas, instituciones

gubernamentales, instituciones de salud) y teniendo presente al individuo en

relación con su contexto.

El psicólogo social puede trabajar “en múltiples niveles de análisis, desde los

individuos y grupos a los programas específicos a las organizaciones y, por último,

a comunidades enteras” (Perkins, 2011). Por tal motivo, la intervención se realiza

proponiendo y mejorando programas sociales del sector público y privado.


Entonces, de acuerdo a los resultados que se encuentren en las

investigaciones que realice, puede modificar los objetivos de los programas

ajustándose a las necesidades reales de la población objeto buscando su

bienestar individual y social porque se “se centran en la salud, más que en la

enfermedad” (Ibíd.).

De otra parte “los psicólogos comunitarios tratan de prevenir los problemas

antes de que comiencen” (ibídem), al respecto las comunidades tienen

manifestaciones de los fenómenos que surgen con el tiempo, de acuerdo a sus

cambios en las dimensiones políticas, religiosas, costumbres e ideologías que

permiten develar las situaciones que posiblemente tendrán que afrontar; un caso

particular es el que actualmente vive la sociedad Colombiana respecto a la

reinversión, es un fenómeno que se viene dando por los procesos de paz, y es

evidente que se deben generar cambios en la percepción que tienen las personas

respecto a los participantes de la guerra, para ello los psicólogos comunitarios

deben plantear las intervenciones correspondientes que contribuyan a la

aceptación social del grupo de personas reinsertadas en la sociedad. Pero esto lo

tuvieron que observar mucho antes que sucediera para poder prevenir formas de

violencia por el resentimiento naciente de la deuda que se tiene con la población

civil.

Ahora bien, para hacer una delimitación entre lo que es y no es psicología

comunitaria hay que dejar claro que por ser una disciplina ésta se está apoyando

de métodos, técnicas e instrumentos de otras disciplinas y ciencias para la

investigación, entonces “Toma prestadas muchas técnicas de la psicología

industrial y organizacional, pero tiende a hacer frente a las organizaciones


comunitarias, los sistemas de prestación de servicios humanos, y redes de apoyo”

(Ibidem). En este sentido, la psicología comunitaria va de la mano con los

sistemas de salud y redes de apoyo porque de esta forma les permite acercarse a

la comunidad para respaldarla y seguir encontrando los problemas que necesitan

prevenir, corregir y mitigar. Al respecto “Tiene que ver con cuestiones de

regulación y control social, y con la mejora de las características positivas y

habilidades de los grupos sociales relativamente impotentes como las minorías,

los niños y los ancianos de afrontamiento” (Ibídem), por esta razón son la voz de

los que no tienen voz, y el respaldo para su bienestar que tenga condiciones

dignas y humanitarias.

Respecto a la evolución práctica de la psicología comunitaria según Parisí y

Marín (2012)

Los rasgos constitutivos de esta Psicología Comunitaria pasan por promover

la concientización de las personas y generar habilidades y recursos para que

ejerzan el control en la satisfacción de sus propias necesidades. Esto implica

lo que referíamos al comienzo, acerca de redimensionar el ejercicio de

prácticas ciudadanas en los sujetos y el reclamo por la plena vigencia y el

respeto a los derechos humanos (p. 11).

De esta forma, las personas se empoderan de la gestión de programas que les

contribuyan al desarrollo de sus comunidades y buscar que sean reconocidos sus

derechos respaldados en la constitución política.

En este sentido se hizo acercamientos a la rigurosidad científica mediante

metodologías que permitieran entrar en las comunidades para observarlas y

buscar entre todos la intervención pertinente para sus problemáticas: “Kurt Lewin
(1890-1947) quien es el creador de la investigación acción, que dio lugar a la IAP,

Investigación-Acción Participante en la propuesta de Fals Borda, en el marco de la

mencionada sociología militante” (Parisí y Marín, 2012). La IAP integra a los

involucrados en la problemática, no para juzgarles, sino para contruir soluciones

de acuerdo a sus percepciones de la realidad y los recursos con los que cuenten,

idendificando las necesidades para poder gestionar.


Conclusiones

Se comprendió los motivos que dieron origen a la psicología comunitaria en

América Latina y en Colombia.

Se conceptualizó psicología social, comunidad y la relación que las articula.

Se conoció las características que no corresponden a la psicología comunitaria.


Referencias

Arango Cálad, C. (s.f.). Historia de la psicología comunitaria en colombia.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires:

Paidos.

Musitu Ochoa, G., Herrero Alaizola, J., Cantera Espinosa, L., & Montenegro

Martínez, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona:

UOC.

Parisí, E., & Marín, L. (2012). Psicología social comunitaria en latinoamérica y la

situación en Argentina. Dialogos, III(1), 7-27.

Parra, M. A. (2008). La psicología comunitaria en América Latina. Revista

electrónica de psicología social(15), 1-7.

Perkins, D. (Septiembre de 2011). An introduction to community psychology.

Recuperado el 9 de Septiembre de 2015, de

https://my.vanderbilt.edu/perkins/2011/09/intro-to-community-psychology/

UNAD. (2015). Propuesta de syllabus. UNAD.

UNAD. (s.f.). Guía integrada de actividadades. UNAD.

También podría gustarte