Está en la página 1de 21

ALTERACION HIDROTERMAL,

CONTROL DE MINERALIZACION AURIFERA EN EL


DISTRITO YANACOCHA

Ing. José Trujillo Salcedo*

RESUMEN

El distrito deYanacocha, ubicado en el departamento de Cajamarca, está conformado


por una serie de depósitos auríferos, que consisten en un complejo de yacimientos
hidrotermales de oro diseminado de alta sulfuración, del tipo ácido-sulfato,
desarrollado dentro de un vulcanismo aflorante calco-alcalino de composición
andesítica a dacítica, volcánicos e intrusivos que incluyen flujos de lavas, unidades
piroclásticas, domos, diatremas y diques (Complejo Volcánico Yanacocha) de edad
Mioceno Medio a Superior, correspondiente a la formación Porculla dentro del grupo
Calipuy.

En el distrito se reconocen controles de alteración, litológicos y estructurales que


evidencian varios eventos de mineralización de oro ligados a procesos intrusivos y
extrusivos.

Las rocas del Complejo Volcánico Yanacocha presentan ensambles de alteración


hidrotermal, producto de una alteración intensa, reconociéndose un zoneamiento
típico de los yacimientos de alta sulfuración : silicificación (sílica granular, sílica
vuggy, sílica masiva), argílica avanzada (sílica alunita, sílica pirofilita, sílica caolín),
argílica (caolín) y propilítica.

En relación a la alteración como guía de mineralización, se presentan múltiples tipos


de sílice y la mayoría de la mineralización se encuentra dentro de la alteración silícea,
sin embargo, también se han encontrado cantidades significativas de oro en mineral
con alunita y pirofilita, en las zonas periféricas.

*
Minera Yanacocha S.R.L.
INTRODUCCION

El distrito minero aurífero de Yanacocha se ubica a 45 km. al NE de la ciudad de


Cajamarca, a unos 700 km. al Norte de Lima - Perú, entre las cotas 3600 a 4200
msnm., en los Andes Occidentales. Minera Yanacocha SRL., es un Joint Venture, que
incluye a Newmont Mining Company (51%), la Compañia de Minas Buenaventura
S.A. (44%), y la International Finance Corporation (5%).

Minera Yanacocha inició sus operaciones en 1,993, siendo el oro el principal


producto, el cual se extrae por métodos de minado a cielo abierto y tratamiento de
heap leaching. En el 2,000 se tuvo una producción anual de 1.86 M Oz., a un costo
efectivo de $ 96/onza., teniendo una producción acumulada de 7.65 M Oz. Las
reservas geológicas del yacimiento son alrededor de 40.37 M Oz., existiendo aún,
áreas con potencial aurífero.
En la actualidad, es el segundo productor de oro en el mundo, operando cinco minas:
Carachugo-Chaquicocha Norte, Maqui Maqui Sur y Norte, San José Sur y Norte,
Cerro Yanacocha (Yanacocha Norte, Yanacocha Sur, Yanacocha Oeste y Encajón) y
La Quinua, utilizando pilas de lixiviación y proceso de Merrill Crowe para recuperar
oro en mineral oxidado.

El distrito Yanacocha tiene una larga historia en prospección y actividad minera, que
data desde tiempos pre-Incas hasta nuestros días, ubicando esta área a la fecha entre
las tres mayores en el mundo en cuanto a recurso-reserva de oro.

GEOLOGIA REGIONAL

El distrito Yanacocha se encuentra dentro del lineamiento norte-sur en el cinturón


volcánico del Cretáceo a Cuaternario que se extiende a lo largo de los Andes
Peruanos. El distrito está localizado cerca a la intersección de un cambio en la
orientación del paralelo Andino caracterizado por una orientación NNW a casi EW
con una zona estructural trans-andina NNE (Turner, 1997). El lineamiento del
paralelo andino está representado por un patrón de pliegues orientados, dentro de
rocas Mesozoicas, y con un alineamiento de efusiones volcánicas terciarias en el área
de Cajamarca (Wilson, 1985). El patrón trans-andino conocido como el corredor
estructural Chicama-Yanacocha, se evidencia por el desplazamiento del litoral
peruano, y el alineamiento ENE del distrito Yanacocha (Quiroz, 1997). Este corredor
estructural, corresponde a una franja de 30 a 40 km de ancho, de por lo menos 200
km de largo, que se inicia en Chicama y se extiende en dirección N40°E, pasando por
Contumazá, Cajamarca, La Encañada, Yanacocha, y Hualgayoc, extendiéndose aún
más hacia el este. En él se presentan fallas transversales al rumbo andino, eventos
magmáticos alineados en la misma dirección, lo mismo que fenómenos de alteración
hidrotermal y mineralización metálica.
Las rocas volcánicas terciarias en Yanacocha, suprayacen a un basamento de calizas y
cuarcitas cretácicas, las cuales están cortadas por intrusiones terciarias (Rivera, 1980;
Wilson 1985). La sección carbonatada corresponde al Cretáceo medio (grupo
Pulluicana) el cual limita el distrito hacia el este. Las rocas silico-clásticas
corresponden al Cretáceo inferior (grupo Goyllarisquizga) (Wilson, 1985), estas rocas
afloran a pocos kilómetros al norte y al sur del distrito. (Fig.1)

La base de toda la secuencia volcánica terciaria se inicia con flujos de lava y rocas
volcanoclásticas propilitizadas de la formación Llama, esta unidad infrayace a la
formación Porculla.

Las unidades volcánicas que albergan los depósitos de Yanacocha han sido
denominadas Complejo Volcánico Yanacocha (CVY, Turner, 1997), siendo una
secuencia equivalente a la formación Porculla, que comprende una gruesa secuencia
basal de lavas andesíticas con aisladas intercalaciones de niveles piroclásticos, estas
rocas infrayacen a una secuencia predominantemente fragmental, la cual incluye
unidades piroclásticas y depósitos freáticos con algunas intercalaciones de flujos de
lavas; numerosos domos, diatremas, diques e intrusiones poco profundas también
ocurren en esta parte de la sección.
Al norte, oeste y sur-este, el Complejo Volcánico Yanacocha está cubierto a lo largo
de un contacto transicional por una secuencia interestratificada de flujos de lavas
andesíticas y rocas piroclásticas localmente alteradas de la formación Regalado. Al
nor-este del distrito, la sección volcánica terciaria está cubierta por una secuencia de
ignimbritas andesíticas a dacíticas del miembro Los Frailones de la formación
Huambos, que se extiende regionalmente.

GEOLOGIA DISTRITAL

En el distrito predominan afloramientos de rocas volcánicas del Terciario, la mayoria


lateradas (Fig.2), las que se han depositado en la denominada Cuenca Cajamarca. El
substrato Mesozoico, sobre el que se han depositado las formaciones volcánicas del
Terciario esta conformado por formaciones carbonatadas del Cretáceo medio (grupo
Pulluicana).

Unidades litológicas del Cenozoico

Formación Volcánicos Llama


Es la unidad más antigua del Terciario conformada por material piroclástico,
interpretado como tufos de caída con abundantes componentes cineríticos (cenizas y
lapillis); volcánicos reconocidos en taladros de perforación. A esta unidad, se le asigna
por datación K/Ar una edad de 15.8 +- 0.17 ma. (Turner, S., 1996. et al), que
corresponde al Terciario Inferior.

Formación Volcánicos Porculla (Complejo Volcánico Yanacocha)


Aflora en Yanacocha, y representa un vulcanismo de alta energía, conformado por
depositos volcanoclásticos (tufos, ignimbritas y piroclastos), con una intensa actividad
hidrotermal y fuerte alteración que dificulta la determinación de los tipos de roca
original..
Estan formados por una secuencia superior a 1400 m. de potencia, son secuencias de
tufos de cristales con abundantes fenocristales, seguidos por depósitos piroclastos de
caida e ignimbritas intercalados, la secuencia termina con depósitos de brechas
freáticas, cortados por brechas hidrotermales y brechas freatomágmaticas.
La secuencia se encuentra totalmente alterada y la composición que habria
predominado, va de andesítica a dacítica, algunos tufos soldados e ignimbritas
debieron ser riodacitas.
A esta unidad, se le asigna por datación K/Ar una edad de 12.1 +- 0.14 ma. (Turner,
S., 1996. et al) (Nobel, D., 1993, et al.), que corresponde al Terciario Inferior.

Formación Lacustre Yanacocha


Aisladamente en él distrito se reconoce esta unidad, que corresponde a finos depósitos
de caída estratificados, depositados en ambiente acuoso. Representa una época
tectónica poco activa y se le asigna una edad Miocénica.

Formación Volcánicos Regalado


Son unidades de flujo de lava, de composición andesitas porfiríticas, formados por
potentes niveles (aprox. 50 m.) frescos a debilmente propilitizados, que sobreyacen a
los volcánicos Porculla y probablemente estén afectados por las fases finales del
sistema. A esta unidad de flujo se le asigna una edad Mioceno, por datación K/Ar de
11.6 +- 0.15 ma. (Turner, S., 1996. et al).

Formación Volcánicos Huambos


Son depósitos muy posteriores conformados por piroclásticos (block and ash flow)
con altos contenidos de cristales de composición dacítica a riodacítica, sub
horizontales de distribución regional en bancos potentes, rellenan los relieves bajos y
sobreyacen sobre los volcánicos Regalado. A esta unidad que representa la ultima fase
importante del vulcanismo Cenozoico en Cajamarca se le asigna una edad Terciaria
Superior por datación K/Ar de 8.4 +- 0.05 ma.(Turner, S., 1996. et al).

Rocas Intrusivas
En el distrito afloran cuerpos intrusivos, de composición andesítica, dacítica y
riodacítica. Se emplazan intruyendo al Complejo Volcánico Yanacocha, pero no
llegan a cortar los derrames andesíticos mas jovenes. Presentan débil propilitización.
Algunos de estos cuerpos tienen una edad por datación K/Ar de 9.9 +- 0.05 ma.
(Turner, S., 1996. et al).

Depósitos cuaternarios
Son particularmente importante los depósitos fluvio-glaciales formados por erosión
glacial. Las evidencias de la glaciación son la presencia de estrías glaciares, valles en
forma de U, circos y morrenas. Los depósitos fluvio-glaciares varían desde unos
cuantos metros hasta más de 250 m de potencia en La Quinua. La secuencia consiste
en gravas pobremente clasificadas e inconsolidadas con fragmentos del tamaño de
arenas hasta bloques en una matriz de arcillas y limolitas. En La Quinua las gravas
gradan a limolitas y lodolitas hacia las zonas distales (Mallette & Trujillo, 1997).

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El distrito de Yanacocha presenta un lineamiento regional NE, definido por el


alineamiento de los depósitos, alteración y litología. Esta alineación estructural
controla las características de algunos depósitos entre ellos Maqui Maqui, Carachugo,
Cerro Yanacocha, El Tapado, Corimayo y Cerro Quilish; los cuales están ubicados a
lo largo de estructuras NE y en las intersecciones con zonas estructurales NW. La falla
La Quinua bisecta el distrito y limita el lado este del depósito de gravas de La Quinua.
Los depósitos de Chaquicocha, Carachugo y Cerro Yanacocha se desarrollaron a lo
largo del corredor NW. Los depósitos de San José, Arnacocha y Cerro Negro están
controlados por un lineamiento estructural E-W.

ALTERACION

La alteración en el distrito Yanacocha es típica de un sistema ácido-sulfato (alta


sulfuración). La alteración es intensa y los límites del distrito están definidos por la
extensión de las rocas alteradas. Existe un patrón zonal cerca de cada centro, con
sílice granular-vuggy y sílice masiva en la parte central, que grada alejándose del
centro, a sílice-alunita±pirofilita (argílica avanzada), arcilla-caolinita (argílica), arcilla
montmorillonita (argílica), y propilítica. (Fig.3)
Volumétricamente el tipo de alteración más abundante es arcilla, pero la alteración
silícea es la más importante para la mineralización de oro. Se han determinado edades
de 10.9 a 11.46 millones de años para el evento de alteración, indicando un corto
lapso de tiempo para la evolución volcánica e hidrotermal del distrito (Turner, 1997).
Sílice (silicificación)
Grandes volúmenes de roca silícea están presentes en Yanacocha Sur y a diferencia de
muchos sistemas ácido-sulfato la sílice no está limitada a crestas, y forma grandes
masas continuas, esencialmente montañas de sílice. Múltiples tipos de sílice se
observan, entre ellos: sílice granular, sílice porosa, sílice masiva y sílice brechada con
óxidos de hierro.

La sílice granular o residual, es porosa, poco compactada y de textura sacaroide. La


sílice granular se forma debido a la lixiviación ácida, como producto de la
condensación de los fluidos hidrotermales, especialmente él H2S, al mezclarse con las
aguas subterraneas y generalmente se encuentra en los niveles más altos del sistema.
El azufre nativo es un constituyente común en esta alteración.
La sílice vuggy está formada por cuarzo de grano fino con cavidades o espacios
abiertos que varían desde menos de 1 mm a varios centímetros de ancho; se encuentra
en niveles intermedios a profundos en el sistema. Se forma cuando los fluidos
magmáticos ascendentes se condensan al entrar en contacto con rocas saturadas con
agua, que originan fluidos ácidos y como consecuencia lixivian la roca.

La sílice masiva es una roca microcristalina y densa. Se encuentra debajo de la sílice


granular y forma grandes masas subhorizontales de hasta 450 m de espesor, en niveles
intermedios a profundos en el sistema. Se forma por la interacción de aguas meteóricas
frías de baja acidéz, con fluidos ascendentes ácidos a alta temperatura.

La sílice brechada con óxidos de hierro, consiste de fragmentos de sílice en una matríz
con óxidos de hierro con poca sílice. Los fragmentos son mayormente de sílice masiva
y sílice porosa. La mayoría de esta sílice brechada con óxidos de hierro es de origen
hidrotermal con texturas fluidizadas, y con evidencias de múltiples etapas de
brechación.

Alunita (Argílica avanzada)


Se presenta generalmente rodeando lateralmente y en profundidad a alteraciones
siliceas. Es parte del zoneamiento típico de los sistemas epitermales, y es formado en
respuesta a la progresiva neitralización y enfriamiento de los fluídos magmáticos
ácidos en reacción con la roca caja, y por mezcla de los fluídos hidrotermales con
aguas de pH neutral.

La alunita ocurre en varias formas y en diferentes lugares dentro del sistema. Los tipos
son:
- Alunita como un zonamiento hacia los márgenes y hacia abajo desde sílice
porosa o masiva.
- Alunita como matríz en brechas hidrotermales.
- Alunita fina blanquecina, cristales blancos en cuerpos profundos de sílice-pirita
dentro del sistema.
- Alunita fina cristalizada, con sílice granular en las partes altas del sistema.
- Alunita rellenando fracturas.

Pirofilita (Argílica avanzada) (Sílice-Arcilla)


La pirofilita es una alteración predominante, se encuentra como una alteración
marginal a la sílice y está localmente desarrollada. Ocurre con alunita y/o caolinita,
gradando hacia los márgenes con ensambles de: pirofilita + alunita; pirofilita + alunita
+ caolinita; pirofilita + caolinita.

Caolinita (Argilica avanzada) (Sílice-Arcilla)


Las zonas de alunita, gradan a caolinita en dirección a los márgenes del sistema, a
caolinita.Esta alteración consiste de caolinita y sílice con poco contenido de illita ±
alunita, pirofilita, óxido de hierro y pirita. Ocurre como una zonación lateral de la
zona alunítica.
Montmorillonita (Argílica) (Arcilla).

Los márgenes del sistema se caracterizan por tener este tipo de alteración. Ocurre
como una zonación hacia los márgenes del sistema y debajo de la zona de alunita,
pirofilita o caolinita, o como un contacto abrupto en los márgenes o debajo de zonas
silíceas.

Propilítica
La zona de arcilla grada, hacia los márgenes del sistema, a alteración propilítica. Las
rocas con esta alteración frecuentemente tienen un color verde y están compuestas de
sílice con débil clorita, montmorillonita, illita±pirita y calcita. La alteración propilítica
es más común en zonas profundas debido a los efectos supérgenos extensos cerca a la
superficie.

MINERALIZACION

Las características de mineralización, están basadas en las observaciones de campo


macroscópicas, testigos de perforación, estudios microscópicos de secciones y
geoquímica :
La mineralización económica de oro se halla asociada a la alteración silícea, el oro se
encuentra en forma diseminado y en fracturas, llegando en profundidad a valores
excepcionales de hasta 150 g/T Au.

Diez centros de mineralización distintos se identificaron en los afloramientos, y siete de


ellos contienen más de un millón de onzas de oro. Cerro Yanacocha es el sistema más
grande, tiene un recurso/reserva de 13.5 millones de onzas. La mineralización está
diseminada y el promedio de ley para los depósitos varía desde 0.8 a 1.6 g/t. Las
concentraciones más altas ocurren en sílice brechada con óxidos de hierro, en fracturas
rellenas con óxidos con baritina y jarosita, en sílice granular lixiviada y en zonas de
sulfuros con pirita, sulfuros de cobre y venillas de cuarzo. El enriquecimiento con oro se
extiende más allá de los límites del depósito definido por la ley de corte de 0.35 g/t Au.

Durante la evolución del sistema ocurrieron múltiples eventos de mineralización


aurífera, desde un evento con débil contenido de oro+sílice, seguido por una fase
principal de mineralización aurífera+hierro, hasta una etapa tardía de mineralización
de oro+alunita. El evento temprano se caracterizó por tener bajos niveles de oro (50-
200 ppb) con pirita diseminada en sílice masiva. El evento aurífero principal es
posterior a la fase con fuerte contenido de sílice, y está asociado a pirita como finas
diseminaciones, rellenando fracturas y cavidades pequeñas, y como matríz de brechas.
El oro se presenta como partículas submicroscópicas en pirita y es poco común
encontrarlo con enargita y covelita (Acar, 1997). La fase de alunita+oro aparece
ligeramente posterior al evento aurífero principal, y ocurre con leyes altas de oro (1-
5 g/t) con la brecha de sílice-alunita. La oxidación llega a profundidades de 300 m y
los óxidos consisten de hematita, goetita y jarosita.

Alteración : Control de la Mineralización

La alteración es uno de los controles de mineralización reconocidos en el distrito


Yanacocha, existiendo otros controles importantes como son el control litologico
(unidades piroclástos y freáticas, son rocas con buena permeabilidad y porosidad, más
receptivas para los fluidos hidrotermales que las rocas feldespato porfiríticas poco
permeables) y él control estructural.

La sílice es la roca huésped preferida y casi el 80% del inventario de oro está en sílice.
Todos los tipos de sílice excepto la sílice opalina, tienen concentraciones de leyes de oro.
La sílice porosa, sílice masiva y sílice brechada con óxidos de hierro, son las que
comúnmente forman los cuerpos mineralizados. La sílice es la alteración con oro que
predomina en Carachugo y Chaquicocha Sur (Fig. 8), y el oro está asociado a
pirita/óxidos de hierro en cavidades y fracturas. En el depósito de Cerro Yanacocha, el
oro se encuentra en sílice masiva fracturada, con óxidos rellenando las fracturas y en
brechas. La sílice masiva es bastante densa y pobremente mineralizada; sin embargo si
ocurre un intenso fracturamiento después de la silicificación y antes del evento aurífero,
esta sílice masiva se convierte en una excelente receptora de la mineralización. La sílice
brechada con óxidos de hierro se encuentra en todos los depósitos y predomina como
huésped para la mineralización en Maqui Maqui, Cerro Negro, Cerro Quilish y El Tapado
(Fig. 7). La sílice granular que típicamente forma un sombrero estéril, está fuertemente
mineralizada en San José (Fig. 6) y Carachugo. La sílice granular se encuentra en los
niveles más altos en estos depósitos, y en San José consta de una zona de alta ley en el
cuerpo mineralizado con valores promedio de 2 a 5 g/t.

Aunque la mayoría de la mineralización se ha encontrado en sílice, también se han


encontrado cantidades significativas de oro en mineral con alunita. Las brechas
hidrotermales con sílice-alunita están mineralizadas y contienen leyes de 1 a 5 g/t.
Estos cuerpos son pequeños y volumétricamente no son albergues importantes para la
mineralización, pero se encuentran en Yanacocha Oeste y Encajón. Es más común que
la alunita forme un halo de baja ley alrededor de la sílice, de hasta 200 m de ancho y
con valores de 0.2 a 1.0 g/t. Un zonamiento distinto se observa con la variedad patchy
cerca a la zona de sílice conteniendo concentraciones de leyes, y gradando hacia fuera
a anomalías geoquímicas en alunita porfirítica. Una relación similar se observa en
Cerro Negro con la pirofilita, donde la variedad patchy forma un halo de baja ley, y
leyes fuera de las anomalías geoquímicas en el tipo porfirítico. Las zonas de sílice-
arcilla (caolinita) y arcilla (montmorillonita) contienen valores de oro
geoquímicamente anómalos; y la alteración propilítica es estéril.

EVOLUCION DEL SISTEMA YANACOCHA


La evolución del sistema Yanacocha es el resultado de un breve pero activo proceso
magmático/volcánico/hidrotermal (Harvey, Myers, Klein, 1998). Se resume el proceso
en los siguientes eventos (Fig. 4, Fig. 5) :

- Magmatismo y vulcanismo inicial : Actividad magmática temprana con


desarrollo de masas andesíticas, flujo de lavas, domos y rocas piroclásticas.
- Silicificación y débil mineralización de oro : Actividad hidrotermal temprana
caracterizada por la formación de sílice masiva densa, sílice porosa debajo del
nivel freático, y sílice granular encima del nivel freático.
- Erupciones freáticas : Se producen múltiples explosiones y depósitos freáticos
como consecuencia de la interacción de magma o fluidos magmáticos calientes
con aguas subterráneas frías, el sistema continúa desarrollándose.
- Evento con oro-hierro : Los fluidos invaden el sistema y son canalizados a las
zonas permeables. La permeabilidad y porosidad de los cuerpos silíceos se
debe a las numerosas fracturas en la sílice masiva, fracturas y espacios abiertos
en la sílice porosa, y la abundancia de poros y espacios en la sílice granular. El
oro precipita con pirita y muy poco con enargita y covelita. En este evento se
forman las brechas hidrotermales con oro y hierro.
- Emplazamiento de diatremas : A continuación del evento aurífero, ocurre
otro pulso magmático con erupciones freatomagmáticas y el desarrollo de
diatremas. Como es posterior al evento silíceo, encontramos abundantes
fragmentos silíceos dentro de estas brechas.
- Evento con alunita-oro : Un evento de alunita aurífera ocurre posteriormente;
en donde las brechas de sílice-alunita aurífera, cortan a las zonas silíceas
mineralizadas previamente, y desarrollan alteración alunítica en los márgenes
de algunas diatremas.
- Emplazamiento de intrusiones y diques : Inmediátamente después de la
formación de las diatremas, se emplazan las intrusiones y diques. Estos están
alterados a arcilla.
- Vulcanismo tardío y emplazamiento de domos : Se depositan flujos de lava y
unidades piroclásticas.
- Pulso hidrotermal final : Un evento hidrotermal final desarrolla crestas de
sílice, sílice-alunita y/o sílice-arcilla, a lo largo de estructuras. La
mineralización de oro es débil en este evento, y está restringida a estructuras
angostas.
- Evento intrusivo final : Se emplazan pequeños domos y plugs riodacíticos.
- Intemperización y oxidación : Luego del evento intrusivo final, las rocas
fueron meteorizadas; las partes superiores del sistema se modificaron y se
produjeron oxidaciones de hasta 300 m de profundidad.
- Glaciación : La glaciación erosiona algunas zonas auríferas en la parte este del
distrito. Los glaciares transportan y depositan las rocas auríferas, formando
depósitos morrenicos y abanicos aluviales en los bajos topográficos.
CONCLUSIONES

- La mineralización aurífera de los depósitos en Yanacocha está controlada por


alteración (sílicificación y alteración argílica avanzada principalmente),
litología (en general unidades fragmentales, en menor grado unidades
porfiríticas) y estructuras (tectónica distensiva, corredores principales NW y
NE, así como fallas extensionales asociadas).
- Yanacocha es un impresionante sistema epitermal de alta sulfuración, con
mineralización de oro en forma diseminada en rocas silicificadas
principalmente.
- Los volúmenes de alteración silícea en el distrito son excepcionales en
comparación con otros depósitos epitermales.
- La presencia de oro diseminado económico no solamente se restringe a la sílice,
se evidencia mineralización también en las zonas periféricas con alunita y
pirofilita.
- La geometría de la mineralización es subvertical, asociada a los conductos
hidrotermales, y, dependiendo de la porosidad y permeabilidad de la roca
huesped considerar una geometria subhorizontal.
- La morfología subhorizontal de la sílica granular indica él nivel freático antiguo
ó paleotabla de agua, variaciones descendentes de este nivel en fases
posteriores de la actividad hidrotermal producen sobreimposición de sílice
granular en los ensambles de sílice alunita y sílice caolín.
- Se han reconocido en el distrito, cuerpos siliceos, cubiertos por rocas frescas,
estériles y sin expresión geoquímica de oro anómala en superficie; reconocidos
a partir de ensambles de alteración periféricos.
AGRADECIMIENTOS

Él autor agradece a Minera Yanacocha SRL, en la persona del director de Geología,


Bruce Harvey, por el permiso para la publicación de este trabajo. Asimismo a los
compañeros del grupo de Exploración en especial a : Rafael Bartra, Miguel Rutti,
Julio Rodas, Romina Pinillos, Jaime Gomez & Lewis Teal, un agradecimiento por el
soporte y sugerencias trasmitidas.
REFERENCIAS

Abarca, D., Aguirre, C., Barreda, J., Bartra, R., Calderon, Changanaqui, M., Cordova,
J., Edward, J., Flores, E., Guerreros, P., Gomez, J., Harvey, B., Klein, T., Longo, T.,
Mallette, P., Masterman, S., Melgar, J., Moore, S., Myers, S., Pinillos, R., Pinto, R.,
Quiroz, A., Quispe, J., Robles, H., Rutti, M., Schnell, C., Teal, L., Turner, S., Trujillo,
J., Velasco, C. & Warscheid, W. (1996-2001)
REPORTES MENSUALES DE GEOLOGIA DE EXPLORACION & DISTRITAL.
Reportes internos de Minera Yanacocha SRL

Barreda, J., 1999


GEOLOGIA DEL YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE SAN JOSÉ SUR,
YANACOCHA, CAJAMARCA- PERU. Informe de Ingeniería, UNI

Bartra, R., 1999


GEOLOGIA DEL DISTRITO MINERO YANACOCHA. I Volumen de Monografias
de Yacimientos Minerales Peruanos. PROEXPLO

Harvey B.A., Myers S.A., Klein T., 1999.


YANACOCHA GOLD DISTRICT NORTHERN PERU. PACRIM 99 Conference.

Hedenquist, J., Izawa, E. & Arribas, A., 1996


YACIMIENTOS EPITERMALES DE ORO : MINERALIZACION,
CARACTERISTICAS Y EXPLORACION. The Society of Resource Geology, Japan.

Quiroz, A., 1994


GEOLOGIA DEL DISTRITO AURIFERO DE YANACOCHA. Newmont Peru
Limited - Reporte Interno

Quiroz, A., 1997


EL CORREDOR ESTRUCTURAL CHICAMA-YANACOCHA Y SU
IMPORTANCIA EN LA METALOGENIA DEL NORTE DEL PERU. IX Congreso
Geológico Peruano. Sociedad Geológica del Perú.

Rivera, L, 1980
GEOLOGIA DE LOS CUADRANGULOS DE CAJAMARCA, SAN MARCOS Y
CAJABAMBA. INGEMMET, Boletin Nº 31.

Rodas, J., 2001


DESARROLLO DEL PROYECTO AURIFERO CERRO QUILISH - YANACOCHA,
CAJAMARCA. Informe de Ingeniería, UNI.
Siems, P., 1997
ALTERACIONES DE LAS ROCAS ENCAJONANTES EN YACIMIENTOS DE
MINERALES PRECIOSOS. Comite Aurífero - Sociedad Nacional de Minería y
Petróleo.

Sillitoe, R., 1993


EPITHERMAL MODELS : GENETIC TYPES, GEOMETRICAL CONTROLS AND
SHALLOW FEATURES

Sillitoe, R., 1996


COMMENTS ON GEOLOGY AND EXPLORATION OF THE YANACOCHA GOLD
DISTRICT, PERU. Reporte Interno de Newmont.

Newmont Metallurgical Services, 1996-1999


PETROGRAPHIC STUDY OF YANACOCHA DISTRICT - CARACHUGO, SAN
JOSÉ, YANACOCHA AND MAQUI MAQUI CORE SAMPLES. Reportes Internos
Newmont.

Turner, S.J., 1997


THE YANACOCHA EPITHERMAL AU DEPOSITS NORTHERN PERU : HIGH
SULFIDATION MINERALIZATION IN A FLOW DOME SETTING. PhD. Thesis,
Colorado School of Mines, Colorado, U.S.A.

Wilson, J., 1985.


CARTA GEOLOGICA NACIONAL. BOLETIN Nº 38. Sector Energía y Minas,
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. República del Perú.
Minera Yanacocha Cajamarca District Setting

0 10
CERRO CORONA
Kilometers
Miocene Yanacocha
Volcanic Complex

Undifferentiated
Tertiary volcanic/
Intrusive rocks MINAS
CONGA
Cretaceous SIPAN
sedimentary rocks

Cu +/- Au deposit

Au +/- Ag deposit

YANACOCHA
HUAYQUISONGO
NORTH
CAJAMARCA
Airport Fig. 1
Minera Yanacocha Rock Units

Diatreme
Dome
Pyroclastic/Phreatic Dep

NORTH

0 2
Kilometers
Fig. 2
Minera Yanacocha Alteration - Structure

Fault

NORTH

0 2
Kilometers
Fig. 3
Minera Yanacocha Yanacocha Evolution

La Quinua
Fault + Glaciation
Supergene Oxidation
Rhyodacite
Intrusions
Late + tuffs
Andesite
Dacitic Lava
Intrusions
Alunite
+ high grade gold
Main Stage
Mineralization
Hydrothermal
Breccia
Volcanic
Eruptions
Diatremes
Acid - Sulfate Late Opaline
Alteration Chalcedonic alteration
(low gold)
Domes
Diatremes
Early, Multiple
Volcanic Sequences Fig. 4
Minera Yanacocha Yanacocha Evolution
I II
EARLY VOLCANISM PHREATIC, PHREATOMAGMATIC EXPLOSIONS
Exogeneous
Dome Pyroclastic
Deposit

Lava

III IV
ACID-SULFATE ALTERATION PHREATIC + HYDROTHERMAL EXPLOSIONS
Diatreme
Hydrothermal Breccia Dike
Granular Silica Pebble Dike Breccia
Vuggy Phreatic Breccia
Silica Massive Silica
Crackle Breccia Late
(low gold)
Paleo H2O Ignimbrite
Silica table
Alunite

Resurgent
Magmatism

V VI
MAIN GOLD EVENT PRESENT GLACIATED GEOMORPHOLOGY
Late Flows

Disseminated and
fracture filling
gold+/- pyrite Gold-Bearing
barite, native Gravels
sulfur

Fig. 5
Minera Yanacocha San Jose Sur - Alteration

Fig. 6
Minera Yanacocha El Tapado Project

Carb
on F
TAP-12

ault
LQ-91
162 m/0.95 g/t
111 m/3.10 g/t

TAP-29
256 m/2.28 g/t

Mineral Inventory
2’000,000 ounces
at 1.60 g/t

0 500
TAP-28
180 m/2.74 g/t
Meters
TAP-02
El

140 m/1.10 g/t


Ta
Fa

pa
ult

do

TAP-27
45 m/2.01 g/t

Fig. 7
Minera Yanacocha Chaquicocha Norte-Quecher Schematic Section

ESC-5
25.2m@0.86g SF
231m@0.56 OX
B B' Quecher
B''
Dacite Dome
Quecher
Chaquicocha Norte
Carachugo Norte Phreatic Breccias

Proposed
Mineralized zone
at Quecher
0 200

meters

Fig. 8

También podría gustarte