Está en la página 1de 10

TRABAJO DE SOFTWARE

MARTHA JUDITH GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


TRABAJO SOCIAL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2018
TRABAJO DE SOFTWARE

Temas que contiene el trabajo: acción sin daño, salud ocupacional y síndrome
del agotamiento laboral.

MARTHA JUDITH GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

CÓDIGO: 1340657

Profesor:

JOSE ALEXANDER AGUELLO ALBA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


TRABAJO SOCIAL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2018
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene temas de mucha importancia para la carrera de
trabajo social, así como su articulación con la profesión, en el caso de acción
sin daño, el objetivo principal es actuar y educar la para minimizar y evitar
acciones y reacciones con odio. Para así contribuir positivamente a la
transformación de las situaciones de conflicto. El siguiente tema que
encontraran en este texto será el de salud ocupacional, el cual es muy
importante porque esta disciplina se ocupa de procurar el más alto grado de
salud en la parte física, social y mental de los trabajadores de cualquier
profesión, también proporcionar el espacio e implementos adecuados para
desarrollar sus funciones, por ultimo encontraran el tema „síndrome del
agotamiento laboral‟, pues ya que se tocará el tema de la salud ocupacional es
sumamente importante hacer énfasis en desgaste profesional y el estrés
prolongado que impide la realización eficiente de las tareas laborales.
El motivo por el cual se han tomado estos temas es por la importancia que aún
no tienen y lo necesarios que son en el día a día, pues considero que si se
practicaran podríamos tener mejores resultados, y podríamos ser más
eficientes en todos los campos que desempeñamos.
La acción sin daño es un enfoque ético basado
en el antiguo principio hipocrático de la medicina
de "no hacer daño".
Hipócrates señala
que la primera
consideración al
optar por un
tratamiento es la de
evitar el daño
(Priman non nocere). Se desprende de allí una
obligación moral y, en general, la demanda por una
continua reflexión y crítica sobre lo que se va a
hacer y sobre “lo actuado” en tanto sus principios,
consecuencias e impactos. Leer más

Salud ocupacional es el conjunto de actividades


asociado a disciplinas multidisciplinarias, cuyo
objetivo es la promoción y mantenimiento del más
alto grado posible de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores de todas las profesiones
promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y
del hombre a su trabajo.
Origen de la definición En el año 1950, se constituyó la primera sesión del
Comité conjunto de la OIT/OMS sobre salud ocupacional, estableciéndose en
dicha sesión la definición operativa del término. Leer más.

Es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una


respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes
emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye
fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.

También puede ser llamado síndrome de agotamiento laborar, o profesional u


en inglés occupational burnout. Leer más.
Acción sin daño
El Do No Harm
El proyecto Do No Harm -DNH- (en español «No hacer daño») fue planteado
por Mary Anderson y su equipo del Collaborative for Development Action
–CDA- en el año 1994.
Esta propuesta parte de señalar que las organizaciones que actúan en marcos
de conflicto no son neutrales y, por el contrario, se integran de una forma u otra
al contexto conflictivo; en esta postura coincide con el ESC. El Do
No Harm afirma que en muchas oportunidades, a través de los proyectos y las
acciones, se transmiten algunos mensajes éticos referidos a cómo entienden
los conflictos, cómo se maneja la ayuda, cómo se transfieren los recursos
(físicos, humanos, económicos, etcétera.) y cómo por medio de las acciones
institucionales se pueden fortalecer relaciones de poder y dinámicas que no
contribuyen a disminuir el conflicto sino a exacerbarlo.
Una de las conclusiones más significativas del proyecto Do No Harm es que
en todas las situaciones de conflicto violento o guerra existen asuntos que
conectan a quienes están en medio del conflicto, y que han sido llamados
conectores o capacidades locales de paz: «aún en sociedades en guerra civil,
que rompe los patrones cotidianos, varios aspectos de la vida siguen
conectando a la gente y no la divide. La historia, la cultura, el lenguaje y las
experiencias comunes; las instituciones y los valores compartidos; la
interdependencia económica y política; y la manera parecida de pensar y de
actuar existen en todas las sociedades, incluso en las que sufren la guerra
civil». (Anderson 1996 P.36).

Acción sin Daño y como aporte a la


construcción de Paz.

En los ámbitos nacionales e internacionales hay diversas propuestas sobre


cómo ser sensibles a los conflictos que vive un país, y cómo actuar teniendo en
cuenta esos contextos que pretendemos impactar. Una de ellas es la «Acción
sin Daño».

La propuesta de «No hacer daño», podría verse también como un

Instrumento para desarrollar alternativas de manera que las acciones de


cualquier organización / institución en lugar de aumentar las tensiones,
contribuyeran a generar condiciones de paz. Se busca fortalecer las
capacidades personales y organizacionales, así como propiciar escenarios que
potencien la construcción de la paz en los ámbitos locales, regionales y
nacionales. Todos estos son elementos que, como se verá en esta publicación,
pretenden enriquecer la noción inicial de Do No Harm.

•Identificar las consecuencias de su actuación profesional -en


calidad de agente humanitario, de desarrollo o gestor de paz- en
contextos de conflictos, mediante la aplicación de principios éticos y
metodologías apropiadas.
•Comprender los conflictos desde perspectivas complejas que eviten
el daño y potencien
capacidades para la
Construcción de Paz.
•Analizar la construcción
de políticas públicas
humanitarias y sociales,
teniendo en cuenta
aciertos, falencias,
desempeños y
resultados.
•Capacidad, sensibilidad y creatividad para estructurar programas
para la construcción de paz.
El/a egresado/a podrá desarrollar actividades como:
•Agente humanitario, de desarrollo o promotor de paz, capaz de
relacionarse de manera reflexiva y constructiva con los demás
actores sociales, comunitarios e institucionales. Ir al inicio.

No obstante, el uso en el idioma español por distintos medios tiene algunas


diferencias en cuanto a considerar esta disciplina como sinónimo o no de
medicina del trabajo, medicina ocupacional o salud laboral. Estas diferencias se
han esclarecido con el desarrollo y puesta en práctica de los principios
establecidos en la definición de salud ocupacional, como una entidad
multidisciplinaria, dentro de cuyas ramas se encuentran:

Medicina del trabajo, especialidad de la medicina.

Ergonomía

Psicología organizacional

Higiene industrial

e incluye disciplinas jurídicas, ingenieriles, sociales y


otras de la salud.

El término salud ocupacional se relaciona directamente con el


término en inglés occupational health, que también ha sido
traducido como salud laboral o salud en el trabajo, derivando de
esta última traducción la homología con medicina del trabajo, como
se puede apreciar al comparar las versiones inglesa y española de
la Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. ir al inicio.
Los síntomas del síndrome de desgaste profesional se han categorizado en
cuatro grupos, donde se desarrollan de forma progresiva, estas son:

Síntomas psicosomáticos: cefaleas, molestias gastrointestinales,


insomnio, entre otros.

Síntomas conductuales: problemas relacionales, absentismo laboral, entre


otros.

Síntomas emocionales: distanciamiento afectivo, ansiedad y disminución del


rendimiento laboral.

Síntomas defensivos: negación de los síntomas


anteriores y desplazamiento de los sentimientos
hacia otros ámbitos.

Lo principal es un fuerte sentimiento de


impotencia, ya que desde el momento de
levantarse ya se siente cansado. El trabajo no
tiene fin y, a pesar de que se hace todo para
cumplir con los compromisos, el trabajo nunca
se termina. La persona que lo padece se vuelve
anhedónica, es decir, que lo que anteriormente
era motivo de alegría ahora no lo es, en otras
palabras, pierde la capacidad de disfrutar. Aún
cuando se tiene tiempo, se siente siempre
estresado. A diferencia de lo que ocurría al principio, el trabajo ya no produce
incentivos para la persona afectada con desgaste profesional. Visto por otras
personas, aparenta sensibilidad, depresión e insatisfacción.

Causas
El síndrome de desgaste profesional
suele deberse a múltiples causas, y se
origina principalmente en las
profesiones de alto contacto con
personas, con horarios de trabajo
excesivos. Se ha encontrado en
múltiples investigaciones que el
síndrome ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas diarias,
cuando no se ha cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo y
cuando la remuneración económica es inadecuada. El desgaste ocupacional
también sucede por las inconformidades con los compañeros y superiores
cuando lo tratan de manera incorrecta, esto depende de tener un pésimo clima
laboral donde se encuentran áreas de trabajo en donde las condiciones de
trabajo son inhumanas.

Existen dos factores de riesgo para la aparición del síndrome de desgaste


profesional.

 El estrés como resultado de una responsabilidad, que con frecuencia


supera las capacidades del individuo para resolverlas, y si a esto le
agregamos la incertidumbre del futuro, los problemas económicos y las
relaciones familiares con poca tolerancia, son fuertes detonantes
 La deprivación del sueño y el efecto que causa en el desempeño laboral
y académico ha sido estudiada y recientemente sujeto a regulaciones,
está comprobado que la deprivación crónica del sueño modifica la
concentración y altera la capacidad de decisiones que como resultado se
incrementan los errores con consecuencias fatales. ir al inicio.

También podría gustarte