Está en la página 1de 62

ABANCAY - Perú

Sustento de la Regla 030-028


CNE
Sustento de la Regla 030-034 CNE.

En la medida que un conductor es


identificado para indicar que es un
conductor puesto a tierra y que
usualmente está conectado al neutro
del sistema eléctrico, se requieren
algunas consideraciones especiales y
algunas restricciones en su aplicación.
Propósito de la Regla 030-034.

En la Subregla (1), se requiere que


un conductor identificado no sea
utilizado como un conductor no
identificado a menos que se trate de
instalaciones con cables blindados,
cables con chaqueta de aluminio o
cables con chaqueta no metálica, en
los que el conductor identificado
pueda volverse permanentemente
no identificado mediante el pintado
o tratado por otro medio adecuado,
de cada porción del cable en donde
los conductores componentes se
han vuelto accesibles por la
remoción de la cubierta externa del
cable.
Sustento de la Regla 040-000 CNE.

Esta sección es de mayor importancia porque se aplica


a la instalación de las conexiones y sus equipos
asociados, en todas las instalaciones que operan hasta
los 1 000 V . Se considera como alta tensión a tensiones
superiores a 1000 V y deben ser instalados como se
prescribe en la Sección 190.

El propósito es salvaguardar la seguridad de las


personas y la integridad de la instalación eléctrica,
sobretodo para aquellos que la operan y la mantienen,
ya que puede darse el caso que la instalación de la
conexión, equipos de conexión o equipo de medición,
puedan estar sin protección y/o estar sujetos a
corrientes de falla de magnitudes variables.
 Por su conexión: Sistema de Distribución 220V sin Neutro (Aislado)
 Monofásica
 Trifásica

 Por el valor de tensión de fase Sistema de Distribución 380V/220V con Neutro


 220 V
 380 V / 220V
1 Cálculo de la Corriente (I)
I=P/(K.V.Cos 𝜑)
1 ø -> K=1 (Monofásico)
3 ø -> K= 3 (Trifásico)

2 Cálculo de la Corriente de Diseño (ID)


Se incorpora factor de seguridad Id=1.25 x I

3 Calibre del Conductor (CC)


Se obtiene de la Tabla 2 – Tabla 3 del CNE Tabla 2 y Tabla 3 CNE

4 Verificación del Calibre


Mediante el método de caída de tensión
1 ø -> K1=2 (Monofásico) ∆ 𝑉 = 𝐾1 . 𝐼𝑑 . 𝜌 . 𝐿/𝑆
3 ø -> K1= 3 (Trifásico)

5 Selección del Conductor


Se utiliza usualmente conductor tipo TW 2.5 mm2
C2 2 x 20A TOMACORRIENTES 2 X 2.5 mm2 TW – ø15mm PVC-SEL

Número del Nombre del Número de Diámetro Material y


Circuito Circuito Conductores del Tubo Clase del Tubo
Número de Sección de cada
Conductores Conductor
Corriente Tipo del
Máxima Conductor

Tipo de Conductor:
• Aislamiento:
• TW: Aislamiento de material termoplástico PVC
• THW: Aislamiento de material termoplástico PVC resistente a la humedad y calor
• NH: Aislamiento de material termoplástico no halogenado (HFFR)
• LSOH: Aislamiento de material termoplástico libre de halógeno retardante a la llama, no corrosivo
Partes del Conductor:
1. El alma o elemento conductor
2. El aislamiento (TW, THW, NH, LSOH)

Tipo de Conductor:
• Según el número de conductores
• Mono conductor
• Multi conductor

Clases de Conductor:
• Clase 1: Un solo alambre de 0.5 mm2 hasta 16
mm2.
• Clase 2: Grupos de 7, 19, 37, 61, 91 alambres.
Desde 0.5mm2 hasta 1000 mm2
• Clase 5: Gran número de alambres de diámetros
pequeños, haces torcidos en una misma dirección
y cableados para las secciones mayores.
• Clase 6: Similar a la Clase 5, pero mayor número
de alambres, de diámetros aún más pequeños,
para mayor flexibilidad.
Tipos de Cableado (Clase 2):
• Redondo
• Comprimido
• Compactado
Por ejemplo un conductor de 4 mm² PVC-
70°C, que se instala en un tubo mediante el
método A1(empotrado en pared de concreto)
con circuito simple de dos conductores
unipolares, es de 26 A.

Un conductor de 4 mm² PVC-70°C, que se


instala en un tubo mediante el método
A2(empotrado en pared de concreto) con
circuito simple de tres conductores
multipolares, es de 23 A.

Un conductor de 4 mm² PVC-70°C, que se


instala en un tubo mediante el método
B1(ensamblado en una pared de madera)
con circuito simple de dos conductores
unipolares, es de 32 A.
Los conductores son divididos en 4 Clases:
1, 2, 5 y 6.

Se entiende que los de las Clases 1 y 2 son para


usarse en cables para instalaciones fijas, siendo
los de la Clase 1 conductores sólidos y los de la
Clase 2 conductores cableados.
Se entiende que los de las Clases 5 y 6 son para
usarse en cordones, siendo la Clase 6 más
flexible que la Clase 5.

Nota: Para verificar la sección del conductor


según el temple del cobre; consultar las Normas
Técnicas Peruanas NTP 370.250 Conductores
para cables aislados y NTP 370.251 Cables de
cobre para líneas aéreas (desnudos o
protegidos) y puestas a tierra.
* Caja de 100 mm base, 50mm
altura y 30 mm profundidad.
Ejemplo:
Se tiene un alimentador trifásico 3-1x25 mm2 TW, que
tiene un conductor de Puesta a Tierra 1x10 mm2 TW
Solución:
Tubería PVC (P) 35 mm de diámetro.

3-1x25 mm2 TW Tubería debe soportar


mínimo 4 conductores
1x10 mm2 TW (10mm2+25mm2)
20 mm
15 mm
15 mm * Se escoge una tubería de 35mm de Diámetro
15 mm
 Los conductores serán de alambre unifilar de cobre electrolítico con aislamiento
termoplástico TW para 500 V, libre de halógenos. Los conductores de calibre mínimo a
emplearse para alumbrado y tomacorrientes serán de 2.5 mm2 TW. Los conductores
superiores será a 6mm2 serán cableados.
 La tubería de los circuitos serán de Cloruro de Polivinilo (PVC) tipo Liviano (PVC-L), el
mínimo será de 15 mm de diámetro.
 El tablero será del tipo para empotrar, gabinete metálico con interruptores termo
magnéticos del tipo NO FUSE; las dimensiones serán dadas por la casa proveedora.
 Las cajas para centros de luz (techo), braquetes (pared), cajas de paso, serán octogonales
de 100mm de diámetro y 40 mm de profundidad de fierro galvanizado.
 Las cajas para interruptores, tomacorrientes, salidas para TV-Cable, teléfono, pulsador de
timbre, serán rectangulares de 100 mm x 55 mm x 40 mm de profundidad de fierro
galvanizado.
 Las tapas de interruptores, tomacorrientes, pulsador de timbre serán de plástico o
aluminio similar a bticino.
 El alimentador se llevará en tubería PVC-P a través de un dado de concreto de 100 mm x
100 mm enterrado.
 Para las instalaciones eléctricas se deberá tomar en cuenta el Código Nacional de
Electricidad – Utilización 2006.
Propósito de la Regla 050-104(1).

Se debe establecer que, para


determinar la capacidad de la
corriente nominal de una
acometida, alimentador, o circuito
derivado, se debe usar la
capacidad que resulte menor entre
la capacidad de conducción del
conductor del circuito, o la
capacidad del dispositivo de
sobrecorriente.

La carga calculada, como se


determina en esta Sección, no
debe exceder la capacidad de la
corriente nominal del circuito
 MD: Máxima Demanda
MD=FD x PI  Potencia máxima que consume la
vivienda (parcial de toda la PI) en un
periodo de tiempo
 FD: Factor de Demanda
FD=MD / PI  % de la PI que se consume como MD

 PI: Potencia Instalada


 Es la potencia total que consumirá la
vivienda si todas las cargas
consumidoras trabajan.
Referencia: 050-200 Viviendas Unifamiliares (ver CNE)
 (1) La mínima capacidad de conducción de corriente de los conductores de acometidas o
alimentadores debe ser la mayor que resulte de la aplicación de los párrafos (a) y (b)
siguientes:
 (a)
 (i) Una carga básica de 2 500 W para los primeros 90 m2 del área de vivienda (ver Regla 050-
110); más
 (ii) Una carga adicional de 1 000 W por cada 90 m2, o fracción, en exceso de los primeros 90 m2;
más
 (iii) Las cargas de calefacción, con los factores de demanda previstos en la Sección 270, más
cualquier carga de aire acondicionado con factor de demanda de 100%, según la Regla 050-
106(4); más
 (iv) Cualquier carga de cocina eléctrica, como sigue: 6 000 W para cocina única más 40% de la
cantidad en la que la potencia de dicha cocina exceda los 12 kW; más
 (v) Cualquier carga de calentadores de agua para piscinas y baños individuales o comunes; más
 (vi) Cualquier carga adicional a las mencionadas en los párrafos (i) a (v), al 25% de su potencia
nominal, si ésta excede los 1500 W y si se ha previsto una cocina eléctrica; o al 100% de la
potencia nominal de cada una, si ésta excede los 1 500 W hasta un total de 6 000 W, más 25%
del exceso sobre los 6 000 W, si no se ha previsto una cocina eléctrica.
 (b) 40 amperes.
Referencia: (i y ii) 050-200 Viviendas Unifamiliares (ver CNE)
 (1) La mínima capacidad de conducción de corriente de los conductores de acometidas o
alimentadores debe ser la mayor que resulte de la aplicación de los párrafos (a) y (b)
siguientes:
 (a)
 (i)
Se calcula la
 (ii) Se determina 𝑀𝐷
Corriente del
 (iii) Máxima Demanda 𝐼=
Alimentador 𝐾. 𝑉. cos ∅
 (iv)
(MD)
(Icalculo)
 (v) Donde:
K=1 (Monofásico)
 (b) 40 amperes. K=3 (Trifásico)
V= Voltaje

Se escoge la corriente de
cálculo mayor entre (a) y (b).
Referencia: (i y ii) 050-200 Viviendas Unifamiliares (ver CNE)

Ejemplo: Una vivienda de 290 m2. Calcular su carga en base al CNE.

 Se procede a subdividir 290 m2= 90 m2 + 2 x 90 m2 + 20 m2

(a) (i)
90 m2 Carga Básica: 2500 W

(a) (ii)
290 m2 90 m2 + 90 m2 Carga Adicional (2): 2 x 1000 W

(a) (iii)
20 m2 Carga Fracción: 1000 W

Total: 5500 W
Referencia: (iii) 050-200 Viviendas Unifamiliares (ver CNE)

(iii) Las cargas de calefacción, con los factores de demanda previstos en la Sección 270, más cualquier
carga de aire acondicionado con factor de demanda de 100%, según la Regla 050-106(4); más
Referencia: (iii) 050-200 Viviendas Unifamiliares (ver CNE)

Ejemplo: Calcular la carga de un Equipo de Calefacción de 12 KW con dispositivos de control


automático en base al CNE.
Solución:
Desglosamos la carga: 12 000 W= 10 000 W + 2 000 W

a) Los primeros 10 KW de carga de calefacción conectada con un factor de demanda del 100%; más

b) El saldo de la carga de calefacción conectada, con un factor de demanda del 75%.

PI1=10KW f.d.=100% MD1=10 KW PI = 12 KW


PI= 12 KW
MD = 11.5 KW
PI2=2 KW f.d.=75% MD2=1.5 KW

Ejemplo: Calcular la carga de un Equipo


de Calefacción de 8 KW con dispositivos PI=8 KW f.d.=100% MD=8 KW
de control automático en base al CNE.
Referencia: (iv) 050-200 Viviendas Unifamiliares (ver CNE)

(iv) Cualquier carga de cocina eléctrica, como sigue: 6 000 W para cocina única más
40% de la cantidad en la que la potencia de dicha cocina exceda los 12 kW; más

Ejemplos:
a) Se tiene una cocina de 8 KW. Calcular su máxima demanda en base al CNE.
PI=8 000 W MD=6000 W

b) Se tiene una cocina de 14 KW. Calcular su máxima demanda en base al CNE.


PI= 14 000 W = 12 000 W + 2 000W
Luego: MD= 6000 + 0.4(14000-12000) = 6800 W
Referencia: (v) 050-200 Viviendas Unifamiliares (ver CNE)

(v) Cualquier carga de calentadores de agua para piscinas y baños individuales o


comunes; más

Ejemplo:
a) Se tiene un calentador eléctrico de agua (Therma) con Potencia Nominal=12 KW.
Calcular su máxima demanda en base al CNE.

PI=12 000 W MD=12 000 W


Referencia: (vi) 050-200 Viviendas Unifamiliares (ver CNE)

(vi) Cualquier carga adicional a las mencionadas en los párrafos (i) a (v), al 25% de su potencia
nominal, si ésta excede los 1500 W y si se ha previsto una cocina eléctrica; o al 100% de la potencia
nominal de cada una, si ésta excede los 1 500 W hasta un total de 6 000 W, más 25% del exceso
sobre los 6 000 W, si no se ha previsto una cocina eléctrica.

Proyecto con
f. d.= 25%
Cocina

Carga > 1500 W


f. d.= 100% Potencia Nominal > 1500W hasta 6000 W
Proyecto sin
PI Cocina
f. d.= 25% Potencia Nominal > 6000W

Aplicado al exceso de 6000 W


Referencia: (vi) 050-200 Viviendas Unifamiliares (ver CNE)

(vi) Cualquier carga adicional a las mencionadas en los párrafos (i) a (v), al 25% de su potencia
nominal, si ésta excede los 1500 W y si se ha previsto una cocina eléctrica; o al 100% de la potencia
nominal de cada una, si ésta excede los 1 500 W hasta un total de 6 000 W, más 25% del exceso
sobre los 6 000 W, si no se ha previsto una cocina eléctrica.
Interpretación:
Cargas > 1500 W

a) Proyecto con cocina eléctrica: PI; f.d.=0.25; MD=f.d. x PI

b) Proyecto sin cocina eléctrica:

Cargas > 1500 W hasta 6000 W PI1

PI1; fd1=100%; MD1=fd1xPI1 Donde:

Cargas > 6000 W PI1=6000 W


PI2; fd2=25%; MD2=fd2xPI2 PI2=Carga-6000 W
Referencia: (vi) 050-200 Viviendas Unifamiliares (ver CNE)

Aplicaciones:
1) Lavadora Centrífuga: Potencia Nominal 2000 W; El proyecto considera cocina eléctrica.

PI = 2000 W f.d. = 25% MD = 500 W

2) Lavadora Centrífuga: Potencia Nominal 2000 W; El proyecto no considera cocina eléctrica.

PI = 2000 W f.d. = 100% MD = 2000 W

3) Lavadora Centrífuga: Potencia Nominal 7000 W; El proyecto no considera cocina eléctrica.

PI1 = 6000 W f.d. 1 = 100% MD1 = 6000 W


PI= 6000W + 1000W
PI2 = 1000 W f.d. 2 = 25% MD2 = 250 W

PI=7000 W MD = 6250 W
Referencia: (vi) 050-200 Viviendas Unifamiliares (ver CNE)

(vi) Cualquier carga adicional a las mencionadas en los párrafos (i) a (v), al 25% de su potencia
nominal, si ésta excede los 1500 W y si se ha previsto una cocina eléctrica; o al 100% de la potencia
nominal de cada una, si ésta excede los 1 500 W hasta un total de 6 000 W, más 25% del exceso
sobre los 6 000 W, si no se ha previsto una cocina eléctrica.
Interpretación:
Cargas < 1500 W

Ejemplo: Se tiene una Electro bomba de ½ HP con PI=373 Watts. Calcular su MD en base al CNE.

Para Cargas < 1500 W el CNE no indica, entonces se asume: f.d.= 100% (escenario crítico)

PI=373 W f.d.=100% MD=373 W


Revisiones Complementarias
Fase1=Azul
Fase 2=Negro
Fase 3=Rojo Monofásico
Neutro=Blanco
Tierra=Verde o Verde Amarillo

Trifásico
O TERMOMAGNÉTICO
ICP:Interruptor de Control de Potencia
IG: Interruptor General
ID: Interruptor Differencial
PIA: Pequeño Interruptor Automático
En los diagramas eléctricos, se asume que la
Frecuencia es constante usualmente igual a 60Hz, y se
toma en cuenta los valores eficaces RMS de las
magnitudes de voltaje y corriente conjuntamente con
sus ángulos de fase.

El diagrama Fasorial nos muestra las magnitudes y los


ángulos de las fases entre los voltajes y las corrientes,
y la longitud del vector fasorial es proporcional al
valor eficaz del voltaje o corriente que representa.

El fasor I adelanta al fasor E en 𝛽 grados. O el fasor I


está retrasado a E en 𝜃 grados. [Sentido Horario]
El fasor E adelanta al fasor I en 𝜃 grados. [Horario]
En los circuitos eléctricos los voltajes y corrientes no
son señales sinusoidales puras sino que contienen
distorsiones producidas por saturaciones en los
núcleos de los transformadores o debido a los
controladores de conmutación.
Armónicos:
3er Armónico Impares múltiplos
de la fundamental,
es decir 3, 5, 7,9,
11, 13, etc.
Energía de un Inductor Energía de un Capacitor
Una espira almacena energía en su Un capacitor almacena energía en su campo
campo magnético cuando traslada una eléctrico cuando aparece un voltaje en sus
corriente I. terminales.
La energía está dada por: La energía está dada por:

1 1
W= 𝐿 𝐼2 W= 𝐶 𝐸2
2 2
W-> Energía almacenada en Joules W-> Energía almacenada en Joules
L->Inductancia de la espira en Henrios C->Capacitancia del capacitor en Faradios
I->Corriente en Amperios V->Voltaje en Voltios

Cuando la corriente se incrementa, la


espira absorbe la energía y cuando la
corriente cae la energía se libera.
Concepto de Impedancia Z
Reactancia X
Resistencia R
Intensidad de Campo Magnético Densidad de Flujo Magnético
Cuando existe un Flujo Magnético 𝜑 en un Un capacitor almacena energía en su campo
cuerpo o componente, es debido a la presencia eléctrico cuando aparece un voltaje en sus
de una Intensidad de Campo Magnético H, el terminales.
cual está dada por: La energía está dada por:

𝑈 𝜑
H= B=
𝑙 𝐴

H-> Intensidad de Campo Magnético en [A/m] B-> Densidad de Flujo en [T]


U->Fuerza Magneto motriz actuando en el 𝜑 ->Flujo en el componente [Wb]
componente [A] A->Sección del componente [𝑚2 ]
l->Longitud del componente [m]

B=𝜇0 𝐻
𝜇0 -> Constante Magnética [4 𝜋 × 10−7]
Ejemplo:
Un voltaje sinusoidal tiene un valor pico de 162 V y una frecuencia de 60 Hz, se aplica a los terminales
de un motor AC. La corriente resultante tiene un valor pico de 7.5 A y un retraso de fase de 50° respecto
al voltaje.
a) Expresar el voltaje y la corriente en términos del ángulo eléctrico 𝜑.
b) Calcular el valor instantáneo de voltaje y corriente en un ángulo de 120°.
c) Calcular el valor de la potencia instantánea en 120°.
d) Grafique la curva de la potencia instantánea entregado al motor.

Solución:
a) Asumimos un voltaje: e=𝐸𝑚 sin 𝜑 = 162 sin 𝜑,
de ahí deducimos: i=𝐼𝑚 sin 𝜑 − 𝜃 = 7.5 sin 𝜑 − 50°

b) En 𝜑 = 120° tenemos: 𝐸𝑚 sin 120° = 162 × 0.866 = 140.3 𝑉


tenemos: 𝐼𝑚 sin(120° − 50°) = 7.5 × sin 70° = 7.5 × 0.94 = 7.05 𝐴

c) La potencia instantánea en 120°: 𝑝 = 𝑒 × 𝑖 = 140.3 × 7.05 = +989 𝑊

d) Para la gráfica podemos utilizar Matlab o Proteus.


Voltaje, Corriente y Potencia
Instantánea de un Circuito AC
Potencia
Activa
Potencia
Reactiva
Inductiva
Potencia
Reactiva
Capacitiva
Ejercicio:
Un Generador de corriente alterna AC es conectada a un
circuito R,L,C, tal como se muestra en la figura. Los
elementos consumen las corrientes que se indican. Calcular
la potencia activa y reactiva asociada con el Generador.

Solución:
Las dos resistencias de 2 y 4 ohmios consumen una potencia activa:
P=𝐼 2 𝑅 = (16.12)2 × 2 + (14)2 × 4 = 520 + 784 = 1304 𝑊

El Inductor de 3j absorbe una potencia reactiva inductiva: Suministra Pot. Activa


𝑄𝐿 = 𝐼 2 𝑋𝐿 = (14)2 × 3 = 588 𝑣𝑎𝑟 Generador

El Capacitor de -3.5j emite una potencia reactiva capacitiva: Absorve Pot. Reactiva
𝑄𝐶 = 𝐼 2 𝑋𝐶 = (20)2 × −3.5 = −1400 𝑣𝑎𝑟
El Circuito RLC genera una Potencia Reactiva de la Red:
-1400+588=-812 var

Esta potencia Reactiva debe ser absorbida por el Generador actuando el Generador como una carga para
la Red. La Potencia Activa absorbida por la Red debe ser suministrada por el Generador.
Rueda de Preguntas:
1. ¿Cuál es la ventaja y desventaja de un enfoque Oligopólico
del COES para la Regulación de las Tarifas de Energía
Eléctrica en el Perú?
2. ¿Cuál es la ventaja y desventaja de un enfoque Monopólico
de las Empresas de Transmisión y Distribución de Energía
Eléctrica?
3. ¿Cuál es la ventaja y desventaja de ProInversion para la
promoción de Proyectos Energéticos a nivel nacional?
4. ¿Cuáles son los tipos de Generadores de Energía Eléctrica?

También podría gustarte