Está en la página 1de 175

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA EN LA

CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO

LEIDY CAROLINA MAHECHA GUTIÉRREZ

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

DIRECTOR:

ARQ. LUIS FERNANDO BOTERO BOTERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C., JULIO DE 2010

1
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar ofrezco y agradezco a Dios, a su Divina Misericordia y a María Santísima

por la vida, la salud y por cada una de las personas que puso en mi camino y que

contribuyeron al desarrollo de este trabajo.

En especial, agradezco a mi director, el arquitecto Luis Fernando Botero por su

colaboración y entrega desinteresada desde el momento en que aceptó acoger el

anteproyecto propuesto y quien me orientó constantemente en el desarrollo de mi trabajo,

aún desde su estadía en el exterior.

De la misma manera, agradezco al ingeniero Jairo Alfonso Vargas, Ingeniero Industrial,

por su tiempo, dedicación y asesoría en los fundamentos para la correcta aplicación de la

metodología implementada en esta investigación.

Por otra parte, agradezco a Victoria Cunningham, directora de responsabilidad social y

capacitación de CAMACOL-Bogotá quien me ofreció la oportunidad de recibir la

capacitación sobre “Lean Construction, estrategia para el mejoramiento de la gestión en la

construcción” en esta organización.

También, ofrezco mi gratitud al arquitecto Juan Guillermo Consuegra, director de

CONSTRUDATA quién me abrió sus puertas y ofreció la información necesaria para el

cumplimiento de los objetivos de este trabajo.

2
Asimismo, al personal administrativo de la obra en donde se llevó a cabo el estudio por su

colaboración y suministro de información necesaria sobre la obra: al ingeniero Omar

Riaño, director del proyecto, al ingeniero Pablo Cárdenas, al arquitecto Juan Carlos

Figueroa, a la encargada de la seguridad industrial, Sandra Guarín, al maestro Camilo

Castro y al maestro Juan Gutiérrez por su valiosa asesoría, a los obreros que realizaban

las actividades, quienes con la ejecución de las tareas permitieron obtener los

componentes objeto de esta investigación.

Finalmente, agradezco a mis padres Pedro Pablo Mahecha y Elsa Gutiérrez de Mahecha,

a mi hermano, Carlos Andrés, tesoros de mi vida, por su apoyo incondicional, su respaldo

y confianza en mí, y a la persona que amo, apoyo fundamental en el desarrollo de este

trabajo, Carlos Andrés León.

3
A mi director, el arquitecto Luis Fernando Botero Botero quien por su gran

experiencia y logros alcanzados a nivel nacional e internacional y por su ardua

labor para el reconocimiento de la filosofía “Lean Construction” que tanto ofrece a

la industria de la construcción y por ende, al país, me

llevó a interesarme aun más por el tema de esta investigación.

A mis padres y mi hermano, razón de mi existir.

4
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12
1 OBJETIVOS ................................................................................................................ 14
2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................................................................... 15
3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 17
4 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 19
4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 19
4.2 TEORÍA DEL ESTUDIO DE TIEMPOS ................................................................. 23
4.2.1 Requerimientos del estudio de tiempos...................................................... 23
4.2.2 El estudio de tiempos y los trabajadores .................................................... 25
4.2.3 Registro de información significativa.......................................................... 26
4.2.4 Ciclo de trabajo y división de la operación en elementos ......................... 26
4.2.5 Equipamiento para la medición ................................................................... 28
4.2.5.1 Cronómetro ................................................................................................ 28
4.2.5.2 Tablero de observaciones ......................................................................... 28
4.2.5.4 Cámaras de videograbación ..................................................................... 30
4.2.6 Cronometraje de cada elemento .................................................................. 30
4.2.7 Ejecución del estudio ................................................................................... 31
4.2.7.1 Calificación del desempeño del trabajador (C), tiempo cronómetro (TC),
tiempo observado (TO) y tiempo normal (TN) ...................................................... 31
4.2.7.2 Adición de suplementos u holguras (S) ................................................... 34
4.2.7.3 Determinación del tiempo estándar (TE) .................................................. 37
4.2.8 Ciclos de observación en el estudio y validación de la información ........ 37
4.2.8.1 Teoría de las prueba de hipótesis para la validez de la información ..... 40
4.2.8.2 Intervalo de confianza ............................................................................... 42

5
4.3 TEORÍA DE LA MANO DE OBRA EN LA CONSTRUCCIÓN ............................... 43
4.3.1 Cuadrilla ........................................................................................................ 45
4.3.2 Rendimiento de mano de obra ..................................................................... 45
4.3.3 Consumo de mano de obra .......................................................................... 46
4.3.4 Utilización de los consumos y rendimientos de mano de obra ................. 47
4.3.5 Actividad........................................................................................................ 47
4.3.5.1 Clasificación de las actividades de construcción ................................... 48
4.3.5.2 Criterios requeridos de las actividades de construcción para su
evaluación ............................................................................................................... 49
4.4 BASE DE DATOS COMERCIAL CONSTRUDATA .............................................. 50
4.4.1 Forma de determinación y presentación de los consumos de mano de
obra en sus publicaciones ..................................................................................... 52
4.4.2 Recomendaciones para el uso de los seudorendimientos utilizados en la
revista Construdata ................................................................................................ 54
5. MARCO PRÁCTICO ................................................................................................... 56
5.1 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA .............................................................................. 56
5.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE CAMPO ..................................... 60
5.3 SELECCIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ESTUDIADAS .............................................................................................................. 61
5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES - CUADROS CON INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA A LOS FORMATOS .................................................................. 63
5.4.1 Excavación manual de cimientos ................................................................ 63
5.4.1.1 Ciclo del trabajo ......................................................................................... 63
5.4.1.2 Descripción de los elementos (sub-actividades) de la actividad ........... 64
5.4.2 Losa maciza .................................................................................................. 65
5.4.2.1 Ciclo del trabajo ......................................................................................... 66
5.4.2.2 Descripción de los elementos de la actividad ......................................... 69
5.4.3 Bloque No 4 ................................................................................................... 73
5.5.4.1 Ciclo del trabajo ......................................................................................... 74
5.4.4.2 Descripción de los elementos de la actividad ......................................... 76
5.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SEGUIDO PARA EL REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN Y LA OBTENCIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR DE LAS
ACTIVIDADES ............................................................................................................. 77
5.5.1 El Formato ..................................................................................................... 77
5.5.1.1 Encabezado ................................................................................................ 80

6
5.5.1.2 Información registrada durante la observación ....................................... 81
5.5.1.2.1 Información de la actividad .................................................................... 81
5.5.1.2.1 Información por elemento ...................................................................... 83
5.5.1.3 Información analizada en oficina .............................................................. 86
5.5.1.3.1 Análisis para las actividades Excavación manual y Bloque No. 4 ...... 87
5.5.1.3.2 Análisis para la actividad Losa Maciza .................................................. 95
5.6 VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................ 101
5.6.1 Excavación manual cimientos ................................................................... 103
5.6.2 Losa maciza ................................................................................................ 104
5.6.3 Bloque no 4 ................................................................................................. 106
5.7 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE AFECTARON LA TOMA DE DATOS Y OTRAS
CAUSAS DE TIEMPOS IMPRODUCTIVOS .............................................................. 107
5.8 RESUMEN DE LA METODOLOGÍA IMPLEMENTADA...................................... 115
5.8.1 Criterios generales ..................................................................................... 115
5.8.2 Determinación del tiempo estándar (TE) en actividades con elementos
consecutivos ......................................................................................................... 120
5.8.3 Determinación del tiempo estándar (TE) en actividades cuyos elementos
se traslapan........................................................................................................... 120
5.8.4 Determinación del consumo de mano de obra ......................................... 122
5.9 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS CONSUMOS DE MANO DE OBRA ......... 123
5.9.1 Resumen de la variación entre los datos con respeto a los obtenidos en el
estudio 123
5.9.2 Impacto de la variación entre los datos en el presupuesto y el cronograma
de una obra ........................................................................................................... 127
6 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 135
7. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 138
REFERENCIAS ............................................................................................................. 140
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 141
ANEXOS ....................................................................................................................... 143

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Ejemplo de cálculo de tiempos normales en los elementos (unidades en segundos). ....... 33
TABLA 2 Holguras recomendadas por ilo (international labour organization). ................................... 36
Tabla 3 Ejemplo de aplicación de los suplementos ................................................................................ 37
Tabla 4 Número recomendado de ciclos de observación ...................................................................... 38
Tabla 5 Tabla comparativa de la diferencia entre la producción industrial y la construcción ........... 44
Tabla 6 Planteamiento del ejercicio para el cálculo del consumo de mano de obra ......................... 46
Tabla 7 Determinación del salario de la cuadrilla .................................................................................... 52
Tabla 8 Algunas formas de presentación de los consumos de mano de obra en la revista
Construdata .................................................................................................................................................... 54
Tabla 9 Descripción de la actividad-elemento “Excavación manual cimientos” ................................. 65
Tabla 10 Descripción del elemento “Encofrado de placa” - Actividad Losa maciza ........................... 70
Tabla 11 Descripción del elemento “Instalación hierro de refuerzo” - Actividad Losa maciza ......... 71
Tabla 12 Descripción del elemento “Fundición de placa” - Actividad Losa maciza ........................... 72
Tabla 13 Descripción del elemento “Levantamiento de muro” - Actividad Bloque No 4.................... 77
Tabla 14 Clasificación de la principal información del formato .............................................................. 80
Tabla 15 Suplementos asignados a la actividad Excavación manual de cimientos ........................... 90
Tabla 16 Suplementos asignados a la actividad Bloque no. 4 .............................................................. 91
Tabla 17 Resultados de los consumos de mano de obra en los ciclos de trabajo analizados para la
actividad Excavación manual. ..................................................................................................................... 93
Tabla 18 Resultados de los consumos de mano de obra en los ciclos de trabajo analizados para la
actividad Bloque No. 4 .................................................................................................................................. 94
Tabla 19 Resumen de datos registrados en el formato para ejemplo de la determinación del tiempo
observado de una actividad cuyos elementos se traslapan .................................................................... 96
Tabla 20 Resumen de resultados en Project programación de las jornadas para Losa maciza. .... 97
Tabla 21 Suplementos asignados a la actividad Losa maciza .............................................................. 99
Tabla 22 Resultados de los consumos de mano de obra en los ciclos de trabajo analizados para la
actividad Losa maciza ................................................................................................................................. 101
Tabla 23 Resultados hipótesis distribución normal consumos actividad “Excavación manual” ..... 103
Tabla 24 Intervalo de confianza, “Excavación manual” ........................................................................ 104
Tabla 25 Resultados hipótesis distribución normal consumos actividad “Losa maciza” ................. 105
Tabla 26 Intervalo de confianza, “Losa maciza” .................................................................................... 105
Tabla 27 Resultados hipótesis distribución normal consumos actividad “Bloque No. 4” ............... 106
Tabla 28 Intervalo de confianza, actividad “Bloque No. 4” ................................................................... 107
Tabla 29 Variación porcentual de los resultados obtenidos vs. los publicados en la revista
CONSTRUDATA y los usados por la empresa constructora ................................................................ 124
Tabla 30 Duración individual de las actividades según las diferentes fuentes ................................. 129
Tabla 31 Costo del proyecto según presupuesto y cronograma de las tres fuentes ....................... 133

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ejemplo de división de una operación en elementos .............................................................. 28


Figura 2 Plano urbanístico del proyecto .................................................................................................... 57
Figura 3 Plano planta piso tipo del proyecto (pisos 2 al 12). ................................................................. 58
Figura 4 Plano Fachada principal de los edificios ................................................................................... 59
Figura 5 Diagrama del ciclo del trabajo para la actividad “Excavación manual de cimientos” ......... 64
Figura 6 Elementos involucrados en la actividad Losa Maciza ............................................................. 67
Figura 7 Diagrama de procesos de la actividad Losa maciza bajo condiciones normales ............... 68
Figura 8 Diagrama del ciclo del trabajo para la actividad “Bloque No 4” ............................................. 75
Figura 9 Formato utilizado para la toma de datos ................................................................................... 79
Figura 10 Encabezado del formato ............................................................................................................ 81
Figura 11 Segunda parte del formato, Información general (Datos del estudio realizado). .............. 81
Figura 12 Parte del formato, información del ciclo de trabajo ............................................................... 83
Figura 13 Ejemplo de la determinación del tiempo observado (TO) de una actividad cuyos
elementos se traslapan ................................................................................................................................. 96
Figura 14 Ejemplo figura 13 para la determinación del tiempo observado de una actividad cuyos
elementos se traslapan ............................................................................................................................... 121
Figura 15 Presupuestos: Empresa constructora, Construdata y estudio ........................................... 128
Figura 16 Programación según consumos de mano de obra Empresa constructora ...................... 130
Figura 17 Programación según consumos mano de obra Construdata ............................................ 131
Figura 18 Programación según consumos mano de obra Estudio ..................................................... 132

9
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1 Etapa constructiva del proyecto, torres 3, 4 y 5 ................................................................ 59


Fotografía 2 Registro de información, terraza torre 2. ............................................................................ 61
Fotografía 3 Excavación manual cimientos .............................................................................................. 64
Fotografía 4 “Mesa voladora”, componente de la formaleta para la losa maciza. .............................. 66
Fotografía 5 Instalación de formaleta para placa, módulos pequeños. ................................................ 69
Fotografía 6 Instalación de formaleta, módulos grandes, “Mesa voladora” ........................................ 70
Fotografía 7 Gato para dar nivel a la formaleta de la placa ................................................................... 70
Fotografía 8 Instalación hierro de refuerzo de placa............................................................................... 71
Fotografía 9 Fundición de placa ................................................................................................................. 72
Fotografía 10 Muro analizado en cada apartamento .............................................................................. 73
Fotografía 11 Revisión del forme del muro, elemento anterior al elemento analizado. ..................... 76
Fotografía 12 Levantamiento del muro, cerca al fin del elemento. ....................................................... 76
Fotografía 13 Esperas del personal de mampostería por falta de material ....................................... 109
Fotografía 14 Espera en la fundición de muros ..................................................................................... 110
Fotografía 15 Preparación aparente de sistema de seguridad industrial .......................................... 111
Fotografía 16 Dos personas en la labor, sin supervisor ....................................................................... 112
Fotografía 17 Inicio de la labor 1 hora después ..................................................................................... 113
Fotografía 18 Falta de prevención de accidentes, trabajo sobre una escalera a 12 pisos de altura
........................................................................................................................................................................ 113
Fotografía 19 Falta de prevención de accidentes. Escalera sobre un décimo piso. ....................... 114
Fotografía 20 Equipo utilizado para el proceso constructivo de la actividad Losa maciza ............. 125

10
Lista de Anexos

Anexo 1 Diagramas de Gantt para la duración tiempo observado (TO) en los ciclos de trabajo
analizados de la actividad Losa maciza ................................................................................................... 143
Anexo 2 Información registrada en formatos ......................................................................................... 146
Anexo 3 Determinación de los intervalos de confianza ........................................................................ 172
Anexo 4 Análisis de precios unitarios de las actividades ..................................................................... 173

11
INTRODUCCIÓN

El rendimiento y el consumo de mano de obra1 están relacionados con la capacidad de

un individuo de ejecutar un trabajo en un tiempo determinado y son utilizados para la

elaboración del presupuesto y el cronograma de un proyecto. Existen técnicas para su

definición que consideran los factores de afectación atribuibles al desempeño del hombre

y permiten definir tiempos estándar o tiempos tipo (Botero, 2002; Castanyer, 1993; Niebel,

2009; OIT, 2002; Krick, 1991).

En el marco teórico de esta investigación, se expone el estado del arte sobre estas

metodologías y las aplicaciones realizadas en la industria de la construcción.

Seguidamente, se presenta la teoría de la técnica utilizada, los conceptos relacionados

con la validez de la implementación de la misma y algunas definiciones relacionadas con

la mano de obra en la construcción a partir de investigaciones realizadas sobre el tema en

el sector.

Para terminar este capítulo, se realiza una descripción sobre la base de datos comercial

Construdata y su forma de determinación de los consumos de mano de obra publicados

en la revista y contenidos en las demás bases de datos comerciales como Construplan.

1
En la investigación realizada por los ingenieros Antonio Cano y Gustavo Duque para el SENA y CAMACOL
en el año 2000, se propone el uso del término consumo de mano de obra como una forma de definir la
relación del recurso humano sobre la unidad de actividad considerada (Hh/um), esto debido a las ventajas de
su aplicación; por consiguiente, el rendimiento se define como el inverso del consumo (um/Hh).

En consecuencia, en este trabajo se utilizará esta terminología ya que permite identificar más claramente la
relación utilizada, si es Hh/um o si es um/Hh, esto, dado que es común en el sector utilizar sin distinción
misma expresión “Rendimientos de mano de obra” para los dos casos o referirse a la primera como el inverso
del rendimiento como se encuentra en la bibliografía de León Saldarriaga, E. y Dukar Suárez, Y., 1999.

12
En este orden de ideas y dado que en esta investigación se desarrolla un trabajo de

campo para la obtención de rendimientos y consumos de mano de obra reales en

actividades de la construcción; en la segunda parte, se explican los temas relacionados

con el levantamiento de la información para cada una de las actividades estudiadas

terminando con un resumen de los principales componentes de la metodología

implementada, de manera que esta pueda ser utilizada en la obtención de consumos y

rendimientos de mano de obra en la construcción.

Posteriormente, se dan a conocer los resultados obtenidos en el estudio, estos son

seguidamente comparados con los valores encontrados en la base de datos comercial

consultada en el marco teórico y con los usados por la empresa constructora,

identificándose la dispersión entre los mismos. Con el mismo propósito, como ejemplo

académico, se realiza un análisis del efecto que estos conllevan en la elaboración de un

presupuesto y un cronograma de obra. Finalmente, se presentan las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

13
1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis comparativo del rendimiento2 de la mano de obra propuesto en la

base comercial Construdata y el obtenido en mediciones de campo para la construcción

de un edificio de apartamentos con estructura en sistema industrializado ubicado en la

ciudad de Bogotá.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar datos de rendimientos de mano de obra para las actividades de construcción

incluidas en los capítulos de cimentación, estructura y mampostería en un proyecto de

construcción de un edificio de apartamentos con estructura en sistema industrializado.

 Identificar el efecto que tiene en el cronograma y en el presupuesto, elaborados para

la construcción de un proyecto de un edificio, la diferencia encontrada entre los

rendimientos de mano de obra de la base comercial Construdata y los rendimientos

registrados en campo.

2
Es importante aclarar que aunque es un término nuevo, en los resultados obtenidos se utilizará la expresión
“consumos de mano de obra”, que representa en sí, la misma terminología comúnmente conocida como
“rendimiento de mano de obra”; esto, como se mencionó anteriormente por las ventajas de su utilización.

14
2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los valores de rendimientos de mano de obra son utilizados en la elaboración del

presupuesto y el cronograma de un proyecto de construcción los cuales hacen parte de la

etapa de planeación, tan descuidada a veces en esta industria (Botero, 2002, p. 2).

Esta es por tanto, una de las deficiencias por la cual es criticado el sector de la

construcción, ya que los programas de planeación y control no reflejan la realidad

productiva de la obras, carencias que si no se resuelven, ocasionan pérdidas en la

ejecución de los proyectos (UIS, 2007, p. 46).

No obstante, a pesar de que existen técnicas de medición del trabajo que permiten

establecer estándares de producción justos, que basándose en hechos, consideran los

debidos suplementos por fatiga, retrasos personales y retrasos inevitables asociados a la

realización de una tarea (Niebel, 2009; OIT, 2002), una práctica común en el sector de la

construcción es utilizar valores de rendimientos de mano de obra basados en la

experiencia, sin tener en cuenta la información sobre los factores de afectación

correspondientes. Otra práctica es recurrir a bases de datos comerciales con estimativos

que “se alejan muchas veces de la realidad generando en el sector gran desconfianza,

debido a su alta dispersión” (Botero, 2002, p 1).

15
De esta situación se concluye la importancia de establecer rendimientos de mano de obra

ajustados a la realidad mediante una metodología que considere los respectivos factores

de afectación y de determinar el grado de variación de los valores presentados en una de

las bases de datos comerciales consultada en el país, presentando por tanto las

consideraciones para su adecuada utilización.

16
3 JUSTIFICACIÓN

Dado que el rendimiento de mano de obra es uno de los elementos fundamentales en las

herramientas de presupuesto y programación, que a su vez hacen parte del proceso de

planeación y control de una obra y, es tan común en el sector su determinación mediante

prácticas que no consideran los factores de afectación correspondientes arrojando valores

dispersos y generando por tanto, gran desconfianza sobre los mismos (Botero, 2002, p.

7), se hace importante la práctica de la definición de tiempos estándar que permitan

prever y controlar el funcionamiento efectivo de la obra (León, 1999, p. 7) mediante el

“estudio del trabajo” en la construcción (CENAC, 1979, p. 61)

De esta manera y teniendo en cuenta que “la definición de rendimientos de mano de obra

ajustados y actualizados puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un

negocio” (Niebel, 2009, p. 327), en este trabajo se describe un planteamiento

metodológico para la obtención de consumos y rendimientos de mano de obra y se dan a

conocer los resultados obtenidos en esta investigación que podrán como parámetro para

una futura evaluación.

Al mismo tiempo, a partir de los valores obtenidos en el estudio, se identifica el grado de

variación de los valores encontrados en la base de datos comercial CONSTRUDATA,

referencia obligada para el gremio constructor (“Revista Construdata”, 2010), con el fin de

17
evaluar sus formas de determinación de los rendimientos (consumos) publicados y por

tanto reiterar las recomendaciones para su adecuada utilización.

18
4 MARCO TEÓRICO

Los conceptos utilizados para el desarrollo de este trabajo son resumidos en este

capítulo; así pues, para empezar, se presenta un marco de los antecedentes de las

metodologías para el análisis del trabajo encontradas a nivel nacional e internacional tanto

en la industria manufacturera, en donde se originaron los primeros estudios, como en la

industria de la construcción, objeto de esta investigación.

Posteriormente, se lleva a cabo una descripción teórica de la metodología utilizada en el

desarrollo de este trabajo y de la teoría relacionada con la mano de obra en la

construcción.

Para terminar, se realiza una presentación sobre la base de datos comercial

CONSTRUDATA y las formas de determinación de los rendimientos (consumos) de mano

de obra contenidos en sus bases de datos.

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio del tiempo, fase importante de la Ingeniería de procesos, data de muchas

décadas, y se basa principalmente en el trabajo de Babbage quien en 1883 expuso la

19
utilización de un elaborado estudio de tiempos en operaciones de manufactura en su libro

Economy of Machinery and Manufacture.

Posteriormente, el capital ímpetu al estudio formal de tiempos fue elaborado por Frederick

W.Taylor quien implicó el uso extenso de procedimientos de medición de tiempos los

cuales fueron adoptados rápidamente en los círculos industriales y ampliamente usados

en 1920, no obstante, a partir de esta fecha hasta el año de 1930 se generó en el sector

un mal uso de esta técnica por causa de una multitud de pseudoexpertos a quienes

despectivamente se les llamaba “peritos en eficiencia” debido a las malas prácticas y

abusos realizados (Krick, 1991, p 24).

Es así como en su profundo análisis e investigación, la ingeniería de procesos cuenta hoy

con gran cantidad de textos que detallan los fundamentos para la realización de un

estudio de tiempos que considere los factores de afectación del desempeño del hombre

en la ejecución de una actividad, en esa gama existe por tanto, un texto denominado

Introducción al estudio del trabajo publicado por la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) que contiene un resumen de las principales metodologías hasta ahora definidas.

De esta manera, continuando con estudios del trabajo realizados en la construcción se

encuentra la labor realizada por el ingeniero civil John S. Page de Los Estados Unidos de

América, quien en 1956 divide los factores de afectación en siete categorías: economía

general, aspectos laborales, clima, actividad, equipamiento, supervisión y trabajador

(Page, Jonh S, citado en Botero, 2002). En la actualidad, el autor publica libros como

Estimator´s general construction man- hour manual con valores de rendimientos de

diferentes actividades.

A nivel nacional, en el año 1979 fue publicado un estudio en el país que recopiló más de

80 investigaciones y más de 200 estudios sobre edificaciones realizadas entre los años

20
1952 y el 1979, desarrollado por un grupo de investigadores del CENAC y del

departamento de construcción de la Universidad Nacional de Colombia, con la

cofinanciación de Colciencias, en este estudio se hallaron tan sólo dos trabajos con

cierta profundidad sobre el tema, uno de estos fue el convenio SENA-CAMACOL-

BOUWCENTRUM que definía que los rendimientos de los trabajadores colombianos eran

tan buenos como los de los europeos.

En consecuencia, en el texto publicado, se encuentra como conclusión la siguiente: “Es

importante el “estudio del trabajo” en la construcción (tiempos y movimientos,

rendimientos comparativos)… Existe poca información y muchas veces contradictoria

sobre los rendimientos de mano de obra.” (CENAC,1979, p 61).

En general, han sido realizados varios trabajos de grado de estudiantes de arquitectura e

ingeniería que no comparten una misma metodología y presentan un alto grado de

divergencia (Botero, 2002, p. 7), estos datos sumados a la gran variedad encontrados en

el sector, motivaron nuevamente al SENA y a CAMACOL, conscientes del servicio que

deben prestar al gremio, a desarrollar estudios sobre el tema en el año 2000. Es así

como, los ingenieros Antonio Cano y Gustavo Duque en el documento Rendimientos y

consumos de mano de obra en el mismo año plantean una metodología para el estudio

del trabajo en la construcción, la cual se basa en los fundamentos de la teoría del estudio

del tiempo de la ingeniería industrial y reúne las categorías estudiadas por John S. Page,

por consiguiente definen unos formatos para la recopilación de los datos con la

experiencia de una prueba piloto (Cano, A. y Duque, G., 2000).

Con el mismo propósito, se publica en el año 2002 el estudio “Análisis de rendimientos y

consumos de mano de obra en actividades de construcción en proyectos de vivienda de

interés social” por el arquitecto Luis Fernando Botero como un proyecto de investigación

de la universidad EAFIT en el cual se realizan adaptaciones a la metodología iniciada por


21
los ingenieros Cano y Duque, esta a partir de sus primeras aplicaciones en la misma

investigación, ha sido usada en distintos proyectos del país.

En ese orden de ideas, en el año 2008 se publica un estudio de la universidad industrial

de Santander desarrollado por el ingeniero Guillermo Aguilar Mejía: Seguimiento de la

productividad en obra: Técnicas de medición de rendimientos de mano de obra en donde

se realiza un análisis de la metodología desarrollada por el arquitecto Luis Fernando

Botero y se exponen algunas recomendaciones para estudios posteriores (UIS, 2008, p.

58).

Por su parte, las bases de datos comerciales sobre rendimientos de mano de obra en la

construcción, han existido en el país sin explicar claramente en sus publicaciones la

metodología utilizada para su implementación, es ejemplo de esto, la base de datos

comercial CONSTRUDATA.

De esta manera, atendiendo a los principios y recomendaciones en los documentos

consultados, así como a la orientación del director del trabajo de grado y a ingenieros

industriales expertos en el estudio del trabajo, y correspondiendo al documento propuesto

como anteproyecto para la elaboración de este trabajo, se definen a continuación los

fundamentos teóricos de la metodología implementada en esta investigación.

22
4.2 TEORÍA DEL ESTUDIO DE TIEMPOS3

El estudio de tiempos es una de las dos técnicas que conforma el estudio del trabajo,

correspondiendo la segunda al estudio de métodos, esta última se utiliza para registrar y

analizar, crítica y sistemáticamente los modos de realizar las actividades, con el fin de

efectuar mejoras (BSI, citado en OIT, 2002) y está estrechamente relacionada con el

estudio de tiempos o medición del trabajo, técnica que permite el establecimiento de

estándares de tiempo en el desarrollo de una labor pues considera los suplementos u

holguras por fatiga y por retrasos personales e inevitables asociados a la ejecución de

una labor, de hecho, “La conducta real de un estudio de tiempos es tanto un arte como

una ciencia” (Niebel, 2009, p. 333).

Por consiguiente, el estudio de tiempos permite determinar un día de trabajo justo, aquel

que es equitativo tanto para la empresa como para el empleado. Se espera que el

trabajador opere con el método preestablecido a un paso que no es rápido ni es lento,

sino uno que pueda considerarse representativo del desempeño durante todo el día, por

el empleado experimentado y competitivo (Niebel, 2009, p. 328).

4.2.1 Requerimientos del estudio de tiempos

Antes de realizar un estudio de tiempos deben cumplirse ciertos requisitos fundamentales:

 El método de ejecución de la operación debe estar estandarizado.

3
Para profundizar sobre esta teoría se puede referir al texto Ingeniería Industrial, Métodos
estándares y diseño del trabajo, de Benjamín Niebel, 12 edición, así como a la bibliografía citada
en el presente documento.

23
 Se debe investigar la cantidad de material disponible para que no se presenten

faltantes durante el estudio.

 Los analistas deben avisar sobre el estudio al representante del sindicato, al

supervisor del departamento y al operario, cada una de estas partes debe colaborar

para que se realice un estudio sin contratiempos y coordinado. De igual forma, deben

estar seguros de que se realiza el método correcto, usar el buen juicio, evaluar con

honestidad el desempeño del operario, registrar con precisión los tiempos tomados y

poseer habilidades como ser pacientes y entusiastas.

 En cuanto a la posición de los analistas se requiere que estén de pie, a una distancia

apropiada atrás del trabajador de manera que no lo distraiga o interfiera en su labor,

durante el curso de estudio el observador debe evitar cualquier conversación, ya que

esto podría distraerlo o modificar su rutina, de ningún modo se debe intentar

cronometrar al operario desde una posición oculta, sin su conocimiento, o llevando el

cronómetro dentro del bolsillo.

 El operario o los operarios seleccionados para el análisis deben ser competentes y

tener experiencia adecuada para el trabajo.

 Los resultados de un estudio deben darse para el mismo operario o la misma cuadrilla.

 El supervisor debe asegurarse de que la selección de alimentadores, la velocidad, las

herramientas de corte, los lubricantes, etc., sean los adecuados pues aunque el

analista del estudio debe tener experiencia práctica en la labor analizada, no se puede

esperar que conozca todas las especificaciones de todos los métodos y procesos.

 Una vez terminado el estudio de tiempos, el supervisor debe firmar el documento

original indicando que está de acuerdo con el estudio.

 El sindicato debe educar a todos sus miembros en los principios, teorías y necesidad

económica de un estudio de tiempos.

24
 El operario debe estar interesado en el bienestar de la compañía y apoyar las

prácticas y procedimientos inaugurados por la administración, ayudar al analista del

estudio para dividir la tarea en sus elementos, lo que asegura que se cubran todos los

detalles específicos, trabajar a un paso normal, es decir ni muy alto ni muy lento,

estable mientras se realiza el estudio, y debe introducir el menor número de elementos

extraños o movimientos extra que sea posible, debe usar el método prescrito exacto,

ya que cualquier acción que prolongue el tiempo de ciclo de manera artificial puede

resultar en un estándar demasiado holgado.

 Debe realizarse un adecuado número de observaciones, estas se pueden determinar

con base en un nivel de confianza y error establecidos previamente, así, de acuerdo al

número de observaciones realizadas se debe determinar el grado de confianza

requerido para la muestra y el rango de error correspondiente.

No obstante la cantidad de observaciones es un tema que ha presentado gran

discusión entre los analistas y los representantes de sindicatos, existen diferentes

métodos para su definición como el generado por la General Electric, (Niebel, 2009, p

340) por consiguiente, debe considerarse un adecuado procedimiento de análisis para

su validación.

4.2.2 El estudio de tiempos y los trabajadores

La tarea de seleccionar el trabajador a estudiar debe llevarse a cabo con la ayuda del

supervisor o del representante de los trabajadores con el fin de escoger un operario

competente y constante en su trabajo, pues en general, un trabajador que tiene un

25
desempeño promedio o ligeramente por encima del promedio permite obtener un estudio

más satisfactorio que uno menos calificado o con habilidades superiores.

4.2.3 Registro de información significativa

Entre más información se registre más útil será el estudio a través de los años, se

convierte en un recurso para establecer datos estándar y desarrollar fórmulas, también

será útil para la mejora de métodos, la evaluación de los operarios, de las herramientas y

el desempeño de las máquinas. Así pues, debe registrarse información como las

máquinas y las herramientas manuales empleadas, las condiciones de trabajo, los

materiales, el nombre y número del operario, departamento, fecha del estudio y nombre

del observador, y toda aquello que se considere pertinente.

4.2.4 Ciclo de trabajo y división de la operación en elementos

Un elemento es la parte delimitada de una actividad y un ciclo de trabajo comprende el

inicio del primer elemento de la actividad y continúa hasta el mismo punto en una

repetición de la operación. Lo anterior significa que una observación de la operación

implica la observación de un ciclo de trabajo.

Para lograr los objetivos de un estudio de tiempos es necesario tomar varias

observaciones lo cual se facilita dividiendo la operación en elementos, según el texto de la

organización internacional del trabajo (OIT, 2002, p 297) esto permite:

26
1. Dividir el trabajo productivo del improductivo.

2. Estimar los cambios en el ritmo de trabajo del operador con mayor exactitud de la

que es posible con un ciclo íntegro puesto que quizá el operario no trabaje al

mismo ritmo durante todo el ciclo.

3. Identificar y separar los diferentes tipos de elementos para ocuparse de cada

según corresponda.

4. Reconocer los elementos que causan fatiga especial con lo cual es posible

establecer con mayor exactitud los tiempos marginales de descanso (suplementos

por fatiga).

5. Confrontar más fácilmente el método con lo cual se nota más fácilmente si se

omiten o añaden elementos, para el caso en que hayan protestas contra el tiempo

de la labor.

6. Realizar una especificación detallada del trabajo.

7. Extraer los tiempos de los elementos que se repiten constantemente (OIT, 2002).

A continuación se presenta un ejemplo de la división de una actividad en elementos, los

cuales conforman el ciclo de trabajo de la misma.

Ejemplo: elementos de la operación Maquinado.

27
Inicio

Alimentar la barra hasta el tope

Colocar la herramienta de corte en la barra

Girar ½” a 550 rpm

Retirar la herramienta y dejar la barra

Fin

Figura 1 Ejemplo de división de una operación en elementos

4.2.5 Equipamiento para la medición

4.2.5.1 Cronómetro

Hoy en día se usan dos tipos de cronómetros, el tradicional cronómetro minutero decimal

(0,01 min) y el cronómetro electrónico que es mucho más práctico.

4.2.5.2 Tablero de observaciones

Es útil para sostener el estudio de tiempos y el cronómetro, debe ser ligero para que no se

canse el brazo y suficientemente duro y fuerte para proporcionar el apoyo necesario al

formato.

4.2.5.3 Formato

28
En estos se consigna toda la información pertinente de la actividad como las herramientas

utilizadas, los equipos, los elementos extraños, etc. Algunos analistas utilizan una hoja

adicional al formato en donde se define el método ejecutado mediante diagramas

acompañados de ilustraciones.

En general, los formularios de un estudio de tiempos en una actividad de la industria

manufacturera4 permiten registrar en una misma hoja varios ciclos de trabajo dado que se

analiza una producción en serie y se habla de elementos con unidades generalmente en

segundos.

Lo anterior permite verificar los tiempos del estudio en espacios destinados para tal fin

mediante el registro de parámetros como la comparación entre el tiempo total antes del

estudio (TTAE), el tiempo total después del estudio (TTDE), el tiempo de inicio del estudio

(hora inicial) y el tiempo de terminación (hora final), con lo cual es posible verificar los

tiempos del cronómetro e identificar si hubo pérdida de información o no de información y

de acuerdo al error validar o invalidar el estudio.

La información principal por elemento contenida en el formato es el espacio para las

calificaciones del trabajador (C), para la lectura del cronómetro LC o el tiempo del

cronómetro (En algunos formatos se utiliza LC1 y LC2), también un espacio para el

tiempo observado (TO) el cual se calcula de las lecturas sucesivas del cronómetro y para

el tiempo normal (TN). Al final, un espacio para los suplementos (S) y el tiempo estándar

(TE) total de la actividad.

4
Como se explica en el marco práctico de esta investigación, no es posible llevar a tal detalle el registro de la
información de un estudio en la construcción debido a la duración de las actividades que son afectadas por
distintas condiciones, que es finalmente, la condición real para la determinación del consumo de mano de
obra en lo que se puede conocer como un proceso estandarizado en esta industria.

Por consiguiente, para profundizar sobre este tipo de formatos se puede referir a las referencias y/o
bibliografía citadas en este documento.

29
4.2.5.4 Cámaras de videograbación

También se considera útil una cámara de videograbación la cual permite realizar un

análisis más detallado y asignar una calificación justa y exacta al desempeño del

trabajador, además son excelentes para la capacitación de los nuevos analistas de

tiempos. Otra ventaja de las videograbaciones es que con el software de MVTA los

estudios de tiempos pueden realizarse de forma automática. Ahora, con las llegadas de

edición en PC y las cámaras video digitales, los estudios de tiempo pueden realizarse

prácticamente en línea (Niebel, 2009, p.330).

4.2.6 Cronometraje de cada elemento

Una vez han sido delimitados los elementos se puede empezar el registro de los tiempos

observados (TO) mediante el cronómetro, para esto existen dos procedimientos:

 Cronometraje acumulativo: en este el reloj funciona sin interrupciones durante todo

el ciclo de trabajo de la actividad colocándose en marcha desde el inicio del primer

elemento del primer ciclo de trabajo y no se detiene hasta acabar el estudio. Al final

de cada elemento se registra la hora que marca el cronómetro, así después de

terminar el estudio, los tiempos de cada elemento se obtienen haciendo las

respectivas restas. De esta forma se tiene la seguridad de que se registra todo el

tiempo en que el trabajo está sometido a observación.

30
 Cronometraje con vuelta a cero: este procedimiento se utiliza para elementos de

larga duración pues se toman los tiempos directamente ya que al terminar el elemento

se vuelve el cronómetro a cero y se registra el tiempo del siguiente elemento hasta el

final. Mediante es procedimiento se pueden perder algunos tiempos, lo cual se debe

verificar con las horas de inicio y final del estudio.

 Cronometraje de elementos extraños: aquellos elementos que no son propios de la

actividad y no alteran el método de ejecución de la operación, pero que son

necesarios, como descansos, idas a tomar agua o al baño, deben ser registrados,

pero debidamente señalados como elementos extraños.

No obstante, teniendo en cuenta que estos son considerados dentro de los factores

adicionados según el estudio (denominados suplementos u holguras) no deben ser

incluidos en el total del tiempo observado, es decir, estos deben ser restados

adecuadamente pues se estaría contemplando más de una vez un mismo tiempo.

4.2.7 Ejecución del estudio

Ahora, con los principales elementos a tener en cuenta para el desarrollo de un estudio de

tiempos se explican a continuación los parámetros relacionados para el cálculo de los

tiempos estándar asociados a la realización de una actividad.

4.2.7.1 Calificación del desempeño del trabajador (C), tiempo cronómetro (TC),
tiempo observado (TO) y tiempo normal (TN)

31
Antes de dejar el puesto de trabajo, el analista debe asignar una calificación al

desempeño del trabajador de manera justa e imparcial, esta se realiza debido a que el

estudio depende en un alto grado de la habilidad y esfuerzo del operario.

Aunque existen distintos sistemas de calificación5 se explica el más utilizado por ser

sencillo y rápido (Niebel, 2009, p 355), este se define como un porcentaje de la actuación

normal (rendimiento promedio o estándar) de un trabajador y le corresponde el valor de

100 en la escala de valoración, así pues, es necesario ajustar hacia arriba el tiempo

normal del trabajador bueno y hacia abajo el del trabajador deficiente.

Así pues, según la técnica de medición empleada, cronometraje con vuelta a cero o

cronometraje acumulativo, se debe registrar el tiempo cronómetro o las lecturas del

cronómetro, según corresponda, y a partir de estos se determina el tiempo observado

(TO) del elemento.

Posteriormente al multiplicar este tiempo observado (TO) por la calificación (C) dividida en

100, se obtiene el tiempo normal (TN) que requeriría un operario calificado para realizar el

mismo trabajo

(Ecuación 4.1)

Ejemplo: Para el estudio de la operación Maquinado el observador utilizó el método de

cronometraje de vuelta a cero registrando para el elemento Alimentar la barra hasta el

tope, un tiempo del cronómetro (TC) igual a 199 segundos con lo cual el tiempo

5
El detalle de otros sistemas de calificación como el Westinghouse, la calificación sintética y la objetiva se
puede encontrar en el texto Ingeniería Industrial, Métodos estándares y diseño del trabajo de Benjamin Niebel
y Andris Freivalds, capítulo 11, duodécima edición. No obstante, la forma de calificación utilizada en esta
investigación tiene ciertas ventajas importantes que la han hecho adoptar como norma Británica y es la
recomenda según el texto de la Organización Internacional del Trabajo denominado Introducción al estudio del
trabajo del año 2002.

32
observado (TO) es también de 199 segundos6. Sin tener en cuenta el tiempo registrado,

el analista le dio al trabajador una calificación de 85 dado que observó un desempeño

menor al normal. ¿Cuál es el tiempo normal de este elemento según la información

dada?

Aplicando la ecuación se obtiene:

De la misma manera se obtienen los tiempos normales de todos los elementos del ciclo

de trabajo de la actividad.

Ejemplo:

Operación: Maquinado

Núm. y Resumen
1. Alimentar la 2. Colocar la 4. Retirar la Actividad
descripción 3. Girar 1/2" a
barra hasta el herramienta de herramienta y Maquinado
del 550 rpm
tope corte en la barra dejar la barra
elemento

Ciclo C TO TNelem1 C TO TNelem2 C TO TNelem3 C TO TNelem4 TNTA(s)

1 85 190 162 105 120 126 100 600 600 90 170 153 1041
2 90 220 198 105 130 137 100 600 600 100 160 160 1095
3 100 170 170 105 110 116 100 600 600 105 170 179 1064
4

Tabla 1 Ejemplo de cálculo de tiempos normales en los elementos (unidades en segundos).

6
Si el observador hubiera utilizado la técnica de medición continua hubiera tenido que restar de la lectura del
cronómetro registrado, la lectura del cronómetro del elemento anterior, por lo cual cuando la duración de los
elementos lo permita es mejor utilizar la técnica de regresos a ceros que permite la definición inmediata del
tiempo observado.

33
Así, si se suman por cada ciclo de trabajo los tiempos observados de los elementos se

obtiene el valor del tiempo observado de la actividad (TO) para ese ciclo, lo mismo ocurre

si se realiza la suma de los tiempos normales.

Por consiguiente, si dentro de la observación se identifican elementos extraños, como

descansos u otros, los tiempos asociados a los mismos, como se explicó anteriormente,

para que no alteren los resultados en el cálculo final del tiempo estándar de la actividad

no deben ser incluidos dentro del tiempo normal.

4.2.7.2 Adición de suplementos u holguras (S)

El objetivo de los suplementos u holguras es adicionar tiempo suficiente al ritmo normal

de producción para que el operador promedio cumpla con el estándar cuando tiene un

desempeño estándar (Niebel, 2009, p. 379).

Se encuentra en la bibliografía distintas formas de clasificación que se dividen en dos

grupos principales, suplementos fijos y suplementos variables; no obstante, si procede, se

pueden introducir otros valores por demoras inevitables, por políticas de la empresa,

suplementos denominados especiales, entre otros (Niebel, B. y Freivalds, A., 2009, p 379;

OIT, 2002, p 338).

Para la definición de los grupos principales existe toda una teoría sobre el tema,

acompañada de procedimientos detallados de análisis, por consiguiente, la organización

internacional del trabajo resume en una tabla algunas recomendadas, esta se muestra en

la tabla 3.

34
Como se puede ver, en cuanto a las clasificadas como constantes, se encuentra se tiene

en cuenta dos aspectos: las necesidades personales y la fatiga básica.

Las necesidades personales hacen referencia a aquellas necesidades básicas como

tomar agua e ir al baño y de acuerdo a la verificación detallada de la producción se ha

considerado un valor del 5% lo que equivale a 24 minutos dentro de una jornada laboral

de horas.

Por su parte, el valor del 4% para la fatiga básica ha sido definido también como

consecuencia de estudios que establecen un valor justo bajo buenas condiciones de

trabajo, sin demandas especiales sobre los sistemas motrices o sensoriales del

trabajador, sentado y en un trabajo ligero.

Ahora bien, como se puede ver en la tabla, las holguras variables tienen unos valores de

acuerdo a las características de la operación realizada, no obstante, si se requiere de

valores más exactos lo cual demanda un mayor trabajo en el estudio, se pude encontrar

bibliografía detallada sobre el tema como el texto Ingeniería Industrial, Métodos,

estándares y diseño del trabajo, de Benjamin Niebel y Andris Freivalds, consultado en

esta investigación.

35
TABLA 2 Holguras recomendadas por ilo (international labour organization).
Fuente: Niebel, B y Freivalds, A., 2009, p. 369

Porcentaje
Valores adicionales al tiempo normal (TN) según la actividad realizada
(%)
A. Holguras constantes: 9
1. Holgura personal 5
2. Holgura por fatiga básica 4
B. Holguras variables:
1. Holgura por estar parado 2
2. Holgura por posición normal
a) Un poco incómoda 0
b) Incómoda (flexionado) 2
c) Muy incómoda (acostado, estirado) 7
3. Uso de fuerza de energía muscular (levantar, arrastrar o empujar):
Peso levantado, lb:
5 0
10 1
15 2
20 3
25 4
30 5
35 7
40 9
45 11
50 13
60 17
70 22
4. Mala iluminación
a) Un poco debajo de lo recomendado 0
b) Bastante debajo de lo recomendado 2
c) Muy inadecuada 5
5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad): variable 0-100
6. Atención cercana:
a) Trabajo bastante fino 0
b) Trabajo fino o exacto 2
c) Trabajo muy fino o muy exacto 5
7. Nivel de ruido
a) Continuo 0
b) Intermitente: fuerte 2
c) Intermitente: muy fuerte 5
d) De tono alto: fuerte 5
8. Esfuerzo mental:
a) Proceso bastante complejo 1
b) Espacio de atención compleja o amplia 4
c) Muy complejo 8
9. Monotonía:
a) Baja 0
b) Media 1
c) Alta 4
10. Tedio:
a) Algo tedioso 0
b) Tedioso 2
c) Muy tedioso 5

36
El cálculo de una holgura total podría ser:

Holguras constantes 9%

Holguras variables 11%

Otros retrasos inevitables 3%

Total suplementos (S) 23%

Tabla 3 Ejemplo de aplicación de los suplementos

De esta forma, los suplementos se pueden establecer para cada uno de los elementos por

separado o como un total para toda la operación.

4.2.7.3 Determinación del tiempo estándar (TE) 7

El tiempo estándar es el objetivo final de un estudio de tiempos, se define como “El tiempo

requerido para que un operario de tiempo medio, plenamente calificado y adiestrado

trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo la operación” (Niebel, B. y Freivalds, A., 2009).

Y se calcula como sigue:

TE= TN (1 + S) (Ecuación 4.2)

4.2.8 Ciclos de observación en el estudio y validación de la información

El número de observaciones es un asunto que ha causado una discusión considerable

entre los analistas de estudio de tiempos y entre los representantes de sindicatos. Debido

a que la actividad y el tiempo de su ciclo de trabajo influencian en la cantidad de datos

7
También conocido como TS.

37
que se pueden estudiar, el analista no puede estar limitado completamente por la

estadística común que demanda cierto tamaño de muestra basado en la dispersión de las

lecturas individuales del elemento por causa del factor económico. La General Electric

Company estableció la tabla mostrada a continuación como una guía aproximada para el

número de ciclos que se deben observar (Niebel B y Freivalds A., 2009, p 340).

Tiempo de ciclo (minutos) Número recomendado de ciclos


0.10 200
0.25 100
0.50 60
0.75 40
1.00 30
2.00 20
2.00 - 5.00 15
5.00 - 10.00 10
10.00 - 20.00 8
20.00 - 40.00 5
40.00 o más 3

Tabla 4 Número recomendado de ciclos de observación

Ahora bien, debido a que el estudio de tiempos es un procedimiento de muestreo es

posible determinar un número más exacto de ciclos mediante el uso de métodos

estadísticos pues se supone que las observaciones se distribuyen normalmente respecto

a una media poblacional desconocida con una varianza desconocida.

Para esto es necesario conocer la media de una muestra y la desviación de la misma S

con lo cual el intervalo de confianza para una muestra S grande está determinado por:

(Ecuación 4.3)

38
Donde,

(Ecuación 4.4)

Sin embargo, los estudios de tiempos suelen involucrar sólo muestras pequeñas (n<30);

por lo tanto, debe usarse una distribución t. Entonces la ecuación del intervalo de

confianza es:

(Ecuación 4.5)

El término ± puede considerarse como un término de error expresado como una fracción

de :

(Ecuación 4.6)

Donde k es una fracción aceptable de .

Despejando n se obtiene:

(Ecuación 4.7)

39
Así, es posible calcular n a partir de la interpretación de datos históricos de elementos

similares, o mediante una estimación real de y S a partir de varias lecturas con

regresos a cero con la variación más alta (Niebel, 2009, p 340).

De otra manera, en el caso de que no se cuente con los datos y s de una premuestra

es posible aplicar una prueba de hipótesis como la utilizada en este trabajo (Kolmogorov-

Smirnov) con el fin de de verificar si los datos se distribuyen normalmente, así luego, se

puede determinar el intervalo de confianza en el caso en donde se tiene una sola muestra

con una varianza desconocida.

4.2.8.1 Teoría de las prueba de hipótesis para la validez de la información

A menos de que se analice toda la población, lo cual es poco práctico en la mayoría de

las situaciones, no es posible nunca saber con certidumbre absoluta, la verdad o falsedad

de una hipótesis, en cambio, si se toma una muestra aleatoria de la población de interés y

se utilizan los datos contenidos en esta muestra para que apoyen o no la hipótesis, la

evidencia de la muestra que queda inconsistente con la hipótesis conduce al rechazo de

esta (Walpole, 2007 p 321).

Existen diferentes pruebas de hipótesis estadísticas8 y dado que en este trabajo se

implementó mediante el software SPSS, la prueba de Kolmogrov-Smirrnov para

determinar si los datos obtenidos en el estudio se distribuyen normalmente, se presenta a

continuación los parámetros relacionados.

8
Sobre el tema se puede consultar el texto Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias de Ronald E
Walpole (2007).

40
Para aceptar la hipótesis según la prueba el p-value debe ser mayor que .

Por consiguiente, con el fin de aprobar o rechazar esta hipótesis a partir de los datos

arrojados por el programa una vez se introduce la información, se explica a continuación

la información resultante del programa:

Sig. Asintót. (Bilateral): Representa el p-value de la prueba tomado con las dos colas

de la distribución.

N: Cantidad de datos tomados en la prueba.

Parámetros normales: Los parámetros normales que arroja SPSS son la media y la

desviación típica o estándar.

Diferencias más extremas: Calcula los datos más alejados de la media en la forma

normal estandarizada.

Z de Kolmogorov-Smirnov: Es el estadístico de contraste de la prueba de Kolmogorov-

Smirnov en donde se expresa la diferencia que existe entre la distribución empírica de la

muestra y la distribución analizada.

41
4.2.8.2 Intervalo de confianza

Al encontrar una distribución normal sobre la media de la población se puede encontrar

un intervalo de confianza con el cual se logran aceptar o rechazar valores que estén por

fuera del intervalo de confianza, sus límites son denominados como l y u. Esto significa

que la media de la población se encontrará entre l y u quedando .

Los valores l y u dependen del valor numérico de la muestra , pero como los valores que

se tomen de la muestras son variables aleatorias l y u también serán valores de

variables aleatorias, L y U, respectivamente. Con esto, se encuentra la siguiente

probabilidad:

(Ecuación 4.8)

Donde esta entre , es el coeficiente de confianza y es un

intervalo de confianza del y es la media de la población.

Así pues, una vez se ha verificado que los datos se distribuyen normalmente, se

presentan las fórmulas encontradas para la determinación del intervalo de confianza en el

caso en donde se tiene una sola muestra con una varianza desconocida, caso ocurrido en

este estudio.

 Límite inferior del intervalo de confianza

(Ecuación 4.9)

 Límite superior del intervalo de confianza

(Ecuación 4.10)

42
De estos dos límites se tiene que el intervalo de confianza resulta:

(Ecuación 4.11)

En donde:

: Media muestral

: Desviación estándar muestral

: Media de la población

: Valor t student de con grados de libertad

: Cantidad de datos tomados de la muestra.

Los valores de la media que se encuentran por fuera de este intervalo serán rechazados

tal y como se demuestra en la teoría de la inferencia estadística.9

4.3 TEORÍA DE LA MANO DE OBRA EN LA CONSTRUCCIÓN

Debido a la variación de la terminología y las características de la industria manufacturera

y la industria de la construcción, y teniendo en cuenta la experiencia sobre investigaciones

realizadas sobre el tema de este trabajo10, la mano de obra en la construcción, se

presenta a continuación un resumen de la teoría consultada.

9
Esta demostración se encuentra en el texto: Probabilidad y estadística aplicadas a la estadística de
Montgomery, Douglas (2004), página 289.
10
Dos importantes investigaciones sobre el tema, mencionadas anteriormente, fueron consultadas para el
desarrollo de este trabajo, en primer lugar la realizada por el arquitecto Luis Fernando Botero, en el año 2002:
“Análisis de rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de la construcción en proyectos de
vivienda de interés social” y la predecesora a esta, realizada por los ingenieros Alfonso Cano y Gustavo
Duque en el año 2000 con título “Rendimientos y consumos de mano de obra”.

43
En esta teoría se complementa y se reitera los conceptos descritos en el capítulo anterior

en cuanto a los Requerimientos de un estudio de tiempos mediante el ítem Criterios

requeridos de las actividades de construcción para su evaluación. Lo anterior, como se

aclara más adelante, es la razón por la cual en este trabajo se escogen cuatro

operaciones distintas comprendidas en los capítulos de cimentación estructura y

mampostería, conforme con los objetivos de este trabajo.

Por consiguiente, a partir de la bibliografía estudiada y de la experiencia, se muestra a

continuación una tabla consultada que resume las principales diferencias entre la

producción industrial y la producción en la construcción.

Tabla 5 Tabla comparativa de la diferencia entre la producción industrial y la construcción


Fuente: Botero, 2006, p. 15

Característica Construcción Producción industrial

Productividad Media a baja Alta


Matricial/proyecto/con fuerte
Funcional/jerárquica, con fuerte
Organización Integración lateral flexible; varía con el
integración vertical; estable.
tiempo.
Suborganizaciones Autónomas, paralelas Integradas verticalmente
Producción en masa, cíclica,
basada en estudios de mercado.
Serie de productos Único e irrepetible
Compradores anónimos, casi in
influencia de producción
Grande, inmovible, construido al gusto Pequeño, transportable, barato,
Productos
del cliente inventariable; sustituible.
Diseño del producto Independiente de la producción Integrado con la producción.
Ciclo del producto Largo Corto
Moderado, se puede repartir
Alto. Utilidades marginales, con gran entre varios productos al
Riesgo
rotación de empresas, poca elasticidad diversificar. Mercados
alternativos.
Es común el incumplimiento de plazos Programas y presupuestos
Control y presupuestos. El control de calidad confiables, excelente control de
es deficiente. calidad.

44
Mano de obra Alta rotación Permanente
Trabajo de alto riesgo y en Entorno relativamente
Seguridad
ocasiones inseguro protegido
Protegido del clima. Se puede
Áreas no controlables por el
acumular inventarios para
Entorno constructor, como el clima y
protegerse de problemas
los proveedores
externos.
Investigación Escasa Permanente
Generalmente ad hoc
Científica, decisiones basadas
Decisiones basadas en el
Administración en precedentes y/o
contexto, los juicios
procedimientos.
personales y la experiencia
Grado de innovación Mínimo Alto.
Característica muy importante
que resulta en desempleo e
Ciclos económicos inactividad de equipos. Baja Influencia moderada
actividad y quiebra de
empresas

4.3.1 Cuadrilla

Es el conjunto de trabajadores requeridos para ejecutar una labor específica en una obra

de construcción (León, 1999, p 15), en otras palabras se define también, como la persona

o grupo de personas de diferente especialidad, que consumen algún tiempo en la

ejecución de una actividad (Botero, 2002, p 27).

4.3.2 Rendimiento de mano de obra

Es la cantidad de obra de una actividad expresada en una unidad de medida (um)

completamente ejecutada por una cuadrilla, divida por la unidad de recurso humano

expresado en horas Hombre (hH) (Cano, 2000, p. 5).

45
Ejemplo: (1,1 metros cuadrados por hora Hombre).

4.3.3 Consumo de mano de obra

Es el inverso matemático del rendimiento de mano de obra, es decir, la cantidad de

recurso humano (expresado en horas-Hombre) empleado por una cuadrilla para ejecutar

una actividad (expresada en una unidad de medida) (Cano, 2000, p. 5).

Esta definición se puede explicar mediante el siguiente ejemplo:

Para la ejecución de la actividad armado de filtro con cañuela, geotextil y material filtrant,

se requieren 2 obreros trabajando simultáneamente, un oficial y un ayudante. Después

de un estudio de tiempos, con hora inicial igual 7:15 am y hora final igual 11:45 am, se

determinó que el tiempo estándar consumido tanto por el por el oficial como por el

ayudante para la construcción de 35 metros lineales de filtro, fue de 4,2 horas. ¿Cuál es el

consumo de mano de obra de esta actividad?11

Datos del problema:

Tiempo consumido por el oficial: 4,2 horas

Tiempo consumido por el ayudante: 4,2 horas

Cantidad de obra ejecutada: 35 ml

Tabla 6 Planteamiento del ejercicio para el cálculo del consumo de mano de obra

11
Este ejercicio fue elaborado sobre el valor del consumo de esta actividad obtenido en el estudio: “Análisis
de rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de la construcción en proyectos de vivienda de
interés social” del arquitecto Luis Fernando Botero en el año 2002, p 129.

46
Solución:

(Ecuación 4.14)

Así pues, teniendo en cuenta que la cantidad de recurso humano se expresa en horas-

Hombre (hH), el consumo de mano de obra de la cuadrilla relacionado con la ejecución de

esta actividad resulta igual a:

4.3.4 Utilización de los consumos y rendimientos de mano de obra

Las bases de datos de rendimientos y consumos de mano de obra se utilizan para

calcular el valor de la mano de obra y estimar el tiempo requerido en la ejecución de una

labor en un proyecto de construcción. Estos se determinan como sigue a continuación

(Botero, 2002, p. 41):

 (4.12)

 (4.13)

4.3.5 Actividad

47
Es el conjunto de acciones, desplazamientos y esperas, que ejecuta una cuadrilla en

forma continua y metódica, con el fin de producir o ensamblar materiales para adelantar

un proceso constructivo, incluye las herramientas o equipos necesarios para su ejecución.

Para ser considerada como actividad debe ejecutarse completamente, esto significa que

debe terminar completamente, abarcando la actividad de principio a fin y culminando con

la terminación de la obra o, dando inicio a una nueva (Botero, 2002, p. 27).

4.3.5.1 Clasificación de las actividades de construcción

Se pueden clasificar según los criterios de complejidad y continuidad en la ejecución, los

cuales permiten facilitar su análisis (Cano, 2000, p. 21).

 Complejidad

En esta categoría se distinguen las siguientes:

 Actividades simples: son aquellas que implican pocas operaciones elementales.

Ejemplo: descabece de cimentaciones y excavaciones manuales.

 Actividades normales: tienen un grado de complejidad mayor a las simples.

Requieren normalmente de personal con especialización. Ejemplo: enchape de

cerámica.

48
 Actividades complejas: se componen por operaciones diferentes realizadas

simultáneamente o no, por obreros o cuadrillas de diferentes especialidades. Un

ejemplo es el armado y vaciado de losas de entrepiso (Botero, 2002, p. 46).

Continuidad en la ejecución

 Actividades continuas: este tipo de actividades no presentan interrupciones o

esperas permitiendo completar un ciclo de trabajo de principio a fin.

 Actividades discontinuas: aquellas que sí presentan interrupciones o esperas

indeterminadas, hacen necesaria su descomposición en sub-actividades (elementos)

continuas para facilitar la toma de datos de rendimientos y consumos de mano de

obra; por esta razón, se debe determinar si la discontinuidad es propia de la misma o

responde a factores externos, con lo cual deberá tenerse un cuidado especial en la

toma de datos para garantizar su validez.

4.3.5.2 Criterios requeridos de las actividades de construcción para su evaluación

Para obtener datos de rendimientos y consumos de mano de obra de una actividad se

requiere que esta sea claramente definida, continua, típica, cerrada y representativa.

Actividad definida: consiste en la ejecución de un procedimiento definido y

documentado, de tal forma que exista una unidad de criterio entre el ejecutor y el

supervisor de la actividad.

49
Para este fin, el desarrollo e implementación de sistemas de gestión de calidad en las

empresas constructoras, juega hoy un papel muy importante al definir las prácticas

recomendadas de construcción (Botero, 2002, p. 48).

Actividad continua: depende de las interrupciones, esperas o discontinuidades, como se

mencionó anteriormente, la actividad debe dividirse por tanto, en sub-actividades

continuas con el fin de facilitar su estudio.

Actividad típica: debe preferirse el análisis de actividades comunes en el sector de la

construcción.

Actividad Cerrada: esta condición se refiere a la definición propia de la actividad en la

cual se relaciona que es necesario un momento claro de inicio y de culminación del ciclo

de trabajo que dé lugar a la culminación de la obra o a una nueva actividad.

Actividad representativa: se debe tener en cuenta en su proceso de selección de las

actividades a medir, que esta no varíe mucho y pueda ser comparada con otras obras.

Por consiguiente, los cargues, transportes internos de materiales, o preparaciones de

mezclas no deben ser tenidos en cuenta.

4.4 BASE DE DATOS COMERCIAL CONSTRUDATA

Construdata es una unidad funcional de LEGIS S.A. con más de 20 años de experiencia

en información para la construcción (“Construdata”, 2010). Su revista Construdata,

50
componente utilizado en este trabajo, es el resultado de sucesivas actualizaciones

realizadas por el arquitecto Juan Guillermo Consuegra, director de Construdata

(Construdata, 2010), se especializa en costos de construcción y es publicada

trimestralmente; desde 1980 es referencia obligada para el gremio constructor, y en

general, para toda la comunidad económica del país (“Revista Construdata”, 2010).

El contenido de la revista puede dividirse en 4 partes principales. La primera,

corresponde a un informe especial distinto que contiene temas de interés para el gremio

de la construcción; en la publicación inicial del año, este informe es dedicado siempre a la

mano de obra basado en encuestas realizadas en las principales ciudades del país. De la

misma manera, en este informe se define el salario vigente y se da un panorama general

sobre el estado de la construcción de acuerdo a informes de importantes entidades y

personalidades del sector.

La segunda parte de la revista, es una base de datos sobre presupuestos completos para

diferentes tipos de construcciones la cual es actualizada trimestralmente y permite

investigar la evolución de los costos en conjunto, se encuentra por ejemplo el costo por

metro cuadrado de una vivienda unifamiliar de tipo medio medio en distintas ciudades o

también el costo por metro cuadrado de una bodega convencional.

La tercera parte contiene un directorio de diferentes proveedores en las principales

ciudades y la última parte, clasificada a su vez en distintos capítulos según la tabla de

contenido de la revista, es una base de datos que reúne los análisis de precios unitarios

(APU) detallados y generales de diferentes actividades de la construcción; por tanto,

información de esta sección es la utilizada para el desarrollo de este trabajo dado que

estos APUs generalmente contienen el consumo de mano de obra de la actividad

analizada. Los costos asociados de estos APUs son actualizados trimestralmente.

51
Por su parte, las bases de datos contenidas en la revista son también incluidas en los

programas comerciales de Construdata como Construplan.

4.4.1 Forma de determinación y presentación de los consumos de mano de obra en

sus publicaciones

De acuerdo con la entrevista personal realizada al arquitecto Juan Guillermo Consuegra

(2010, 3 de mayo) los consumos de mano de obra utilizados en las bases de datos

comerciales de Construdata son en primer lugar seudorendimientos12 y su procedimiento

de determinación, descrito en su libro Presupuestos de construcción del año 2002

consiste en dividir el valor unitario del salario entre la cantidad cobrada por el contratista.

Para un mejor entendimiento se cita a continuación el procedimiento descrito en el texto.

1. Determinación del valor unitario del salario que se usará como referencia.

Concepto Valor
Sueldo mensual de un oficial + ayudante $ 800.000
Prestaciones y aportes (60%) $ 480.000
Total sueldo mensual de la cuadrilla $ 1.280.000
Valor día hábil (20 al mes) $ 64.000
Valor hora (8 diarias) $ 8.000

Tabla 7 Determinación del salario de la cuadrilla

12
Este término seudorendimientos mencionado por el arquitecto Juan Guillermo Consuegra en la
entrevista realizada, de acuerdo a su vocablo “seudo” que según el diccionario de la lengua
española significa “falso” (Diccionario de la lengua española, 2010, [En línea], disponible en:
http://buscon.rae.es/draeI/, recuperado el 18 de julio de 2010) índica de antemano que los valores
allí publicados no son confiables.

52
Total valor unitario del salario: $ 8.000 13

2. Solicitar al obrero o sub-contratista una cotización para la ejecución de la

actividad. Del ejemplo del libro se tiene que este valor es de $ 4.000 por metro

cuadrado.

3. Dado que con ese valor el contratista tiene que poder producir su sueldo y el del

su ayudante, la conclusión es que el tiempo probable de duración para esta

actividad es de:

4. El seudorendimiento para la actividad es entonces, 0,5 h/m2

De esta manera, afirma el arquitecto Juan Guillermo Consuegra en la entrevista (2010, 3

de mayo), si se trabaja con una cantidad de obreros diferente, por ejemplo, uno en lugar

de dos como son analizadas algunas de las cuadrillas en la revista, se debe multiplicar el

valor del rendimiento de mano de obra por dos, con lo cual el tiempo de duración de la

actividad se verá aumentado.

Por ejemplo, si se utiliza el seudorendimiento publicado en la revista para la actividad

muro en tolete común 0.12, se encuentra un valor de mano de obra AA igual a 0.75

13
Esta valor y los consignados en la tabla 7 se tomaron del libro Presupuestos de construcción del año 2002
del Arquitecto Juan Guillermo Consuegra, por tanto, no son los vigentes, si quisiera utilizarse valores actuales
para el cálculo de seudorendimientos puede recurrirse a la edición número 154 de la revista en la cual se
encuentran los valores para el año 2010.

53
hc/m2; sin embargo, si en la obra se dispone únicamente de un obrero, el consumo será

de 1.50 hh/m2.

Ahora bien, continuando con la descripción de la información publicada en la revista en

relación a los consumos de mano de obra, la tabla a continuación presenta algunas de las

formas de presentación de los consumos de mano de obra en los APUs analizados:

Nombre de la cuadrilla
Especialidad Unidad Cuadrilla
según Construdata

Mano de obra AA Albañilería hc 1 Oficial + 1 ayudante


Mano de obra CC Instalaciones hc 1 Oficial + 1 ayudante
Mano de obra DD Pintura hc 1 Oficial + 1 ayudante
Mano de obra EE Carpinterías hc 1 Oficial + 1 ayudante
Mano de obra FF Cableado estructural hc 1 Oficial + 1 ayudante

Tabla 8 Algunas formas de presentación de los consumos de mano de obra en la revista


Construdata

En otros análisis de precios unitarios (APUs) de la revista, la cantidad de los integrantes

de la cuadrilla son descritos detalladamente por lo cual su unidad de media es hora

cuadrilla (hc) u hora hombre (hh) según corresponda, por ejemplo se puede encontrar:

- HR.Cuadrilla OF + AY.ELÉCTRICO en donde la unidad es hc.

- OFICIAL ALBAÑILERÍA (A) en donde la unidad de medida es hh.

4.4.2 Recomendaciones para el uso de los seudorendimientos utilizados en la


revista Construdata

54
De acuerdo a lo descrito en el libro mencionado para el cálculo de los seudorendimientos

de mano de obra, estos “no son tan confiables como los que se obtienen en un estudio

detallado de rendimientos, pero la experiencia ha demostrado que constituyen una buena

aproximación que puede utilizarse mientras se hacen estudios reales de campo”

(Consuegra J.G, 2002, p. 86).

Por esta razón, en la revista se aclara que la información suministrada “debe utilizarse

únicamente como referencia de costos, y LEGIS S.A., no asume ninguna responsabilidad

por la utilización que de ella se haga ni garantiza que se acomode a ninguna situación

específica” (Construdata, 2010, núm. 154, p.138).

55
5. MARCO PRÁCTICO

Para entender el procedimiento llevado a cabo en esta investigación sobre el estudio del

trabajo en la construcción, es preciso y necesario tener claros los conceptos mencionados

en el capítulo anterior en donde se definen fundamentos de la teoría utilizada,

perteneciente a la ingeniería industrial, que ha sido aplicada de acuerdo a las

características de la industria de la construcción.

Así, este capítulo contiene un resumen del procedimiento llevado a cabo para la obtención

de los consumos de mano de obra en los procesos analizados.

Para empezar, se realiza una descripción de la obra en donde se llevaron a cabo las

mediciones, luego se describe el procedimiento allí realizado, posteriormente, se explican

los elementos que se tuvieron en cuenta para escoger las actividades analizadas y se

detalla paso a paso la forma de obtención de los rendimientos y consumos de mano de

obra en las mismas.

Para terminar, se presenta un resumen general del proceso para la obtención de

rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de la construcción.

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

56
Una reconocida empresa del país lidera el proyecto en donde se llevó a cabo el estudio

de las actividades, este consiste en la construcción de una urbanización de vivienda

compuesta por 8 torres de 12 pisos y una de 9, todas con cuatro apartamentos por nivel

para un total de 420 unidades de apartamentos. Las áreas de los mismos se encuentran

entre los 50 y 68 m2.

Figura 2 Plano urbanístico del proyecto

La estructura de las edificaciones está compuesta de muros y placas en concreto

construidos en sistema industrializado, lo cual permite la fundición diaria de la estructura

57
de dos apartamentos por piso. Por su parte, la cimentación de las torres consiste en

pilotes y vigas de amarre en concreto.

Figura 3 Plano planta piso tipo del proyecto (pisos 2 al 12).

58
Figura 4 Plano Fachada principal de los edificios

Fotografía 1 Etapa constructiva del proyecto, torres 3, 4 y 5

59
5.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE CAMPO

Durante los meses de abril y mayo se realizó el estudio del trabajo en tres de las

actividades realizadas en la obra; para este fin, estuvieron a cargo del proceso dos

personas, la autora del trabajo y un analista auxiliar capacitado en los fundamentos del

estudio

De esta manera, se dedicó inicialmente un tiempo, mediante la observación, para el

estudio de los métodos de las actividades, es decir, de la forma de realización de los

procesos, con el fin de identificar los elementos o sub-actividades que las componen y de

tener claridad con respecto a la información apropiada a recopilar.

En el periodo de realización del estudio se desarrollaba la construcción de la estructura de

las torres 3, 4 y 5 (Ver figura 2); no obstante, debido a medidas de seguridad industrial

exigidas por el director de la obra, fue posible llevar a cabo únicamente el análisis de la

actividad de esta etapa del proyecto en las torres 3 y 4 puesto que desde el punto de

observación admitido no era posible observar claramente los procesos en la torre 5, de 9

pisos.

Así pues, dado que en las etapas de cimentación y mampostería se encontraron algunos

inconvenientes que impedían la ejecución continua de las actividades, requisito para un

estudio de tiempos, fue esta etapa del proyecto, la construcción de la estructura de las

torres 3 y 4, la elegida para el inicio del registro de la información. En consecuencia, la

actividad analizada fue Losa maciza, la cual era realizada mediante un sistema

industrializado en donde participan simultáneamente diferentes cuadrillas.

Para esta, se realizaron observaciones continuas de 7:am a 4:30 pm, desde la terraza del

edificio vecino a las torres construidas.

60
Fotografía 2 Registro de información, terraza torre 2.

Una vez fueron normalizadas las condiciones de la obra fue posible iniciar el estudio de la

actividad Bloque No 4, actividad ejecutada en la torre 2, posteriormente, se llevó a cabo

en la torre 6 el análisis de la actividad excavación manual de cimientos la cual estaba

aplazada por el invierno presentado (lluvias).

5.3 SELECCIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTUDIADAS

Teniendo en cuenta los requerimientos para un estudio de tiempos, así como las

condiciones de las actividades para su evaluación, descritas en el capítulo anterior, y con

el fin de analizar actividades comprendidas en los capítulos de cimentación, estructura y

mampostería, respectivamente, en resumen, fue posible realizar el análisis del consumo y

rendimiento de mano de obra de las siguientes:

61
 Cimentación: Excavación manual.

 Estructura: Losa maciza.

 Mampostería: Bloque No. 4.

Los aspectos tenidos en cuenta específicamente fueron:

 Que el proceso realizado en la actividad estuviera estandarizado

 Que el trabajador o la cuadrilla analizada presentaran un desempeño promedio y

conocieran bien la técnica, esto se realizó con la ayuda del maestro de obra.

 Que se analizaran los mismos trabajadores en cada actividad.

 Las observaciones registradas corresponden únicamente a aquellas en donde la

actividad fue continua, es decir, el tiempo estándar (TE) asociado para el cálculo del

consumo y el rendimiento de mano de obra no incluye tiempos adicionales a los

exclusivamente asociados al normal método de ejecución de la actividad.14.

 Que fuera una actividad típica de la construcción.

 Que se verificara la división más adecuada de los elementos para el análisis de la

actividad.

14
Este aspecto implica que aquellos estudios interrumpidos por eventos como la lluvia con la
consecuente remoción de agua en el caso de la excavación manual de cimientos, o la falta de
materiales en el caso de la actividad Bloque no. 4, no fueron tenidos en cuenta.

62
5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES - CUADROS CON
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS FORMATOS

A continuación se presentan para cada una de las actividades cuadros que describen los

métodos ejecutados y que complementan la información registrada en los formatos.

5.4.1 Excavación manual de cimientos

Como su nombre lo indica, comprende la excavación de los cimientos de diseño para la

edificación y conforme con la teoría expuesta sobre la mano de obra en la construcción,

esta se clasifica como una actividad simple, es decir que implica pocas operaciones

elementales. La unidad de medida de esta actividad elegida para el análisis es el metro

cúbico (m3), el material excavado se clasificó como material heterogéneo.

Para su análisis, se midieron tramos iguales de 1.50 m con secciones de 0,40 m por 1 m

de alto, la cuadrilla analizada estaba compuesta por dos ayudantes que trabajan bajo

modalidad subcontrato.

5.4.1.1 Ciclo del trabajo

Debido a que la actividad es en sí un elemento completo, el ciclo del trabajo está

comprendido desde que la pareja de obreros inicia su labor a partir de una referencia cero

(0) y termina cuando completa la excavación para una distancia igual a 1,5 m, en la figura

5 se presenta el diagrama del proceso.

63
Inicio

Excavación manual de cimientos

Fin

Figura 5 Diagrama del ciclo del trabajo para la actividad “Excavación manual de cimientos”

5.4.1.2 Descripción de los elementos (sub-actividades) de la actividad

Debido al procedimiento característico de esta actividad, no fue posible identificar

elementos que permitieran un mejor análisis de la misma, por tanto, se delimitó la

operación completa como el elemento de análisis.

Excavación manual cimientos

Fotografía 3 Excavación manual cimientos

El desarrollo de esta actividad implica la revisión constante de las dimensiones


correspondientes para la excavación a partir de un eje de referencia.

64
Herramientas:
Pica, pala, flexómetro.
Cuadrilla:
2 ayudantes
Tabla 9 Descripción de la actividad-elemento “Excavación manual cimientos”

5.4.2 Losa maciza

Esta operación según la clasificación de las actividades de la construcción expuesta, se

cataloga como compleja pues está compuesta por operaciones distintas realizadas

simultáneamente, por obreros o cuadrillas de diferentes especialidades. (Botero, 2002, p.

46).

El ciclo de trabajo analizado comprende la construcción de las placas de entrepiso del

edificio para un área igual a 143,3 m2 que incluye el área de dos apartamentos. El

espesor de la placa es de 10 cm.

Su proceso constructivo se realiza mediante sistema industrializado, el tipo de formaleta

utilizada es manoportable y además se utiliza también un módulo grande denominado en

el proceso “mesa voladora”, esta se ve en las fotografías 10 y 12.

65
Fotografía 4 “Mesa voladora”, componente de la formaleta para la losa maciza.

El total de obreros que conforma la cuadrilla es de 10 personas, 5 oficiales y 5 ayudantes,

los cuales están a cargo de un maestro que controla la ejecución de las actividades que

es paga bajo modalidad subcontrato.

Se observó que el ritmo de producción de esta cuadrilla es muy alto gracias a que por un

lado, en la etapa analizada ya contaban con la experiencia de la construcción de dos

torres con las mismas especificaciones, además cuentan con la experiencia en otros

proyectos de la empresa realizados mediante el mismo proceso constructivo.

5.4.2.1 Ciclo del trabajo

El ciclo del trabajo para esta actividad se completa el mismo día de su inicio. La figura 10

presenta los elementos en los cuales fue subdividida y analizada la actividad que realiza

la cuadrilla encargada (10 personas).

66
Inicio

Encofrado de placa

Instalación hierro de refuerzo

Fundición de placa

Fin

Figura 6 Elementos involucrados en la actividad Losa Maciza

Así, aunque estas son las diferentes tareas que realiza la cuadrilla, según el método de

ejecución el tiempo de duración de la actividad depende también del trabajo realizado

para las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y del gas, las cuales van fundidas dentro

de la placa, estas actividades son llevadas a cabo por cuadrillas de diferente especialidad.

Por consiguiente, el tiempo asociado a estas instalaciones se analizó dentro de un

elemento completo denominado Instalaciones (eléctricas, hidráulicas y gas).

En la figura a continuación se presenta un esquema del método de ejecución real de la

actividad realizado en Project a partir de tiempos registrados el día 17 de abril.

67
Figura 7 Diagrama de procesos de la actividad Losa maciza bajo condiciones normales

Cada elemento contiene el tiempo observado registrado como se puede ver en el anexo 2

Información registrada en los formatos, allí están los detalles de los elementos

involucrados con la actividad, es decir los mencionados en la figura 10. En cuanto al

elemento Instalaciones (eléctricas, hidráulicas y gas) incluido en la figura 11 se registró el

tiempo en que inició la primera cuadrilla de las instalaciones y el tiempo en que terminó la

última, se considera este tiempo como el estándar dado que no fue posible analizar con el

mismo detalle el desempeño de estas tres cuadrillas. Durante este tiempo la cuadrilla

encargada de la losa (10 integrantes) toma su hora de almuerzo.

El desarrollo de la actividad se ve afectada en su elemento fundición de placa, descrito a

continuación, por causa de retrasos en el suministro del concreto, aunque se explicó, las

esperas de material invalidan la información, este es un acontecimiento común en las

obras por lo cual no era posible analizarla en otras condiciones.

En consecuencia, el procedimiento seguido consistió en restar al tiempo cronómetro

(TC2) el tiempo de estas esperas registradas como elementos extraños con lo cual se

obtiene el tiempo observado (TO) del elemento. Esto implica que el tiempo y el consumo

de mano de obra de la actividad establecidos en este trabajo suponen un suministro

continuo del concreto, lo cual debería ser la condición normal de la actividad como se

observó en algunas jornadas de la actividad que no fueron afectadas por este factor.

68
5.4.2.2 Descripción de los elementos de la actividad

A continuación se describen los elementos que se identificaron para el análisis de la

actividad Losa maciza.

Encofrado de placa

Fotografía 5 Instalación de formaleta para placa, módulos pequeños.

El sistema de formaletas manoportable utilizado para el encofrado de la placa,


comprende el armado de la estructura sobre la cual este sistema va soportado.

La “mesa voladora” es utilizada para los espacios grandes como las habitaciones y
otros elementos manoportables son utilizados para espacios pequeños o faltantes
de la mesa.

En este elemento se incluye el cimbrado para dar el nivel de la formaleta, este


consiste en el trazo de líneas en los muros inmediatamente anteriores como punto
de referencia para subir o bajar los parales que soportan las placas hasta obtener el
nivel indicado.

69
Fotografía 6 Instalación de formaleta, módulos grandes, “Mesa voladora”

Fotografía 7 Gato para dar nivel a la formaleta de la placa

Herramientas:
Alicates, bichiroques, martillos, flexómetros, barras, llaves.
Materiales:
Módulo de formaleta “mesa voladora”
Formaleta manoportable
Tornillos
Alambre
Equipo:
Torre grúa
Cuadrilla:
5 oficiales
5 ayudantes
Tabla 10 Descripción del elemento “Encofrado de placa” - Actividad Losa maciza

70
Instalación hierro de refuerzo

Fotografía 8 Instalación hierro de refuerzo de placa.

Comprende la instalación de mallas de refuerzo sobre la formaleta con sus


correspondientes separadores, los cuales permiten garantizar el recubrimiento de
diseño de la placa. En ocasiones es necesario arreglar la malla cortando pedazos
mediante una cizalla.

La cuadrilla que realiza esta tarea es la misma que realiza la instalación de los
hierros en los muros, por tanto, este elemento inicia cuando la formaleta de la placa
se encuentra lista y cuando se ha completado la instalación del hierro de refuerzo
de los muros.

Herramientas:
Bichiroques, cizalla.
Materiales:
Mallas electrosoldadas
Alambre
Separadores (distanciadores)
Cuadrilla:
4 oficiales
4 ayudantes

Tabla 11 Descripción del elemento “Instalación hierro de refuerzo” - Actividad Losa maciza

71
Fundición de placa

Fotografía 9 Fundición de placa

Esta operación se realiza una vez se encuentra la placa con el hierro de refuerzo y
las instalaciones completas, esto es en horas de la tarde.

Así pues, dado que en este estudio se analiza únicamente la tasa de producción,
este elemento comprende el tiempo desde el momento en que se inicia a descargar
el concreto por la manguera del equipo de bombeo sobre el área de los dos
apartamentos correspondientes y termina con el afinado de la placa completando el
espesor igual 10 cm. Incluye la vibración manual con el equipo empleado para tal fin.

Herramientas
Llanas metálicas, palas, flexómetros.
Equipos
Bomba estacionaria
Equipo para el vibrado del concreto
Materiales:
Concreto outinord de 3000 psi.
Cuadrilla:
5 oficiales
5 ayudantes

Tabla 12 Descripción del elemento “Fundición de placa” - Actividad Losa maciza

72
5.4.3 Bloque No 4

Esta actividad perteneciente al capítulo Mampostería consiste en el levantamiento de un

muro en bloque comercial número 4, su unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

Dado que en los apartamentos de la obra analizada, la mayor parte de los muros

divisorios elaborados con este bloque cuentan con una de su dimensión menor a 80 cm,

se consideró que estos no serían representativos del tiempo relacionado con la unidad de

medida ya que demandan más tiempo del comparado con un muro de dimensiones

mayores.

Por esta razón, en varios apartamentos se analizó un muro en forma de T para el closet

como el mostrado en la fotografía número 11 que se consideró era el que mejor permitía

realizar el estudio de tiempos y movimientos de la actividad de acuerdo a la unidad

correspondiente, es decir el metro cuadrado (m2). Por consiguiente, el área asociada a

las dimensiones del muro resultó igual a 7,02 m2.

Fotografía 10 Muro analizado en cada apartamento

73
Para el registro de esta información se presentaron distintos inconvenientes que no

permitían el registro de datos válidos, o invalidaban la información, las principales causas

fueron:

 Falta de material:

Por una parte, por causa del ladrillo y en algunas ocasiones por mezcla para pega.

 Reprocesos

Estos se debían a errores en el replanteo del muro o a la mala colocación de la

primera hilada del muro, proceso conocido en obra como Forme del muro. Así pues,

se observó que estas causas de los reprocesos fueron consecuencia de un tiempo de

alta rotación del personal que hubo en el periodo estudiado.

 Daños en la máquina cortadora del ladrillo.

5.5.4.1 Ciclo del trabajo

Se observó que la actividad podría dividirse en tres elementos representativos:

1. Replanteo del muro: trazo de los ejes del muro según el diseño arquitectónico.

2. Forme del muro: Primera hilada del muro, es un elemento fundamental pues a partir

de esta se determina la correcta evolución del levantamiento del muro. Este elemento

involucra un tiempo considerable dado que incluye revisión por parte del maestro.

3. Levantamiento del muro

74
No obstante, el proceso de ejecución de estos elementos no era realizado de manera

continua, pues se realizaba en primer lugar el replanteo y el forme de varios muros, y

posteriormente el levantamiento de los muros, lo cual, conforme se ha descrito en este

trabajo es causa de invalidez de la información pues si se analizaran estos tres elementos

no se cumpliría con la condición de ser un proceso continuo.

En consecuencia el consumo obtenido en esta actividad involucra únicamente el elemento

levantamiento del muro.

Inicio

Levantamiento del muro

Fin

Figura 8 Diagrama del ciclo del trabajo para la actividad “Bloque No 4”

75
5.4.4.2 Descripción de los elementos de la actividad

Levantamiento del muro

Fotografía 11 Revisión del forme del muro, elemento anterior al elemento analizado.

Fotografía 12 Levantamiento del muro, cerca al fin del elemento.

Abarca la construcción de las hiladas de los bloques (sin incluir el forme) hasta llegar a
completar la altura deseada, es decir hasta tocar la superficie de la placa inmediatamente
superior, incluye el tiempo necesario hasta la revisión y aceptación del muro por parte del
maestro.

Incluye todos los materiales listos: ladrillos completos, modulados y mezcla para pega.

76
Herramientas:
Cimbra, flexómetro.
Materiales:
Mineral de color rojo
Cuadrilla:
1 oficial
1 ayudante

Tabla 13 Descripción del elemento “Levantamiento de muro” - Actividad Bloque No 4

5.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SEGUIDO PARA EL REGISTRO DE LA


INFORMACIÓN Y LA OBTENCIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR DE LAS ACTIVIDADES

Para facilitar la descripción del proceso realizado para el registro de la información y el

consecuente cálculo del tiempo estándar total (TE) de la actividad, objeto del estudio de

tiempos se utilizan los componentes del formato utilizado.

5.5.1 El Formato

Como se explicó en el marco teórico, los procesos de la industria de la construcción no

permiten realizar el registro de la información con el detalle analizado en la industria

manufacturera, en donde es el caso se registran tiempos de elementos extraños como el

de la caída de una herramienta, duración en segundos que en la escala de duración de

estas operaciones es significativa.

Por lo tanto, teniendo en cuenta las características y la duración de las actividades en la

construcción este tipo de elementos no fueron considerados. En consecuencia, se

considera que la forma de valoración del tiempo consumido es la apropiada pues para su

análisis se tuvieron en cuenta los fundamentos de la teoría del estudio de tiempos, la

77
experiencia de otros estudios realizados en la construcción y las condiciones observadas

en campo.

Así pues, debido a la gran cantidad de información asociada a los procesos analizados, la

cual es extensa y constante, no se registró directamente en los formatos, sino que se

utilizaron cuadros acompañados por fotografías, que complementan la información

contenida en los mismos, estos hacen el papel de la hoja adicional (algunas veces al

respaldo de los formatos) que utilizan algunos analistas y que contiene la descripción del

método mediante diagramas acompañados de ilustraciones. Estos fueron los cuadros

descritos anteriormente para cada una de las actividades.

Por consiguiente, a partir de los componentes teóricos estudiados y de la observación de

las actividades, y teniendo en cuenta la larga duración de los elementos de las actividades

de construcción y la más alta cantidad de integrantes en las actividades elegidas a

analizar, se diseñó el formato presentado en la figura 10 que en el momento se consideró

más conveniente para el registro de la información de acuerdo a las condiciones

encontradas, partiendo del principio de que un formato es una forma útil de registrar del

mismo modo una información.

78
Figura 9 Formato utilizado para la toma de datos

ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:

Fecha: HI: Fecha: HF:


Cuadrilla No:
Obrero 1/cargo: Obrero 7/cargo:
Obrero 2/cargo: Obrero 8/cargo:
Obrero 3/cargo: Obrero 9/cargo:
Obrero 4/cargo: Obrero 10/cargo:
Obrero 5/cargo: Obrero 11/cargo:
Obrero 6/cargo: Obrero 12/cargo:
Elemento:Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: TC2:
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 Obrero 7: 0
Obrero 2 Obrero 8:
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): TO (min): 0 TN (min):


Total suplementos (S): TS (min):
Elemento:Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2:
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 Obrero 7 0
Obrero 2 Obrero 8
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5 Obrero 11
Obrero 6 Obrero 12 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): TO (min): 0 TN (min):


Total suplementos (S): TS (min):
Elemento:Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2:
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 Obrero 7:
Obrero 2 Obrero 8:
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones:

79
No obstante, cabe anotar, que a partir de la experiencia del estudio y debido a la

diferencia en los procesos constructivos analizados, se encontró en el curso del estudio

que podrían utilizarse formas distintas de formatos de acuerdo al tipo de actividad

analizadas y de acuerdo a las necesidades del estudio. Se debe tener en cuenta que este

facilite el trabajo de oficina (cálculos).

En ese orden de ideas, el formato mostrado sirve para el análisis de actividades largas y

con una alta cantidad de integrantes en la cuadrilla y como ejemplo para un estudio

posterior, pues contiene los conceptos fundamentales que deben incluirse en el formato

utilizado en un estudio de tiempos, estos se describen a continuación.

Para relacionar la información principal que en este debe ir contenida, esta se clasifica en

tres partes principales, la segunda de ellas tiene a su vez dos subdivisiones. En la tabla

14 se presenta el resumen de la misma para su posterior descripción.

Tabla 14 Clasificación de la principal información del formato

1. Encabezado
2. Información registrada durante la observación
2.1 Información de la actividad
2.2 Información por elemento
3. Información analizada en oficina

5.5.1.1 Encabezado

En este espacio se consigna el objetivo del estudio, el nombre de la obra y la

constructora. La hoja de cálculo permite dar formato a este contenido, el cual puede ser

impreso conforme se ve en el documento en la siguiente figura.

80
Figura 10 Encabezado del formato

5.5.1.2 Información registrada durante la observación

Los siguientes son los espacios que los analistas de tiempos (observadores) deben

completar durante la observación, la cual a su vez se dividió en información de la

actividad e información por elemento.

ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:


Carolina Mahecha 1 1 12
Andrés León
Fecha: 14/04/2010 HI: 07:15 Fecha: 14/04/2010 HF: 16:58
Cuadrilla No: 1
2 Obrero 1/cargo: Jorge Enrique Canizales/oficial Obrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
Losa maciza Unidad m
Obrero 2/cargo: Manuel Antonio Escobar/ oficial Obrero 8/cargo: Jaime Galindo Saavedra/ayudante
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo: Fidel Pineda Quiñones/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Milton Alfonso Torres/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo:
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/ayudante Obrero 12/cargo:

Figura 11 Segunda parte del formato, Información general (Datos del estudio realizado).

5.5.1.2.1 Información de la actividad

La figura 12 reúne los espacios destinados para la descripción de la actividad, estos se

detallan a continuación.

81
Actividad: se especifica el nombre de la actividad sobre la cual se está realizando el

estudio, su unidad de medida, y aquella información que sobre la misma se considere

pertinente.

Dado que la descripción de las actividades en la construcción implica gran cantidad de

información que no es posible compilar en el formato, se utilizaron cuadros que

acompañan los formatos y que describen el método de ejecución o proceso constructivo

mediante cada uno de los elementos o sub-actividades identificados.

Observador (es): espacio para apuntar los nombres del observador u observadores que

registran los datos tomados durante la ejecución de la actividad.

Estudio No: Indica la cantidad de estudios que se han realizado en esa operación. Por

consiguiente, todas las páginas registradas en este trabajo llevan el número 1, así, por

ejemplo, si en la misma empresa se desarrollara una nueva medición en la actividad losa

maciza en donde se incorpore un nuevo tipo de formaleta, los registros históricos del

estudio número 1, podrían servir como referencia para la valoración del nuevo sistema de

formaletas implementado.

Página: Indica el numero de página en la cual está situada la información con relación a

la cantidad de páginas existentes en el estudio.

Fecha, HI y Fecha HF: en estos campos se registra la fecha y la hora inicial de la

actividad, así como la fecha y la hora final de la misma, estos corresponden a un ciclo de

82
trabajo, lo que equivale a una observación, es decir al estudio desde el inicio del primer

elemento hasta el final del último elemento de la actividad.

Obrero No/cargo: Frente a los diferentes espacios diferenciados por un número se

registra el nombre del obrero junto con el cargo que tiene en la obra, de esta manera el

número será siempre el mismo para el obrero de la cuadrilla correspondiente, sirviendo

posteriormente como forma de identificación en el formato.

Cuadrilla No: Especifica el número asignado a la cuadrilla que está realizando la

actividad, si en una misma actividad se analizaran dos o más cuadrillas, esta sería su

forma de identificación.

5.5.1.2.1 Información por elemento

Elemento:Fecha: Registro de tiempos


HI: HF: TC1: TC2:
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 Obrero 7: 0
Obrero 2 Obrero 8:
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones:

Figura 12 Parte del formato, información del ciclo de trabajo

83
Como se mencionó, el formato fue diseñado para actividades de larga duración y con

sub-actividades que contienen a su vez gran información, por esta razón, no se organizó

la información de los elementos en columnas sino en filas. Así la información para cada

uno está contenida en los siguientes campos:

Elemento: Se detalla el nombre del elemento o subactividad correspondiente. La

información relacionada con el mismo se describe, como se mencionó, en los cuadros

mostrados anteriormente.

HI /HF: se registra la hora inicial y la hora final del elemento.

TC1: se registra el tiempo del cronómetro al iniciar el elemento.

TC2: se registra el tiempo del cronómetro al finalizar el elemento.

Obrero # / C: como se ve en la figura 8, se da un espacio para registrar la calificación del

obrero identificado con el número asignado al inicio.

Este procedimiento fue el seguido para el análisis de las actividades Excavación manual y

Bloque No.4 en donde se analizaron solo dos personas.

En cuanto a la actividad Losa clasificada según la teoría expuesta como actividad

complejas dada la gran cantidad de integrantes de la cuadrilla y a la intensidad de las

84
operaciones, no fue posible asignar una calificación individual, por tanto, el procedimiento

seguido consistió en analizar la cuadrilla por grupos y asignar de esta manera las

calificaciones; por ejemplo, se registraba: 4 obreros calificación 100, 2 obreros calificación

90 y 4 calificación 105, esto es posible hacerlo en campo.

Por ende, estos datos fueron posteriormente registrados en estas casillas sin

corresponder necesariamente al número del obrero, esto con el fin de obtener el promedio

de calificación de la cuadrilla para la operación realizada.

Elementos extraños: Son todas aquellas tareas realizadas que no hacen parte

productiva del elemento detallado, en este campo está contenido el total del tiempo en

minutos del elemento extraño junto con una pequeña descripción del mismo.

Total elementos extraños: Es la sumatoria de todos los tiempos extraños expresada en

minutos. Este valor es restado al tiempo cronometrado para obtener el tiempo observado

(TO).

Otras observaciones: Se detallan aquellos eventos no productivos del elemento

asociado, las condiciones del clima, etc., e información que el observador considere

pertinente.

Es importante aclarar nuevamente, de acuerdo a los requisitos de un estudio del trabajo,

descritos en el marco teórico de esta investigación, que aquellos factores como la

remoción de agua en la actividad excavación manual no deben ser considerados, es

decir, estos eventos invalidan la observación ya que no hacen parte del proceso analizado

85
que corresponde a condiciones normales con los suplementos justos para la realización

de una tarea.

De la misma manera, no fueron tenidos en cuenta aquellos ciclos de trabajo observados e

interrumpidos por la falta de material como es el caso de la actividad bloque No. 4 en

donde se presentaron periodos afectados por la falta de ladrillos o de mezcla para pega.

No obstante, para el caso de la actividad Losa maciza la cual fue divida en elementos

para analizarla como una actividad continua, las esperas por el suministro del concreto si

fueron consideradas como elementos extraños, es decir, se restaron del tiempo

cronometrado y por ende, no invalidaron la observación. Aunque este es un

acontecimiento común en el sector, no es una condición normal, como se mencionó, lo

demuestran algunas jornadas que no fueron afectadas por esta causa.

5.5.1.3 Información analizada en oficina

La información registrada anteriormente permite el establecimiento de los suplementos (S)

adecuados para la actividad y el cálculo posterior del tiempo normal (TN) y el tiempo

estándar (TE) de la misma.

Como experiencia de la investigación se considera esto debe realizarse en oficina por

facilidad del proceso y además porque al realizar este trabajo en campo se pierde la

posibilidad de registrar nueva información.

En consecuencia, al analizar la información obtenida en la obra, se encontró que de

acuerdo a la actividad de construcción analizada existen dos formas para establecer el

tiempo estándar de la misma así como el consumo de mano de obra, esta depende de sí

86
los elementos o sub-actividades tienen traslapos en su ejecución como la actividad de

estructura Losa maciza o son consecutivas como las actividades Excavación manual y

Bloque no. 4.

Lo anterior, por tanto, depende de los elementos identificados para el análisis de la

actividad dado que, por ejemplo, podría considerarse la actividad Losa maciza como un

solo elemento desde el inicio del encofrado en la mañana hasta la fundición de la placa en

la tarde y por tanto, los análisis serían menos aproximados, de esta manera se estaría

perdiendo los beneficios de dividir la operación en elementos tal y como se mencionó en

el ítem 4.2.4.

5.5.1.3.1 Análisis para las actividades Excavación manual y Bloque No. 4

El procedimiento llevado a cabo para determinar el tiempo estándar y el consumo de

mano de obra en estas actividades fue sencillo dado que, como se explicó anteriormente,

estas fueron analizadas como un elemento completo y no existen por tanto, traslapos de

tiempo en su análisis.

Así, continuando con la descripción de los espacios en el formato se tiene:

Promedio de calificaciones : este campo contiene, como su nombre lo indica, el

promedio de la calificación del desempeño de los obreros en cada elemento analizado.

87
TO: se obtiene del tiempo cronometrado. Según el formato utilizado se obtiene de la

diferencia del TC2 – TC1, así, dado que en el estudio se usó la técnica del cronometraje

con vuelta a cero, TC1 fue siempre igual a cero.

A esta diferencia se le resta el valor del campo Tiempo elementos extraños, este

resultado corresponde finalmente al valor registrado en TO.

TN: para obtener el tiempo normal se multiplica el tiempo observado (TO) por el

promedio de calificación de la cuadrilla C dividida entre 100 conforme la ecuación 4.1

( ).

S: Este campo corresponde a los suplementos, factores adicionales, que involucran el

tiempo asociado a la fatiga, a las necesidades personales y a otros descansos inevitables,

según corresponda, que hasta ahora no han sido tenidos en cuenta.

Conforme se describió en el marco teórico existen métodos detallados para su definición,

para esto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha reunido varios valores en

una tabla (Tabla 2) que proporciona los suplementos adecuados relacionados con la

fatiga y las necesidades personales de acuerdo al tipo de actividad realizado.

De esta manera, a partir de la información contenida en los formatos, en los cuadros de

resumen y lo observado en campo, se determinaron los suplementos (S) adecuados para

cada una de estas actividades. En las tablas 15 Y 16 se pueden ver los valores

asignados a las actividades Excavación manual de cimientos y Bloque No. 4

respectivamente.

88
TE: el tiempo estándar se obtiene de reemplazar el tiempo normal (TN) y el valor de los

suplementos (S) en la ecuación 4.2 que dice

Este se determina para cada uno de los elementos con lo cual el tiempo estándar de la

actividad resulta de la suma de los tiempos estándar de sus elementos.

En el caso de las actividades Excavación manual y Bloque No. 4, dado que sólo cuentan

con un elemento, el tiempo estándar de las mismas se obtiene directamente, de estas se

obtuvieron 33 y 25 datos respectivamente.

89
Tabla 15 Suplementos asignados a la actividad Excavación manual de cimientos

Suplementos actividad excavación manual

Valores
Valores asignados (%)
Descripción según OIT
(%) Excavación
manual
A. Holguras constantes: 9
1. Holgura personal 5
2. Holgura por fatiga básica 4
B. Holguras variables: 20
1. Holgura por estar parado 2 2
2. Holgura por posición normal 2
a) Un poco incómoda 0
b) Incómoda (flexionado) 2
c) Muy incómoda (acostado, estirado) 7
3. Uso de fuerza de energía mucular (levantar, arrastrar o empujar): 7
Peso levantado, lb:
5 0
10 1
15 2
20 3
25 4
30 5
35 7
40 9
45 11
50 13
60 17
70 22
4. Mala iluminación 0
a) Un poco debajo de lo recomendado 0
b) Bastante debajo de lo recomendado 2
c) Muy inadecuada 5
5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad): variable 0-100 5
6. Atención cercana: 0
a) Trabajo bastante fino 0
b) Trabajo fino o exacto 2
c) Trabajo muy fino o muy exacto 5
7. Nivel de ruido 0
a) Continuo 0
b) Intermitente: fuerte 2
c) Intermitente: muy fuerte 5
d) De tono alto: fuerte 5
8. Esfuerzo mental: 1
a) Proceso bastante complejo 1
b) Espacio de atención compleja o amplia 4
c) Muy complejo 8
9. Monotonía: 1
a) Baja 0
b) Media 1
c) Alta 4
10. Tedio: 2
a) Algo tedioso 0
b) Tedioso 2
c) Muy tedioso 5
Total suplementos por elemento (Suma Holguras constantes + variables, OIT) 29
Total suplementos de la actividad (Promedio suplementos por elementos) 29
Otros suplementos (Según condiciones de campo) 3
Suplementos totales para la actividad S TA 32

90
Tabla 16 Suplementos asignados a la actividad Bloque no. 4

Suplementos actividad Bloque No. 4


Valores
Valores según asignados
Descripción (%)
OIT (%)
Bloque No. 4
A. Holguras 9
1. Holgura personal 5
2. Holgura por fatiga básica 4
Holguras
B.
variables: 14

1. Holgura por estar parado 2 2


2. Holgura por posición normal 2
a) Un poco incómoda 0
b) Incómoda (flexionado) 2
c) Muy incómoda (acostado, estirado) 7
3. Uso de fuerza de energía mucular (levantar, arrastrar o empujar): 1
Peso levantado, lb:
5 0
10 1
15 2
20 3
25 4
30 5
35 7
40 9
45 11
50 13
60 17
70 22
4. Mala iluminación 0
a) Un poco debajo de lo recomendado 0
b) Bastante debajo de lo recomendado 2
c) Muy inadecuada 5
5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad): variable 0-100 4
6. Atención cercana: 2
a) Trabajo bastante fino 0
b) Trabajo fino o exacto 2
c) Trabajo muy fino o muy exacto 5
7. Nivel de ruido 0
a) Continuo 0
b) Intermitente: fuerte 2
c) Intermitente: muy fuerte 5
d) De tono alto: fuerte 5
8. Esfuerzo mental: 1
a) Proceso bastante complejo 1
b) Espacio de atención compleja o amplia 4
c) Muy complejo 8
9. Monotonía: 0
a) Baja 0
b) Media 1
c) Alta 4
10. Tedio: 2
a) Algo tedioso 0
b) Tedioso 2
c) Muy tedioso 5

Total suplementos por elemento (Suma Holguras constantes + variables, OIT) 23


Total suplementos de la actividad (Promedio suplementos por elementos) 23
Otros suplementos (Según condiciones de campo) 3
Suplementos totales para la actividad S TA 26

91
Determinación del consumo de mano de obra en las actividades Excavación manual

y Bloque no. 4

Una vez se determinó el tiempo estándar de estas actividades fue posible obtener el

consumo de mano de obra conforme la ecuación 4.14 que dice:

Así, el procedimiento consistió en multiplicar por dos el tiempo estándar de las actividades

en cada uno de los ciclos de trabajo analizados, lo cual equivale a sumar el tiempo

ejecutado por cada uno de los dos integrantes de las cuadrillas analizadas en las mismas.

Posteriormente, este valor fue divido por la cantidad de obra ejecutada.

De esta manera de los n ciclos de trabajo analizados en cada actividad, se obtienen n

valores de tiempos estándar y por tanto n valores de consumos de mano de obra.

Los resultados para la actividad Excavación manual se presentan en la tabla 17 y los de la

actividad Bloque no 4 en la tabla 18.

92
Tabla 17 Resultados de los consumos de mano de obra en los ciclos de trabajo analizados para la
actividad Excavación manual.

Suplementos 32%
3
Cant. Obra (m ) 0,6
Excavación manual de cimientos

Total tiempo Consumo de


TN (min) TE (min) TN (h) consumido 2 mano de obra
Obreros (TEx2) (hh/m3)
1 50,11 66,15 1,10 2,2 3,67
2 48,60 64,15 1,07 2,1 3,56
3 49,79 65,72 1,10 2,2 3,65
4 50,73 66,96 1,12 2,2 3,72
5 49,68 65,58 1,09 2,2 3,64
6 52,05 68,70 1,15 2,3 3,82
7 51,25 67,65 1,13 2,3 3,76
8 48,83 64,45 1,07 2,1 3,58
9 49,58 65,44 1,09 2,2 3,64
10 47,41 62,58 1,04 2,1 3,48
11 49,32 65,10 1,08 2,2 3,62
12 50,20 66,26 1,10 2,2 3,68
13 51,06 67,40 1,12 2,2 3,74
14 49,47 65,30 1,09 2,2 3,63
15 48,62 64,18 1,07 2,1 3,57
16 50,84 67,11 1,12 2,2 3,73
17 49,95 65,93 1,10 2,2 3,66
18 48,60 64,15 1,07 2,1 3,56
19 49,92 65,89 1,10 2,2 3,66
20 48,43 63,93 1,07 2,1 3,55
21 51,32 67,74 1,13 2,3 3,76
22 49,91 65,88 1,10 2,2 3,66
23 49,53 65,38 1,09 2,2 3,63
24 52,28 69,01 1,15 2,3 3,83
25 51,43 67,88 1,13 2,3 3,77
26 50,79 67,05 1,12 2,2 3,72
27 49,00 64,68 1,08 2,2 3,59
28 51,17 67,54 1,13 2,3 3,75
29 48,53 64,06 1,07 2,1 3,56
30 49,10 64,81 1,08 2,2 3,60
31 52,60 69,43 1,16 2,3 3,86
32 51,54 68,03 1,13 2,3 3,78
33 48,52 64,05 1,07 2,1 3,56

93
Tabla 18 Resultados de los consumos de mano de obra en los ciclos de trabajo analizados para la
actividad Bloque No. 4

Suplementos 26%
Cant. Obra (m2) 7,02
Bloque No 4
Levantamiento de Muro
Ciclo del Total tiempo Consumo de
trabajo TN (min) TE (min) TE (h) consumido 2 mano de obra
Obreros (TEx2) (hh/m2)
1 72,70 91,60 1,53 3,053 0,43
2 76,70 96,64 1,61 3,2 0,46
3 75,85 95,57 1,59 3,2 0,45
4 74,26 93,57 1,56 3,1 0,44
5 74,07 93,32 1,56 3,1 0,44
6 77,60 97,78 1,63 3,3 0,46
7 71,68 90,32 1,51 3,0 0,43
8 76,31 96,15 1,60 3,2 0,46
9 73,53 92,65 1,54 3,1 0,44
10 78,54 98,95 1,65 3,3 0,47
11 74,36 93,69 1,56 3,1 0,44
12 73,80 92,99 1,55 3,1 0,44
13 77,40 97,52 1,63 3,3 0,46
14 73,77 92,94 1,55 3,1 0,44
15 73,69 92,84 1,55 3,1 0,44
16 75,51 95,14 1,59 3,2 0,45
17 74,19 93,47 1,56 3,1 0,44
18 73,83 93,03 1,55 3,1 0,44
19 77,40 97,52 1,63 3,3 0,46
20 78,10 98,41 1,64 3,3 0,47
21 73,34 92,41 1,54 3,1 0,44
22 75,85 95,57 1,59 3,2 0,45
23 76,53 96,43 1,61 3,2 0,46
24 75,98 95,74 1,60 3,2 0,45
25 72,89 91,85 1,53 3,1 0,44

94
5.5.1.3.2 Análisis para la actividad Losa Maciza

Dado que en esta actividad no fue posible obtener el tiempo estándar sumando los

tiempos estándar de los elementos individualmente puesto que algunos elementos inician

antes de que el elemento anterior termine, se identificó la necesidad de definir la ruta

crítica de la actividad, entendiéndose esta como aquella que determina la duración de la

misma de principio a fin.

En consecuencia, el procedimiento seguido para la actividad Losa maciza consistió en

llevar a cabo el siguiente proceso:

1° Definir la ruta que determina la duración de la actividad.

2° Realizar un diagrama del proceso que incluya los tiempos observados (TO) por cada

elemento y a partir de las horas registradas de inicio y de final de cada uno de estos

relacionar la secuencia de las actividades y definir el tiempo de duración de la actividad en

el ciclo de trabajo estudiado.

Así, la duración de la actividad se obtiene de la suma de los tiempos observados menos

los tiempos que se traslapan. Otra forma de obtener esta duración es mediante un

diagrama de Gantt de cada ciclo de trabajo de la actividad, que involucre adecuadamente

los tiempos superpuestos, para este trabajo se utilizó el software comercial Project que

permite además presentar gráficamente los resultados.

95
La figura 13 presenta un ejemplo de los 12 ciclos de trabajo estudiados en esta actividad.

Esta representa los tiempos observados y las horas registradas en el formato el día 14 de

abril resumidos en la tabla 19.

Observación-Ciclo de trabajo de la actividad Losa maciza, fecha 14 de abril


Nombre del elemento H.I. H.F. TC2 (min) TO (min) TO (h)
Encofrado de placa 07:15 12:40 325 325 5,42
Instalación hierro de refuerzo 11:47 13:51 124 124 2,07
Instalaciones (eléctricas, hidrosanitarias, gas) 12:15 14:55 160 160 2,67
Fundición de placa 15:20 16:58 98 83,2 1,39

Tabla 19 Resumen de datos registrados en el formato para ejemplo de la determinación del tiempo
observado de una actividad cuyos elementos se traslapan

Como se puede ver en la tabla existe una discontinuidad en el proceso de 25 minutos

entre el elemento Instalaciones (eléctricas, hidrosanitarias, gas) y el elemento Fundición

de placa, esto se debe a retrasos en el concreto. Por tanto, como se puede apreciar en la

figura 13, este tiempo no se tuvo en cuenta.

Figura 13 Ejemplo de la determinación del tiempo observado (TO) de una actividad cuyos
elementos se traslapan

De esta manera, el tiempo observado de duración de la actividad resulta igual a 1,13 días

que son 9,04 horas dado que para el programa un día es de 8 horas que equivale a la

jornada laboral estándar.

96
De la misma manera se analizó el tiempo observado de la actividad en los restantes 11

ciclos de trabajo estudiados, los diagramas resultantes se pueden ver en el anexo 1 y los

resultados se resumen en la tabla a continuación.

Tabla 20 Resumen de resultados en Project programación de las jornadas para Losa maciza.

Duración en días
OBSERVACIÓN Duración en horas
(8 horas)
Observación 1- abril 14 1,13 9,04
Observación 2- abril 17 1,17 9,36
Observación 3- abril 19 1,2 9,6
Observación 4- abril 21 1,13 9,04
Observación 5 -abril 27 1,15 9,2
Observación 6 -abril 28 1,14 9,12
Observación 7 -abril 29 1,2 9,6
Observación 8 -abril 30 1,14 9,12
Observación 9-Mayo 5 1,16 9,28
Observación 10-Mayo 6 1,19 9,52
Observación 11-Mayo 7 1,15 9,2
Observación 12-Mayo 8 1,19 9,52

3° Realizar un promedio de las calificaciones del desempeño de las cuadrillas registradas

durante la observación en cada uno de los diferentes elementos o sub-actividades, con

esto se obtiene el promedio de calificación para la ejecución de la actividad.

4° Calcular el tiempo normal (TN) de duración de la actividad multiplicando el tiempo

observado determinado en el paso 2 por la calificación del desempeño de los trabajadores

obtenida en el paso 3, dividida entre 100 ( ). Este paso se repite para cada

una de las observaciones.

97
Este tiempo normal de la actividad corresponde a la corrección del tiempo por causa de la

calificación del desempeño asignada a los trabajadores, por tanto, hasta ahora este

tiempo concierne al que podría desempeñar un obrero normal a un ritmo normal.

5° Establecer los suplementos para cada uno de los elementos y calcular el suplemento

promedio de la actividad (S). La tabla 21 muestra el resumen de los asignados a esta

actividad.

6° Calcular el tiempo estándar de la actividad reemplazando en la

ecuación los valores obtenidos en 4 y el valor obtenido en 5 respectivamente.

98
Tabla 21 Suplementos asignados a la actividad Losa maciza
Suplementos actividad Losa Maciza
Valores asignados (%)
Valores
Instalación
Descripción según Encofrado Fundición
hierro de
OIT (%) de placa de placa
refuerzo
A. Holguras constantes: 9 9 9
1. Holgura personal 5
2. Holgura por fatiga básica 4
B. Holguras variables: 18 16 15
1. Holgura por estar parado 2 2 2 2
2. Holgura por posición normal 2 2 2
a) Un poco incómoda 0
b) Incómoda (flexionado) 2
c) Muy incómoda (acostado, estirado) 7
3. Uso de fuerza de energía mucular (levantar, arrastrar o empujar): 7 3 5
Peso levantado, lb:
5 0
10 1
15 2
20 3
25 4
30 5
35 7
40 9
45 11
50 13
60 17
70 22
4. Mala iluminación 0 0 0
a) Un poco debajo de lo recomendado 0
b) Bastante debajo de lo recomendado 2
c) Muy inadecuada 5
5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad): variable 0-100 4 6 5
6. Atención cercana: 0 0 0
a) Trabajo bastante fino 0
b) Trabajo fino o exacto 2
c) Trabajo muy fino o muy exacto 5
7. Nivel de ruido 0 0 0
a) Continuo 0
b) Intermitente: fuerte 2
c) Intermitente: muy fuerte 5
d) De tono alto: fuerte 5
8. Esfuerzo mental: 1 1 1
a) Proceso bastante complejo 1
b) Espacio de atención compleja o amplia
4
c) Muy complejo 8
9. Monotonía: 0 0 0
a) Baja 0
b) Media 1
c) Alta 4
10. Tedio: 2 2 0
a) Algo tedioso 0
b) Tedioso 2
c) Muy tedioso 5

Total suplementos por elemento (Suma Holguras constantes + variables, OIT) 27 25 24


Total suplementos de la actividad (Promedio suplementos por elementos) 25,3
Otros suplementos (Según condiciones de campo) 6
Suplementos totales para la actividad S TA 31

99
Cálculo de consumo de mano de obra en la actividad Losa maciza

Por causa de la forma de realización de las operaciones en esta actividad cuyos

elementos se traslapan, no siempre está involucrado el total de integrantes de la cuadrilla

en un mismo elemento. Pues, por ejemplo, si ya se ha realizado parte del encofrado,

otras personas van iniciando la instalación de los hierros en esta parte, en consecuencia,

es necesario definir un mismo tiempo de trabajo para todos, pues finalmente, todos si

terminan registrando el mismo tiempo, es decir, aquel que corresponde a la duración de la

actividad bajo las condiciones de campo.

Por tanto, el procedimiento llevado a cabo para la determinación del consumo de mano de

obra en esta consistió en multiplicar el tiempo estándar de duración de la actividad

obtenido (TE) por la cantidad de integrantes de la cuadrilla, divido entre la cantidad de

obra ejecutada.

Lo anterior parecería no establecer el consumo de mano de obra apropiado debido a que

se involucra la cantidad de horas hombre como si todos los obreros tuvieran el mismo

porcentaje de ocupación en todo momento, no obstante, como se mostró en los cuadros

de descripción de la misma, esta es la condición real del método de ejecución, bajo el cual

esta fue analizada y al cual corresponde el consumo de mano de obra obtenido, por tanto,

entrar a detallar qué tan productivo es el método hace parte de un estudio distinto, como

lo es el estudio de métodos.

Ahora bien, al igual que en las actividades con elementos consecutivos, se obtienen n

valores de consumo de mano de obra a partir de los n ciclos de trabajo analizados, en

este caso, n = 12.

100
Tabla 22 Resultados de los consumos de mano de obra en los ciclos de trabajo analizados para la
actividad Losa maciza

Suplementos 31%
Cant. Obra (m2) 143,3

Losa Maciza

Total tiempo
TO (h) Consumo de
Promedio consumido
(Resultados de TN (h) TE (h) mano de obra
Calificaciones 10 Obreros 2
project) (hh/m )
(TEx10)
Apto 915-916 9,04 106 9,58 12,55 125,53 0,88
Apto 1009-1010 9,36 106 9,92 13,00 129,97 0,91
Apto 1011-1012 9,6 102 9,79 12,83 128,28 0,90
Apto 1015-1016 9,04 102 9,22 12,08 120,79 0,84
Apto 1109-1110 9,2 100 9,20 12,05 120,52 0,84
Apto 1111-1112 9,12 106 9,67 12,66 126,64 0,88
Apto 1113-1114 9,6 106 10,18 13,33 133,31 0,93
Apto 1115-1116 9,12 106 9,67 12,66 126,64 0,88
Apto 1209-1210 9,28 106 9,84 12,89 128,86 0,90
Apto 1211-1212 9,52 108 10,28 13,47 134,69 0,94
Apto 1213-1214 9,2 109 10,03 13,14 131,37 0,92
Apto 1215-1216 9,52 110 10,47 13,72 137,18 0,96

5.6 VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Conforme se describió en el marco teórico según el texto Ingeniería Industrial, Métodos,

estándares y diseño del trabajo, de Benajamin Niebbel y Andris Frevialds (20009, p 340)

este es un tema que ha causado una discusión considerable entre los analistas de estudio

de tiempos y entre los representantes de sindicato y se afirma en el mismo texto “ Como

la actividad de una tarea y su tiempo de ciclo influencian el número de ciclos que se

puede estudiar, desde el punto de vista económico, el analista no puede estar

completamente gobernado por la práctica estadística común que demanda cierto tamaño

de muestra basado en la dispersión de las lecturas individuales del elemento”.

101
Incluso se presenta en este mismo tema una tabla que estableció la General Electric

Company como una guía aproximada para el número de ciclos que se deben observar

(Ver tabla 4), si se tuviera en cuenta esta tabla las observaciones necesarias para las

actividades estudiadas sería de 3, dado que los ciclos de trabajo superan en gran

magnitud los 40 minutos de la última fila de la tabla pues por ejemplo, en la actividad

Excavación manual el tiempo observado para el ciclo de trabajo estaba entre 50 y 60

minutos y en la actividad Losa maciza entre 10 y 11 horas.

No obstante, no se consideró apropiado aplicar esta tabla dado que estos valores han

sido generados en un estudio para las condiciones de trabajo en esta empresa, por

consiguiente, se realizó el siguiente análisis conforme se explicó en la teoría cuando no

se cuenta con una premuestra como es el caso, pues este era el primer estudio realizado

en estas actividades en la empresa.

En consecuencia, se buscó primero verificar la hipótesis de que los datos se distribuyen

normalmente según la teoría, para lo cual se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov

mediante el software SPSS, la hipótesis se acepta cuando el pi value (Sig. asintót, según

el programa), es mayor que el nivel de significancia ( ). Así partiendo de esta hipótesis

se ingresaron los datos de consumo de mano de obra para verificar o rechazar la

hipótesis.

Como se muestra a continuación, al ingresar al software los datos de consumo de mano

de obra de las distintas actividades mostrados en la tabla 24, se encontró que los datos

recopilados en cada actividad sí se distribuyen normalmente, con lo cual se procedió a

encontrar el intervalo de confianza aplicando las fórmulas sugeridas cuando se tiene una

sola muestra con una varianza desconocida (Ecuaciones 4.11 y 4.12), los valores

ingresados a las ecuaciones y los resultados de los intervalos de confianza se pueden ver

en el anexo 3 Determinación de los intervalos de confianza.


102
Posteriormente, dado que la media de la muestra se encontraba en este intervalo se

utilizó este valor como representativo del consumo con el fin de comparar el resultado con

los publicados por Construdata y por una empresa constructora, objetivo de este trabajo.

Para todos los análisis se usó un nivel de significancia igual a 0,1 que corresponde a

una confianza del 90%.

5.6.1 Excavación manual cimientos

Conforme con la tabla 22, 33 fueron los datos de los ciclos de trabajo observados de esta

actividad y los resultados se presentan a continuación los cuales tienen unidades de

hh/m3.

La tabla 26 y las notas subsecuentes a y b corresponden a la información arrojada por el

programa al aplicar la prueba de Kolmogrov-Smirnov con la hipótesis mencionada.

Excavación
N 33
Parámetros normales(a,b) Media 3,6679
Desviación típica
,09404
Diferencias más extremas Absoluta ,109
Positiva ,109
Negativa -,095
Z de Kolmogorov-Smirnov ,627
Sig. asintót. (bilateral) ,827
a La distribución de contraste es la Normal.
b Se han calculado a partir de los datos.

Tabla 23 Resultados hipótesis distribución normal consumos actividad “Excavación manual”

El P-value (Sig. asintót.) para esta prueba es de 0,827 que es mayor que el nivel de

significancia ( ) tomado, el cual es de 0,1 para una confianza del 90%. Al obtener estos

103
valores, se acepta la hipótesis nula con la cual se procede a determinar los intervalos de

confianza para los valores obtenidos en campo.

Aplicando la teoría antes vista para la determinación de intervalos de confianza en el

caso en donde se tiene una sola muestra con una varianza desconocida (ecuaciones 4.11

y 4.12), se obtiene:

Límite inferior Media muestral Límite superior

3,65 3,67 3,69

Tabla 24 Intervalo de confianza, “Excavación manual”

Con una confianza del 90% se logra concluir que la media de la población está dentro de

este intervalo para esta actividad y se puede utilizar la media muestral la cual posee un

valor de 3,67 (hh/m3).

5.6.2 Losa maciza

Debido al proceso constructivo llevado a cabo en la obra fue posible obtener 12 datos de

de consumos de mano de obra con unidades de hh/m2. La prueba de Kolmogorov-

Smirnov arroja el siguiente resultado.

104
Placas
N 12
Parámetros normales(a,b) Media ,9013
Desviación típica
,0356
Diferencias más extremas Absoluta ,225
Positiva ,180
Negativa -,321
Z de Kolmogorov-Smirnov ,745
Sig. asintót. (bilateral) ,664
a La distribución de contraste es la Normal.
b Se han calculado a partir de los datos.

Tabla 25 Resultados hipótesis distribución normal consumos actividad “Losa maciza”

A partir de estos resultados se puede concluir que los datos se comportan de forma

normal debido a que el p-value que arrojó esta prueba es de 0,664, valor más alto que el

valor del nivel de significancia ( .

Por consiguiente, el intervalo de confianza resultante es:

Límite inferior Media muestral Límite superior

0,88 0,90 0,92

Tabla 26 Intervalo de confianza, “Losa maciza”

Así el valor de la media de la muestra se encuentra dentro de este intervalo de confianza

y es el que se utiliza más adelante para realizar la comparación con el valor utilizado para

esta tarea en la revista Construdata y el utilizado por la empresa constructora.

105
5.6.3 Bloque no 4

Para la actividad Bloque No. 4 se obtuvieron 25 datos con unidades de hh/m2, a los cuales

se les realizó el mismo procedimiento descrito anteriormente, de este los resultados del

software SPSS fueron:

Datos
N 25
Media ,4494
Parámetros normales(a,b) Desviación típica
,0112

Diferencias más extremas Absoluta ,222


Positiva ,222
Negativa -,181
Z de Kolmogorov-Smirnov 1,110
Sig. asintót. (bilateral) ,170
a La distribución de contraste es la Normal.
b Se han calculado a partir de los datos

Tabla 27 Resultados hipótesis distribución normal consumos actividad “Bloque No. 4”

De los cuales se puede inferir con el valor p15 mayor que el alfa tomado ( que los

datos tienden a la distribución normal.

Con estos resultados se realizan los cálculos pertinentes para obtener los límites

superiores e inferiores del intervalo de confianza, los cuales son, 0,446 y 0,453

respectivamente.

Para el análisis de los resultados se tiene en cuenta la media debido a que la prueba

realizada de los intervalos de confianza es sobre la media, por tal motivo con el fin de

15
Dado que en esta oportunidad el valor p = 0,17 no fue muy diferente al alfa = 0,1 sería recomendable
realizar más observaciones que permitan obtener una mayor confiabilidad sobre los mismos, no obstante, se
trabaja con este valor dado que este es un ejemplo académico que además tiene como propósito describir los
elementos fundamentales de la metodología seguida del procedimiento para el establecimiento de consumos
y rendimientos de mano de obra en la construcción.

106
comparar los rendimientos de consumo de mano de obra se puede tomar con certeza el

valor de la media que es igual a 0,45.

En resumen:

Límite inferior Media muestral Límite superior

0,446 0,450 0,453

Tabla 28 Intervalo de confianza, actividad “Bloque No. 4”

5.7 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE AFECTARON LA TOMA DE DATOS Y OTRAS


CAUSAS DE TIEMPOS IMPRODUCTIVOS

Teniendo en cuenta las causas de tiempos improductivos hasta ahora mencionadas como

lo es la falta de material y la desigualdad en el porcentaje de ocupación de los obreros en

la realización de las actividades, se identifica la necesidad de llevar a cabo estudios de

métodos16 en la industria de la construcción, tal y como se realiza en la industria

manufacturera.

Para este fin, existe un método práctico descrito en el texto Construcción sin pérdidas del

arquitecto Luis Fernando Botero Botero (2006), el cual consiste en realizar observaciones

aleatorias y hallar el porcentaje de tiempos productivos y no productivos, los cuales según

sus causas son clasificados a su vez en el texto como:

16
Aunque no es objetivo de este trabajo, se hace referencia a este porque como se explicó en el marco
teórico, el estudio de tiempos y el estudio de métodos son técnicas complementarias y conforman el estudio
del trabajo.
El estudio de métodos es una gran herramienta para las obras que quieren además de establecer estándares
de producción bajo condiciones normales, evaluar y mejorar la productividad en sus obras.

107
- Tiempos productivos (TP): aquel que emplea el trabajador para producir alguna

unidad de construcción. Ejemplo: pegada de ladrillos en muros.

- Tiempos contributivos (TC): aquel que emplea el operario realizando labores de

apoyo necesarias para que se realicen las actividades productivas. Ejemplo: limpieza

de superficies y encofrados.

- Tiempos no contributivos (TNC): se consideraran como pérdidas pues no se

clasifican en ninguna de las anteriores. Ejemplos: tiempos ociosos, tiempos dedicados

a esperas, descansos, algunos transportes, entre otros.

Así, aunque existen procedimientos para la identificación detallada de las causas de estos

tiempos improductivos, dado el periodo de observación transcurrido en la obra fue posible

identificar allí algunas de ellas estas fueron:

 Retrasos en el suministro del concreto

 Falta de material para mampostería.

 Reprocesos por una mala realización del replanteo o forme de los muros de

mampostería.

 Alta rotación del personal en las actividades de mampostería.

 Daños en la máquina cortadora del ladrillo.

 Retrasos del material por parte del subcontratista proveedor de mezcla para pañete y

pega.

 Falta de elementos de protección personal.

108
 Falta de prevención de accidentes por causa de malas prácticas en su ejecución.

 Inconvenientes por el aseguramiento del personal por parte del contratista.

A continuación se presentan algunas fotografías que evidencian los tiempos

improductivos asociados a algunas de estas causas.

Fotografía 13 Esperas del personal de mampostería por falta de material

109
Fotografía 14 Espera en la fundición de muros

Dado que para el análisis de la actividad Losa Maciza se observó también el

procedimiento llevado a cabo para los muros en concreto que conforman la estructura, la

fotografía número 3 muestra un momento representativo de las esperas a la cual se ve

sometida esta la actividad, no sólo por causa de la espera del concreto sino por la espera

del balde de la torre grúa.

Aunque este es el método de ejecución de la actividad, se menciona este acontecimiento

pues llamó la atención en el estudio el observar que el tiempo en cada balde al bajar,

cargar el concreto desde la mixer y subir suma aproximadamente 4 minutos, tiempo

relativamente corto pero si se tiene en cuenta que son varios los baldes esto puede

representar un tiempo mayor, además del hecho de que solamente se aprovecha una

parte de la cuadrilla pues, no es posible, ni necesario, que estén los 12 integrantes

completos en un solo balde.

110
Se observó por tanto, la posibilidad de buscar una forma en que sea posible fundir de

manera continua los muros y aprovechar el total de la cuadrilla como se realiza en la

placa, en donde el concreto se bombea permitiendo un flujo continuo y además todos los

integrantes de la cuadrilla participan en el proceso.

Lo anterior, es un ejemplo académico de lo que implica un estudio de métodos, pues en

este caso es claro que para la fundición de los muros no es posible utilizar la misma forma

de la placa debido al peso de la manguera por el cual se bombea el concreto, por lo cual

entraría a realizarse un estudio más profundo que relacione el costo-beneficio.

Elemento para disminuir la


fricción entre el lazo y el muro.

Fotografía 15 Preparación aparente de sistema de seguridad industrial

En la fotografía 4 se ve el momento en que una persona trabaja en la preparación de un

sistema de seguridad industrial para que un compañero lleve cabo un trabajo en altura,

111
correspondiente al resane de pañete de fachada. La persona a su izquierda, también

observador del estudio, se acercó para sugerir se colocara un elemento de protección

entre el lazo y el muro de manera que disminuya la fricción entre los mismos y evitar que

el lazo se cortara, es decir esta tarea se iba a realizar sin tener en cuenta este elemento

de prevención.

Fotografía 16 Dos personas en la labor, sin supervisor

En la presentación de estas fotografías se muestra la hora para observar la gran cantidad

de tiempo que conllevó esta labor catalogada como tiempo contributivo dado que es

necesaria para la ejecución de una actividad. En esta se observa a las dos personas que

continúan organizando su sistema de “seguridad”, se observa también que no se

encuentra un inspector de seguridad industrial, pues como se mencionó la persona que

los acompaña hace parte del estudio y no pertenece al personal de la obra.

112
Fotografía 17 Inicio de la labor 1 hora después

Fotografía 18 Falta de prevención de accidentes, trabajo sobre una escalera a 12 pisos de altura

Aunque la colocación de los elementos de seguridad personal es un tiempo clasificado

dentro de la categoría de tiempos contributivos (Botero L.F, 2006, p 99), aquellos que son

113
necesarios para la ejecución de una labor, en la fotografía 7 se evidencia la importancia

no sólo de controlar el tiempo asociado a la misma sino de que la actividad que se realice

en este tiempo sea realmente para prevenir accidentes pues como se ve el trabajador

está suspendido de una escalera la cual no es diseñada para este fin.

Fotografía 19 Falta de prevención de accidentes. Escalera sobre un décimo piso.

La fotografía 1 8 presenta además una situación común en las actividades de estructura y

es que los trabajadores realizan sus tareas con gran confianza sin utilizar línea de vida y

exponiendo diariamente sus vidas.

Se hace referencia a este tema de las diferentes causas de tiempos improductivos

observados en la obra pues, aunque se definan consumos de mano de obra estándar

para la realización de las actividades, si no se ofrecen las condiciones básicas normales

como el suministro a tiempo de los materiales, la normal supervisión de los procesos y las

condiciones básicas de seguridad industrial para la prevención de accidentes, sino que se

114
presentan además, altas pérdidas de tiempo en transportes, reprocesos, esperas de

materiales; estas definiciones de consumos estándar no contribuyen a los objetivos para

los cuales estos son determinados.

5.8 RESUMEN DE LA METODOLOGÍA IMPLEMENTADA

El procedimiento para la obtención del tiempo estándar se puede dividir en dos formas

dependiendo de la actividad analizada. Uno se lleva a cabo para aquellas compuestas

por elementos consecutivos y otro para aquellas compuestas por elementos que se

traslapan; no obstante, se comparten, claro está, los mismos principios.

Por tanto, se presentan en primer lugar los criterios generales y posteriormente el

procedimiento para la determinación del tiempo estándar en cada una de estas.

5.8.1 Criterios generales

Selección de la actividad que cumpla con los requerimientos para un estudio del

trabajo (ítems 4.2.1 y 4.3.5.2)

Esta deber ser continua y no debe ser interrumpida por factores externos a los

relacionados con la normal ejecución de la misma.

El número de observaciones

115
Dado que el estudio del trabajo es un procedimiento de muestreo se puede suponer que

las observaciones se distribuyen normalmente y por tanto se puede aplicar la ecuación

(Niebel, 2009, p 340), si se utiliza este procedimiento se necesita una

premuestra que permita reemplazar el valor de y S.

Estos valores pueden ser obtenidos de un estudio anterior o también, puede realizarse

una estimación real de los mismos a partir de varias lecturas con regresos a ceros con la

variación más alta.

No obstante, lo que sería el último paso de este procedimiento, es posible aplicar una

prueba de hipótesis para determinar si los datos obtenidos se distribuyen normalmente,

con lo cual, finalmente, se puede calcular un intervalo de confianza sobre los resultados

conforme se realizó en este trabajo (Ver ítem 4.2.8.2).

Si esta hipótesis fuera rechazada sería necesario tomar más observaciones para calcular

este intervalo.

Diseño del formato apropiado para la recopilación de la información

Como se explicó en el ítem 5.5, se clasificó en tres partes la principal información que

debe ir contenida en el formato. Por consiguiente, puede darse lugar a otra información

adicional que se considere pertinente para el estudio.

De igual forma, cuando no sea posible compilar la información del método de ejecución de

la actividad en el mismo formato, debe acompañarse este formato de hojas adicionales

como los cuadros usados en este documento, con el fin de que quede registrada la mayor

cantidad de información posible sobre el estudio.

116
Selección del trabajador o la cuadrilla apropiada

El trabajador o la cuadrilla analizada deben conocer la técnica y presentar un desempeño

promedio.

Definición del ciclo de trabajo e identificación de los elementos o sub-actividades

más apropiados

Al definir el ciclo de trabajo se debe tener en cuenta que la etapa del proceso

seleccionado sea representativa de la actividad y se ejecute de la misma forma, por

ende, debe delimitarse a su vez la cantidad de obra ejecutada.

De acuerdo a las características del proceso analizado debe buscarse que este ciclo de

trabajo elegido sea a su vez dividido en elementos representativos que permitan el

análisis de la actividad de manera continua y bajo condiciones normales.

Por otro lado, si es viable, se sugiere seleccionar tramos iguales pequeños con el fin de

analizar más ciclos de trabajo y por tanto obtener más observaciones.

Para aquellas actividades clasificadas como complejas en donde se realizan

simultáneamente tareas de diferentes especialidades, es necesario que estos elementos

analizados sean los que determinen la duración de la actividad.

Calificación (C) del trabajador o la cuadrilla

Esta debe ser una calificación justa e imparcial. Si la actividad ha sido divida en

elementos es normal que si se está analizando una actividad de la construcción, estos

117
sean de larga duración con lo cual es posible asignar una calificación a los obreros por

cada uno de los elementos de los ciclos de trabajo analizados.

Para esto, la escala de valoración implementada en este trabajo recomendada por la

organización internacional del trabajo (OIT) es una forma rápida y sencilla en donde 100

es la representación de un ritmo normal y se debe ajustar hacia abajo si el trabajador fue

muy rápido o hacia arriba si fue muy lento, esta no debe basarse en el tiempo registrado.

Si la cantidad de personal involucrado es muy alta y los procesos analizados no permiten

realizar una calificación individual, es posible asignar un promedio de calificación de la

cuadrilla pues de esta manera se está analizando el tiempo normal de ejecución del

elemento.

Registro del tiempo cronómetro TC, la hora inicial y hora final de ejecución del

elemento.

El tiempo cronómetro hace parte de la información registrada durante la observación, y

debe realizarse para el inicio y el final de cada elemento, este tiempo incluye el de los

elementos extraños.

Dado que existen dos formas para registrar el tiempo cronometrado, una denominada

cronometraje acumulativo y la otra, cronometraje con vuelta a cero, se recomienda la

segunda como la más apropiada puesto que los elementos analizados son de larga

duración. Este tiempo debe ser verificado con la hora inicial y final registrada para cada

elemento en el formato.

El tiempo observado (TO)

118
Independientemente del tipo de actividad se debe tener claro que los tiempos observados

no incluyen aquellos tiempos registrados como elementos extraños.

Elementos extraños

Estos deben cronometrarse y restarse del tiempo cronometrado (TC) total del elemento o

sub-actividad de la cual hacen parte para la definición del tiempo observado TO.

No son considerados como elementos extraños aquellos que interrumpen la normal

ejecución de los procesos, estos eventos invalidan la observación.

Determinación de los suplementos (S)

Como se describió en el marco teórico existen estudios rigurosos para la determinación

de estos suplementos, entre estos, se incluye la medición del ruido, del nivel de

iluminación, el cálculo mediante ecuaciones del suplemento por fuerza muscular que

relaciona parámetros como la duración del sostenimiento y la fuerza máxima de

sostenimiento. No obstante, la tabla utilizada en esta investigación sugerida por la

organización internacional del trabajo (OIT) ofrece buenos resultados a partir de la

experiencia.

También, conforme se explica en el marco teórico de esta investigación, es posible

establecer otros suplementos de acuerdo a las condiciones de campo.

Memorias del estudio

119
Se recomienda archivar toda la información recopilada en el estudio en una misma

bitácora que conserve el historial del mismo.

5.8.2 Determinación del tiempo estándar (TE) en actividades con elementos


consecutivos

Dado que los elementos de este tipo de actividades son independientes, el procedimiento

para la obtención del tiempo estándar en estas consiste en:

1° Definir el tiempo observado (TO) para cada uno de los elementos.

2° Realizar un promedio de la calificación de la cuadrilla por elemento.

3° Calcular el tiempo estándar para cada uno de los elementos a partir de la fórmula

4° Establecer los suplementos para cada uno de los elementos

5° Calcular el tiempo estándar para cada uno de los elementos.

6° Sumar el tiempo estándar de los elementos para obtener el tiempo estándar de la

actividad.

5.8.3 Determinación del tiempo estándar (TE) en actividades cuyos elementos se


traslapan

120
Debido a la realización simultánea de los procesos en este tipo de actividades, el

procedimiento para la determinación del tiempo estándar de la actividad consiste en

seguir los siguientes pasos:

1° Definir el tiempo observado (TO) total de la actividad a partir de la ruta crítica que

determina la duración de la misma. Esto se obtiene de la suma de los tiempos

observados por elemento menos la resta de los tiempos traslapados, para esto es

necesario por tanto, valerse de las horas registradas de los elementos.

También puede utilizarse un cronograma realizado en el software comercial Project como

los utilizados en la descripción de las actividades de este trabajo. Por tanto, se retoma la

figura 13 como ejemplo.

Figura 14 Ejemplo figura 13 para la determinación del tiempo observado de una actividad cuyos
elementos se traslapan

2° Determinar el promedio de las calificaciones de las cuadrillas en la duración de cada

elemento.

Esta labor podría realizarse como la asignación total de la calificación del desempeño de

la cuadrilla durante el ciclo de trabajo estudiado, no obstante, como se ha mencionado

121
durante este trabajo, son mayores las ventajas al analizar la actividad por sub-actividades

y por tanto aplicar calificaciones de acuerdo al desempeño observado en cada una de las

distintas operaciones que la conforman, pues, de esta manera se está determinado la

duración normal de la actividad por cada elemento y por tanto la duración normal total de

la actividad.

3° Calcular el tiempo normal de la actividad reemplazando los valores obtenidos en 1 y en

2 en la ecuación .

4° Establecer los suplementos por elemento y realizar el promedio para la actividad.

(Ejemplo: Tabla 21 ).

5° Determinar el tiempo estándar de la actividad reemplazando respectivamente los

valores obtenidos en 3 y en 4 en la ecuación

5.8.4 Determinación del consumo de mano de obra

Conforme se analizaron las actividades en este estudio el tiempo estándar resultante de

duración de la actividad es el mismo consumido por cada uno de los integrantes de la

cuadrilla, por tanto, el consumo de mano de obra se obtiene de multiplicar el tiempo

estándar obtenido de la actividad por la cantidad de integrantes de la cuadrilla y dividir

este valor entre la cantidad de obra ejecutada.

122
5.9 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS CONSUMOS DE MANO DE OBRA

Con el fin de llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos de este trabajo se realiza a

continuación un análisis comparativo de la variación entre los consumos de mano de

obtenidos en el estudio, los utilizados por la empresa constructora del proyecto y los

publicados por la base de datos comercial Construdata17. Para este fin, como se

mencionó en el capítulo sobre la validación de la información obtenida, se tomó la media

de las muestras como un valor representativo del consumo de mano de obra en las

actividades estudiadas.

Posteriormente, se realiza un análisis del efecto que estas variaciones implican en la

elaboración del presupuesto y en el cronograma de un proyecto.

5.9.1 Resumen de la variación entre los datos con respeto a los obtenidos en el
estudio

El siguiente cuadro presenta un resumen de la variación porcentual que existe entre los

valores de consumo de mano de obra de las actividades en las fuentes consultadas,

Construdata y la Empresa constructora, con respecto a los obtenidos en el estudio.

17
Los valores usados fueron tomados de la revista y divididos por 2 con el fin de manejar las mismas
unidades obtenidas en el estudio, es decir, horas-hombre por unidad de medida (Hh/um) en lugar de horas
cuadrilla (hc).

123
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONSUMO DE MANO DE OBRA

Valor según Valor según Variación


Construdata Variación Empresa
Valor según el porcentual
Actividad Unidad porcentual constructora
estudio Empresa
Construdata
constructora

Excavación
3
manual hh/m 3,67 1,86 50,68% 2,04 56%
cimientos

Losa Maciza hh/m2 0,9 1,36 151,11% 0,94 104%

2
Bloque No 4 hh/m 0,45 2,38 528,89% 2,40 533%

Tabla 29 Variación porcentual de los resultados obtenidos vs. los publicados en la revista
CONSTRUDATA y los usados por la empresa constructora

Al observar los valores de los consumos de mano de obra en la tabla 29 se puede concluir

que los valores publicados por Construdata y los utilizados por la empresa constructora no

corresponden a los encontrados en el estudio, es decir, no conciernen a la realidad

productiva de la obra en estas actividades.

Ahora bien, analizando los resultados para la actividad Excavación manual de cimientos

se puede ver que el valor del estudio expresado en rendimiento en una jornada laboral (8

horas) resulta igual a 2,2 m3/hh contra 4,3m3/hh y 3,9 m3/hh de Construdata y la empresa,

respectivamente. De esta manera, aunque fueron las condiciones estudiadas, se puede

identificar un bajo rendimiento en esta actividad en las condiciones presentadas en la obra

a pesar de ser una labor subcontratada, por lo tanto, se puede concluir que la empresa

subsidia la improductividad de su ejecución.

Continuando con la actividad Losa maciza se encuentran esta vez valores superiores a

los obtenidos en el estudio. Por un lado, el valor de Construdata superior en un 51,11%,

que implica un rendimiento menor al encontrado en el estudio, revela la necesidad en

primer lugar de hacer referencia al APU de donde se extrajo este valor de consumo de

124
mano de obra. Por consiguiente, se encuentra en el detalle del mismo en la revista que

este no incluye la Torre grúa (Fotografía 19) utilizada en el proceso constructivo

analizado, equipo, claro está, que ofrece un mayor rendimiento para la ejecución de los

procesos, tal como lo refleja el valor encontrado en el estudio.

Fotografía 20 Equipo utilizado para el proceso constructivo de la actividad Losa maciza

Lo anterior, es muestra de la importancia de verificar los procedimientos asociados a

valores de consumo de mano de obra que quieran ser utilizados como referencia para

nuevos proyectos, de manera que, si es el caso, estos puedan ser utilizados, o

necesariamente, evidencien la necesidad de realizar un estudio de tiempos de acuerdo a

las condiciones de campo.

Ahora, con respecto al valor utilizado por la empresa constructora para esta misma

actividad (0,94 hh/m2) se puede observar un valor superior al del estudio en apenas un

4%, esto en primer lugar es muestra de la experiencia de la empresa y del alto control que

ofrecen los sistemas industrializados en la ejecución de los procesos.

125
No obstante, esta pequeña diferencia puede ser consecuencia de aquellos tiempos

improductivos a los que se ve sometida la actividad, como se mencionó anteriormente,

por causa de esperas en el suministro del concreto, lo cual termina en la extensión de las

jornadas laborales con el subsecuente cargo de horas extras distintas en cada una de

estas.

Así, aunque la empresa parece tener un claro control de su producción en la estructura,

pues se cumple diariamente con lo programado, lo cual es la estructura (placa y muros

en concreto) de dos apartamentos diarios, esta incidencia de las esperas en el concreto

puede representar costos variables que pueden ser disminuidos implementando, por

ejemplo, medidas como la adoptada por algunas empresas en Medellín, las cuales

decidieron producir su propio concreto con la misma calidad, subsanando las

consecuencias de esta dependencia causada por protagonistas externos (Botero L.F,

“Lean Construction”, 2010).

Para terminar el análisis de los valores presentados en la tabla 29, se observa que los

utilizados por Construdata y por la empresa Constructora para la actividad Bloque No.4,

se apartan considerablemente de lo encontrado en esta investigación.

Así, según el estudio se encontró un alto rendimiento de la cuadrilla analizada en esta

actividad (0,45 hh/m2 o 2,22 m2/hh), este hecho puede ser causa además del pago bajo

modalidad subcontratada y su consecuente incidencia en el alto rendimiento, de la presión

por el tiempo como consecuencia del atraso presentado, como se mencionó

anteriormente observado por diferentes causas en esta labor.

No obstante, es importante prestar atención a la considerable diferencia en los valores

utilizados por Construdata y por la empresa constructora los cuales en una jornada laboral

126
representan un rendimiento de mano de obra de 6,7 m2 en ambos casos, valor que según

lo observado es muy conservador con respecto al rendimiento que en esta labor bajo

condiciones normales podría darse.

5.9.2 Impacto de la variación entre los datos en el presupuesto y el cronograma de

una obra

En primer lugar, es importante resaltar que este análisis se realiza como ejemplo

académico con el fin de determinar el impacto que la diferencia en los valores de

consumo de mano de obra manejados por las tres fuentes puede tener en un presupuesto

y en una programación de un edificio.

En consecuencia, a partir del presupuesto y la programación original del proyecto

completo18 se realizó una programación y un presupuesto para un edificio, y en estos se

modificó para cada actividad el análisis de precios unitarios (APU) y la programación de la

misma, respectivamente.

La figura 15 presenta los presupuestos de la Empresa Constructora, de Construdata y del

estudio al cambiar en las tres fuentes el APU de las actividades Excavación manual, Losa

Maciza y Bloque No. 4., como se puede ver los costos directos del proyecto varían

cuando se modifican los APU. En estos el costo indirecto se expresa como un valor por

día.

Este detalle de los APU se puede ver en el anexo 4.

18
El nombre del edificio, así como algunos valores del presupuesto fueron modificados por políticas de
privacidad de la empresa.

127
SEGÚN CONSUMOS DE
PRESUPUESTO SEGÚN EMPRESA CONSTRUCTORA SEGÚN CONSUMOS ESTUDIO
CONSTRUDATA

V.UNITARIO V.TOTAL V.UNITARIO V.TOTAL V.UNITARIO SEGÚN V.TOTAL SEGÚN


ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
CONSTRUCTORA CONSTRUCTORA CONSTRUDATA CONSTRUDATA ESTUDIO ESTUDIO
1 PRELIMINARES
1.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS GBL 1,00 $ 12.000.000,00 $ 12.000.000,00 $ 12.000.000,00 $ 12.000.000,00 $ 12.000.000,00 $ 12.000.000,00
1.2 LOCALIZACION Y REPLANTEO M2 6750,66 $ 2.327,00 $ 15.708.785,82 $ 2.327,00 $ 15.708.785,82 $ 2.327,00 $ 15.708.785,82
1.3 DESCAPOTE MANUAL MAS RETIRO H= O.20 MTS M2 60,00 $ 2.490,00 $ 149.400,00 $ 2.490,00 $ 149.400,00 $ 2.490,00 $ 149.400,00

1.4 EXCAVACION MANUAL M3 247,37 $ 11.248,94 $ 2.782.650,91 $ 10.260,68 $ 2.538.185,35 $ 20.239,27 $ 5.006.589,16

2 ESTRUCTURAS
2.1 T1- PILOTE CONCRETO TORNILLO CONTINUO Ml 3917 $ 68.612,21 $ 268.754.026,57 $ 68.612,21 $ 268.754.026,57 $ 68.612,21 $ 268.754.026,57
2.2 T1-CONCRETO VIGAS CIMENTACION M3 205,00 $ 393.121,05 $ 80.589.815,25 $ 393.121,05 $ 80.589.815,25 $ 393.121,05 $ 80.589.815,25
2.3 T1-PLACA DE CIMENTACION 10cm M2 571,00 $ 37.739,93 $ 21.549.500,03 $ 37.739,93 $ 21.549.500,03 $ 37.739,93 $ 21.549.500,03

2.4 LOSA MACIZA T1 PISOS 1-12 M2 3.439,20 $ 35.494,45 $ 122.072.505,56 $ 36.117,72 $ 124.216.062,62 $ 35.366,66 $ 121.633.010,19

3 PISOS Y BALDOSAS m2 1.719,00 $ 70.000,00 $ 120.330.000,00 $ 70.000,00 $ 120.330.000,00 $ 70.000,00 $ 120.330.000,00


4 MAMPOSTERIA

4.1 MURO BLOQUE N 4 M2 1.200,00 $ 35.195,00 $ 42.234.000,00 $ 35.051,17 $ 42.061.401,60 $ 19.912,85 $ 23.895.420,00

4.2 M2 $ 15.683.605,05 $ 15.683.605,05 $ 15.683.605,05


T1-MAMPOSTERIA FACHADA EDIFICIOS 25 UND/M2 485 $ 32.337,33 $ 32.337,33 $ 32.337,33
5
PAÑETES $ 68.472.336,50 $ 68.472.336,50 $ 68.472.336,50
6 CARPINTERIA METALICA GLB 1,00 $ 111.948.719,00 $ 111.948.719,00 $ 111.948.719,00
7 CARPINTERIA EN MADERA GLB 1,00 $ 154.945.997,00 $ 154.945.997,00 $ 154.945.997,00
8 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS A GLB 1,00 $ 117.284.917,00 $ 117.284.917,00 $ 117.284.917,00
9 INSTALACIONES ELECTRICAS GLB 1,00 $ 118.190.064,00 $ 118.190.064,00 $ 118.190.064,00
10 APARATOS Y EQUIPOS DE VIVIENDA GLB 1,00 $ 157.046.481,00 $ 157.046.481,00 $ 157.046.481,00
11 ASCENSOR GLB 1,00 $ 83.760.000,00 $ 83.760.000,00 $ 83.760.000,00
12 PINTURA GLB 1,00 $ 112.655.195,50 $ 112.655.195,50 $ 112.655.195,50
13 VIDRIOS GLB 1,00 $ 2.704.579,00 $ 2.704.579,00 $ 2.704.579,00
14 VARIOS UN. 1,00 $ 361.646.655,00 $ 180.823.327,50 $ 361.646.655,00 $ 180.823.327,50 $ 361.646.655,00 $ 180.823.327,50

TOTAL COSTO DIRECTO $ 1.809.685.905,69 $ 1.811.412.398,80 $ 1.793.131.768,57

COSTO ADMINISTRACIÓN POR DÍA (1 DÍA) $ 220.000,00


IMPREVISTOS $ 50.000,00
UTILIDAD $ 150.000,00
IVA SOBRE UTILIDAD (16%) $ 24.000,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS POR DÍA (1 DÍA) $ 444.000,00


Figura 15 Presupuestos: Empresa constructora, Construdata y estudio

128
Así, para la cantidad de obra presupuestada se determina en la siguiente tabla, a partir de

los consumos de mano de obra analizados de estas tres fuentes, la duración individual de

las actividades con el fin de ingresarlas a la programación elaborada para la construcción

de un edificio.

Tabla 30 Duración individual de las actividades según las diferentes fuentes

EXCAVACIÓN MANUAL DE CIMIENTOS


Duración
Consumo de
Cantidad de Duración actividad (días) Días programados
FUENTE mano de
obra (m3) actividad (h) Jornada laboral en project
obra (hh/m3)
8h
EMPRESA 247,37 2,04 50,46 6,31 7
CONSTRUDATA 247,37 1,86 46,01 5,75 6
ESTUDIO 247,37 3,67 90,78 11,35 12
LOSA MACIZA
Duración
Consumo de
Cantidad de Duración actividad (días) Días programados
FUENTE mano de
obra (m2)** 2 actividad (h) Jornada laboral en project
obra (hh/m ) 8h
EMPRESA 1433 0,94 134,70 16,84 17
1146 0,94 107,72 13,47 14
860,2 0,94 80,86 10,11 11
CONSTRUDATA 1433 1,36 194,89 24,36 25
1146 1,36 155,86 19,48 20
860,2 1,36 116,99 14,62 15
ESTUDIO 1433 0,9 128,97 16,12 17
1146 0,9 103,14 12,89 13
860,2 0,9 77,42 9,68 10
** Al sumar la cantidad de obra presentada se obtiene la presupuestada (3439,2m 2)
BLOQUE No. 4
Duración
Consumo de
Cantidad de Duración actividad (días) Días programados
FUENTE mano de
obra (m2) actividad (h) Jornada laboral en project
obra (hh/m2)
8h
EMPRESA 1200 2,38 285,60 35,70 36
CONSTRUDATA 1200 2,4 288,00 36,00 36
ESTUDIO 1200 0,45 54,00 6,75 7

129
La siguiente programación de un edificio corresponde a los valores utilizados por la

Empresa constructora.

Figura 16 Programación según consumos de mano de obra Empresa constructora

130
La programación del edificio según la figura 16 según la empresa constructora para un

edificio resulta igual a 321 días. A continuación, se presenta la programación resultante al

modificar los valores de las actividades estudiadas según Construdata.

Figura 17 Programación según consumos mano de obra Construdata

Programación según consumos mano de obra Estudio

131
Como se observa en la figura 17 la programación para un edificio con los valores de las

actividades estudiadas según Construdata resulta igual a 320 días. A continuación, se

presenta la programación según los valores obtenidos en el estudio.

Figura 18 Programación según consumos mano de obra Estudio

132
La programación para un edificio según la figura18 con los consumos de mano de obra

del estudio resulta igual a 297 días.

En consecuencia, de acuerdo a los valores de la duración total de la construcción de un

edificio en los anteriores cronogramas y teniendo en cuenta el presupuesto para cada uno

de ellos se calcula a continuación el costo total del proyecto en donde los valores

estudiados se ven finalmente representados en los costos indirectos del proyecto.

Ítem Empresa constructora Construdata Estudio

Costo Directo del proyecto $ 1.809.685.905,69 $ 1.811.412.398,80 $ 1.793.131.768,57


Costo Indirecto del proyecto $ 142.524.000,00 $ 142.080.000,00 $ 131.868.000,00
Duración total del proyecto (días) 321 320 297
Costo Indirecto 1 día $ 444.000,00 $ 444.000,00 $ 444.000,00
Costo Total del proyecto $ 1.952.209.905,69 $ 1.953.492.398,80 $ 1.924.999.768,57

Tabla 31 Costo del proyecto según presupuesto y cronograma de las tres fuentes

En consecuencia, se observa que, según los consumos de mano de obra obtenidos en el

estudio los cuales estiman la ejecución del proyecto en menos tiempo, el costo del

proyecto incluyendo los costos directos e indirectos termina siendo menor en un 1,39%

con respecto al de la empresa y en un 1,46% con respecto al de Construdata.

Esta pequeña diferencia porcentual que significa $ 27.210.137,11 y $ 28.492.630,22

respectivamente, es un valor significativo si se tiene en cuenta que se está identificando el

impacto en tan sólo tres de las actividades del proyecto, que como se mencionó durante

el trabajo, se ven afectadas por varias causas de tiempos improductivos.

133
Así, si en el proyecto se presentara una producción como la obtenida en los rubros

analizados, de manera que se eliminaran o redujeran las causas de los tiempos

improductivos en las actividades analizadas y partiendo de que las demás condiciones se

mantuvieran, los resultados de este estudio reflejan que se podría llevar a cabo el

proyecto en 28 días menos con 27 millones de pesos a favor.

134
6 CONCLUSIONES

 Aunque el estudio del trabajo es una técnica que se originó en la industria

manufacturera ofrece la posibilidad de establecer rendimientos de mano de obra

reales en la industria de la construcción de acuerdo a las características de su

producción.

 La metodología implementada en este trabajo ofrece los pasos básicos, prácticos

y sencillos para obtener valores de rendimientos de mano de obra en actividades

de la construcción que permitan el control del desarrollo de los proyectos. Para

esto es necesario identificar primero si la actividad se puede dividir en elementos

consecutivos o si es necesario analizarla como una actividad cuyos elementos se

superponen.

 Los efectos de la determinación de un rendimiento de mano de obra se puede ver

parcialmente al analizar la variación del costo directo de un proyecto, y de manera

completa al determinar las implicaciones en los costos indirectos ocasionados por

los días reducidos o ampliados.

 Una dificultad que podría desvalorar un estudio de tiempos en la industria de la

construcción, es el costo asociado al salario del analista; no obstante, los

beneficios obtenidos tanto para el manejo y control de la programación, como

135
para la elaboración del presupuesto de obra representan ingresos superiores a lo

que podría parecer inoficioso.

 La forma de determinación de los consumos utilizados en la base de datos

comercial Construdata no son tan confiables como un estudio realizado en campo,

conforme lo afirmado por el arquitecto Juan Guillermo Consuegra (Consuegra J.J,,

2002); sin embargo, si se tiene en cuenta la mínima cantidad de datos (4 datos)

generados por dos personas en un periodo de dos meses, comparados con la

gran cantidad que proporciona la revista, se reconoce la importancia de tener un

parámetro de referencia, el cual es el ofrecido por Construdata.

No obstante, esta conclusión implica como se evidenció en los resultados, la

importancia de generar estudios de tiempos que permitan obtener valores propios

de consumo de mano de obra, es decir valores generados de acuerdo a las

condiciones particulares de la obra.

 Las actividades de estructura ejecutadas mediante procesos industrializados

ofrecen un mayor aprovechamiento de los recursos, lo cual se ve reflejado en el

alto rendimiento de la mano de obra; sin embargo, se considera que gran cantidad

de los procesos subsecuentes como los presentados en la realización de la

actividad Bloque no 4, hacen que esta evolución global de la obra no avance al

ritmo ofrecido por los procesos industrializados; es decir, parte del tiempo

ahorrado durante estas actividades se ve perdido por causa de acciones que

pueden ser corregidas o eliminadas.

136
 Otra de las ventajas de contar con un consumo de mano de obra real de acuerdo a

las condiciones de campo, es tener la posibilidad de ofrecer un pago justo al

trabajador y de recibir a cambio una labor adecuada por el pago.

 Para el desarrollo de un estudio del trabajo es necesario dedicar un tiempo

prudente a la identificación clara de la actividad, las condiciones, características,

horarios y demás factores que faciliten el registro de la información oportuna.

 Aunque existen metodologías profundas de análisis para la definición de los

suplementos (S) asociados a la realización de una labor según esta metodología,

la forma práctica consultada e implementada en este estudio ofrece buenos

resultados de acuerdo a las observaciones realizadas en campo.

137
7. RECOMENDACIONES

 Debido a las características de la formación en la ingeniería civil y la ingeniería

industrial, se considera importante la promoción de la realización de trabajos de

investigación de estudiantes de pregrado realizados en conjunto por tales

disciplinas.

 Si se plantea como objetivo realizar estudios para la determinación de consumos

estándar, es conveniente el aprovechamiento de los recursos involucrados para la

realización de un estudio de métodos.

 Sería muy significativo y beneficioso para un proyecto de construcción

implementar dentro del organigrama un cargo para un analista de tiempos que se

dedique específicamente a su labor, como se usa en la industria manufacturera.

 Un estudio de tiempos y movimientos ofrece muchas herramientas que permiten

analizar las operaciones en procesos como transporte, almacenamiento,

distribución de materiales, por lo tanto, debe generarse interés por las

herramientas que ofrece la ingeniería industrial para el aumento de la

productividad en la industria de la construcción.

 En este sentido, se considera importante motivar el conocimiento de filosofías

como Lean Construction (construcción sin pérdidas), la cual se fundamenta en

138
principios de la ingeniería industrial con estudios desarrollados según las

características de la industria de la construcción.

139
REFERENCIAS

 Consuegra, J.G. (2010, 3 de mayo), entrevistado por Mahecha, L. C., Bogotá D.C.

- (2002). Presupuestos de construcción, 2.a ed., Bogotá D.C., Bhandar.

 Botero, Botero, L.F. (2010, 19 de marzo), “Lean Construction, estrategia para el

mejoramiento de la gestión en la construcción” [conferencia], CAMACOL, Bogotá

D.C.

 British Standards Institution (BSI) (1991), Glossary of terms used in work

management services, Londres.

 Cárdenas, Pablo (2010, 29 de abril), entrevistado por Mahecha, L.C., Bogotá. D.C.

 Construdata (2010, marzo – mayo), [Editorial], núm. 154, p. 9, p. 138.

 “Construdata”, [En línea], consultado en:

http://www.losconstructores.com/demo1.asp, recuperado: 14 de mayo de 2010.

 “Revista Construdata”, [En línea], consultado en:

http://www.construdata.com/RevistaNew.asp), recuperado: 8 de abril de 2010.

 Walpole, R., (2007), Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias, México,

Pearson.

140
BIBLIOGRAFÍA

 Aguilar Mejía, G y Hernández C., T. C., (2007). “Seguimiento en la productividad

en obra: Técnicas de medición de rendimientos de mano de obra”, en Revista UIS

Ingenierías, Vol. 6, núm. 2, pp. 45-59.

 Arenas, J.M. (2000). Control de tiempos y productividad ¡La ventaja competitiva!,

Madrid, Paraninfo Thomson Learning. 111 p.

 Botero, L. F. (2002), “Análisis de rendimientos y consumos de mano de obra en

actividades de la construcción en proyectos de vivienda de interés social”,

Medellín, Escuela de administración, finanzas y tecnología (EAFIT), departamento

de ingeniería civil. 153 p.

 Cano, A. y Duque G. (2000), Rendimientos y consumos de mano de obra,

Medellín, SENA – CAMACOL, 48 P.

 Castanyer Figueras, F. (1993). Control de métodos y tiempos, España, Marcombo

- Boixareu. 166 p.

 Centro Nacional de estudios de la construcción (CENAC) (1979). Costos de

edificación, Bogotá, Guadalupe.

 Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración, 7.a ed.,

México, Mc Graw Hill.

 Krick, E. V. (1991). Ingeniería de métodos, 2.a ed., México, Limusa.

 León Saldarriaga, E. y Dukar Suárez, Y. (1999), Análisis comparativo de los

rendimientos de mano de obra en la construcción de vivienda con sistema


141
estructural [trabajo de grado], Bogotá D.C, Pontificia Universidad Javeriana,

Carrera de Ingeniería Civil.

 Niebel, B. Y Freivalds, A. (2009). Ingeniería industrial Métodos estándares y

diseño del trabajo, México, 12.a ed., Mc Graw Hill.

 Montgomery, Douglas C., (2004). Probabilidad y estadística aplicadas a la

ingeniería, 2.a ed., Mc Graw Hill.

 Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2002. Introducción al estudio del

trabajo, 2.a ed., México, Limusa.

 Page, J.S. (1959), Estimator´s General Construction Man–Hour Manual, Houston,

Gulf Publishing.

 Patiño Díaz, G., (2007). Citas y referencias y bibliográficas, Mc Graw Hill, 2.a ed.,

Bogotá D.C., Pontificia Universidad Javeriana [PUJ].

142
ANEXOS

Anexo 1 Diagramas de Gantt para la duración tiempo observado (TO) en los ciclos de
trabajo analizados de la actividad Losa maciza

Observación 1

Observación 2

Observación 3

Observación 4

143
Observación 5

Observación 6

Observación 7

Observación 8

Observación 9

144
Observación 10

Observación 11

Observación 12

145
Anexo 2 Información registrada en formatos

Formatos actividad Excavación manual de cimientos

FORMA PARA OBSERVACIÓN DE ESTUDIO DE TIEMPOS


Observador: Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1

Actividad: F/HI: F/HF:


Cuadrilla No: 1
Excavación manual de cimientos Obrero 1/cargo: Oswaldo Ladino/ ayudante

Obrero 2/cargo: Manuel Díaz Díaz/ayudante


Elemento: F/HI: Mayo 4 7:30AM F/HF: mayo 4 8:26am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 1 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 55,75
Obrero 2: 0,90 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9: 3 Minutos de revisión del maestro 3
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min): 3
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 0,95 TO (min): 52,75 TN (min): 50,11

Total suplementos (S): 32% TS (min): 66,15

Elemento: F/HI: Mayo 4 9:42am F/HF: Mayo 4 10:31am


Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 2 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 48,6
Obrero 2: 1,00 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 1,00 TO (min): 48,6 TN (min): 48,60

Total suplementos (S): 32% TS (min): 64,15

Elemento: F/HI: Mayo 4 10:38am F/HF: mayo 4 11:26am


Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 3 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 47,42
Obrero 2: 1,10 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,05 TO (min): 47,42 TN (min): 49,79


Total suplementos (S): 32% TS (min): 65,72

146
Elemento: F/HI: Mayo 4 2:22pm F/HF: Mayo 4 3:16pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 4 Obrero 1: 0,95 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 53,4
Obrero 2: 0,95 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 0,95 TO (min): 53,4 TN (min): 50,73


Total suplementos (S): 32% TS (min): 66,96
Elemento: F/HI: Mayo 4 3:16pm F/HF: Mayo 4 4:02pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 5 Obrero 1: 1,10 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 46,22
Obrero 2: 1,05 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,08 TO (min): 46,22 TN (min): 49,69


Total suplementos (S): 32% TS (min): 65,59
Elemento: F/HI: mayo 5 7:47am F/HF: mayo 5 8:34am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 6 Obrero 1: 1,1 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 47,32
Obrero 2: 1,1 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,10 TO (min): 47,32 TN (min): 52,05


Total suplementos (S): 32% TS (min): 68,71
Elemento: F/HI: mayo 5 9:28am F/HF: mayo 5 10:21am
Obrero Registro de tiempos
Obrero C Registro de tiempos
Tramo 7 Obrero 1: Obrero 7: TC1: 0 TC2: 52,57
Obrero 2: 0,95 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 0,95 TO (min): 52,57 TN (min): 49,94


Total suplementos (S): 32% TS (min): 65,92

147
Elemento: F/HI: mayo 5 10:21am F/HF: mayo 5 11:28am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 8 Obrero 1: 1,1 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 46,5
Obrero 2: 1 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,05 TO (min): 46,5 TN (min): 48,83


Total suplementos (S): 32% TS (min): 64,45
Elemento: F/HI: mayo 5 1:50pm F/HF: mayo 5 2:40pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 9 Obrero 1: 1 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 50,85
Obrero 2: 0,95 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 0,98 TO (min): 50,85 TN (min): 49,58


Total suplementos (S): TS (min):
Elemento: F/HI: mayo 5 2:40pm F/HF: mayo 5 4:05pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 10 Obrero 1: 1,1 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 45,15
Obrero 2: 1 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,05 TO (min): 45,15 TN (min): 47,41


Total suplementos (S): 32% TS (min): 62,58
Elemento: F/HI: mayo 5 4:05pm F/HF: mayo 5 4:54pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 11 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 49,32
Obrero 2: 1,00 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,00 TO (min): 49,3167 TN (min): 49,32


Total suplementos (S): 32% TS (min): 65,10

148
Elemento: F/HI: Mayo 6 7:22am F/HF: Mayo 6 8:12am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 12 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 50,20
Obrero 2: 1,00 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,00 TO (min): 50,2 TN (min): 50,20


Total suplementos (S): 32% TS (min): 66,26
Elemento: F/HI: Mayo 6 9:33am F/HF: Mayo 6 10:26am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 13 Obrero 1: 0,95 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 53,75
Obrero 2: 0,95 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 0,95 TO (min): 53,75 TN (min): 51,06


Total suplementos (S): TS (min):
Elemento: F/HI: Mayo 6 10:26am F/HF: Mayo 6 11:39am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 14 Obrero 1: 1,10 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 47,12
Obrero 2: 1,00 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,05 TO (min): 47,1167 TN (min): 49,47


Total suplementos (S): 32% TS (min): 65,30
Elemento: F/HI: Mayo 6 1:44pm F/HF: Mayo 6 2:29pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 15 Obrero 1: 1,10 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 44,20
Obrero 2: 1,10 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,10 TO (min): 44,2 TN (min): 48,62


Total suplementos (S): 32% TS (min): 64,18

149
Elemento: F/HI: Mayo 6 2:29pm F/HF: Mayo 6 3:24pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 16 Obrero 1: 0,90 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 54,97
Obrero 2: 0,95 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 0,93 TO (min): 54,9667 TN (min): 50,84


Total suplementos (S): TS (min):

Elemento: F/HI: Mayo 6 3:24pm F/HF: Mayo 6 4:11pm


Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 17 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 47,57
Obrero 2: 1,10 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,05 TO (min): 47,5667 TN (min): 49,95


Total suplementos (S): 32% TS (min): 65,93
Elemento: F/HI: Mayo 6 4:11pm F/HF: Mayo 6 4:59pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 18 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 48,60
Obrero 2: 1,00 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,00 TO (min): 48,6 TN (min): 49,92


Total suplementos (S): 32% TS (min): 65,89
Elemento: F/HI: Mayo 7 7:19am F/HF: Mayo 7 8:20am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 19 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 48,60
Obrero 2: 1,00 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,00 TO (min): 48,6 TN (min): 48,60


Total suplementos (S): 32% TS (min): 64,15

150
Elemento: F/HI: Mayo 7 9:27am F/HF: Mayo 7 10:18am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 20 Obrero 1: 0,95 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 50,98
Obrero 2: 0,95 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 0,95 TO (min): 50,9833 TN (min): 48,43


Total suplementos (S): 32% TS (min): 63,93
Elemento: F/HI: Mayo 7 10:18am F/HF: Mayo 7 11:09am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 21 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 51,32
Obrero 2: 1,00 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,00 TO (min): 51,3167 TN (min): 51,32


Total suplementos (S): 32% TS (min): 67,74
Elemento: F/HI: Mayo 7 11:09am F/HF: Mayo 7 11:56am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 22 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 47,53
Obrero 2: 1,10 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,05 TO (min): 47,5333 TN (min): 49,91


Total suplementos (S): 32% TS (min): 65,88
Elemento: F/HI: Mayo 7 1:26pm F/HF: Mayo 7 2:15pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 23 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 49,53
Obrero 2: 1,00 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,00 TO (min): 49,5333 TN (min): 49,53


Total suplementos (S): 32% TS (min): 65,38

151
Elemento: F/HI: Mayo 7 2:15pm F/HF: Mayo 7 3:04pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 24 Obrero 1: 1,10 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 48,63
Obrero 2: 1,05 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,08 TO (min): 48,6333 TN (min): 52,28


Total suplementos (S): TS (min):
Elemento: F/HI: Mayo 7 3:04pm F/HF: Mayo 7 3:58pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 25 Obrero 1: 0,95 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 54,13
Obrero 2: 0,95 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 0,95 TO (min): 54,1333 TN (min): 51,43


Total suplementos (S): 32% TS (min): 67,88
Elemento: F/HI: Mayo 7 3:58pm F/HF: Mayo 7 4:51pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 26 Obrero 1: 0,95 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 53,47
Obrero 2: 0,95 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 0,95 TO (min): 53,4667 TN (min): 50,79


Total suplementos (S): 32% TS (min): 67,05
Elemento: F/HI: Mayo 8 7:31am F/HF: Mayo 8 8:07am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 27 Obrero 1: 1,05 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 46,67
Obrero 2: 1,05 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,05 TO (min): 46,6667 TN (min): 49,00


Total suplementos (S): 32% TS (min): 64,68

152
Elemento: F/HI: Mayo 8 8:07am F/HF: Mayo 8 8:54am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 28 Obrero 1: 1,10 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 47,60
Obrero 2: 1,05 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,08 TO (min): 47,6 TN (min): 51,17


Total suplementos (S): 32% TS (min): 67,54
Elemento: F/HI: Mayo 8 9:24am F/HF: Mayo 8 10:12am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 29 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 48,53
Obrero 2: 1,00 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,00 TO (min): 48,5333 TN (min): 48,53


Total suplementos (S): 32% TS (min): 64,06
Elemento: F/HI: Mayo 8 10:12am F/HF: Mayo 8 11:01am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 30 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 49,10
Obrero 2: 1,00 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,00 TO (min): 49,1 TN (min): 49,10


Total suplementos (S): 32% TS (min): 64,81
Elemento: F/HI: Mayo 8 11:01am F/HF: Mayo 8 11:57am
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 31 Obrero 1: 0,95 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 56,87
Obrero 2: 0,90 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 0,93 TO (min): 56,8667 TN (min): 52,60


Total suplementos (S): 32% TS (min): 69,43

153
Elemento: F/HI: Mayo 8 1:50pm F/HF: Mayo 8 2:39pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 32 Obrero 1: 1,10 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 49,08
Obrero 2: 1,00 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 1,05 TO (min): 49,0833 TN (min): 51,54


Total suplementos (S): 32% TS (min): 68,03
Elemento: F/HI: Mayo 8 2:39pm F/HF: Mayo 8 3:29pm
Obrero C Obrero C Registro de tiempos
Tramo 33 Obrero 1: 1,00 Obrero 7: TC1: 0 TC2: 49,77
Obrero 2: 0,95 Obrero 8: Elementos extraños: Total (min):
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:

Promedio de calificaciones (C ): 0,98 TO (min): 49,7667 TN (min): 48,52


Total suplementos (S): 32% TS (min): 64,05

154
Formatos actividad Losa maciza

ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:


Carolina Mahecha 1 1 12
Andrés León
Fecha: 14/04/2010 HI: 07:15 Fecha: 14/04/2010 HF: 16:58
Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad: m2 Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficialObrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
Cant.: 143,3 Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficial Obrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 14/04/2010 Registro de tiempos
HI: 07:15 HF: 12:40 TC1: 0 TC2: 325
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
Encofrado de Obrero 2 110 Obrero 8 100
placa Obrero 3 110 Obrero 9 100
Obrero 4 110 Obrero 10 100
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 915 - 916
Promedio de calificaciones (C ): 106 TO (min): 325 TO (h): 5,42 TN (min): 345
Total suplementos (S): 31% TS (min): 451,3 TS (h): 7,52
Elemento: Fecha: 14/04/2010 Registro de tiempos
HI: 11:47 HF: 13:51 TC1: 0 TC2: 124
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 95 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 95
refuerzo Obrero 3 110
Obrero 4 100
Obrero 5 100
Obrero 6 95 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 915 - 916
Promedio de calificaciones (C ): 102 TO (min): 124 TO (h): 2,07 TN (min): 126
Total suplementos (S): 31% TS (min): 165,5 TS (h): 2,76
Elemento: Fecha: 14/04/2010 Registro de tiempos
HI: 15:20 HF: 16:58 TC1: 0 TC2: 98
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 110 Cargue de concreto para la escalera 4,8
Fundicion de Obrero 2 110 Obrero 8 110 Espera 3 mixer 10
placa Obrero 3 110 Obrero 9 110
Obrero 4 110 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 14,8
Otras observaciones: APTOS 915 - 916
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 83,2 TO (h): 1,39 TN (min): 92
Total suplementos (S): 31% TS (min): 119,9 TS (h): 2,00

155
ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1 2 12
Andrés León

Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad:
Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficial
Obrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
m2
Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Cant.: 143,3
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficialObrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 17/04/2010 Registro de tiempos
HI: 07:15 HF: 08:40 TC1: 0 TC2: 332
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
Encofrado Obrero 2 110 Obrero 8 100
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 100
Obrero 4 110 Obrero 10 100
Obrero 5 110
Obrero 6 110 0
Otras observaciones: APTOS 1009 - 1010
Promedio de calificaciones (C ): 106 TO (min): 332 TO (h): 5,53 TN (min): 352
Total suplementos (S): 31% TS (min): 461,0 TS (h): 7,68
Elemento: Fecha: 17/04/2010 | Registro de tiempos
HI: 08:43 HF: 12:50 TC1: 0 TC2: 97
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 110 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 110
refuerzo Obrero 3 110 Obrero 9
Obrero 4 110 Obrero 10
Obrero 5 110 Obrero 11
Obrero 6 110 Obrero 12 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1009 - 1010
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 97 TO (h): 1,62 TN (min): 107
Total suplementos (S): 31% TS (min): 139,8 TS (h): 2,33
Elemento: Fecha: 17/04/2010 Registro de tiempos
HI: 09:05 HF: 12:37 TC1: 0 TC2: 101
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 110
Fundicion Obrero 2 110 Obrero 8 110
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 110
Obrero 4 110 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1009 - 1010
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 101 TO (h): 1,68 TN (min): 111
Total suplementos (S): 31% TS (min): 145,5 TS (h): 2,43

156
ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1 3 12
Andrés León
Fecha: 19/04/2010 HI: 07:07 Fecha: 19/04/2010 HF: 17:32
Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad:
Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficial
Obrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
m2
Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Cant.: 143,3
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficialObrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 19/04/2010 Registro de tiempos
HI: 07:07 HF: 12:33 TC1: 0 TC2: 326
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
Encofrado Obrero 2 110 Obrero 8 95
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 95
Obrero 4 100 Obrero 10 95
Obrero 5 100
Obrero 6 100 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1011 - 1012
Promedio de calificaciones (C ): 102 TO (min): 326 TO (h): 5,43 TN (min): 331
Total suplementos (S): 31% TS (min): 433,5 TS (h): 7,22
Elemento: Fecha: 19/04/2010 Registro de tiempos
HI: 12:17 HF: 13:58 TC1: 0 TC2: 101
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 95 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 95
refuerzo Obrero 3 110
Obrero 4 100
Obrero 5 100
Obrero 6 95 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1011 - 1012
Promedio de calificaciones (C ): 102 TO (min): 101 TO (h): 1,68 TN (min): 103
Total suplementos (S): 31% TS (min): 134,8 TS (h): 2,25
Elemento: Fecha: 19/04/2010 Registro de tiempos
HI: 15:55 HF: 17:32 TC1: 0 TC2: 97
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 110 Espera 3 mixer 15
Fundicion Obrero 2 110 Obrero 8 110
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 110
Obrero 4 110 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 15
Otras observaciones: APTOS 1011 - 1012
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 82 TO (h): 1,37 TN (min): 90
Total suplementos (S): 31% TS (min): 118,2 TS (h): 1,97

157
ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1 4 12
Andrés León
Fecha: 21/04/2010 HI: 07:35 Fecha: 21/04/2010 HF: 17:53

Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad: m2
Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficial
Obrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
Cant.: 143,3
Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficialObrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 21/04/2010 Registro de tiempos
HI: 07:35 HF: 12:53 TC1: 0 TC2: 318
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
Encofrado de Obrero 2 110 Obrero 8 95
placa Obrero 3 110 Obrero 9 95
Obrero 4 100 Obrero 10 95
Obrero 5 100
Obrero 6 100 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1015 - 1016
Promedio de calificaciones (C ): 102 TO (min): 318 TO (h): 5,30 TN (min): 323
Total suplementos (S): 31% TS (min): 422,8 TS (h): 7,05
Elemento: Fecha: 21/04/2010 Registro de tiempos
HI: 12:20 HF: 14:35 TC1: 0 TC2: 105
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 95 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 95
refuerzo Obrero 3 110
Obrero 4 100
Obrero 5 100
Obrero 6 100 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1015 - 1016
Promedio de calificaciones (C ): 103 TO (min): 105 TO (h): 1,75 TN (min): 108
Total suplementos (S): 31% TS (min): 141,0 TS (h): 2,35
Elemento: Fecha: 21/04/2010 Registro de tiempos
HI: 15:36 HF: 17:53 TC1: 0 TC2: 137
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 110 Cargue de concreto para la escalera 4
Fundicion de Obrero 2 110 Obrero 8 110 Espera mixer 2 30
placa Obrero 3 110 Obrero 9 110 Espera mixer 3 18
Obrero 4 110 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 52
Otras observaciones: APTOS 1015 - 1016
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 85 TO (h): 1,42 TN (min): 94
Total suplementos (S): 31% TS (min): 122,5 TS (h): 2,04

158
ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1 5 12
Andrés León
Fecha: 27/04/2010 HI: 07:10 Fecha: 27/04/2010 HF: 17:56

Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad:
m2 Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficial
Obrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
Cant.: 143,3 Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficialObrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 27/04/2010 Registro de tiempos
HI: 07:10 HF: 13:05 TC1: 0 TC2: 355
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 105 Obrero 7 95 0
Encofrado Obrero 2 105 Obrero 8 95
de placa Obrero 3 105 Obrero 9 95
Obrero 4 105 Obrero 10 95
Obrero 5 105
Obrero 6 95 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1109 - 1110
Promedio de calificaciones (C ): 100 TO (min): 355 TO (h): 5,92 TN (min): 355
Total suplementos (S): 31% TS (min): 465,1 TS (h): 7,75
Elemento: Fecha: 27/04/2010 Registro de tiempos
HI: 12:25 HF: 14:05 TC1: 0 TC2: 100
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 95 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 95
refuerzo Obrero 3 110
Obrero 4 95
Obrero 5 95
Obrero 6 95 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1109 - 1110
Promedio de calificaciones (C ): 101 TO (min): 100 TO (h): 1,67 TN (min): 101
Total suplementos (S): 31% TS (min): 131,8 TS (h): 2,20
Elemento: Fecha: 27/04/2010 Registro de tiempos
HI: 15:45 HF: 17:56 TC1: 0 TC2: 131
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 100 Obrero 7 100 Espera 2 mixer 35
Fundicion Obrero 2 100 Obrero 8 100
de placa Obrero 3 100 Obrero 9 100
Obrero 4 100 Obrero 10 100
Obrero 5 100
Obrero 6 100 Total elementos extraños (min): 35
Otras observaciones: APTOS 1109 - 1110
Promedio de calificaciones (C ): 100 TO (min): 96 TO (h): 1,60 TN (min): 96
Total suplementos (S): 31% TS (min): 125,8 TS (h): 2,10

159
ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1 6 12
Andrés León
Fecha: 28/04/2010 HI: 07:21 Fecha: 28/04/2010 HF: 18:30
Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad:
Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficial
Obrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
m2
Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Cant.: 143,3
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficialObrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 28/04/2010 Registro de tiempos
HI: 07:21 HF: 12:58 TC1: 0 TC2: 337
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
Encofrado Obrero 2 110 Obrero 8 100
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 100
Obrero 4 110 Obrero 10 100
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1111 - 1112
Promedio de calificaciones (C ): 106 TO (min): 337 TO (h): 5,62 TN (min): 357
Total suplementos (S): 31% TS (min): 468,0 TS (h): 7,80
Elemento: Fecha: 28/04/2010 Registro de tiempos
HI: 12:15 HF: 14:20 TC1: 0 TC2: 125
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 95 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 95
refuerzo Obrero 3 110
Obrero 4 95
Obrero 5 95
Obrero 6 95 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1111 - 1112
Promedio de calificaciones (C ): 101 TO (min): 125 TO (h): 2,08 TN (min): 126
Total suplementos (S): 31% TS (min): 164,8 TS (h): 2,75
Elemento: Fecha: 28/04/2010 Registro de tiempos
HI: 16:15 HF: 18:30 TC1: 0 TC2: 108
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 100 Obrero 7 100 Espera 2 mixer
Fundicion Obrero 2 110 Obrero 8 110 Espera 3 mixer
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 110
Obrero 4 110 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 45
Otras observaciones: APTOS 1111 - 1112
Promedio de calificaciones (C ): 108 TO (min): 63 TO (h): 1,05 TN (min): 68
Total suplementos (S): 31% TS (min): 89,1 TS (h): 1,49

160
ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1 7 12
Andrés León
Fecha: 29/04/2010 HI: 07:10 Fecha: 29/04/2010 HF: 17:10
Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad:
Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficial
Obrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
m2
Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Cant.: 143,3
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficialObrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 29/04/2010 Registro de tiempos
HI: 07:10 HF: 13:05 TC1: 0 TC2: 355
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
Encofrado Obrero 2 110 Obrero 8 100
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 100
Obrero 4 110 Obrero 10 100
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1113 - 1114
Promedio de calificaciones (C ): 106 TO (min): 355 TO (h): 5,92 TN (min): 376
Total suplementos (S): 31% TS (min): 493,0 TS (h): 8,22
Elemento: Fecha: 29/04/2010 Registro de tiempos
HI: 12:33 HF: 14:15 TC1: 0 TC2: 102
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 100
refuerzo Obrero 3 110
Obrero 4 100
Obrero 5 100
Obrero 6 100 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1113 - 1114
Promedio de calificaciones (C ): 104 TO (min): 102 TO (h): 1,70 TN (min): 106
Total suplementos (S): 31% TS (min): 138,6 TS (h): 2,31
Elemento: Fecha: 29/04/2010 Registro de tiempos
HI: 15:05 HF: 17:10 TC1: 0 TC2: 137
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 110 Espera 2 mixer 12
Fundicion Obrero 2 110 Obrero 8 110 Espera 3 mixer 37
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 110
Obrero 4 110 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 49
Otras observaciones: APTOS 1113 - 1114
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 88 TO (h): 1,47 TN (min): 97
Total suplementos (S): 31% TS (min): 126,8 TS (h): 2,11

161
ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1 8 12
Andrés León
Fecha: 30/04/2010 HI: 07:03 Fecha: 30/04/2010 HF: 17:45
Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad:
Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficialObrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
m2
Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Cant.: 143,3
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficial Obrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 30/04/2010 Registro de tiempos
HI: 07:05 HF: 12:50 TC1: 0 TC2: 345
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
Encofrado Obrero 2 110 Obrero 8 100
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 100
Obrero 4 110 Obrero 10 100
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1115 - 1116
Promedio de calificaciones (C ): 106 TO (min): 345 TO (h): 5,75 TN (min): 366
Total suplementos (S): 31% TS (min): 479,1 TS (h): 7,98
Elemento: Fecha: 30/04/2010 Registro de tiempos
HI: 12:08 HF: 14:15 TC1: 0 TC2: 127
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 95 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 95
refuerzo Obrero 3 110
Obrero 4 100
Obrero 5 100
Obrero 6 95 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1115 - 1116
Promedio de calificaciones (C ): 102 TO (min): 127 TO (h): 2,12 TN (min): 129
Total suplementos (S): 31% TS (min): 169,5 TS (h): 2,82
Elemento: Fecha: 30/04/2010 Registro de tiempos
HI: 16:02 HF: 17:45 TC1: 0 TC2: 103
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 100 Obrero 7 110 Espera 2 mixer 8
Fundicion Obrero 2 100 Obrero 8 110 Cargue de concreto para escalera 5
de placa Obrero 3 100 Obrero 9 110
Obrero 4 100 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 13
Otras observaciones: APTOS 1115 - 1116
Promedio de calificaciones (C ): 106 TO (min): 90 TO (h): 1,50 TN (min): 95
Total suplementos (S): 31% TS (min): 125,0 TS (h): 2,08

162
ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1 9 12
Andrés León
Fecha: 05/05/2010 HI: 07:03 Fecha: 05/05/2010 HF: 17:48
Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad:
Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficial
Obrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
m2
Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Cant.: 143,3
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficialObrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 05/05/2010 Registro de tiempos
HI: 07:12 HF: 12:48 TC1: 0 TC2: 336
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 110 0
Encofrado Obrero 2 110 Obrero 8 110
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 110
Obrero 4 110 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1209 - 1210 LLOVIO FUERTE
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 336 TO (h): 5,60 TN (min): 370
Total suplementos (S): 31% TS (min): 484,2 TS (h): 8,07
Elemento: Fecha: 05/05/2010 Registro de tiempos
HI: 12:20 HF: 14:10 TC1: 0 TC2: 110
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 95 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 95
refuerzo Obrero 3 110
Obrero 4 95
Obrero 5 95
Obrero 6 95 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1209 - 1210
Promedio de calificaciones (C ): 101 TO (min): 110 TO (h): 1,83 TN (min): 111
Total suplementos (S): 31% TS (min): 145,0 TS (h): 2,42
Elemento: Fecha: 05/05/2010 Registro de tiempos
HI: 15:45 HF: 17:48 TC1: 0 TC2: 123
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 110 Espera 2 mixer 20
Fundicion Obrero 2 110 Obrero 8 110 Espera 3 mixer 22
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 110
Obrero 4 110 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 42
Otras observaciones: APTOS 1209 - 1210
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 81 TO (h): 1,35 TN (min): 89
Total suplementos (S): 31% TS (min): 116,7 TS (h): 1,95

163
ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1 10 12
Andrés León
Fecha: 06/05/2010 HI: 07:03 Fecha: 06/05/2010 HF: 19:34
Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad:
Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficial
Obrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
m2
Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Cant.: 143,3
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficialObrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 06/05/2010 Registro de tiempos
HI: 07:04 HF: 12:39 TC1: 0 TC2: 335
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
Encofrado Obrero 2 110 Obrero 8 100
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 100
Obrero 4 110 Obrero 10 100
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1211 - 1212
Promedio de calificaciones (C ): 106 TO (min): 335 TO (h): 5,58 TN (min): 355
Total suplementos (S): 31% TS (min): 465,2 TS (h): 7,75
Elemento: Fecha: 06/05/2010 Registro de tiempos
HI: 12:15 HF: 14:11 TC1: 0 TC2: 116
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 100
refuerzo Obrero 3 110
Obrero 4 100
Obrero 5 100
Obrero 6 100 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1211 - 1212
Promedio de calificaciones (C ): 104 TO (min): 116 TO (h): 1,93 TN (min): 120
Total suplementos (S): 31% TS (min): 157,7 TS (h): 2,63
Elemento: Fecha: 06/05/2010 Registro de tiempos
HI: 17:30 HF: 19:34 TC1: 0 TC2: 124
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 110 Cargue de concreto escalera 5
Fundicion Obrero 2 110 Obrero 8 110 Espera 2 mixer 18
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 110
12:15 110 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 23
Otras observaciones: APTOS 1211 - 1212,el trabajo en la noche disminuye el rendimiento.
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 101 TO (h): 1,68 TN (min): 111
Total suplementos (S): 31% TS (min): 145,5 TS (h): 2,43

164
ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1 11 12
Andrés León
Fecha: 07/05/2010 HI: 07:03 Fecha: 07/05/2010 HF: 18:10
Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad:
Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficial
Obrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
m2
Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Cant.: 143,3
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficialObrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 07/05/2010 Registro de tiempos
HI: 07:04 HF: 12:40 TC1: 0 TC2: 336
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
Encofrado Obrero 2 110 Obrero 8 100
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 100
Obrero 4 110 Obrero 10 100
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1213 - 1214
Promedio de calificaciones (C ): 106 TO (min): 336 TO (h): 5,60 TN (min): 356
Total suplementos (S): 31% TS (min): 466,6 TS (h): 7,78
Elemento: Fecha: 07/05/2010 Registro de tiempos
HI: 11:57 HF: 14:00 TC1: 0 TC2: 123
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 95 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 95
refuerzo Obrero 3 110
Obrero 4 100
Obrero 5 100
Obrero 6 95 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1213 - 1214
Promedio de calificaciones (C ): 102 TO (min): 123 TO (h): 2,05 TN (min): 125
Total suplementos (S): 31% TS (min): 164,2 TS (h): 2,74
Elemento: Fecha: 07/05/2010 Registro de tiempos
HI: 15:35 HF: 18:10 TC1: 0 TC2: 155
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 110 Espera 2 mixer 32
Fundicion Obrero 2 110 Obrero 8 110 Espera 3 mixer 33
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 110 Cargue de concreto escalera 4
Obrero 4 110 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 69
Otras observaciones: APTOS 1213 - 1214
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 86 TO (h): 1,43 TN (min): 95
Total suplementos (S): 31% TS (min): 123,9 TS (h): 2,07

165
ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:
Carolina Mahecha 1 12 12
Andrés León
Fecha: 08/05/2010 HI: 07:10 Fecha: 08/05/2010 HF: 16:40
Cuadrilla No: 1
Losa maciza Unidad:
Obrero 1/cargo: Jaime Galindo Saavedra/oficial
Obrero 7/cargo: David Pineda Ricalde/ayudante
m2
Obrero 2/cargo: Javier andres Pinto Galindo/oficial
Obrero 8/cargo: Jorge Enrique Canizales/ayudante
Cant.: 143,3
Obrero 3/cargo: Epimaco Camacho/ oficial Obrero 9/cargo:Fidel Pineda Quiñonez/ ayudante
Obrero 4/cargo: Yesid Mosquera/oficial Obrero 10/cargo: Cesar Andres Parra/ayudante
Obrero 5/cargo: Alfonso Galindo/oficial Obrero 11/cargo: Manuel Antonio Escobar/ ayudante
Obrero 6/cargo: Milton Alfonso Torres/oficialObrero 12/cargo: Breidy Jose cardozo/ayudante
Elemento: Fecha: 08/05/2010 Registro de tiempos
HI: 07:10 HF: 12:40 TC1: 0 TC2: 330
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 100 0
Encofrado Obrero 2 110 Obrero 8 100
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 100
Obrero 4 110 Obrero 10 100
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1215 - 1216
Promedio de calificaciones (C ): 106 TO (min): 330 TO (h): 5,50 TN (min): 350
Total suplementos (S): 31% TS (min): 458,2 TS (h): 7,64
Elemento: Fecha: 08/05/2010 Registro de tiempos
HI: 12:20 HF: 14:25 TC1: 0 TC2: 125
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Instalación Obrero 1 110 Obrero 7 90 0
hierro de Obrero 2 110 Obrero 8 90
refuerzo Obrero 3 110
Obrero 4 100
Obrero 5 90
Obrero 6 90 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones: APTOS 1215 - 1216
Promedio de calificaciones (C ): 99 TO (min): 125 TO (h): 2,08 TN (min): 123
Total suplementos (S): 31% TS (min): 161,7 TS (h): 2,70
Elemento: Fecha: 08/05/2010 Registro de tiempos
HI: 15:12 HF: 16:43 TC1: 0 TC2: 91
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 110 Cargue concreto escalera 4,5
Fundicion Obrero 2 110 Obrero 8 110 Espera 2 mixer 5
de placa Obrero 3 110 Obrero 9 110
Obrero 4 110 Obrero 10 110
Obrero 5 110
Obrero 6 110 Total elementos extraños (min): 9,5
Otras observaciones: APTOS 1215 - 1216
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 81,5 TO (h): 1,36 TN (min): 90
Total suplementos (S): 31% TS (min): 117,4 TS (h): 1,96

166
Formatos actividad Bloque No. 4

ACTIVIDAD: Observador (es): Estudio No: Página: De:


Andrés León 1

Fecha: HI: Fecha: HF:


Cuadrilla No:
Obrero 1/cargo: Tarcisio Gómez/Oficial Obrero 7/cargo:
Bloque No. 4
Obrero 2/cargo: José Martínez/ayudante Obrero 8/cargo:
Obrero 3/cargo: Obrero 9/cargo:
Obrero 4/cargo: Obrero 10/cargo:
Obrero 5/cargo: Obrero 11/cargo:
Obrero 6/cargo: Obrero 12/cargo:
Elemento: Fecha: 20/04/2010 Registro de tiempos
HI: 08:15 HF: 09:22 TC1: 0 TC2: 66,09
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 0
Obrero 2 110 Obrero 8
Observ. 1
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 66,09 TO (h): 1,10 TN (min): 73
Total suplementos (S): 26% TS (min): 91,6 TS (h): 1,53
Elemento: Fecha: 20/04/2010 Registro de tiempos
HI: 13:45 HF: 14:57 TC1: 0 TC2: 71,35
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1: 110 Obrero 7: 0
Obrero 2: 105 Obrero 8:
Observ. 2
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 108 TO (min): 71,35 TO (h): 1,19 TN (min): 77
Total suplementos (S): 26% TS (min): 96,6 TS (h): 1,61
Elemento: Fecha: 21/04/2010 Registro de tiempos
HI: 11:14 HF: 12:28 TC1: 0 TC2: 73,56
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 Revisión del encargado 3
Obrero 2 105 Obrero 8
Observ. 3
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min): 3
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 108 TO (min): 70,56 TO (h): 1,18 TN (min): 76
Total suplementos (S): 26% TS (min): 95,6 TS (h): 1,59
Elemento: Fecha: 21/04/2010 Registro de tiempos
HI: 03:15 HF: 04:23 TC1: 0 TC2: 67,51 66,834
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7 0
Obrero 2 110 Obrero 8
Observ. 4
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 67,51 TO (h): 1,13 TN (min): 74,26
Total suplementos (S): 26% TS (min): 93,6 TS (h): 1,56

167
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 70,54
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1: 110 Obrero 7: 0
Obrero 2: 100 Obrero 8:
Observ. 5
Obrero 3: Obrero 9:
Obrero 4: Obrero 10:
Obrero 5: Obrero 11:
Obrero 6: Obrero 12: Total elementos extraños (min): 0
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 105 TO (min): 70,54 TO (h): 1,18 TN (min): 74
Total suplementos (S): 26% TS (min): 93,3 TS (h): 1,56
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 70,65
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 115 Obrero 7
Obrero 2 105 Obrero 8
Observ. 6
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 70,65 TO (h): 1,18 TN (min): 78
Total suplementos (S): 26% TS (min): 97,9 TS (h): 1,63
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 71,68
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 100 Obrero 7
Obrero 2 100 Obrero 8
Observ. 7
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 100 TO (min): 71,68 TO (h): 1,19 TN (min): 72
Total suplementos (S): 26% TS (min): 90,3 TS (h): 1,51
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 69,37
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7
Obrero 2 110 Obrero 8
Observ. 8
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 69,37 TO (h): 1,16 TN (min): 76
Total suplementos (S): 26% TS (min): 96,1 TS (h): 1,60
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 70,03
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 105 Obrero 7
Obrero 2 105 Obrero 8
Observ. 9
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 105 TO (min): 70,03 TO (h): 1,17 TN (min): 74
Total suplementos (S): 26% TS (min): 92,6 TS (h): 1,54

168
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 74,8
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 100,00 Obrero 7
Obrero 2 110,00 Obrero 8
Observ. 10
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 105 TO (min): 74,8 TO (h): 1,25 TN (min): 79
Total suplementos (S): 26% TS (min): 99,0 TS (h): 1,65
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 72,55
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 105 Obrero 7
Obrero 2 100 Obrero 8
Observ. 11
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 103 TO (min): 72,55 TO (h): 1,21 TN (min): 74
Total suplementos (S): 26% TS (min): 93,7 TS (h): 1,56

Elemento: Fecha: Registro de tiempos


HI: HF: TC1: 0 TC2: 73,8
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 100,00 Obrero 7
Obrero 2 100,00 Obrero 8
Observ. 12
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 100 TO (min): 73,8 TO (h): 1,23 TN (min): 74
Total suplementos (S): 26% TS (min): 93,0 TS (h): 1,55
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 72
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7
Obrero 2 105 Obrero 8
Observ. 13
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 108 TO (min): 72 TO (h): 1,20 TN (min): 77
Total suplementos (S): 26% TS (min): 97,5 TS (h): 1,63
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 70,26
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 105 Obrero 7
Obrero 2 105 Obrero 8
Observ. 14
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 105 TO (min): 70,26 TO (h): 1,17 TN (min): 74
Total suplementos (S): 26% TS (min): 93,0 TS (h): 1,55

169
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 70,18
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 105 Obrero 7
Obrero 2 105 Obrero 8
Observ. 15
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 105 TO (min): 70,18 TO (h): 1,17 TN (min): 74
Total suplementos (S): 26% TS (min): 92,8 TS (h): 1,55
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 75,51
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 100 Obrero 7
Obrero 2 100 Obrero 8
Observ. 16
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 100 TO (min): 75,51 TO (h): 1,26 TN (min): 76
Total suplementos (S): 26% TS (min): 95,1 TS (h): 1,59
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 74,19
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 100 Obrero 7
Obrero 2 100 Obrero 8
Observ. 17
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 100 TO (min): 74,19 TO (h): 1,24 TN (min): 74
Total suplementos (S): 26% TS (min): 93,5 TS (h): 1,56

Elemento: Fecha: Registro de tiempos


HI: HF: TC1: 0 TC2: 72,03
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 105 Obrero 7
Obrero 2 100 Obrero 8
Observ. 18
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 103 TO (min): 72,03 TO (h): 1,20 TN (min): 74
Total suplementos (S): 26% TS (min): 93,0 TS (h): 1,55
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 77,4
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 100 Obrero 7
Obrero 2 100 Obrero 8
Observ. 19
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 100 TO (min): 77,4 TO (h): 1,29 TN (min): 77
Total suplementos (S): 26% TS (min): 97,5 TS (h): 1,63

170
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 71
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7
Obrero 2 110 Obrero 8
Observ. 20
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 110 TO (min): 71 TO (h): 1,18 TN (min): 78
Total suplementos (S): 26% TS (min): 98,4 TS (h): 1,64

Elemento: Fecha: Registro de tiempos


HI: HF: TC1: 0 TC2: 73,34
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 100 Obrero 7
Obrero 2 100 Obrero 8
Observ. 21
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 100 TO (min): 73,34 TO (h): 1,22 TN (min): 73
Total suplementos (S): 26% TS (min): 92,4 TS (h): 1,54
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 79,84
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 95 Obrero 7
Obrero 2 95 Obrero 8
Observ. 22
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 95 TO (min): 79,84 TO (h): 1,33 TN (min): 76
Total suplementos (S): 26% TS (min): 95,6 TS (h): 1,59
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 71,19
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 110 Obrero 7
Obrero 2 105 Obrero 8
Observ. 23
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 108 TO (min): 71,19 TO (h): 1,19 TN (min): 77
Total suplementos (S): 26% TS (min): 96,4 TS (h): 1,61

Elemento: Fecha: Registro de tiempos


HI: HF: TC1: 0 TC2: 75,98
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 100 Obrero 7
Obrero 2 100 Obrero 8
Observ. 24
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 100 TO (min): 75,98 TO (h): 1,27 TN (min): 76
Total suplementos (S): 26% TS (min): 95,7 TS (h): 1,60
Elemento: Fecha: Registro de tiempos
HI: HF: TC1: 0 TC2: 69,42
Obrero C Obrero C Elementos extraños: Total (min):
Obrero 1 105 Obrero 7
Obrero 2 105 Obrero 8
Observ. 25
Obrero 3 Obrero 9
Obrero 4 Obrero 10
Obrero 5
Obrero 6 Total elementos extraños (min):
Otras observaciones:
Promedio de calificaciones (C ): 105 TO (min): 69,42 TO (h): 1,16 TN (min): 73
Total suplementos (S): 26% TS (min): 91,8 TS (h): 1,53

171
Anexo 3 Determinación de los intervalos de confianza

INTERVALOS DE CONFIANZA
Datos Excavación Manual Datos Losa maciza Datos Bloque No 4
1 3,67 1 0,88 1 0,435
2 3,56 2 0,91 2 0,459
3 3,66 3 0,90 3 0,454
4 3,72 4 0,84 4 0,444
5 3,64 5 0,84 5 0,443
6 3,82 6 0,88 6 0,464
7 3,76 7 0,93 7 0,429
8 3,58 8 0,88 8 0,457
9 3,64 9 0,90 9 0,440
10 3,48 10 0,94 10 0,470
11 3,62 11 0,92 11 0,445
12 3,68 12 0,96 12 0,442
13 3,74 13 13 0,463
14 3,62 14 14 0,441
15 3,56 15 15 0,441
16 3,72 16 16 0,452
17 3,66 17 17 0,444
18 3,56 18 18 0,442
19 3,66 19 19 0,463
20 3,56 20 20 0,467
21 3,76 21 21 0,439
22 3,66 22 22 0,454
23 3,64 23 23 0,458
24 3,84 24 24 0,455
25 3,78 25 25 0,436
26 3,72 26 26
27 3,6 27 27
28 3,76 28 28
29 3,56 29 29
30 3,6 30 30
31 3,86 31 31
32 3,78 32 32
33 3,56 33 33
n 33 n 12 n 25
Alfa 0,1 Alfa 0,1 Alfa 0,1
Media 3,67 Media 0,90 Media 0,45
t 1,312 t 1,796 t 1,708
Desviacion Desviacion Desviacion
Estandar de la Estandar de la Estandar de la
muestra 0,094042 muestra 0,0356 muestra 0,0112

Límite superior 3,65 Límite superior 0,88 Límite superior 0,45


Límite inferior 3,69 Límite inferior 0,92 Límite inferior 0,45

172
EDIFICIO SANTA MÓNICA EDIFICIO SANTA MÓNICA EDIFICIO SANTA MÓNICA
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
IA IA IA
RENDIMIENTOS SEGÚN EXPERIENCIA CONSTRUCTORA ÍTEM 1.,4 EXCAVACION MANUAL RENDIMIENTO SEGÚN CONSTRUDATA ÍTEM 1,4 EXCAVACION MANUAL RENDIMIENTO SEGÚN ESTUDIO ÍTEM 1,,4 EXCAVACION MANUAL

FECHA DE REALIZACIÓN: UNIDAD: M2 FECHA DE REALIZACIÓN: UNIDAD: M2 FECHA DE REALIZACIÓN: UNIDAD: M2

I. EQUIPO I. EQUIPO I. EQUIPO


Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Total Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Total Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Total

Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00


II. MATERIALES EN OBRA II. MATERIALES EN OBRA II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor - Unit Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor - Unit Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor - Unit
APUs Actividad Excavación manual

Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00


III. TRANSPORTES III. TRANSPORTES III. TRANSPORTES
Descripción Vol.-peso o Cant. Distancia M3-Km. Tarifa Valor-Total Descripción Vol.-peso o Cant. Distancia M3-Km. Tarifa Valor-Total Descripción Vol.-peso o Cant. Distancia M3-Km. Tarifa Valor-Total

Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00


IV. MANO DE OBRA IV. MANO DE OBRA IV. MANO DE OBRA
Trabajador Valor real del jornal Rendimiento Valor-Total Trabajador Valor real del jornal Rendimiento Valor-Total Trabajador Valor real del jornal Rendimiento Valor-Total
AYUDANTE $44.113,00 12,75% 5.624,41 AYUDANTE $44.113,00 11,63% 5.130,34 AYUDANTE $44.113,00 22,94% 10.119,52
AYUDANTE $44.114,00 12,75% 5.624,54 AYUDANTE $44.113,00 11,63% 5.130,34 AYUDANTE $44.114,00 22,94% 10.119,75
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
Sub-Total 11.248,94 Sub-Total 10.260,68 Sub-Total 20.239,27

Total Costo Directo 11.248,94 Total Costo Directo 10.260,68 Total Costo Directo 20.239,27

Precio unitario total aproximado al peso 11.249 Precio unitario total aproximado al peso 10.261 Precio unitario total aproximado al peso 20.239
ELABORADO Fecha: ELABORADO Fecha: ELABORADO Fecha:

REVISADO REVISADO REVISADO

Jornada (horas) Consumo (Hh/m2) Consumo hh/m2 en % Jornada (horas) Consumo (Hh/m3) Consumo cuadrilla en % Jornada (horas) Consumo (Hh/m3) Consumo hh/m3en %
8 2,04 25,50% 8 1,86 23,25% 8 3,67 45,88%
Anexo 4 Análisis de precios unitarios de las actividades

Consumo hh/m2 en % Consumo hh/m2 en % (2 Consumo hh/m2 en %


Jornada (horas) Consumo 2 personas Jornada (horas) Consumo 2 personas Jornada (horas) Consumo 2 personas
(2 personas) personas) (2 personas)

8 1,02 12,75% 8 0,93 11,63% 8 1,835 22,94%

173
EDIFICIO SANTA MÓNICA EDIFICIO SANTA MÓNICA EDIFICIO SANTA MÓNICA
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
IA IA IA
RENDIMIENTOS SEGÚN EXPERIENCIA CONSTRUCTORA ÍTEM 2,8 LOSA MACIZA RENDIMIENTO SEGÚN CONSTRUDATA ÍTEM 2,8 LOSA MACIZA RENDIMIENTO SEGÚN ESTUDIO ÍTEM 2,8 LOSA MACIZA

FECHA DE REALIZACIÓN: UNIDAD: M2 FECHA DE REALIZACIÓN: UNIDAD: M2 FECHA DE REALIZACIÓN: UNIDAD: M2

I. EQUIPO I. EQUIPO I. EQUIPO


Descripción Tipo Tarifa/DIA Rendimiento Valor-Total Descripción Tipo Tarifa/DIA Rendimiento Valor-Total Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Total
TORRE GRÚA 3.260,00 TORRE GRÚA 3.260,00 TORRE GRÚA 3.260,00
VIBRADOR A GASOLINA D 0.01 320,00 VIBRADOR A GASOLINA D 0.01 320,00 VIBRADOR A GASOLINA D 0.01 320,00

Sub-Total 3.580,00 Sub-Total 3.580,00 Sub-Total 3.580,00


II. MATERIALES EN OBRA II. MATERIALES EN OBRA II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor - Unit Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor - Unit Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor - Unit
APUs Actividad Losa maciza

CONCRETO CORRIENTE 3000 PSI M3 $ 205.000,00 0,13 $ 26.650,00 CONCRETO CORRIENTE 3000 PSI M3 $ 205.000,00 0,13 $ 26.650,00 CONCRETO CORRIENTE 3000 PSI M3 $ 205.400,00 0,13 $ 26.702,00

BOMBEO M3 $ 3.770,00 0,13 $ 490,10 BOMBEO M3 $ 3.770,00 0,13 $ 490,10 BOMBEO M3 $ 3.770,00 0,13 $ 490,10

FORMALETA
FORMALETA ENTREPISOS MS $ 4.200,00 0,80 $ 3.360,00 FORMALETA ENTREPISOS MS $ 4.200,00 0,80 $ 3.360,00 ENTREPISOS MS $ 4.200,00 0,80 $ 3.360,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Sub-Total 30.500,10 Sub-Total 30.500,10 Sub-Total 30.552,10


III. TRANSPORTES III. TRANSPORTES III. TRANSPORTES
Descripción Vol.-peso o Cant. Distancia M3-Km. Tarifa Valor-Total Descripción Vol.-peso o Cant. Distancia M3-Km. Tarifa Valor-Total Descripción Vol.-peso o Cant. Distancia M3-Km. Tarifa Valor-Total

Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00


IV. MANO DE OBRA IV. MANO DE OBRA IV. MANO DE OBRA
Trabajador Valor real del jornal Rendimiento Valor-Total Trabajador Valor real del jornal Rendimiento Valor-Total Trabajador Valor real del jornal Rendimiento Valor-Total
OFICIAL 5 $75.747,00 1,18% 893,81 OFICIAL 5 $75.747,00 1,70% 1.287,70 OFICIAL 5 $75.747,00 1,03% 780,19
AYUDANTE 5 $44.113,00 1,18% 520,53 AYUDANTE 5 $44.113,00 1,70% 749,92 AYUDANTE $44.113,00 1,03% 454,36
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
Sub-Total 1.414,35 Sub-Total 2.037,62 Sub-Total 1.234,56

Total Costo Directo 35.494,45 Total Costo Directo 36.117,72 Total Costo Directo 35.366,66

Precio unitario total aproximado al peso 35.494 Precio unitario total aproximado al peso 36.118 Precio unitario total aproximado al peso 35.367
ELABORADO Fecha: ELABORADO Fecha: ELABORADO Fecha:

REVISADO REVISADO REVISADO

Jornada (horas) Consumo (Hh/m2) Consumo hh/m2 en % Jornada (horas) Consumo (Hh/m2) Consumo cuadrilla en % Jornada (horas) Consumo (Hh/m2) Consumo hh/m2 en %

8 0,94 11,75% 3439,2 8 1,36 17,00% 8 0,82 10,25%

Consumo hh/m2 en % Consumo hh/m2 en % (2 Consumo hh/m2 en % (2


Jornada (horas) Consumo 10 personas Jornada (horas) Consumo 10 personas Jornada (horas) Consumo 10 personas
(2 personas) personas) personas)

8 0,094 1,18% 8 0,136 1,70% 8 0,082 1,03%

174
EDIFICIO SANTA MONICA EDIFICIO SANTA MONICA EDIFICIO SANTA MONICA
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
IA IA IA
RENDIMIENTOS SEGÚN EXPERIENCIA CONSTRUCTORA ÍTEM 4.1 : MAMPOSTERIA BLOQUE N 4 RENDIMIENTO SEGÚN CONSTRUDATA ÍTEM 4.1 : MAMPOSTERIA BLOQUE N 4 RENDIMIENTO SEGÚN ESTUDIO ÍTEM 4.1 : MAMPOSTERIA BLOQUE N 4

FECHA DE REALIZACIÓN: UNIDAD: M2 FECHA DE REALIZACIÓN: UNIDAD: M2 FECHA DE REALIZACIÓN: UNIDAD: M2

I. EQUIPO I. EQUIPO I. EQUIPO


Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Total Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Total Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Total

Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00


II. MATERIALES EN OBRA II. MATERIALES EN OBRA II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor - Unit Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor - Unit Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor - Unit
APUs Actividad Bloque No. 4

BLOQUE SANTA FE N4 Unidad $ 800,00 13,27 $ 10.616,00 BLOQUE SANTA FE N4 Unidad $ 800,00 13,27 $ 10.616,00 BLOQUE SANTA FE N4 Unidad $ 800,00 13,27 $ 10.616,00

MORTERO DE PEGA PARA MURO M3 $ 30.000,00 0,22 $ 6.600,00 MORTERO DE PEGA PARA MURO M3 $ 30.000,00 0,22 $ 6.600,00 MORTERO DE PEGA PARA MURO M3 $ 30.000,00 0,22 $ 6.600,00

Sub-Total 17.216,00 Sub-Total 17.216,00 Sub-Total 17.216,00


III. TRANSPORTES III. TRANSPORTES III. TRANSPORTES
Descripción Vol.-peso o Cant. Distancia M3-Km. Tarifa Valor-Total Descripción Vol.-peso o Cant. Distancia M3-Km. Tarifa Valor-Total Descripción Vol.-peso o Cant. Distancia M3-Km. Tarifa Valor-Total

Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00 Sub-Total 0,00


IV. MANO DE OBRA IV. MANO DE OBRA IV. MANO DE OBRA
Trabajador Valor real del jornal Rendimiento Valor-Total Trabajador Valor real del jornal Rendimiento Valor-Total Trabajador Valor real del jornal Rendimiento Valor-Total
OFICIAL $75.747,00 15,00% 11.362,05 OFICIAL $75.747,00 14,88% 11.271,15 OFICIAL $75.747,00 2,25% 1.704,31
AYUDANTE $44.113,00 15,00% 6.616,95 AYUDANTE $44.113,00 14,88% 6.564,01 AYUDANTE $44.113,00 2,25% 992,54
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
Sub-Total 17.979,00 Sub-Total 17.835,17 Sub-Total 2.696,85

Total Costo Directo 35.195,00 Total Costo Directo 35.051,17 Total Costo Directo 19.912,85

Precio unitario total aproximado al peso 35.195 Precio unitario total aproximado al peso 35.051 Precio unitario total aproximado al peso 19.913
ELABORADO Fecha: ELABORADO Fecha: ELABORADO Fecha:

REVISADO REVISADO REVISADO

Jornada (horas) Consumo (Hh/m2) Consumo hh/m2 en % Jornada (horas) Consumo (Hh/m2) Consumo cuadrilla en % Jornada (horas) Consumo (Hh/m2) Consumo hh/m2 en %
8 2,4 30,00% 8 2,38 29,75% 8 0,36 4,50%

Consumo hh/m2 en % (2 Consumo hh/m2 en % (2 Consumo hh/m2 en %


Jornada (horas) Consumo 2 personas Jornada (horas) Consumo 2 personas Jornada (horas) Consumo 2 personas
personas) personas) (2 personas)

8 1,2 15,00% 8 1,19 14,88% 8 0,18 2,25%

175

También podría gustarte