Está en la página 1de 79
Mercedes de la Garza El legado escrito de los mayas inc cin 2012 DeliGin Mace gg idelo yas / Mees dear, Mesos FCE2012 {supa Lem "(Cae Brevis 379) SBN 97840716 0081 cr maya Tincon pata LS Le Pans Deny. BI. 575 Dian mia Se fee eee 1, R©2012, Fone de Cale Fenda Carsten Pacho le, 22714788 Meio, DE Empress cede 50 301-2008 Comentsosaorseindocaccnemic com ‘ensicaarcoeescom {Tp Sb-46ra fm 5) 827680, Spr arpa we parle ob ec te ‘lini ia ancenc parece da adele dec ISBN 978-607-16900441 Apr en Misc * rad nr Prélogo L I. ml. “INDICE na anigua civlizaciom se devla ante la mirada europea eile Trayetoria histvoa de lot mays La vocacin de exrbir " El desifamiento de los textos histricos prchispinicos . . Lair in is enosenaols colonials = Elresungimiento de la socacin de exer Los libres mays coloiler : Relacin de los principales libres mayas . ‘Tentos maya-yucatecos. ‘Textos chontales “Teatos quichés. « “Testoscakchiqueles ‘estos muruhiles . . ‘estos ames. = ‘Teatos pokomehis 6 fxpice VI. Propisitos com ls gue fueron escias ls libres mays « Las libros sagrados de la comunidad Los textos histérico-legales VIL, Contenido dels libres sagrador. Literatura miica ‘i iterarura proftica Literarura ritual iteratura médica, astrondmicay calendica Literatura hiserieay egendaria Yi. ae fal des bre egrades El Popol Vuh 2 El Rabinal Achi El Ritual de los Bacabes ' ‘Textoshistricos en los libros sagrados. IX. Elencuentra del espaol com lt lenguas maya. El expafol en lo textos indigenas . . Las lenguasindigenas en los textos en expafiol X. Visi maya de la Conguisr Bibliografa nn 16 120 121 123 125 Ds 130 135 149 PROLOGO los hablan con sus propias palabras ya acto no todo se enienda de su significado pero de- rechament, al como pass odo, aes xr, Chilam Balam de Chumnayel, “Libra de los linajes™ Ignorados en divesos archivos de America y Europa, perma- nciewoa durante vatos sighs los textos esritos despuds dela conquista espaol, en lnguas maya y earacteres nos, que consttuyen una de las més importantes manifestaciones del pensamiento, la forma de vida y I capaciad lteraria de los hombres mays. Estas textos, aunads a cienos de inscripcio- nes jeroglicashalladas en las antiguas ciudades mayas y tes ctdices prehispinicos que milagrosamente se conservaron, consteuyen el egado escrito de los puchlos mayas ‘A partir de a segunda mitad del siglo xr, gracias inte- és de algunos estdiosos, los escrtos colonials empezaron ser traducides y divulgados. Pero no fue sino hasta el siglo 2o« cuando se inci el esruio cientfca de los documentos rayas, los cules pasion asia ser consideradas ya no silo un vestigio bello y misterioso de una lejana cura, sino también una fuente de primera importancia pata el conoci- miento tanto de la civlizacién maya prehispinica como de Ia actitud y visién de los hombres mayas ante la Conquista y Ireolonizacién espaol, ‘Contamos, de este modo, con diversas raducciones yestu- 5 PROLOGO coe cron de los principales textos conocides, muchos de los, cuales han sido publiadas tanto en México como en otros pes. Ese cabajo constinuye un inento de sistematizaciin y anilss general dela literatura maya colonial, situada en st ‘amtexahintrco, con el objeto de dar una visi de conjunto a afin expresivo y la sensibilidad postica del pueblo maya ‘Mi eitero bisco ha sido que en este libro esécontemplada ro slo In ereacin literatia procedente de todo el territrio maya, sino adem considera diversidad de textos que ellos laboratoa, Espero que este acercamento coneribuya al enten- dlimientoy al necesariadifusin de esta rica expres cul ral, pertneciente a una de as mis nobles cvilizaciones de la América prehispnica. I, UNA ANTIGUA CIVILIZACION SE DEVELA ANTE LA MIRADA EUROPEA, CCuanDo los conquistadoresespafoles arrbaram alas tieras -mayas, en el siglo xvi, monumentales edifcaciones de una original y grandiosacvilizacién, asf como sus inslitos eea- dors, cbraron ser para a cultura occidental, produciendo tun impacto que ha pervivido a lo largo de estos sigs. Los vestigios de grandes ciudades abandonadas en Ix clida pe- insula de Yacatin impactaron a los invasores, ala vex que se enffentaban a los indigenas mayas ys iniciaba a dura y espiadada obra de crstanizacén, sometimienco y margi- nacién de los hombres mesoamericanos, May lejos de ahi, entre los voleanes y bosques de las sieras alas de Guatemala y las montatas de Chiapas, los qui chés, cakchiqueles, autubiles, vrltales, eotzles y otros grt pos mayasfseron subyugads por los conguistadores pocos aos después de la caida de Tenochedlan en el Alkiplano ‘Cental de México. Entre una y otra repiones se extiende una espesay hie meda selva tropical donde, en el momenta de la Canquists, Inabitaban los itzdesy os lacandones, exnias mayas que per rmanecerian libres hasta finales del siglo xv, por To que Se~ rian ls élkimos indigenas mesoamericanos sometidos a la ‘corona espaol Hasea el silo xvi nadie habia relacionado entre sa todos esos indigenas, pues se ubicaban en lugares muy se- paarados, tenian costumbres diversas y hablaban distintas 10 _UUNAANTIGUA CIVILZACION SE DEVELA, lengua. So se saa que los mayas yucarevos eran los des- cendientes de los constructor de las ciudades del norte de la peninsula, Chichén Ie, F'Balam, Uxmal, Mayapin y ‘Algunos exploradores habian encontrado vestigios de cocupacién humana en las selvas de la regidn central, pero allo no habia desperada mayor interés, hasta que, hacia rmediados del siglo xvitt, dos ceneurias despues dela legada de los espafioles, una extrafa y espectacular ciudad en rui- nas se manifests ante la sorprendida mirada de Occidente. Nadie sabia nada de lly muy pocos la asocaron con los in- digenas cols, taetalesy lacandones que vivian en los alr dedores, quienes sin duda la conocian, pero para los cuales, la liga con su pasado se habia roto desde mucho tiempo Esa gran ciudad, cuyo nombre maya original ue Laka- mba’, habia sido llamada en el siglo xv1 Palenque, “lugar de las casas amuralladas, y cerca de lla el rile dominico Pe ‘dro Lorenzo dela Nada habia fandado un poblado con et ‘mismo nombre, peso a nadie le interes mayormente el si- tio, hasta el siglo xv, cuando algunos espatioles, ligados com los prelados dela regi, visitaton ls euinas ydieron a conocer su existencia las autoridadesciviles: de este modo ‘¢iniiaron as expediciones ofcales ala gran ciudad. A los ppocos afios, Palenque habia despertado el interés fasc racién del mundo occidental por su magnificencia y su ‘ubicacién, Surgieron entonces muy diversas hipétesis inter- pretativas sobre la ciudad y sus constructores que la invest- gacién cienclica ha ido desechando, como la de su supues- to carigen europeo oasitico, ‘Sin embargo, también hubo quienes asociaon Palen- {que com otras ciudades abandonadas en la repi6n central, UNAANTIGUACIVILIZACION SEDEVELA U1 como Copén en Honduras, y con ls tinas conocidas dela peninsula de Yucatin. Asi, desde el siglo xvut los diversos ‘grupos indigenas emperaton a ser relacionados entre si y ‘on los restos materiales de un remote pasado, vestigios si lenciosos de sus grandes antecesores. ‘Al riempo que tado esto ocuria, por azar © pore ince- tis de algunos extudiosos, se descubrian en los archivos de América y de Espafa valiosos documentos acerca de los in- digenas redactados por espafoles desde el siglo xvi, asi ‘camo textos ecrtos por los mayas en sus propiaslenguas, pero con el alfbeto latino, en los inicios de lacolonizaci6n, FEstos extos, que pronto empezaron a ser estudiados y rae dducidos, pasaron a constitu al lado de los despojos de las vieja cdades, las fuentes principales pars el conocimienco de los ansiguos maya los documentos espafoles contienen ‘alos informaciin acerca del pasado indigena prehispini «co, ya que muchos de sus autores se apoyaron en informan~ res indigenas , ademas, presenciaron las manifestaciones de tsa cultura can ajena a ellos, al mismo tiempo que la inva ddaban y destraian, miencas que los textos indigenas reve- lan datos ese iales de la ancgua culeura maya, como micos « historias copiados de los céices jeroglifcas, ya la ver re- gistran acontecimientos y valoraciones contemporineos a Un largo camino de investigacién acerca de este gran pueblo se ha desarollada desde el siglo xvut. La ciencia ha ido despejando los misterios sobre la gran civlizacion ‘maya, una de ls mas notables de la Ancigiedad, por lo que hhoy sabemos mucho mis de ells los avances en el deci ‘mento de Ia escritara jeroglfica maya han sido muy gran- des y las demés dsciplinas desde las que se estudia a los mayas han cenido también un notable desarrollo. Pero todo 12_UNAANTIGUA CIVILIZACION SE DEVELA 30 no significa que la civiizacién maya haya abandonado las regiones del misterio, y que en el futuro no se desechen. muchas de nuestas interpretaciones, como nosotros To he- mos hecho com algunas de ls silos xv, x0x 9%. IL TRAYECTORIA HISTORICA DE LOS MAYAS ‘De acumepo con el estado acral de fa investigacdin mayis 1a, sabemos que los pueblos mayas prehispinicos crearon, ‘una asombrosa cultura asentados en una vasta regia que comprende los actuales estados mexicinos de Yucatin, ‘Campeche; Quineana Roo y parte de Chiapas: Guatemala, Belice y porciones de Honduras y de El Salvador. Esa gran frea tiene una riquezay variedad geogrticaextraordinariss, {que influyé notablemente en la cultura Los mayas son ua conjunto de etnias om aguas, costumbres y erayectoria histérica, pero todas ells ‘omparten determinadas caractersticas que nos permiten considers una sola cultura. El desarrollo histieo pre- hispinico de los mayas abarca aproximadamence del siglo xv C. al siglo xv1 d.C..es decir alrededor de 3400 as En al periaco més antigua, denominado por la investi= sacidn cienclfica Preclisico (ca. 1800 a.C.-250 dC), surgid en la costa del Golfo de México Is primera gran de Mesoamésica, Ia olmeca, considerada una “culrura ma- re” por su alto desarrollo y su expansién hasta sitios tan alejados como los actuals estados de Guerrero y Morelos. Pero entre 1200 y 500 a.C. en el érea maya ya habia asenta- rmientos humanos que fabricsban objetos de cerimica, como vasa y Figur ‘Durante todo el Preclisco, en el itex maya. se fueron definiendo los rasgos que darian su canicter propio a esta iacin 14 TRAVECTORIA HISTORICA DE LOS MAVAS cultura, con diversas influencias de otros grupos mesoame- ricanos, com ls almecas, los mixe-zoquesy los creadores, de la cultura de Tzapa, en la porcién sur de la propia rea maya, La agricultura se consttuyé en el Fundamento eco- rnémico, con Ia aparicién de algunas formas de regadio, aunque las cultivos dependieron sobre todo de las luvs ‘Los principales productos fueron el maa, el fijol la calaba- ray l chile ‘Alrededor de 500 a.C., las mayas de las ceras baja sel- -vitieasestablecieson sus primeras ciudades con espectacula- res plataformas para temploe decoradas con extraordinaras pineuras muales, como San Bartolo, y con mascarones de deidades en estuco, como Nakbé y Mirador (en Guatemala) ‘ta ikima ciudad, de enormes dimensiones y situada en el Petén guatemalteco, florecié entre 150 a. y 150 .C. in a rein sur del dren maya surgeron los rasgos cul turales que caracerizarian al periodo siguiente: epistro de fechas, inscripcionesjerogliicasy retratos de personajes his- ‘ricos, en sitios como Tzapa, Kaminaljuys, El Bail, Cho- coli y Talli Aba Entre los textos y registros cronoldgi- ‘os més antiguos se pueden mencionar la Estela 1 de El Portén, Guatemala (400 a.C.), 9 los murales de San Barto- lo, Guatemala (300 a.C.). En Tapa, aunque cl vez no hays sido un sitio maya, se localzan ls primeras imdgenes de ls deidades, los simbolos y los ritos mayas en un extraordina- tio conjunto de estelas esculpidas, Finalmente, hacia finales del periodo ya se haban consolidado ciudades como Kat naljuyt, Ussactin y Tikal en Guatemalz; Nohmul, Lama- nai; Cuello y Cerrs en Belice, y Calakmal y Daibilchalin en México. ‘Durante el siglo mi d.C. se inicia una época de floreci- smiento en todos los éndenes, llamada por ello periodo Cli- ‘TRAYEGTORIA HISTORICADELOSMAYAS. 15 so, que culina en el siglo x En primer lugar se produjo tun gezn deal de I apc constemas de ego culos comerciales, com el del cacao ye algodn, Se in ein lanes on ti pcs de Mesane fea como los teotihuacanoy, creado del primera gan ciudad del Y on tla recnolgiay se consold6 una organizacin pallica sswechamentevinculda con la reign. que ya para ete En el periado Clisio prosperan numerosos asents- ‘mientos humanos que se convirtieron en verdaderasciuda- des, porque ademés de eficios destinados al cul seligio- 40, hay construcciones dedicadas a actividades poitcas y administratvas, numezosas casa habitacién, calzadas, met ‘ado, plazas y otras que revelan na consolidada estructura de poder religioso y civil, Numerosas ciudades se enfren- taron entre sien busca de poderio,riqueza y expansién de su terricorio, 0 bien para preservar su attonomia, pera nunca Hlegaron a formar una sola unidad politica: en el petiodo Clisico hubo mais de 60 reinos, cada uno de los ‘cuales era gobernado por un K’uhul aha, “Sehor sagrado”, ‘es deciz, un gobernante con atributos divinos ororgados por los doses y por sus propios tus inicidicos, y el poder dese gran sor no fue solamente politico o guerrero, sno fn slamentalmente tligoso, como en muchos otros pucblos antiguos. Ene las milhiples ciudades que florecieron en este pe- iodo podemos destacar Kaminaluyi, Tikal, Uasaccin, hedras Negras y Quitigué (en Guatemala), Lamanai y Ca ‘acol (en Belie), Cops (en Honduras), Palenque, Yaxchi- lin, Tonind, Bonampak, Calakmul (en México, drea maya central), asi como Dzibanché, Edzné, Becin, Rio Bec, Jai- 16 TRAVECTORIA HISTORICA DE LOS MAAS ‘na, Uxmal, Kabab, Sayil, ER’ Balam, Xcambé (puerto co- mercial) y a Chichén Iai elsia (en la porcién norte de la peninsula de Yueatin}. ‘Al mismo tiempo se desplegd, sobre todo en la rgién central, la profunda creacvidad espiritual que ha dado alos ‘mayas un lugar excepeional en la historia de la humanidad fa escriura se desaroll hasta convertise en la mis avanzar cla de América despuntan la matemdtica, la astronomia y La ‘ronologia, conocimientos que podemos llamar “cientific ns", desde la idea occidental de ciencla, pero que para ellos fueron una forma de conocer y mancjar las energias sara das emanadss principalmente de los astos, los cuales fue- ron concebidos como seres divinos o como epifania de lo sagrado; pero esos conacimientos también consttuyeron tuna forma de consoidar el derecho de los linajes ilustres a gobemar y mantener s dominio sobre el pueblo. También en el priodo Clisco se creé un gran are plis- fico y arquitectnico, que se caraceriza por una notable l- bert creador; ella se aprecia en una gran varedad de estilos ct as distintas regiones, los cules conservan, sin embargo, cl cardter maya que los distingue del arce de otros pucblos mesoamericanos, ¥ destaca un notable interés por el set hue ‘mano y st peculiar stuacin en ef mundo, que ademis de cexpresatse en vividas y realists representaciones humanas fen la esculura,esté presente en Ia aparicién de la histoio- gras, o sea, de textos que registra la historia de ls gran- des linajes gobernantes; esta historia se presenta entclazada con una complja mitologiay un riguroso ritual, pus para cllos lo que nosotros llamamos mito no es sino parte de su historia, Dela historiogralla desarrollada en diverts ciuda cles destaca la de Palenque, que es la més completa desi dda hasta ahora, Dichas creaciones, que nos permiten hablar ‘TRAVECTORIA HISTORICADELOSMAVAS 17 de un “humanismo” maya, son excepcionales en el mundo En relacién com la religion, se veneré a energfassgradas invisibles¢ intangibles relacionadas con as fers narara- les y con divers animales, que constituian manifestacio- ines de dichas enerpas, y miliples fueron las pricticas «i= tuales dedicadas a veneraryalimentara esos setes sagrados. Las fuentes esritas colonies y los textos jeroglficos desi- fiadas hablan de una comple jerarqula sacerdosal, que en €l periodo Clisico estuvo encabezada por el gobernant, el K’uhul ahaw (‘Seior divino") que se representa en las obras plisticas con sus atribuos de poder politica, guerteroy ric iow. Sin embargo, el extaordinario mundo de los mayas cis- os del rea central terminé con uns gran cada. A principos al siglo x cesaron ls actividades politcasy cltuals en as andes ciudades ls dinastisreinantes huyeron, la poblaciin dlisminayé significativamente y las majestuoss cucadesfic- ron paulatinamente abandanacs y despareieron bao la c= pest selva Aste fenémeno se leha llamado Colapso Maya. La “hima fecha regsrada con el sistema de Cuenta Lrga es 909 4.C. en la ciudad de Tonind Existen varias hipétess acerca de ls eauss del colaps, entre las que se mencionan una gran sabrepoblacién css agricolas, ruprura del equilibrio ecoldgico, hambranas y desnutrcién, que pudicron acsetear graves conflicts polit- cas dentro de las cudades @ los Estados mismos, y entre unos y ros. Al periodo que va de 900 dC. a 1524 d.C., fecha de a caida de la capical del imperio quiché, Gumarcah, desputs dd la cual es conquistada de manera paulatna tod el érea maya hasta la conquista de Ta Tei en 1697, ele conoce co 1 TRAVECTORIAHISTORICA DE1OS MAYAS ‘mo periodo Posclisico. Los principales acontecimientos de ‘exe periodo fueron recopidos en fos texts indigenas y es patioles escritos en los primeros momentos de la colonia cién, que han apoyado a las investigaciones arqueal6icas, por lo que conocemos mejor si historia, ‘A grandes rags, podemos de contrariamentea lo que ocurre en el dre central, donde no ue en el Poselisico, volverd a florecer nunca la cultura maya, en las repiones norte y sur (norte de l peninsula de Yacatin y tieras alas cde Guatemala), no sélo no son abandonadas las ciudades, sina que se producen profundos cambios infiuidos por lx legada de diversos grupos de otras regiones de Mesoamerica, ‘como el Altiplano Cental y la costa del Golfo de México: ‘0s grupos conquistan algunos sitios, entre ellos Chichen lea (Ciudad fundada al parecer por la etna itz); mis carde ‘surgen Mayapin (gobernada por el linge de los cocomes) y orras ciudad. Durante el Poselisica se intensfican los contactos con diversas pucblos el comercio adquiere una fincién cenctal cn la vida maya y se ercan emporios comerciales como el de los chontales 0 purunes procedentes dela costa del Golfo de México. Asimismo, se secularizan muchas actividades, debido al vex ala predominancia de los intereses pragen: 0s, Se desarollan importantes ciudades dedicadas al co- _mercio en la costa norte de fa peninsula de Yueacin, como Xcambs, asf como varias ciudades forificadas en la costa de ‘Quintana Roo, ente las que destaca Tulum. En Guatemala forecen Gumareah, capital de los quichés ¢Iximché, capi- tale los cakchiqueles ‘Como consecuencia de lat migraciones, se introducen nuevos dioses y cultos; disminuye el cultivo de la ciencia, surgen nuevos esilosaristicos y se da un gran auge refleja- TRAVECIORIA HISTORICA DELOSMAYAS 19 do sobre todo en la ciudad de Chichén lee, que fe ocupa- dda por los toltecas del Aliplana Central y eayo eenote si srado fue uno de los grandes centios de peregrinacién a donde acudian grupos de toda el irea maya, Después de diversas luchas por el poder, hacia el afo 1200 d.C., Chichén lea y otras importantes ciudades del norte de la peninsula de Yucatin son conquistadas por Ma- ‘apn, gobernada por el linge de los cocomes, centro que dominaré a regidn hasta su caida en 1441, Asientan los textos —y concuendan con ellos ls datos de It arqueolo- sia— que la cindad fue incendiads y los miembros de ls dlinaséa gobernante fueron aniquilados, salvo un pessonaje {que en ese momento estaba en Honduras. Después de ese aconcecimiento las principales ciudades fueron abandona- das y se fundaron nuevos asentamientos que constcuyeron, las “provincias’halladas por los espaioes, Segin Teubasa Okoshi Harada y Sergio Quezada, los ma- yas yucatcosllamaban a las entiades politics cchoabal, hax ia finales del period Posclisco, Estas enidades eran los seo ios o bitabiloot, que mantenian una reacion de dependencia ‘on un gran sefior 0 Halach Uinic. RM. Hil en su Peélogo a Kagcbikel Chronicles de Judith Massel, asienea que ene los ‘akchiqueles a unidad politica bic ee ohinam, cetcorio sgbernado por un indviduo de familia aristocritcay los que ‘tabgjaban las tiers. Dos o mais chinamis se confederaban en ‘un amag’y la alianzao confederacién de varios arma formabsa, ‘un winag,equivalente 3 una nacién. Los cakchiqueles fueron un anuag que vino de wn chinami os Xaji, que excrbieron la Crinica Xai en la época colonial, En cuanto ala historia posclisica de las terras alas, en sur del dea maya, esté también registrada la legada de grupos de extranjeros, sobre todo de habla nahuatl, que 2) —_"TRAYECTORIA HISTORICA DELOS MAYAS ‘modifiaron el proceso histérico. Los quiches, quienes na- rraron su historia en civersos textos después de It conquista cspafiols cearon un paderoso Estado militar que sojungs a las otras etnias, como los cakchiquelesy los rzuruiles. Ti- vieron tambidn un intenso contacto con los mexicas del Al tiplano Central, a quienes rendian tibuco, ya fa Tegada de los espafoles, comandados por Pedro de Alvarado, su ci dled, llamada Gumareah (Utatin en nual), cuvo un fin violento en 1524, aslo res aos de l conguista de la gran capital mexica Tenochtitlan Entre 1527 y 1546 se reali la conquista paulatina de cada una de las provincias (cucheabal) de la peninsula de Yucatin, en la que Francisco de Monto, su hijo y su sobrino, del mismo nombre ambos, fueron los protago- nistas principales. A finales del siglo xvn, en 1695, fe cexterminada por ls espafoles la emia acandona en la sel- va del mismo nombre, despues de un proceso largo y dra- _itico iniciado en 1530; se traté de un etnacidio, como afirma Jan de Vos, ya que la mayoria de los Hamados la candones que habitan hoy esa regién no desciende de aguillos, sino que proviene de un grupo de mayas yucace- 0s que se interné posteriormente en la selva huyendo del dominio espaol. Dos afios despues, en 1697, cae el que al parecer fue el Llkimo baluarce indigena de Ia Mesoamérica prehispsinica: 1a ciudad de Ta led, Hamada por los expafolesTayasal, que «era gobernada por la familia Canek del linaje de los izes, guienes habian huido a esas regiones desde Chichén lr “Ta Td se ubicaba en las mirgenes det lago Petén Iced en Guatemala, yconservaba las ereenciasy cascumbes prehis- ppinicas, en impactante contraste con la Nueva Espafa, donde en ese momento despuntaba el ponsamiento de una ‘TRAYECTORIA HISTORICA DELOSMAYAS. 21 eva nacién, con ef billo de sor Juana Inés de la Cruz y “con Ia imposiién violenta de la sn occidental, la historia de los mayas sufié un teatbio radical ls sobrevivientes de los ereadores de una de las grandes civlizaciones originales del continence ame- ricano quedaron bumillados, marginados y eclavizados en ss propiosterritorios. La condena y abolicién de sus pric- teas eeligioss, la reorganizacién cersicorial y el sistema de ‘encomiendas que implantaron los espafoles, asi como la ‘carga de ls tbutosy las nuevas enfermedades que diezma- ron ala poblacin, causaron ademés un gran aislamiento de las comunidades indigenas que no exist en la época pre= hispénica. Al perder el comtacto con otra etnias, se acentus la dlferenciacién de los grupos mayas, que aunque siguie~ ton hablando sus lenguas, adquirieron nuevas identidades; aunque continaron manteniendo viva sus tradiciones, as tesignificaron constantemente Pero en medio de eta inimaginable destruccion los gru- pos mayas han continuado huchando por conserva sus Hie tras y mantener su identidads la rebeldia constante ance kt ‘opresén, que se expresaen mtitipeslevantamientos arma- ‘dos, como los de 1712 y 1867 en Chiapas, y la Guerra de Casta en la peninsula de Yacatén, no se ha perdido nunca. Y¥ uno de los fendmenos més impactantes fue la recupera- cin de a memoria desu pasado a cavés de a palabra escri- 1 que 8 inicié desde el mismo siglo de la conquista e= pafola IIL LA VOCACION DE ESCRIBIR Era los extaorinarosvestigios materiales que se con- servan de los mays prchispinicas hay un gran ximero de textos, exrto on erates eroglfios. Estos textos se har lian en momumentos de piedr, como los monaltes deno- rinados eels, en tableros, muros, altaes, tronosydinte- le: ambién esriberon en obras modeludas en etuo, dintles de madera, en cerimics, en piezas de orato de jade, husoy conch yasimismo relizaron ees de pa- pl de amate (dma en nhac), Todos eros textos cons- tuyen la expres grifia de la historia, conocientos, ideas y sentiments de les mayas prehispinicos. ‘Aungue los origenes dela eacrtura jeroglfcay del ca lendario de los mayas no son cars, es indscuible que fue- ron los mayas quienes lor desareollaron hac sus mas altos vel. Todas esos lgrosseconacen grcis la labor pio- neta de muchos investigadores, coma Emst Férstemann (1822-1906), que lps descifar el sistema aitmética y el Calendario, as como la forma de er los texts. EL iscirmaNuento DE Los textos ‘MistONICOs PrenspANicos La imagen cientifica que se tenia de los mayas hasta 1958 crala de un pueblo extraordinario, que se distinguié por su arquiteccua, lena de dinamismo, libertad e imaginacién LAVOCACION DE ESCRIBIR B creadors; por sus relieves en piedra y en estuco, y por sus cfleulos cronolégicos y astronémicos, los ads avanzados entre las culuras antiguas, que reflejan una actitud que te- basa las meras finalidades pricticas que mueven a otros pueblos. “Los mayas se velan como grandes artistas y como sacer Adore entregados al conocimiento de lo dvino y del devenir csmico, como sabias despreocupades por las cosas prosai- cas y materiales de la vida el pueblo maya era tan elevado cepiritualmente que ignoraba las guetras y los sacrificios sangrientos; constiuian una comunidad de sofas as ‘uénomos, “cientificos puros’, con los ojos puestos en el cielo, y slo como algo secundario, ocupados en el conoci ‘miento de los factores que afecaban la vida humana mate- tial Se pensaba que las impresionantes ruinas no eran ciu- dades, sino centos ceremoniales dedicados exclsivamente alos sto, y que la poblacin vivia disper en los alrededo- res. Y sobre las inscripciones, Eric Thompson decia en st ‘obra Grandezey decadencia dele civilizacén maya: "Hasta donde llegs nuestro conacimiento, los monumentos mays ‘con inscripciones sratan excusivamente del paso del tiem= po, de datos sobre la Luna y e plancta Venus, de cileulos ‘calendéricos y asuntos sabre los diosesy los itualesimplici= Segin tal modo de valoracién de la cealidad cultural ‘maya, con base en la lectura de ls fechas y los gifs identi- fcados en las inscipciones hasta exe momento, que habla- ban de los dioses, los astosy el tiempo, no habia en este ppucblo un interés par el homie, coma individuo, ni por la comunidad histérca,o 52, por los hechos humanos en el devenit: Las representaciones humanas en el arte se inexpreta- By TA VOCACION DE ESCRIBIR ban como deidades antropomorfiadas © como prototipos del sacerdoee incluso, los texts indigenas posteviors ala ‘Conquista, excricos en lenguas mayas y caracteres latinos, ‘que mencionan acontecimientos del pasado, fueron consi- cderados meras predicciones astoldgicas y no un afin por ccanservar el recuerdo del ayer ‘in embargo hs inscripciones mayasse deron en el marco devin sefalado humanismo en el arte y de una asombrosasis- tematzacin del tiempo, basda en un concept cilico, que fac llamada por Eric Thompson “flosofis dl tiempo”, consi- derindola como lo medular de sa cultura. Ello abi a inte- rogante desi puede haber una apreiacén y valoracin tan ‘notables de los seres humanes, una concienca tan clara de la temporalidad y un regisro tan sstemitio del devenir in una concencia histria. Y efectivamente, eta imagen de una sabidurfa que ig- nors ls importancia de lo humano respondia a una vision parcial, ya que, aunque el descifre de I esrieura maya ha- bia avanzado muy poco, se contaba con numerosos testi- monios en la fuente esriaseoloniaes de que los mayas sf ‘se preocuparon por conservar la memoria del pasado, yes {0s testimonios, 0 no se conocian por quienes no hablaban espafiol ni lenguas mayas, 0 hablan sido menospe por no ser prehispinicos. Ahora, es0svliosos textos coloniales pueden ser revalo- rados a la luz de la investigacién epigficay su significado puede, a su vex, revel y escarecer la concepcién de Ia his toria como devenir humano que tuvieron los mayas prehis piiicos En la primera mitad del siglo 2% se pensaba que la escr- cura no correspondia a un lenguajehablado, sistema de signos que todos los mayas pod LAVOCACION DE ESCRIBIR » " Hasea queelepgaina ro Yur Knordao:basindos en un fue lfibeoseogido por Fay Digo de Landa ene siglo Iie rctnab fcghen cn calc de tbs Iaio,y anaizando cidadosisent low rxtx de lo ii es encoelacn com albras en mays yestco,consiguié demorrar la extencia de crac lbicos ona eciira maya. Asi l“alfabeco de Landa re ser mas bien uns libro, Eva fuel base pura un camino de decifamieno jue an seguido muchos epigzafiar a ivel mundi EI descubsinleno dela historiografa conti en lx eee ere eee ee eee tich Basin y la norteamericana Tatiana Proskoucakl 4 par de 1958. Con el prose de buscar datos histricos tn ks inscripciones mayas Heinrich Berlin decubris que hay un lif gad esuechamene a cada ciudad maya, yl Ham Gli Emblems, Elmiamo euor hl giforen clear gets ceet ped eee Beer are! ors parte, Alberco Ruz Luli, dscubridor del se pura de Pala ene Tempo de as Insricions de la Ghudad de Palenque, Chiapas la mis extardinarahllda en Mesoamésica, reid unalctura del inscipln jer lfc que ode apa y legal conclsin de que era ti nepetin hinted aida de Peal 2 ceed eee fae re Cia irc de os antigus maya (1974. “Las efreni a tempo en ls inscrpctones mayas lo forman el marco cromolgico dele datos histrics eh consignados” Y Tana Proskousiak, noreamericana de ogen ns, con Ia idea de lar el coment histico des inscrpions reli invexigones Peas Neg Yeni, le 6 LAVOCACION DEESCRIBIR 36a sorprendentesconclsiones las cules abieron un nvewo ‘amino de imespreracién de ks insripciones mayas. En Pie- das Negras halld que hay’ conjuntos de estels relacionadas centre sy con el eificio frente al que esti colocadas,y por ef anilss de las fechas y ls lifos que las acompafan concluyé ‘que cada grupo risa a via de un personaje, Después, Pros- ouriakoffanalié las insripciones de Yanchilin y hallé cam- bin registos sobre el nacimiento, ascenso al tono y hechos sobresalentes de dos gobemanes los que lam, por sus gl- fos nominales,Psjaro-Fauar y Excudo-]aguat, Oto pionero de lasinvestigaciones epgricas soe ka historia ce los mays ie David Kelley, quien reals investigaciones en Quirgus, don- de ballé un modelo de inseripcin hist semejance al de Piedras Negras De este modo, la imagen idalizada que se tenia de los ma yas empeab ase desmentda por investigacin cientica. Las Investigaciones epgrificas mostraron que las figuras esculpidas cn ls etclas y dinceles no slo eran scerdoes, sino también gobernantes, sus esposas personajes secundaties y cauivs, y que is inscrpcionesinclufan tanto a elebracn de stuales como biografias de los mandataros, us nombres ¢ incluso nombres de los cauives. Porsu pate, ls invesigaciones de los arguedlogos y la elaboracion de croquis y mapas evelaron que lejos dese lugares vacis, desinaos se al culo reigioso, as ruins fueron el nicco de grandes ciudades que abergaron & rls de sees humanos. “ado esto significa que aquellos sxcerdotes-astrénomos smayas, lejos de ignorar su propio pasado como comunidad, ‘se preocuparon simultineamence del deveni eésmico y del devenir humano, dentro de un contesto peculiar de creen- tar compuesto de un logograma, un logograma comple: mentado con una slabs, que da lt clave fonética paras lectura, oun signe compuesto sélo por silabas (los epigea- fists escriben las lecuraslogogrificas con maytisculas y las fonéticas con cursivas). En ningin momento se uslzaron mas de 500 signes, de Tos cuales han sido descifiados alrededor de 300. Asi, pese al gran avance que ha logrado la epigrafia, queda mu- 28 LAVOCACION DE ESCRIBIR cho por halla, pero el desciframiento de los cédigos dela cecritura maya, aunque todavia incompleto, ha sido el fun- ddamento (apeyado por otras dscipinas, como la arqueolo- gia y la historia) de una nueva imagen de los mayas prebis- piinicos, que los revela no sélo como ereadores de una indica vida politica y una compleja sociedad, sino tam= bign como poseedores de una profunda conciencia hist «a, Esas letras nos han dado 8 conocer, ademas, la identi dad de los grupos de poder de varias cudades, sus mitos © historias sagradasy una intensa vida citual, asf como la ine rrelacién de todo ello con los profundos conocimientos clentificas que alcanzaron La istoriognatia Mata sod 10S TExTOs ESPAROLES COLONIALES Sin embargo, para profundizar en el sentido que la histo rlografiaruvo para los mayas, y conocer las distintas finali- dades de su creacién, es necesario tome en cuenta, ademis de las inscripciones prebispinicas, ls fuentes espafolas es critas en los siglos inmediatos a la Conquista, que coine- den en afrmar que los mayas antiguos cultivaron la histo ra de diversas maners, desde la simple tadicin oal hasta |a claboracidn de eédices inscripciones donde asentaron, Js hechos sobresalientes de su comunidad y de sus grandes hombres. Flo significa que, aunque ala llegada de los «s- paroles al parecer ya casino se realizaban inscripciones en piediay estuco, todavia se elaboraban cSdices y, segin los ‘ronistas espafoles del siglo xv1, &tos eran may numero- sos, De este modo, el conocimiento de laescricura perma- LAVOCACION DEESCRIBIR » Dichas Fuentes nos dan a conocer que los cédices eran para los mayas algo més que el medio de conserva sus co- rocimientos y tadicione; eran el simbolo de todo lo sigra- doy digno de respeto la clave para comprender el espacio y ef tiempo y para stuarse en ellos (por a concepeién eiclica el ciempo seg la cual los acontecimientos se repetian); la norma de vida, por la ejemplaridad de sus historias sagra- das, y el principio de identidad de su ser comuniario, Las fuentes colonialesrevelan, asimismo, que el conocimiento de la escritura, por ser una actividad sagrada, eta monopo- lio de fos grupos de poder; escribir fue una accién ritual que sélo un reducido grupo podia eliza, Los documentos coloniales denominan a los eédices analcé 0 yanalté("debajo del drbol),y fueron llamadas asi porque era costumbre ritual que les dices, por ser objetos sagrados, se guardaran en los templos y se llevaran en algu- nas fechas alos bosques paca ser colocados debajo de ciet- tos drboles, donde se hacia ceremonias pura evitar su des- Por los registros colonales sabemos asimismo que los asuncos catados en los éices eran prineipalmente relgio- 08 histricos. Muchos cronistashablan incluso de eédices especficamente histrices, y aseguran haberls tenido en sus manos. Una de las descipeiones mis notables la da Fuentes y Guzman, quien menciona los diversas tipos de materiales donde ve realizaban las inscripeiones histricas «en Guatemala: "Con mas © menos curiosidad —asienta el cronisea— en pergaminos de venado, en manas, piedeas y rmaderos, pinaban, esculpfan y tllaban los sucess y cosas memorables desu tiempo, y li cuenta del tributo de sus re- 16s, y los sores de su esipe. Dice que en los maderos, aludiendo tal vera ls dite 2” LAVOCACION DE ESCRIBIR de madera de las consteucciones, se narraba la vida de los reyes, basindose en la cuenta de 52 afos. "Declarando el nombre de la persona, rambién asentaban los afos y la du raclin de su einado, sus batllasy eiunfos, y su gobierno y disposicidn polis” Los historiadares eran sacerdores, como lo confirma fray Diego de Landa en su Relacién de las cosas de Yacat, auien hablando de ellos asegura: "Que las ciencias que en- sefiaban era la cuenta de ls meses, aos y das, las estas y ceremonias, la administrcion de sus sacramentos, los dis ¥ tiempos faales, sus maneras de adivinas, remedios para los mals, ls anighicdades, lee y ecrbie com sus letas que representaban ls escrturas ‘Otros textos informan que el oficio de historiador se he redaba de padres a hijas, que los propios reyes los consulta- than sobre los hechos histéricos y los asuntos religiosos, y {que los cédices servian como apoyo a una transmisin oral de su contenido que hacian los natradores y maestros de danza (bopopoot, en maya yucateco), Estas versiones oraes, ‘que seguramente eran mis eicas que los daos escicos, se Tlevaban a cabo en las festividades religiosas y renian mu chas veces Ia forma de representaciones dramaticas, bailes- drama, Ello significa que el pueblo no permanecia afeno al contenido de lo textos y que a través de su vers oral, se Dbuscaba afirmar el poder de Tos linajes gobernantes, la con- encia histérca y la propia identidad del grupo. {Por qué, s los propios espaol viron muchos eices en manos de los ndigenas, sl se han conservado tres manus ‘fitos mayas, que reciben sus nombres de las ciudades a donde llegaron durane la époce colonial el Drs el Pars (0 Perea mo) y | Madeid(o Trocoresian), que ningin maya puede ya leer? Qué oct con os libres y con sus creadores? TAVOCACION DE FSCRIBIR a Los filles espailes, en su afin de “destersar la idola- tri” y conociendo la signifcacién que los céicestenian para sus cteadores,destruyeron todos lo libros que puie- ton encontrar, y los sacerdores mayas fueron perseguidos, torturados y muchas veces assinados El obispo fray Diego de Landa, 2 quien debemos uno de los libros mas impor- ‘ances sobre la antigua cultura maya peninsular, pero a quien hay que atibuir también algunas de ls més larnents- bles acciones en contra de los mayas, entee Las que esta el famoso “Auto de fe de Mant, esribe: "Hallimosles gran rimero de libros de estas sus lets, y porque no tenia ‘coca en que no hulbiese supersticin y falsedades del demo- no, se los quemamos todos, lo cual sinieran a maravillay Tes dio mucha pena YY respecto de los ciices de contenide hisrico, fray Diego Lépez Cogolludo informa que junto con los libros de ss antiguosritos se quemaron “sus historias de sus ani- lide” Por su parte, los mayas vieron esta destruceién como tuna gran tragedia, pues con la petdida de los eddices y de los sacerdotes, se perdié para ellos la memoria exrta dest pasado y; por tanto, la posbilidad de predecit cl furuso, Dice un autor del Libro de Chilem Balan de Chumayel, es t la ereencia prehispanica bisica de la recurrenciacili= cade los acontecimientos esaba vigente CONTENIDODELOSLIBROSSAGRADOS. 8) Las profes contnidas en los Libr de Chilo Blam se wferen a tres tipo de periods: os karunes (20 tune) los runes (fos de 360 das) los kine (da) Tas prtiianeskainicas (Chimaye. Ka, Men Ti min) constayen do sve completa incompet¥ to se inian com el Karin 13 Ahas, sino cone 11 Ah debi a que ee fe el knin del legads de los exples Las preticiones einias (Mant, Timi rere slo a unt mueda de 20 cn, corexpondiene aun Katim 5 Aas ¢l cio se denomina Cueh, "lo que gin”, Ls preicions Gienas (sl Kus, Tsim, Mand) sn ls dl Sasa Kin Xo “Ts cuenta daria delos Das de un so, qe se Iasi undies bueno o lo, y que servi como fdameneo pra las actividades genre, las del Cen! Kin Son- fama, “Atco daca de los Dis, qu sala a nae las dels 20 dis del calendario ri Hay en los Libs de Chilam Balam (Mant, Chumayel 1 Tzimin) or tipo de pedicones que, pecisamente, se Glan “Profs; x ajudicn + cinco scedotesmayas llamados Napucrun, Ah Kaul Ch, Nahau Pech, Naein abun Chan y Chilam Balm. Son profes fais que anuncian a Hepa de extranjeron, de wna mrs region den tempo de mise y sutimieno, por lo ques el cionaron con la conguista expla Per en eld, ca s2 dela idea cca de la isola, en ella se confonden 2conrcimientox coma el retoro de los ies, ques consi- denban extanjre, el yugo capo; a adorscién de Kikulein,introdcida por los totes, y el exsianism, En general, em todos los texosprofeticon se entremrcan acontecimentos del pasado y el Fur, ya que, para ls {ambos son resutado de la misma cigs de inflcncas i mas del atin, 92 coNTENBODE Los uNROSSACRADOS as ees ples os en cone religion, ada y mot, ps meson en pe screed ade ncienieae coe y cena, gee ramet fee» ncn sooo en Ke gue ayant de cote Ces sp sone unladen un too de deeper ry aa es pcan tn pon de dent, ven yaopl det bom ieee Sin embaga ee! prod Clo habe eanién topo yd de hisera ome epetn dela infers debs ds spin er eos npr sedor trol smuldneamens hearin cel cers ln elendaton, que rpnden al emepo cleo de tempo Lirerarona niTuat A lado de las narraciones miticas y profticas, y también ‘seritos con una gran riqueza conceptual y expresiva, estén los textos rituals, consticuidos por himnos sagrados, oa cones, cantos diversos y dramas. Todos ellos eran parte csencial de las celebraciones reigiosas, queen la dpc pre= hispinica se sucedian sin intereupcin,y constiuyen la ac- ‘walizacin dramatizada de los mitos, en que consistepri- smocdialmente el ricua. ‘Durante la época colonial, las representaciones draméti- ‘as y los textos rituals se actualizaban en lor "balles del fun, Esas ceremonias clandestinas eran muy semgjantes, 4 as prehispinicas: se hacfan danzas, cantos, oraciones, ‘oftendas de ores y de incienso, satilicos de animales y de seres humanos (muchas veces con la nueva forma aprendida CONTENIDO DE LOSLIBROSSAGRADOS 9 os expos a crucifix). So que los rituals enn nuevo ingredient como dijimos ants Ia fnaidad de rraponere a evangsiai6n. asters itales, entre los que destacan libro de Lor ete de DeitheoRabincl Acyl Bede Con- nina, enn esi con el lengua simbélco que respon- de aa forma pecs de concspealizaciin del maya. pew su lenguje emis spe que ef dels tests mtn. Tos amas de Deb conse wn claro ejemplo de los textos que acompaiaban a as daa rie. Entre tllosencontraos oracones que promunciaban ens ee- remonias rigs, dedicadas genealmente al Sol como dador da vida; rel 6s italismo de os mayas que cs expres tambin om las pga « ls doses des Gus habla el Papo Vide as us iden alimentos, ios larga y buena vida pra ellos. Hay sambién un jemplo de ia oraiones que promunciaban Ls mics en ls rion ci rats, varios camos, que van dede los hinnos sagas {qe acomparaan los aes ms importantes, com los Ae sacrifio humano, hasta canears para eemonia de Brel nce, para ito secret qu hacia as mujeres cm un Ingar aparedo, com el fn de seduce 0 retene al hombre amado, Pero algunas de ellos parece ser sl i oss decir In expres de una wvenca sje, itera $ pesonal, como el Cantar, que eel amen de un hud fano por su condicgn de soledad y de abandon, y el Can- tar 14, que communica una emocin de alega provocada poral cano dels aves: Pues st hay alee cn los animales, por qué no se alegean CONTENIDO DE LOS LIBROS SAGRADOS 95 92 CONTENIDO DELOS LIBROS SAGRADOS x us costs, en ew pecho. ‘Coge ts atco, ponte su dado. anal al pecha nuestros corazon? Si asi son ellos al amanecer: ibellisimost So cans, slo juegos sun por sus pensamientos! [Cancar 13) Dee one ae eeuraee Pec, veda a quate maa deacon. n0 do ae eee e eee se essen eee fae laueeeya Pinas Ie aha ei lt iy que es det bo gE eriaerlentees or ee rea Se ae eee ee ecaan eet Bee acc eeee Se ee aacer ae Bete ere eee aecee Se eee eee “Sea eee Seieaeer ee re ee Se are Ges a aneteiat Saber reer anaes stre Se eee Fe a os Senos jy Enlenet occa a ‘n Bo oe Ca parmesan erred con el alice gue de libro ha eal René Ace Eos cans ico son eels y emo, muy dg nor das ecursy comps obra mie yes Asmism, ls ents stays hinnos 7 be cena ssan meiosis single, Tor empleo ls cone pare danza dl tc por Redmon, tenor mt se dice al que Endulza tu dnimo, bello hombre; ni was aver el rosa de tu Pare cn lo ako, No habri de regresarteagut sobre 1a tera bajo plumaje del pequesio Colibri o bajo pie Mel ball Ciervo el Jaguar, de ba pequetia ‘Mérnula o dal pequei Pau [Came 1} Yl lechador se le dice : Bien untado has rasa de cervo macho en us biceps en es msl, ‘en ts roils, en tus gemclo, 94 CONTENIDO DELO LinROs SAGRADOS fa es muy posible que se tate de un eexto ritual, “que p tenece a una clase de bales oritas gladiatorios, cuyo petsistié desde el siglo xv, hasa finales del xv, a pes las periddicas prohibicions,cvilesy eclesidsticas, que sol ‘mente demuestran su tenazsupervivencia™ Y también pa ce verosimil su hipétesis de que el libro no fue transmit ‘oralment, sino que exiscé un manuscrito que, como los ‘otros textos religiosose histbricns, fue heredado de genera iin en generacién hasta legara Bartolo Sis, El ibro daa conocer que los etos de sacifcio human s¢ acompafaban de un estrico y variado ceremonial, y que ‘eta forma de muerte dignficaba y scralizaba alos home bres. Al mismo tiempo, su cuidadasa conservaciin dentio de la comunidad, y las normas que repian este tipo de tea tro religioso, nos expresan que las representaciones drama sizadas de los rts eran, ells mismas, actos cuales, (Our obra reatral fue Zeexcoesl 0 Baile de fa Conquista también de los quichés, con una versin en castellano, Se supone que el baile-drama fue escrita en el siglo xvt y que se representé durante los tes siglos de la Colonia. Se ha conservado hasta la actualidad por trdicién oral y su asun- to s la derrota del rey quiché Teciin Umn por Pedro de ‘Abvarado, Una de las versiones ela trlada Dialog w “oie ginal” del bale de a Conquista, cayo rex se ha rescatado ‘gracias a un informante de San Pedco la Laguna. En esta ‘ob los personajes son 14 eaciques aliados,cuyos ejrcitos apoyan a Teciin Uma, siete hidalgos castellanos bajo la or- den de Pedro de Alvarado y dos hijas del rey Quicab, a las ‘que llaman Malinches, porque en un momento de la obra tuna de elas ofrece su ayuda a Alvarado En los Libros de Chilam Balam hay algunos textos rtwa- Jes, entre los que se encuentra el “Lenguaje de Zui, na CONTENIDO DE LOSLIBROSSAGRADOS 95, je de acerijos que el jefe supremo, el hilech winie,ponta prueba a los gobernantes de las provincias © bata 7b, para comprobar su derecho a gobernar, adquirido por cer a la nobles. Se rata de un lenguaje esorerico, ‘utiliza imagenes simples ¢ ingenuas, goneralmente zadas con la comida, Las advinanzas aparecen acompa- de la explicackin de su significado: “Traedme ef Sol, hijos mios, para tenerlo en ri plato. Hincada ba de tener la lanza de la alta cruz en el centro de su corazén en donde tiene asenrado a Yax-Bolon, Jaguar- verde, bebiendo sangre, Esto es habla de Zui”. "Esto es “Io que se lex pide: el Sol es un gran huevo fico y Ja lanza ‘om la alta crs hincada en st corazén a que se referees a Dendicién, y el jaguar verde sentado encima bebiendo san- 8; sel chile verde cuando comienza 2 ponerse colorado, Asis el habla de Zuyia” Lavenarura més, ASTRONOMICA ¥ CALENDAREA 96 CONTENIDO DE1OS LBROS SAGRADOS e la Colonia) desarrollaron una ciencia pura y teonti como la ha entendido, en gran medida, la cultura oceiden: «als pues aunque los grandes logrs de los mayas prehispint 0s puedan ser un conocimiento verdadero con valor cit tifco, ln actitud de sus creadores no fe de wn int -meramente cognoscitivoe intelectual, sno una sttud elie oss y prictics, que responde a su peculiar concepcin cosmos. Por ello los libros de medicina maya, que transmis ten los conocimientos médicos anteriores a la Conquista, son esencialmente pricticasy con un alto sentido religioso, y las explicaciones del calendaro son astolégica, es deci, ponen el acento en las eargas de influencias divinas que el ‘iempo eras sobre los hombres, segin los antiguos mayas, ‘dems de los exritos inluides en los Libros de Chilam Balam de Beil, de Teka y de Kina, que describe sincomas y curaciones de vatias enfermedades, hay algunos manuscti= ‘os cuyo contenido es exclusiamente médico, que daran de Jos siglos xvuty xrx, pero que provienen de antiguas fen tes, Ellos son los Hamados Libra del judo el Ritual de lar Bucabes El inalo de Lif del jo que han recibide varios tx tos quizi deriva de una obra de Ricardo Ossado, alias “el judio", quien, segin se dice, curaba las enfermedades me- clante hietba y otras remedios indigenas, Estos manuscti- 10s, de los cuales os primeros cinco estin escrcos en maya, los cinco restantes en espaol son: Libro de judo: Libro ‘de meticina maya Libra de medina maya de Sua: Libro deb Jjudio de Sotutas Cuaderno de Teabo: Apuntes sobre algunas ‘plantas medicinales de Vuctin El itr de las mics yerbax ter de Yuctno norcias sobre yerbasy animales medicinaler _pucatces sacados de los antiguo libros mayas de Chilam Bac tam, calendarios y demas cosas curosas; Noticias de varias (CONTENIDO DE LOS LIBROS SAGRADOS ta y sus virtues: Yerba y echicerias del Yucanin. Oa aes Ia compilacisn de Juan Pio Pérez lamada Recearios indios om lengua maya EL Ritual de los Bacabe, por su caréter principalmente ico y religioso, puede también ser considerado como Uibro ritual. Dice Ramén Areipal: Ls 68 textos que componen Is obra son conjures para la curaciéa de enfermedades, producto de una armoniosa ‘combinacién de conocimsentos médicos, boténicoslinelu- ‘yendo plantas picosctivas, como las del grupo Solanum pps migics y rigiosos,presontados en un lenguae lite rato y esortric, Los conceptos, las deidades, los datos sobre plantas me- dicinales y-psicoactivas,y el extilo literario son puramente ‘mayas, al parecer con muy pocainfluencia europea, por el ‘excaso nimero de préstamos del espaiol ‘Muchos males parecen ser enfermedades psicosomati- ‘2s, como las causadas por brujera, En la formulas curai- ‘as se invoca a los principales discs, ence ellos a las deida- des maléfcas que provocan las enfermedades. Pero un sitio principal lo ocupan los Bacabes,dioses de los cuateo puns tatdinales y ordenadores del mundo. Se akude 2 las ideas cosmoginicas (sobre al oxigen del cosmos) y cosmolégleas (sobre la esruccura del cosmos) En euanto a los textos calendiiens y astrondmicos, en cl Cidice Pérez y en el Chilam Balam de Tizimin hay una “coplicacgin del calendario maya, que describe el calend fio solar llamado por los mayas de Yucatin Haab, consttui- ‘do por 18 meses de 20 dias, mis cinco dias sobrantes,con- siderados fatals. EL rexco se refire ellos como: "Las mis 98 CONTENIDO DE 10S 1HROS SAGRADOS temibles los de mayor pena por el temor de mucresinespe- rads ypeligos de ser devorados por el jaguar En ellos todo ‘eri malo: mordeduras de serpientes venenosas en el monce 1 golpe de ramas ponzofioss alos hombes,sepin decian Este fragmento explica tambign ls signos de la mate- ‘maica maya, para comunicar imo contaban los afos los antepasades. Mencions, asimismo, el calendario ritual de 260 dias afiemando quege han hecho dibjos expicativos ‘de todo esto. El autor dite haber copiado este texto de unas pincuras,y rgisea su nombre, Diego Chi, asi como la fe cha, 16 de julio de 1689, agregandor “Pero lo que escribo rho es nada meritorio, slo para que sepan ls casas en que pashan sa vida nuestros antepasados en la Gpoca de su ce- sera En el Chilem Balam de Chumayet hay también un pass- je sobre el calendario maya. Presenta los nombres de los meses, con st equivalencia en el calendario gregoriano; mencions los equinoceis y los solsticis, y expica la ta- yectoria del Sol, y los eclipses de Sol y de Lana, ilusteando ‘3 exposicin con dibujos. El autor de este texto no est tracando de hacer pervivir los conocimicntos des anteps- sados, sino de dar a conocer al pucblo estos fenémenos, pues dice: “Se explica para que sepan los hombres mayas quées lo que le sucede al oly a la lana? ZO pee Ms yar encore eh egret det te ee eee a gees ieee Seo ao eel CONTENIDO DELOSLIBROSSAGRADOS. 93 dde mantener su identdad y su dignidad como pueblo nte al nuevo orden implantado por los espafoles: por la ecesidad de conocer el futur, con base en el concepto ci dea historia, 0 por confrmar la nobleza de sus lingjes ara conservar sus tierras y obtener privilegios. As, relata- on acontecimientos tanto del pasado prchispinico como e la Conquista y ls primero sgios dela Colonia, aprove- chando las cualidadesexpresivas dl alfabeto latino, guc les _permité integrar en forma natraciva los datos consignados en sus eécices y sus tradicionesorals. Estos textos hist ‘00s ndigenas forman parce de las fuentes bisicas para el co- rnocimiento de la historia de los mayas prehispénicos del periodo Poscisic, y proporcionan valiosinformacign s0- bre el contacto cultural en la Colonia, Entre las nartaciones hstricasdestacan las migraciones ‘de los sites y los izes, y lx historia dl pueblo quiché. Las primeras aparecen en vatios Liber de Chilam Balam la so- ‘gunda, en casi todos los textos de Guatemala, Tanto los xilies como los quichés, ponen el énfiss en su origen en. ‘alin (quied la Tula tolteca del Aliplano Centel), y en ls historia quiché sobresle la presencia de dos grandes reyes Gucumat idenifiado con Kukulein-Quewalesa) y Qik, asi como la del gobernance supremo de todos los grupos, ‘Nacxit, sin duda asociado con la figura legendaria de Ce ‘Acai! Topilwin Acxic| Quercalebatl, fundador de Tula, per- sonaje que también aparece mencionado en el Chilam Bi am de Churayel Los grupos mis importantes de ls historia del petiodo PPosclisico en Yucatin parecen haber sido los wes y los it- ies. Los primeros de origen nhuatl,y os segundos de ‘gen desconocido, pero casi seguramente mays. ‘Los aconcecimientos principals de la llegada de estos 109 CONTENIDO DE LOS LIBROS SAGRADOS grupos a Yucatinestin ceystrados principalmenteen los bros de Chilam Balam de Mant, de Tisimin y de Chu tres textos que, segtin Barrera Vasquez y Rendon, consti ‘yen una sola eénica alg que hun denominado Crna tiebu y que presentan en su obra Libro de los libros de lam Balam En esta erOnica se sefialan escuctamente los acont rmientos, pero egistranda la fecha de cada uno de ellos, dliante el sistema de "cuenta conta". En la primera parce consigna que los xiessalieron de Nonoual (el Nonowl nnghuatl) en un Karin 3 Ahau (849-869); peregrinaron dus ance cuatro katunes y un afio, gulados por su caudila (Chan Tepeu, hasta legar a Chacnabitéa (segién quiz six ‘uada al sur de Chakanputin) al final de un Katin 5 Aha (1086-1106). Después, en la tercera parte dela erica, se ‘menciona 2 ot caudillo, Ah Suytok Turul Xid, quien legs «4 Uxonal en un Kacin 2 Ahau (987-1007) y ahi esablece su ‘gobierno, que dura dice katunes, Algunos de estos datos estén corroborados por ls fens tes esritas expafolas y por investigaciones anqueoldgicas, sobre todo la legada de Turul Xi, del que se habla en cast todas las Relaciones histrico-geograicas dela Gobernacién de eatin, presentindolo como un gran conquistadar y héroe ceuleural. La segunda parte de ln crénica relat a historia de los ie ties, que se inicia con la legada del grupo a Siyan Can Bakhalal, en un Karin 8 Ahau (415-435); en el Kati 13 ‘Aha (495-514) ocupan Chichén lta y, después de reinar ahi dier katunes, abandonan la ciudad, en oto Katén 8 ‘Ahau, para estableerse en Chakanpurin, enol Kain 6 Aha (692-711); permanecieron ahi durante 13 veintenas de aios _y volvieron a dejar su sitio de azentamiento en otro Katin 8 CONTENIDO DELOSLIBROSSAGRADOS 101 (028-949); anduviero exzantes durante dos ventas y llegan a Chichén Ted de nuevo a fines del Kacin 4 Después de varios acntecimientos, viene tn nuevo sndono de Chichén lai, eausado por un problema polite con Mayapin, y cuiosamene vuelve a dase en un Ka- 8 Ahau (1185-1208), Mayapin eonsieuye una dana bre Yacain, yes destuida ene siguence Katina 8 Abau (1441-1461). La cednica ya no mencioa lon aconteciien- ue siguierona este hecho, pero por oxas Fuentes sae- «que los ides abandonsron lk peninssla de Yacatin spuds dela destruccin de Mayapin, para ira exablecese dl Pen (Guatemala), donde fueron conquistados por los es 137 dias antes de la Hegads de oxo Kain 8 Aha (1697-1717) 13 de marzo de 1697, y que precisamente puditon ser sometides porque sbian que se avecinaba el etorno del katn que sempre habia significado para ellos ‘un cambio politico sca import. a identdady el si de origen de los tes han sido muy discos, pues ni esta erica, a los datos que proporcionan las fuentes espafols son muy clot a ete ‘especo.Pudieron sr mayas que Hegacon a Yuctin proce dlenes de rca cena, o mayas de lengua chootal,odgina- ros de Chakanputin, 0 nahuas que, como los xis, se ask- milaron ala cultura maya. Lo que sf parece estar caro es que llegaton a Chieén lea, procedents de Chakanpuci, «sal mismo tempa que los roles, quienes venian guia dls por un pesonse Hamado Kululeén (Quctalesa), y que a parr de entonces I infuencia cots fue dteria- name en Chichén led yen toda la peninsula de Yucatin, como lo mucsra ambien la arquelogi Ls acontecimientos histicas del pueblo quiché, por su pat, se reltanprincipalmente en el ype Vid el Title 4 10 CONTENIDO DE LOS LIBROS SAGRADOS de Toroncapén, o| Titulo de Yaw, la Historia quicé de Juan de Tore, los Titles dela casa de Ixuin Nehatb, eb ‘tl de fos indios de Santa Clara la Laguna y el itl de ln sores de Sacapulas. Otros textos quichés, como el Papel origen de los sere, el Titulo real de don Francico lguin ‘Nebaib, y los textos cakchigueles, como los Aner de los cakchigueley las Historias de los Xpantzay,asientan también varios daos sobre los quichés que cofraboran la veracidad dela narracén histérica contenida en ls principales textos, Podemos decit que la historia del pucblo quiché, segin rucsto concepto occidental de “histori, se nici en el Po= ‘pol Vi a parti del final del mito cosmogénico, es deci ‘auanda los cuatro primeros hombres formados de masa de mate, Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Ba- lam, acompasiados por sus hijs yniets, llegan asus eras de asentamiento y presencia la primers salida del sol y la luna. Sin embargo lo que nosocos llamamos “mito cosmno= nico” pata ellos ese arigen de su verdadera historia: xa se iniia cuando los dioses primordiales deciden crear el Por eso aqui regresames a Tulin, en el oriente, punto cardinal que simboliza el origen, como se expresa en mi ganta al que detenta a Esteray el Trono, al Jaguar del pe: blo, al Tigre rojo, a Gato Montés rojo, al Gato Montés blanco”. Yel Popol Vd, para afirmar que no habia seres antes del ‘ordenamicnta del mundo, asienta: "No habia todavia un hombre ni un animal, pijaros, peces, cangrejos, bles, piedrss, cues, barncas, hiethas ni bosques. Estas caractersticas del estilo revelandivessos niveles de ‘sigificacion (léxcay literaria) dificultando a veces a com= prensién del vexco, pero le dan una simetta, un ritmo pe- tala propio para ser recitado lo cual corrobora las afiema- clones de los eronistas de que los textos sagrads eran aprendidas de memoria sobre la base de lo registado en los cies, que fueron simplemente un apoye para la expe ica, propia del pensamien- 116 VALORES FORMALES DE LOS LIRKOS SAGRADOS fo mitico, fue comin a las lteraturas mesoamericanas y a fas literatura religiosas de otas partes del mundo. Destaca- 1€ en seguida algunas carateristicasformales de ls obras sobresilients. Et Porot View ‘Com ya hemos seialado, los libros mayas que hemos lla ‘mado “libros sagrados de la comunidad” no guardan una tunidad temstica, sino que incuyen tanto las tradiciones re- ligiosas come las histricas; pero mienteas que los Libres de Cilam Balam son recoplaciones de fgmentos aslados y cscritos en diferentes épocas por dstinos autores, lo que ‘eurre también con los Anales de los caebiqueles el Popol Vid es una obra unitaria, nocablemence estructurada, que revela la presencia de un solo autor, dotado de una extrao dlinaria capacidad artistica, De ahi que haya sido conside doa obra maestra de la literatura indigena mesoameticana, En esta obra los mayas expresaron su sensibilidad poét- «su capacidad imaginarivay su grandeza espiritual. Es un libro excepcional por lariqueraexpresiva y los recursos est- Hsticos; est escrita en un lenguaje altamente simbslico y :ultivoco, sobre todo ls nattaiones sobre el origen, os, el mito eosmogénico, Dice Craveri que a pesar de la forma alfbética en que ha llegado hasta nosotros, el andliss del texto permite tam- ign identifica la estructura narrativa de mattiz prehispani ‘a, marcada por las particulas de usa retdrico que sefiaan la ‘wansicién entre los episodios, Efectivamemte, la estructura retGrica del Pypol Vuh, en la que se advierte la fusin de un texto escrito y un texto oral, es tipicamente indigena, muy dlistnta de la de los libros occidemales, lo que cotrobora st VALORES FORMALES DE LOS LIBROS SAGRADOS 117 autensicdat como obra de wn aur ingen L ob te ne pats Formales props del orld run tet et to pra ser ecto o cao com ua vor un tone expe Gils, lo que confirma que a una pose ves jeroliien prehispniea se auné la expliccién oral que era comple tnento deel cuando la obras trnsrbié a los craters Incina. Es, por ello, un teat rial que seguramente se taba en lat cron landetinas de comunidad ind igeaque mencionamos antes tian ep Xin pi tex yi lustracionesy algunos jroglicos,peroena vein slo {5 prom alfabcca, Sin embargo, como ara Tadlock, en tlgunoe pase parse advertne que el autor cenfaala vin Aigin eddice jeroglico (os calsinlian dibujo ytexxo os dos pars cel xpestn xr) quale sab described de acverdo con la imagen. Po ejemplo, ls autores afman qu el antigo lib se ve solo esriremos ya dentro de aly de Dios ene cista- ‘iso oscaremos a laluz porque ya no sev el Papo Yih, ssillamado, donde se ola claramente la vend del or lado del ar, maracign de nuesta oscridad. y se veia clare _mente awa, Fsisla ibeoovigial, esrtoansiguamente eros vist ext oes al invesigador y al pensdor Y otro passe, todavia més revelador del cacterpicto- erifco del esto original, que el autor tenia aa vist, sien 12, segin la versién de Tedock: Ete el gran dtbo de Siete Guacamaya, un nance, tees clalmento de Sicte Guscamaya. Ca el in de come: a feu- ta del nance, cada dia ube l eho. Ya que Junjpu y Xba 18 VALORES FORMALES DE LOS LIBROS SAGRADOS langue han visa ddnde se aliments, aoa estinesconk debajo del dtbol de Siete Guacamays, se mantcnen quiets alt los dos muchachos ein entre ls hoja dl bol Yen la traduccidn de Michela Craverileemos: Asipues, WinqulKagi iene un dbl de nance te pues eel pasto de Wugub Kagis te lege aa superficie del nance sube pore bol eada dia fue vst que ers su pasto por Junaipt XBialanke aguardan, pcs, al pe del drbol de nance a WugubKagic ‘sein escondidas ahi los dos muchachos ere las hojas delisbol, Por ocra parte, lo que decermina el uso de un lenguaje poécico y de formas simbelicas es el valor sagrado del con- {enido. Como lo dice el propio text, al mencionar que los diosescrearon el mundo por medio dela palabra la palabra postica del sacendoce es también energa ereadora que reac- ‘ualira o crac al momento presence Io evocado, revive el tiempo sagrado de los origenes y permite a la comunidad suumengirse en ese momento divino para renacer purificads ‘con nuevas energias. La palabra se convierte en un puente cde comunicacién entre los hombres y los doses, que nutre la conservacién de la sabiduriacolectva, que hace al hom- bre consciente de su puesto en el mundo y que coatribuye a martener el equilbrio del cosmos, al lado de las ofrendas alos dioses. “La realidad evocada —dice Craveri— nunca se percibe como ajena y ‘tr’, ya que el evento ritual tiene dl poder de reproducila ‘aqui y ‘thon’ y de vinewlara es- \VALORES FORMALES DE LOS LIBROS SAGRADOS 119 snente con los miembros de a comunidad” La pala- bra no es sélo sonido, sino cuerpo, movimiento, acto de spresentacién corporal. Tiene el poder de ecrear el mundo de influ sobre la realidad gracias a procesos de idemtica- ‘ion simparética entre el objeto evocado y su expresin vo cal, La palabra no sd evocs sino que también provoca mi- sicemente un estado adecuado pata revivir el mito. ‘Los “ios” "historias" de los quichés han sido inegrar dos en esta obra, logrando un relato excelente por su con- ‘gruenciay altura podtica. No se rata simplemente de una transripcin de textos aisados, como ocurre con la mayo- ria de ls obras indgenas, sino que hay una secuenciaorde~ nada, expresada con nofable flue. Se a dicho que la ‘obra se divide en varias partes, unas mitcasy otra historia, pero, come hemos dicho ances, étaes una division arbitra~ tia hecha desde Ia perspectva occidental, pues, para los. cis a obra lcelato sagrado, la “verdad” sobre su origen yy su devenir hasta el momento de la Conguista.¥ esta his- tora ha sido contada, de acuerdo con la vision relgiosa del mundo y del hombre de los mayus prehispanicos. Se trata den relato mitico-histérco de la historia quiché, en el que fos diversos elementos que lo componen forman un todo arménico. [En sincesis, el Ppp Va es un poem escrito en un len ‘guaje metaférico que atiende mis a expresr la signifcacién ‘que el hecho, en el que no hay la oscuridad y la exuberan- cla de los textos de Yucatin ni kx monotonia, a veces dses- perance, del Rabinal Achi, sino que se ha logrado creat los tlementos formales més adecuidos para comunicar, con profundidad, emocién y dramatismo, la ideas as vives tias y los acontecimientas que Fundamentaron el ser del hombre quiche 120 VALORES FORMALES DE LOS LIBROS SAGRADOS Ex. Rannat Act Ene los textos sual dea inal Ach como ua delat mejores meat dela forma inden de pene toy esrb, Erde as pos obs mays con una ete tur urtariayarmdnicy ne a ecard de pee trl pando del peonae principal, el quenero quite tdi que disogs con el Varn de Ril y qu cee Tahor desu holocaust. Ei ene una pel manos toma org abundan en ls frmals de ores tepetiene, no so consis po os mls pa Fismos sno porgue el dlogo conte en qu neon torslempe rept paameno anterior nia acelin en csc sta eet agune r Si mi gobernador, mi mandatrio, permite que te dee ‘marchar las montahas, a os valles si mi gobermadr lo dice, emtonces te dejaré marchar alas montis, los va- les. Si, simi gobernador dice exo, te dejaré marchar. Como en las demis obras religiosas mayas, también agi el lenguaje es metabrico, por ejemplo, para expresar a ‘dea de que los enemigos huyeron en mlttud, dice: “Se ‘ransformaron en moseas,en mariposts, en hormigones, en hormiguita’. Sin embargo, a pesar del ritmo monétono, de la lenirud y del lenguajesimbélico y complejo, el texto tiene tin alto como dramitieo y podtica, Como se trataba de la representaciin de un rico, no habia expectativa, pero se comunica con gran fuerza expresiva el dolor del hombre ‘que va.a mort lejos desu tierra Este dice: YALORES FORMALES DE LOS LIBROS SAGRADOS 121 ‘Ab, ob cielo! jl, oh tera! Mi decisién, mi denuedo, no ‘me han serve, Busgué mi camino bajo el cielo, busque ‘mi camino sobre la tier apareando las yerbas,spartando los abrojs... Debo realmente moti filleeraqut,bsjo cielo, sobre larera?... ;Cimo no puedo earsbiarme por «sa ardilla, ese pfaro, que mucre sobre I ara del ibl, sobre el retofi deldebol donde consiguieron con qué ali ments, con qué comer, bso el cielo, sobre la tierra Ex Riruat pe 10s Bacaves ‘Orra obra extrocdinaria, digna de ser destacada, es ol Ri tat de los Bacabes de los mayas yucatecos, Los texts curti- vos de esa obra estin redactados en un lengusje araico, plagido de simboismos esotéricos, con un ritmo propio para ser recitado; es un lenguaje sintético, que no pretend ‘explica, sin lograr la curscién por la fuerea magica de la palabra sagrada. Arzdpalo sefiala que la obra sigue una rt- mica muy peculiar y mezcla estilos, pues el sacerdote der- ‘empefia los papeles no sélo de &l mismo, sina también del enfermo y de la enfermedad. Asi, “el sacerdote puede dirt flese a las deidades y vintos [seres maldicos que provacan ‘enfermedades} en un estilo muy Formal y reverencial para invocarls y luego, al tenerlos en su poder, hablarles en un ‘silo fntimo y hasta vulgar para aniquilaios”. Baste como ejemplo el siguiente fragmento: Y fase posi ‘Chacal Ix Chel, “Luchet lar la diosa de a Luna] Sacal Ix Chel, “nchel a blanc Lanza bien cetera, 122 VALORES FORMALES DE LOS LIBROS SAGRADOS riembro bien erers De aquia tu madre; Ihe aqui atu lujrioso progenitor ya cansado, com la expaldacansada! ‘Otros ejemplos ilustan el estilo de este tipo de textos _magicos, “Fl rexto para curarel Balas Mo Taneas, Frenesi= jaguae-guacamaya”” asienta: Foca es una enfermedad maligna, de Feneso lujuia. Hun Ahau, “Uno Ahan” Hunue Can Abas "Gran-cuatroraha” Trae Can Abau “Cuateo Aha et Engendiador” ‘ras ean ahau “Cuatro ahaa" el de las tines ‘cuando nacise. Fragmentos de otras conjures son los siguientes: El exo para cura el tance exitico, Incoherente eel haba dela persona Aebido ala fede. Siene la persona un impulso para corer, debi ciertamente as loca “Troce veces me apoderé (del vento) Yen muchas ocasiones me eché sobre, ues como le di de puntapigs al al viento, sat deere eaidelrttecesdoninats as VALORES FORMALES DELOS LIBROS SAGRADOS 123 De doce centos pistilos) es a flor aque est en el centro de la vere. “Tece (dias) me paséen ayunas ‘por Chae Uslom Kin “Sol en la cima, absorbiendo a Yikal Niece “Viento-de-a-flor- de-lujuria’. ‘Tieros mstonic0s EN LOS LINROS SAGRADOS ‘Yen cuanto los esritos que desde nuestra perspectva po- demos lamar histéricos, partcularmente en ef Popo! Veh y los Amales dels cakchiguels,hallamos varia formas expre- sivas, pero todos ellos se distinguen de los textos propia~ mente religiosos por el escaso uso de las metiforasy lain de claridad y precsin. Estos rextos estin profandamente tunidas al mitay a la leyenda, Los acontecimientos reales 2 voces se expresan alegéticamente, haciendo intervenie en ellos alos dioses protecrores de las wibus, yal mismo tiem po que se relatan las peregrinaciones, la Fundacion de ciu- clades, as guerra y las sucesiones, se explica en forma miti- cal origen del fuego, cea culeuray de los riuales. Destaca «en las textos el rono de exaltada veneracién pot las hechos de losancesttos, sobre todo por los fundadores de los inajes, que aparccen como semidioses, lo que da a los escritos un caricter de verdaderos poemas épico. Se intercalan, ademas, oracionesy fragmentos que se pueden considerar de caricter didsetico, como los consejos que los custo primeros hom- bres dan asus hijosal dejar el mando de as tru En todos los se manifistan los valores morales que rigeron la vida de los quichés, revelan un profundo sentido poétco de la vida. Un ejemplo os el siguiente fragmento del Papo! Vik:

También podría gustarte