Está en la página 1de 84

NT1

Apoyo Compartido
Período
Lenguaje verbal
6
GUÍA DIDÁCTICA
NT1
Apoyo Compartido

Período Lenguaje verbal


6 GUÍA DIDÁCTICA
Apoyo Compartido
Guía Didáctica. Lenguaje verbal. NT1
Período 6

Unidad de Educación Parvularia


División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile. 2012

Diseño e ilustraciones: Designio


Impresión: Gràfhika Impresores Ltda.

Las ilustraciones que aparecen en este libro son publicadas de acuerdo a la


Ley N° 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL, publicada en el Diario
Oficial, N° 27.761, de 2 de octubre de 1970. En el Artículo 38 se establece
que: “Es lícito, sin remunerar u obtener autorización del autor, reproducir en
obras de carácter cultural, científico o didáctico, fragmentos de obras ajenas
protegidas, siempre que se mencionen su fuente, título y autor”.

Derechos Reservados del Ministerio de Educación.


Presentación

PRESENTACIÓN

En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando


con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan
de acción para apoyar a quienes presentan las mayores posibilidades de mejora, y
así entregar a cada niño(a) la educación que merece para tener un futuro lleno de
oportunidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades
en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia
el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños(as).

El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramientas


para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en
Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de asesoría
sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: Implementación efectiva del currículum,
fomento de un clima y cultura escolar favorables para el aprendizaje, optimización del
uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y
promoción del desarrollo profesional docente.

El presente documento, denominado Guía didáctica es un recurso de apoyo a la


educadora de párvulos para trabajar el Núcleo de Aprendizaje de Lenguaje verbal,
en el Primer Nivel de Transición. Es la última de un total de seis guías y comprende
seis semanas de trabajo.

Contenido
Esta Guía didáctica presenta una Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje,
que organiza y distribuye un conjunto de aprendizajes esperados que serán favorecidos
durante el período. En cada semana se explicita la intencionalidad pedagógica de la
educadora, los indicadores de aprendizaje de los niños y niñas, los recursos de apoyo
al aprendizaje propuestos y las orientaciones que promueven la participación de la
familia en el proceso de aprendizaje de niños y niñas, y el tramo de los Mapas de
Progreso que señala el nivel de logro esperado al finalizar el año escolar.

Asimismo, contiene 30 Experiencias de Aprendizaje en el núcleo señalado, las que


se organizan de la siguiente forma:

•• Experiencias de Aprendizaje (cuatro semanas):Tienen como propósito favorecer


el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de veinte Experiencias de
Aprendizaje.

3
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

•• Período de Evaluación Sumativa (dos semanas): Tiene como propósito evaluar a


los niños(as) al finalizar el año escolar. Ofrece Experiencias de Aprendizaje que
permitirán a la educadora observar su desempeño y registrar los indicadores de
la pauta1, para posteriormente identificar el nivel de logro de cada niño(a) y del
grupo. Una vez finalizado el proceso de evaluación, la educadora deberá registrar
los resultados en la plataforma web que procesará la información, favoreciendo
el proceso de análisis, la identificación de avances en los aprendizajes, y elaborar
informes para enviar a las familias y a otros profesionales de la educación.

Es importante mencionar que este sexto período contempla una evaluación sumativa
de los Aprendizajes Esperados, permitiendo detectar los avances que han obtenido
los niños(as) desde la evaluación diagnóstica hasta finalizar el año escolar.

Las Experiencias de Aprendizaje propuestas corresponden a un período variable


diario y describen los tres momentos centrales: Inicio, desarrollo y cierre. Constituyen
un modelo que cada educadora puede enriquecer, considerando las características
de aprendizaje de su grupo de niños(as) y proporcionan orientaciones para dar una
respuesta educativa pertinente a la diversidad de aprendizaje, permitiendo adecuar
el nivel de complejidad de acuerdo a los requerimientos de los niños(as) de cada
curso. Estas orientaciones se explicitan en un recuadro denominado Respuesta a la
Diversidad de Aprendizaje (RDA) y considera dos categorías: Sobre lo esperado o
Bajo lo esperado.

En algunos casos, el trabajo propuesto en la Guía didáctica está asociado a una


Experiencia de Aprendizaje en el Cuaderno de trabajo de los niños(as), orientada a
ofrecer una oportunidad para ejercitar, profundizar o aplicar lo aprendido. Además,
constituyen una evidencia de este aprendizaje, sirviendo de insumo para la evaluación.

1 Estas experiencias han sido diseñadas con el objetivo de favorecer la observación de los indicadores contenidos en
la Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Esperados de los Programas Pedagógicos de los Niveles de Transición.

4
Programación del
Proceso de Enseñanza
y Aprendizaje
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Sexto Período Núcleo de Aprendizaje: Lenguaje verbal NT1

Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

Una enseñanza organizada favorece mejores aprendizajes

Durante este período, los niños y niñas…


En el desarrollo de la comunicación oral avanzarán en el reconocimiento de las posibilidades expresivas del lenguaje oral a través de
la comprensión de diversos textos literarios, de la expresión y comprensión de ideas, mensajes y opiniones en distintas situaciones
comunicativas y con diferentes interlocutores, incorporando nuevas palabras a su repertorio verbal y estructurando correctamente
frases y oraciones cada vez más complejas.
En el desarrollo de la iniciación a la lectura avanzarán en la toma de conciencia de los sonidos del habla segmentando palabras, asociando
las vocales a los grafemas que las representan y jugando con su sonoridad para descubrir las sílabas finales; reconocerán las posibilidades

Semana Intencionalidad pedagógica de la educadora Indicadores de aprendizaje

Experiencias de Aprendizaje
1
Promover experiencias que les permitan incorporar Reproducen expresiones de un cuento.
conceptos, palabras y expresiones pertinentes al contenido
de un cuento.

Promover oportunidades que impliquen la comprensión Responden preguntas relacionadas con árboles y aves
de información oral. nativas.

Promover oportunidades que permitan la asociación de Reconocen la vocal O en el contexto de un cuento.


vocales a sus grafemas.

Favorecer experiencias que les permitan representar Completan el formato de una carta para enviar un
gráficamente un mensaje simple. mensaje.

Familiarizar a los niños(as) con los libros de la Biblioteca Reconocen el formato de una receta.
de Aula y otros recursos, poniéndolos en contacto con sus
sentidos, características, propósitos y usos, que contribuyan
en su entrada a la cultura escrita.

6
Programación del período

expresivas de diversos textos a partir de la narración con sus propias palabras e incrementarán su vocabulario visual reconociendo
algunas palabras e incorporando diversas marcas de escritura que faciliten su comprensión de diversos textos escritos conocidos
estableciendo relaciones entre éstos, profundizando la construcción y afianzamiento de su “biblioteca interior”2.
En el desarrollo de la iniciación a la escritura continuarán desarrollando habilidades que les permitan acercarse a la escritura, ejercitando
el trazado de líneas, letras y palabras propias de la escritura emergente, identificando diversos formatos y funciones de textos que les
permitan iniciarse en la producción de sus propios textos, incorporando algunas características convencionales de la escritura y en la
apropiación gradual de sus estructuras.

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

La tortilla corredora. Laura Herrera. Ediciones Ekaré, 2010. Leer y comentar con sus hijos(as), diariamente algún cuento o
narración.
Mi primer atlas ilustrado de Chile. Víctor Carvajal. Editorial Sol y
Luna, 2011. Conversar acerca de los árboles y aves que es posible encontrar
en su entorno, observar características, comentar y comparar con
Animales chilenos. Loreto Salinas. Editorial Pehuén, 2011. los animales mencionados en el cuento.

Afiche palabra clave: vocales. Buscar las vocales en contextos cotidianos.

Lámina gigante: Pan amasado. Plan Nacional de Fomento de la Jugar a escribir breves cartas de cariño para sus seres queridos.
Lectura. Mineduc. 2010.
Observar diversos textos impresos y reconocer entre ellos:
Cuaderno de trabajo, período seis. recetas, cartas, invitaciones, noticias, etc.

Cocinar en familia utilizando palabras propias de la actividad que


se realiza (mezclar, revolver, cernir, etc.).

2 La “biblioteca interior” se refiere a las huellas dejadas por los libros y textos leídos por los niños(as); sus formas de narrar o transmitir información, sus temáticas, conocimientos
derivados de ellas, autores, estructuras, palabras, expresiones, todo lo cual permite establecer relaciones intertextuales y también con las propias experiencias, con el fin de avanzar
en la comprensión profunda de los textos, del mundo y de sus propias experiencias personales.

7
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Semana Intencionalidad pedagógica de la educadora Indicadores de aprendizaje

Experiencias de Aprendizaje
2
Promover oportunidades que impliquen la comprensión Responden preguntas relacionadas con un cuento leído.
de un cuento para responder preguntas.

Promover oportunidades que les permitan expresarse Narran con sus palabras un fragmento del cuento leído.
empleando estructuras oracionales completas.

Favorecer el desarrollo de la conciencia silábica. Separan palabras en sílabas.

Promover oportunidades que permitan la asociación de Juegan a reconocen las vocales.


vocales a sus grafemas.

Favorecer experiencias que permitan la identificación de Reconocen algunas palabras del cuento.
logos y palabras escritas de acuerdo al contexto en que se
encuentran.

Experiencias de Aprendizaje
3
Promover oportunidades que impliquen la comprensión Responden preguntas relacionadas con el cuento leído.
de un cuento para responder preguntas.

Promover oportunidades que les permitan expresarse Conversan acerca de los hechos de un cuento e
sobre temas de su interés. incorporan nuevas palabras.

Promover oportunidades que les permitan ejercitar su Ejercitan trazos siguiendo una extensión y dirección.
trazo.

Promover oportunidades que impliquen, comprensión de Responden preguntas relacionadas con el animal de un
información científica acerca de un animal. cuento.

Promover experiencias que les permitan incorporar Reproducen un poema.


conceptos, palabras y expresiones pertinentes al contenido
de un poema.

8
Programación del período

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

Buenas noches, Gorila. Peggy Rathmann. Ediciones Ekaré, 1994. Leer y comentar con sus hijos(as), diariamente algún cuento o
narración.
Afiche palabra clave: vocales.
Conversar en familia acerca de un tema en común.
Animales de la selva. Ángela Royston. Editorial Sigmar, 2009.
En los tiempos de desplazamiento, jugar a nombrar palabras que
Tarjetas palabra-imagen animales. Recurso disponible en puedan separar en sílabas.
www.apoyocompartido.cl
Buscar las vocales en contextos cotidianos.
Cuaderno de trabajo, período seis.
Realizar caminatas lectoras de la casa a la escuela, buscando las
palabras del entorno para leer.

La cebra Camila. Marisa Núñez. Editorial Kalandraka, 2010. Leer y comentar con sus hijos(as), diariamente algún cuento o
narración.
Diccionario.
Jugar a narrar un cuento en familia.
El gran libro de los animales. Daniela Majerna. Editores Paulinos, 2004.
Jugar a trazar diferentes líneas continuas en papel o en la arena.
Papelógrafo con información acerca de la cebra.
Conversar acerca de las características de los animales que se
Libro de oro de los niños. Verónica Uribe. Ediciones Ekaré, 2009. pueden observar cerca del hogar.

Cuaderno de trabajo, período seis. Leer y disfrutar en familia un poema.

9
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Semana Intencionalidad pedagógica de la educadora Indicadores de aprendizaje

Experiencias de Aprendizaje
4
Promover experiencias que les permitan incorporar Escogen los poemas que son de su agrado.
conceptos, palabras y expresiones pertinentes al contenido
de un cuento.

Promover oportunidades que les permitan expresarse Reconocen las posibilidades expresivas de los
empleando estructuras oracionales completas. trabalenguas.

Favorecer experiencias que permitan la identificación de Completan el formato de una invitación.


logos y palabras escritas de acuerdo al contexto en que se
encuentran.

Favorecer experiencias que les permitan representar Reconocen las posibilidades expresivas de poemas y
gráficamente un mensaje simple. trabalenguas.

Disfrutar de la participación en un Coro poético, Participan de un Coro poético.


manifestando sus impresiones y preferencias.

Periodo de Evaluación Sumativa


5
Durante esta semana se espera evaluar los aprendizajes de
los niños(as) en relación a:

• Responder preguntas referidas a su comprensión del Responden preguntas respecto a personajes o hechos
cuento. de un cuento.

• Comprender mensajes orales que favorezcan su Se expresan oralmente con frases cortas de estructura
expresión oral y les permitan incorporar nuevas convencional, incorporando palabras nuevas.
palabras a su vocabulario.

• Ejercitar su trazo y con ello acercarse a las “Escriben” una carta o invitación incluyendo algunas
características convencionales de la escritura. letras o palabras que conocen.

• Ampliar su repertorio literario. Comentan lo que les gustó de una narración cuando se
les pregunta.

• Favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica. Nombran o señalan palabras escritas que terminan con
la misma sílaba.

10
Programación del período

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

Rotafolio con poemas. Leer y disfrutar en familia un poema.

El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Editorial Alfaguara, 2006. Jugar en familia con trabalenguas que puedan repetir y memorizar.

Libro de oro de los niños. Verónica Uribe. Ediciones Ekaré, 2009. Practicar el poema para el coro poético en familia.

Naipes de trabalenguas. Recurso disponible en Asistir y disfrutar del Coro poético.


www.apoyocompartido.cl

Cuaderno de trabajo, período seis.

El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Editorial Alfaguara, 2006. Leer y comentar con sus hijos(as), diariamente algún cuento o
narración.
Animales de la selva. Ángela Royston. Editorial Sigmar, 2009.
Compartir en familia su narración del cuento Tina y Tino.
Diccionario.
Jugar a escribir breves cartas de cariño para sus seres queridos.
Mi primer atlas ilustrado de Chile. Víctor Carvajal. Editorial Sol y
Luna, 2011. Jugar en familia a buscar palabras nuevas en el diccionario y
reconocer su sílaba final.
Imágenes de distintos hábitats: desierto, selva, sabana, etc.

Cuaderno de trabajo, período seis.

11
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Semana Intencionalidad pedagógica de la educadora Indicadores de aprendizaje

Periodo de Evaluación Sumativa


6
Durante esta semana se espera evaluar los aprendizajes de
los niños(as) en relación a:

• Responder preguntas referidas a su comprensión del Responden preguntas relativas a contenidos explícitos
cuento. de un relato.

• Ejercitar su trazo y con ello acercarse a las Trazan guirnaldas de líneas continuas, respetando puntos
características convencionales de la escritura. de inicio y final.

• Descubrir y comprender información escrita. Indican o señalan en un texto algunas letras (vocales y
consonantes) escritas.

• Relacionar y ampliar su vocabulario visual a partir de la Señalan y mencionan su nombre y al menos tres
visibilización de diversos textos. palabras escritas que tienen un significado especial para
él o ella.

Al finalizar esta etapa, los niños y niñas lograrán…


Acceder y disfrutar espontáneamente de la Biblioteca de Aula para satisfacer sus propias necesidades lectoras y comentarán con sus
compañeros(as) aspectos de su interés. Avanzarán en la expresión oral acerca de los textos leídos, utilizando las palabras, conceptos
y expresiones encontrados en ellos, utilizando gradualmente, oraciones completas y conjugaciones verbales adecuadas en presente
y pasado. Disfrutarán y habrán avanzado en su familiarización con diferentes textos (cuentos, cartas, afiches, invitaciones, poemas).
Avanzarán en la aplicación de estrategias3 antes de la lectura (distinguiendo el tipo de texto, anticipando el contenido, personajes o
palabras, observando ilustraciones, revisando índice); durante la lectura (imitando la lectura en voz alta, conceptualizando, creando
imágenes mentales, planteando preguntas); y después de la lectura (comentando, formulando y respondiendo preguntas explícitas
e implícitas, narrando el texto escuchado, incluyendo las ideas principales y los detalles; reorganizando la información y explorando
las características del texto). Habrán tomado mayor conciencia de los textos del entorno (afiches, cartas, invitaciones, cuadros de
doble entrada), anticipando sus contenidos y la situación comunicativa en que fueron escritos. Habrán construido un conjunto
de conocimientos comunes (o referentes culturales), referidos tanto a las características y funciones de los cuentos, textos de
información científica, trabalenguas, afiches, invitaciones, banderas, cuadros de doble entrada, como a los contenidos, conceptos y
palabras involucrados en éstos (aspectos biográficos de autores de textos leídos; algunas características de animales y sus criterios de
clasificación; ubicación de países y ciudades en el mapa, relacionados con los autores de los textos o con su contenido). Se iniciarán
en la lectura en voz alta de algunos fragmentos de los libros y textos leídos a partir de los modelos reiterados proporcionados
por la educadora o por la familia. Avanzarán en la producción de textos a partir de los modelos de estructuras y palabras de los
textos leídos u otros guardados en su repertorio de palabras; habrán aumentado su vocabulario visual o palabras que reconocerán
a primera vista.Y reconocerán las vocales en diversos textos impresos.

3 Ver Leer y aprender juntos. Biblioteca de Aula Primer y Segundo Nivel de Transición. Unidad de Educación Parvularia, 2009 pp. 38-46.

12
Programación del período

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

Buscando a Dominga. Fernanda Piderit. Editorial Recrea Libros, Leer y comentar con sus hijos(as), diariamente algún cuento o
2005. narración y comentarlo.

Fotocopias del cuento. Jugar a trazar diferentes líneas continuas en papel o en la arena.

Etiquetas para escribir palabras. Jugar a encontrar vocales tanto en diversos contextos cotidianos,
como en una palabra al escucharla.
Libros de la Biblioteca de Aula.
Reconocer algunos logos y palabras en distintos contextos
Panel Nuestras lecturas. cotidianos.

Variedad de juegos lingüísticos. Con material reciclable construir diversos personajes de los
cuentos leídos.
Cuaderno de trabajo, período seis.

De acuerdo al tramo IV de los Mapas de Progreso,


al finalizar el año escolar se espera que los niños y niñas logren:

Comunicación oral: Comprende mensajes simples compuestos por varias oraciones que involucran preguntas claras
y precisas, información de su interés e instrucciones con acciones sucesivas en distintas situaciones cotidianas. Comunica
información sencilla que involucra características de objetos, personas, personajes, fenómenos, situaciones y datos del contexto
utilizando oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado. Se expresa oralmente en forma clara
y comprensible, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado.
Iniciación a la lectura: Disfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: cuentos, poemas,
rimas y retahílas, manifestando sus preferencias. Realiza descripciones a partir de información explícita evidente. Explora
libros y otros textos impresos, buscando ilustraciones, símbolos, palabras y letras conocidas. Manifiesta interés en conocer
el contenido de algunos textos escritos de su entorno. Identifica las vocales y su nombre. Reconoce que las palabras están
conformadas por sílabas y distingue las que terminan con la misma sílaba.
Iniciación a la escritura: Manifiesta interés por representar gráficamente algunos mensajes simples y ensaya signos gráficos
con la intención de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, y
algunas letras y palabras intentando seguir sus formas.

13
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Mis registros

14
NT1
Experiencias
Número

141/160
de Aprendizaje

Las primeras cuatro semanas de este período corresponden a Experiencias de Aprendizaje que se han
diseñado para favorecer el logro de los Aprendizajes Esperados que se han seleccionado de los Programas
Pedagógicos. Cada una de estas experiencias constituye una propuesta pedagógica flexible, siendo necesario
que cada educadora las analice y modifique en función de las características y requerimientos de aprendizaje
de los niños(as) de su curso. De esta manera, se espera que cada profesional realice las adaptaciones que
considere pertinentes sobre los factores curriculares, resguardando que se respete el Aprendizaje Esperado
que se sugiere favorecer.

Aprendizaje
Esperado
• Organización del tiempo Bajo lo
• Ambiente educativo esperado
Experiencia de • Estrategias metodológicas
RDA
Aprendizaje • Estrategias de mediación
• Evaluación Sobre lo
esperado
• Participación de la familia

De acuerdo a lo anterior, si bien el Aprendizaje Esperado y la estructura de la experiencia se mantienen,


es necesario adecuar factores como la organización del tiempo, el ambiente educativo, las estrategias
metodológicas y de mediación, la evaluación y la participación de la familia, con el objetivo de favorecer
que todos los niños(as) aprendan.

Por otra parte, para la implementación de cada experiencia, se sugiere una duración de entre 30 a 40
minutos, aspecto que deberá ser regulado en cada oportunidad de acuerdo a los períodos de interés y
concentración que presenten los niños(as).

Finalmente, con el objetivo de apoyar la implementación de estas experiencias, gran parte de los recursos
visuales propuestos se encuentran disponibles en la plataforma web del plan: www.apoyocompartido.cl
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 141

SOY UN PERSONAJE DEL CUENTO La tort


LA TORTILLA CORREDORA
illa corr
Ilustra e
do po dora.
Edicio r
nes Ek Laura Herre
aré, 20 ra.
10.

Aprendizaje esperado:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas,
rimas, otros (3)4.

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de un cuento.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, solicite a un voluntario(a) buscar el libro que han leído el
día anterior La tortilla corredora, recuerden alguna información de su portada: Título, autor, editorial.
• Vuelva a leer el cuento y a continuación dígales que van a recordar el cuento, pero contándolo como si
fueran uno de los personajes. Por ejemplo, la madre que dice: “Un día preparé una tortilla para mis siete hijos
que estaban hambrientos. Cuando íbamos a comerla, la tortilla salió rodando y nosotros detrás persiguiéndola,
pero no la alcanzamos”. O la vaca que dice: “Estaba yo en el campo pastando, cuando vi pasar a una tortilla tan
tostadita que me dieron ganas de comerla. Le pregunté si podía hacerlo, pero la tortilla me dijo que ya se había
librado de que se la comieran siete niños hambrientos y un gallo y que no iba a aceptar que yo me la comiera”.

Desarrollo:
• Retome el cuento y vaya mostrando las ilustraciones. Pregúnteles quién quiere narrar esa parte del
cuento, asumiendo el rol de alguno de los personajes: la madre o uno de los hijos.
• Continúe avanzando, invitando a los niños(as) a asumir el rol de otro personaje. Por ejemplo, en la
página 7, el rol de la tortilla; luego el rol del gallo, de la vaca, del perro, del chancho. Apóyelos(as) para
que utilicen estructuras oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y concordantes
que contribuyan para resaltar la expresividad de cada personaje.
• Modele: ¿Cómo sería la voz de la mamá?, ¿y la voz de gallo, vaca, perro, cerdo, etc.? Escuche las
propuestas de varios niños(as), e invítelos(as) a dramatizar el cuento.
• Divida al grupo en dos, distribuyan los personajes y comience con la lectura del narrador que va
dando la continuidad del cuento y las claves para cada personaje.
• Al finalizar cada grupo realicen una puesta en común donde puedan comentar la calidad de su
dramatización sobre la base de algunos criterios: se expresó claramente, su volumen de voz fue
audible, su personaje fue reconocible, y en conjunto retroalimenten positivamente.

4 El número entre paréntesis al final de cada Aprendizaje Esperado, corresponde al número que ese aprendizaje tiene en los Programas Pedagógicos del Primer y Segundo Nivel de
Transición.

16
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que escribirá en la pizarra y animará a los niños(as) a nombrar. Lea la instrucción
y los textos.
• Una vez que cada uno(a) haya identificado el globo de texto que corresponde a su personaje y
realizado su dibujo, solicite a algunos niños(as) compartir sus producciones, diciendo el parlamento
que ha escogido.
• Invítelos(as) a dejar abierto su cuaderno sobre la mesa y a hacer un recorrido, observando los dibujos
de sus compañeros(as).
• Motive a los niños(as) a inscribirse en la Lectura pública de un fragmento de La tortilla corredora,
muéstreles el cuadro de inscripción para que registren su nombre en los siguientes días y el cuadro de
criterio para la Lectura pública, conversen en base a cada uno de ellos.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Siga de cerca sus narraciones al asumir roles de personajes del cuento. Apóyelos(as)
para que utilicen estructuras oracionales completas y conjugaciones verbales adecuadas y concordantes.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a narrar la parte correspondiente a más de un personaje, siguiendo


de cerca la construcción de las oraciones y la concordancia verbal, modelando oraciones correctas, si
fuera necesario.

Recursos:
• La tortilla corredora. Laura Herrera. Ediciones Ekaré, 2010.
• Papelógrafo con los textos correspondientes al cuento La tortilla corredora.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº: 141: Soy un personaje del cuento La tortilla
corredora.

Lectura pública
LA TORTILLA CORREDORA Criter
ios
la Lec para evalu
tura p
L M M J V ública ar
Criter
María Juan Jorge Camila Leyó ios
claram
ente
Leyó
expre
sivam
Su vo ente
lumen
de vo
z fue

···
audib
= Req
uiere le
más e
·
= Me nsayo

······
diana .
mente
= Bie lograd
n. o.
= Exc
elente
.

17
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 142

Descubriendo árboles y aves nativas, con La tort


illa corr
la tortilla corredora Ilustra
Edicio
do po dora.
r
e
nes Ek Laura Herre
aré, 20 ra.
10.

Aprendizaje esperado:
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender mensajes orales simples que involucran informaciones de su interés en relación a árboles
y aves nativas.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, e invite a quienes se inscribieron para realizar la Lectura
pública de un fragmento de La tortilla corredora. Comenten su calidad sobre la base de algunos criterios:
leyó claramente, leyó expresivamente, su volumen de voz fue audible y entre todos(as) retroalimenten
positivamente.
• A continuación pregúnteles: ¿Dónde ocurre esta historia?, y anímelos(as) a nombrar palabras relacionadas
al contexto, las que irá registrando en una Cantera de palabras: campo, pradera, río, etc.
• Busquen en el panel de Nuestras lecturas, otros cuentos que se desarrollen en paisajes similares y
comparen.

Desarrollo:
• Retomen el libro, recuerden el nombre de la ilustradora, revisen detenidamente sus ilustraciones
recordando qué sucede y poniendo atención a los detalles presentes en cada una de ellas.
• Destaque especialmente las características de los árboles y aves que aparecen. Pregúnteles
si conocen sus nombres, si los han visto en alguna parte. Registre en la pizarra sus aportes.
• Lean una a una las explicaciones del glosario que aparece en la página 32, y complemente
esta información con los libros Mi primer atlas ilustrado de Chile y Animales chilenos.
• Ubiquen los árboles en el Árbol de clasificación de las plantas e integre otros árboles
propios de su contexto.
• Realice el mismo ejercicio integrando aves propias de su contexto en el Árbol de
clasificación de los animales.
• Con toda la información que poseen, ubiquen la zona geográfica de Chile donde se
desarrolla este cuento y realicen una comparación con el propio lugar que habitan.

18
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que escribirá en la pizarra y les animará a nombrar.
• Lea una a una las oraciones, invitándolos(as) a unir la imagen que corresponde a cada descripción. Al
finalizar realicen una revisión grupal, escuche sus argumentos para cada caso y solicite a los demás
niños(as) completar cada idea. Retroalimente positivamente al finalizar.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Siga de cerca sus aportes, anímelos(as) a compartir información acerca de los
árboles o aves de la zona que habita y a partir de estos conocimientos apóyelos(as) para que puedan
explayarse oralmente.

Sobre lo esperado: Propóngales incorporar mayor información a sus descripciones y argumentar


cómo lo saben.

Recursos:
• La tortilla corredora. Laura Herrera. Ediciones Ekaré, 2010.
• Libro maleta Leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: Árbol de clasificación de los animales.
Mineduc, 2009.
• Libro maleta Leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: Árbol de clasificación de las plantas.
Mineduc, 2009.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 142: Descubriendo árboles y aves nativas, con
la tortilla corredora.
• Mi primer atlas ilustrado de Chile. Víctor Carvajal. Editorial Sol y Luna, 2011.
• Animales chilenos. Loreto Salinas. Editorial Pehuén, 2010.

19
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 143

¿Dónde está la o en el cuento la tortilla corredora? La tort


illa corr
Ilustra e
do po dora.
Edicio r
nes Ek Laura Herre
Aprendizaje esperado: aré, 20
10.
ra.

Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específico:


Asociar la vocal O a sus correspondientes grafemas.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, e invite a quienes se inscribieron para
realizar la Lectura pública de un fragmento de La tortilla corredora. Comenten su
calidad sobre la base de algunos criterios: leyó claramente, leyó expresivamente,
su volumen de voz fue audible y entre todos(as) retroalimenten positivamente.
• Escriba el título La tortilla corredora en la pizarra y proponga a los niños(as)
encontrar y contar las vocales presentes.
• Llame su atención acerca de la vocal O, presénteles el afiche de palabra clave,
su sonido (o), su nombre (o), acuerden una palabra clave (oso), observen las
diferencias entre mayúsculas y minúsculas. Canten una canción de vocales, Ornito
acentuando la voz cuando la nombren.
rrinco
• Pregúnteles palabras que empiecen con O; escuche a todos los niños(as) O O
y registre sus proposiciones en el Repertorio de palabras.
o o
Desarrollo:
• A continuación propóngales nombrar palabras donde la vocal O se encuentre al
medio o al final de la palabra, regístrelas en la pizarra y corroboren destacándolas.
• Invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que escribirá en la pizarra y les animará a nombrar.
• Pregúnteles qué observan y cuál es el desafío que se propone. A continuación lea la instrucción y
explique que se les invita a encontrar las vocales O presentes en cada texto e intentar “leer” qué
dice en cada frase, ayudados(as) por la ilustración correspondiente.
• Una vez que hayan finalizado, motive a algunos niños(as) a “leer” sus producciones, indicando las
vocales O que encontraron en cada caso, justificando sus respuestas.

20
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Dibuje un renglón caligráfico en la pizarra y comente con los niños(as) cómo nos permite ordenar las
letras. Observen la lámina del abecedario en letra cursiva y comparen las letras que son altas, algunas que
son bajas y cómo las vocales no sobrepasan las líneas centrales del renglón. Realice una demostración.
• Explicite en voz alta los movimientos a seguir para escribir la vocal O en un renglón caligráfico –Comienzo
en un punto, giro hasta dar la vuelta completa y una colita hacia la derecha.
• Pídales que tracen la vocal en el aire junto a usted, a medida que dice en voz alta el recorrido de su
trazo; repita en distintos tamaños.
• Trace con cinta adhesiva sobre el piso una gran vocal O, marque con un color diferente el punto de
inicio y anime a los niños(as) a caminar sobre ella a medida que nombran su trazado.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a organizar la información, focalizado en un texto a la vez, entrégueles
una tarjeta con la vocal O en sus diversas presentaciones para que puedan guiar su búsqueda.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a buscar más vocales en diarios y revistas, para construir un collage.

Recursos:
• La tortilla corredora. Laura Herrera. Ediciones Ekaré, 2010.
• Libro maleta Leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: Abecedario en letra cursiva. Mineduc, 2009.
• Libro maleta Leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: Abecedario en letra imprenta. Mineduc, 2009.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 143: ¿Dónde está la O en el cuento La tortilla
corredora?

21
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 144

Una carta para la tortilla corredora La tort


illa corr
Ilustra e
do po dora.
Edicio r
nes Ek Laura Herre
Aprendizaje esperado: aré, 20
10.
ra.

Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo


por escrito, utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Aprendizaje esperado específico:


Representar gráficamente mensajes simples relacionados con los personajes de un cuento.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, e invite a quienes se inscribieron para realizar la Lectura pública de
un fragmento de La tortilla corredora. Comenten su calidad sobre la base de algunos criterios: leyó claramente,
leyó expresivamente, su volumen de voz fue audible y entre todos(as) retroalimenten positivamente.
• Solicite a un voluntario(a) que busque el libro en la Biblioteca de Aula y pregúnteles: ¿Cuántos personajes
aparecen en este cuento? y ¿dónde se pueden buscar los nombres para copiarlos?

Desarrollo:
• Anímelos(as) a recordar sus experiencias previas con este cuento y dar diversas ideas que permitan
la búsqueda de información escrita (libro, papelógrafo, páginas de Lectura pública, Repertorio de
palabras, etc.) y compruebe una a una sus propuestas para validarla.
• Con la información obtenida vaya registrando un listado de personajes. Permita que ellos(as) cuenten
solos los personajes del cuento: mujer, siete niños, tortilla, gallo, vaca, perro, cerdo = 13 personajes.
• Pregúnteles: ¿cuál es su personaje preferido?, ¿por qué?
• Retome el cuento desde la página 22 hasta el final y consúlteles ¿dónde creen que se fue la tortilla?
Finalmente motívelos(as) a escribir una carta para la tortilla o para su personaje preferido del cuento.
• Recuerden el formato de una carta, dibuje uno similar al cuaderno en la pizarra y chequeen la
información necesaria en cada sección:
-- Aquí escribiremos la fecha. Pregunte: ¿Quién sabe qué día es hoy? Escriba la fecha con números
y letras.
-- Aquí escribiremos para quién va dirigida nuestra carta, por ejemplo, en este caso escribiremos:
Querida tortilla, Estimada tortilla, Don gallo, etc.
-- En estas líneas escribiremos el mensaje que queremos enviar.
-- En esta línea escribiremos una idea amable para terminar, por ejemplo: Regresa pronto.
-- Y en esta línea al final escribiremos nuestro nombre como firma de quién escribe esta carta.
• Invítelos(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que nombrará y registrará en la pizarra. Muéstreles la página, identifiquen cada
una de las partes de la carta y anímelos(as) a comenzar a jugar a “escribir”.

22
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

• Desafíelos(as) a que sugieran mensajes cortos que usted puede registrar en la pizarra, resaltando
las marcas de escritura: –Se comienza a escribir con mayúscula, se escriben varias palabras que están
separadas por un espacio, algunas son largas, otras cortas y al final se usa punto final.

Cierre:
• Invítelos(as) a leer el texto que “escribieron” y registre las verbalizaciones de cada niño(a).
• Realicen una ronda donde cada uno(a) pueda compartir el mensaje que ha “escrito”.
• Recorten las cartas, guárdenlas en un sobre gigante según el destinatario y registren el remitente.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Anímelos(as) a “escribir “con escritura espontánea, incorporando algunas marcas
de escritura. Apóyelos(as) en la escritura de su nombre, entrégueles alguna tarjeta con su nombre si
es necesario para que puedan copiarlo.

Sobre lo esperado: Propóngales incorporar algunas letras o palabras conocidas dentro del texto de
su carta y anímelos(as) a escribir su nombre sin modelo.

Recursos:
• La tortilla corredora. Laura Herrera. Ediciones Ekaré, 2010.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 144: Una carta para La tortilla corredora.
• Sobres gigantes y tijeras.

23
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 145

COCINEMOS UNA TORTILLA La tort


illa corr
Ilustra e
do po dora.
Edicio r
nes Ek Laura Herre
Aprendizaje esperado: aré, 20
10.
ra.

Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de


su entorno (9).

Aprendizaje esperado específico:


Manifestar interés por descubrir el contenido de una receta.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, e invite a aquellos(as) que se inscribieron para la Lectura
pública el día de hoy, a realizarla; cree para ello un clima de atención y respeto. Cuando finalicen en
conjunto con los niños(as) retroalimenten positivamente a los lectores.
• Pregúnteles: ¿Quién comió pan el día de hoy?, e inicie una conversación en torno a este alimento. Registre en
la pizarra los aportes de los niños(as), creando una Constelación de palabras, donde rescate sus aprendizajes
previos. Genere también el espacio para compartir algunas ideas en relación a sus gustos y preferencias.
• Pregúnteles si han preparado una tortilla de pan alguna vez, con quién, escuche sus comentarios acerca
de cómo se hace, qué se necesita, etc. Registre la información que aporten los niños(as) acerca de
la preparación, los ingredientes o utensilios necesarios, etc. Ayúdelos(as) a organizar esta información
separando ingredientes de procedimientos.

Desarrollo:
• Muéstreles la lámina gigante con la receta del pan amasado y realice una interrogación del texto5
que les permita identificar ciertas claves del lenguaje escrito.
• Explíqueles la organización del texto: posee un título, en la parte superior se enuncian en un listado
los ingredientes y en la parte inferior se describe paso a paso la preparación.
• Retome los aportes que registró e invítelos(as) a anticipar qué palabras van a encontrar en los
ingredientes, luego en la preparación.
• Anote todas las palabras que proponen, aunque sepa que ellas no aparecerán, por ejemplo: Harina,
leche, aceite, agregue, revuelva, etc.
• Muéstreles los dibujos que indican cantidades: tazas, cucharadas, media taza, cucharaditas, etc.
• Invite a los niños(as) a leer la primera línea. Escuchen lo que “lee” uno de ellos(as) y estimule al
resto a aceptar o rechazar lo leído, fundamentando sus opiniones (las opiniones o fundamentos
pueden basarse en saber los ingredientes o también en reconocer las palabras o las letras). Continúe,
de la misma forma, con las siguientes líneas de los ingredientes, dando siempre la oportunidad de
participar a un niño(a) diferente.
• Simultáneamente, ponga un “tic” en las palabras que aparecen y habían sido anticipadas por los
niños(as) o tarje las que no salieron.

5 Revise la estrategia de Interrogación de textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos de los Niveles de Transición. Mineduc, 2010.

24
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Lea la preparación. Realice algunas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se puede decir de otra forma
“una salmuera”?, ¿y recipiente?, ¿vierte sobre la harina?
• Lea nuevamente la receta después de que hayan aclarado las palabras y expresiones menos conocidas.
• Organicen el espacio, disponga de los materiales y comiencen la preparación. Permita a los niños(as)
explorar los diferentes ingredientes y observar los cambios que se van produciendo durante la
elaboración. Pida a uno o varios niños(as) que vayan dictando los ingredientes y cantidades que
recuerdan. Dé la posibilidad que ellos(as) ejecuten una a una las instrucciones. Luego, lea paso a
paso la preparación y deje que ellos(as) la realicen.

Cierre:
• Invítelos(as) a ordenar y comentar la experiencia, recordando el paso a paso realizado.
• Una vez horneada la tortilla de pan, si el tiempo lo permite, busquen un lugar fuera
de la sala para hacer un pequeño pícnic y disfrutar compartiendo el alimento.
• Aproveche este momento para conversar acerca de los hábitos de alimentación
Pegue
saludable y la cantidad de pan diario que un niño(a) debe comer a esta edad. e
el sect n el muro

Nue
or de la

stras
• En el cuaderno de cada niño(a) se encuentra la lámina con la receta del pan sala, e
n
lectu
ras,
amasado, en caso de que desee reforzar alguna idea.
una fo
to
amasa copia de la
do, co receta
conve n de pan
r sació el fin de ret
n en o o
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: tro m mar la
omen
to.
Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a secuenciar el paso a paso en ideas
breves y una a la vez, para que puedan reelaborarlas con sus propias palabras. Intencione su
participación en distintos momentos de la experiencia, sobre todo cuando exploran los ingredientes.

Sobre lo esperado: Pídales que entre varios niños(as) vayan secuenciando la preparación, e incorporen
conceptos acerca de cantidades y/o procedimientos.

Recursos:
• La tortilla corredora. Laura Herrera. Ediciones Ekaré, 2010.
• Lámina gigante: Pan amasado. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Mineduc, 2010.
• Receta de pan amasado pegada en el sector Nuestras lecturas.
• Ingredientes indicados en la receta.
• Utensilios: recipiente, taza, cuchara, cucharita, cuchara de palo, plástico para cubrir las mesas,
horno, mantel.
• Cuaderno de trabajo: Experiencia de Aprendizaje Nº 145: Cocinemos una tortilla.

Sugerencia de trabajo con la familia:


• Si es posible invite a uno a más apoderados para que se incorporen en la realización de esta
experiencia, ellos pueden ir modelando la elaboración de la receta.

25
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 146

Buenas noches, gorila Buena


sn
Peggy oches, Gorila
Rathm .
ann. Ed Escrito e ilu
iciones stra
Ekaré, do por
1994.
Aprendizaje esperado:
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples,
mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender información explícita de un cuento para responder preguntas.

Inicio:

Para realizar esta Experiencia de Aprendizaje, revise previamente la estrategia Lectura diaria de cuentos y otros
textos. Plan Nacional de Fomento de la lectura. Guía para las educadoras de párvulos de los niveles de transición
y prepare la lectura como ahí se indica.

• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros. Presénteles el cuento
Buenas noches, Gorila, muéstreles al portada, la portadilla, la contratapa, el lomo del libro. Pídales que
identifiquen el título, la editorial y el autor(a) y comparta información al respecto.
• A
partir de la portada pregúnteles: ¿De qué creen que se tratará este cuento?, ¿qué personajes
observan en la portada?, ¿qué gesto está realizando el gorila, por qué? Registre las ideas de los niños(as)
y contrástelas al finalizar la lectura.
• Abra el libro en una página al azar y llame su atención acerca de la poca cantidad de texto que aparece
en este cuento. Explíqueles que se trata de un libro álbum, en el que confluyen dos lenguajes: el texto
y la imagen, por lo tanto, la historia se construye en gran medida por los detalles de las ilustraciones.

Desarrollo:
• C
omience la lectura, guíe la conversación para que puedan describir lo que ven y ayúdelos(as) a
observar los detalles realizando algunas preguntas que contribuyan a su reflexión: ¿Quién será este
señor?, ¿adónde se dirige?, ¿a qué hora del día sucede esta historia?, ¿dónde sucede esta historia?,
¿cómo lo saben?, ¿qué están haciendo? etc.
• Al finalizar la lectura pregúnteles sobre la variedad de animales que aparecen en el cuento, pídales
que los nombren y registre en un listado en la pizarra. Solicíteles que compartan lo que saben de
cada uno de ellos.
• L uego invítelos(as) a comentar sus impresiones del libro y pregúnteles: ¿Qué trabajo realiza el señor
que aparece en el cuento?, ¿quién es el personaje principal?, ¿qué hizo?, ¿dónde fueron los animales?,
¿qué pasó cuando llegaron a la casa del guardián?, etc.

26
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Solicíteles buscar en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje,
número que nombrará y registrará en la pizarra. Muéstreles la página y escuche sus ideas acerca del
desafío propuesto. Lea la instrucción.
• Realicen una revisión grupal, retome las ideas registradas al inicio de esta experiencia y contrasten la
información argumentando.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Genere una instancia de grupo pequeño o deles muchas alternativas de participar
en distintos momentos de la experiencia, y refuerce positivamente sus aportes.

Sobre lo esperado: Propóngales describir las distintas situaciones que se relatan en el cuento y
manifestar su opinión en torno a ellas: ¿Qué te parece lo que hizo el gorila?

Recursos:
• Buenas noches, Gorila. Peggy Rathmann. Ediciones Ekaré, 1994.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 146: Buenas noches, Gorila.

27
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 147

¿Y qué sucedió en buenas noches, gorila? Buena


sn
Peggy oches, Gorila
Rathm .
ann. Ed Escrito e ilu
iciones stra
Ekaré, do por
1994.
Aprendizaje esperado:
Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones
verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).

Aprendizaje esperado específico:


Emplear estructuras oracionales y conjugaciones verbales adecuadas con los tiempos y personas, para
narrar un cuento.

Inicio:
• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros. Escriba el título del
cuento Buenas noches, Gorila en la pizarra y solicite a un voluntario(a) que lo busque en la Biblioteca
de Aula. En conjunto recuerden el título, la editorial y el autor(a).
• Anime a los niños(as) a comentar la información que recuerdan del cuento.
• Léales la información que aparece en la contratapa:
Es de noche, el zoológico y todos los animales se van a dormir.
¿Quién es ese personaje, bajito y peludo, con una llave en la mano y una sonrisa traviesa?
Parece que el guardián del zoológico no lo ha visto aún. Pero el personaje sospechoso
sabe muy bien cuáles serán los próximos pasos de guardián.

Desarrollo:
• A partir de esta información invite a los niños(as) a narrar el cuento, realice una ronda tal como lo
han hecho en experiencias anteriores y uno(a) a uno(a) vayan narrando lo que observan en cada
página, recuérdeles que se apoyen en los detalles de las ilustraciones.
• Invite a un niño(a) a hacer de presentador, comentando el título y algunas características de la autora
e ilustradora de este cuento.
• Anímelos(as) a descubrir qué dice en los globos de texto, cuando corresponda. Destaque la frase
Buenas noches en el título y recuérdeles que esta frase se repite muchas veces en el texto.
• Favorezca el uso de oraciones completas, ayúdelos(as) a hilar sus ideas si fuera necesario y anímelos(as)
a integrar la mayor cantidad de información.
• Una vez que todos los niños(as) han participado, solicíteles buscar en sus cuadernos de trabajo la
página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y registrará en
la pizarra. Muéstreles la página y escuche sus ideas acerca del desafío propuesto.

28
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Lea la instrucción y cerciórese de que todos(as) comprenden que van a colorear las ilustraciones del
cuento para armar un mini libro y compartirlos en familia.
• Al finalizar su trabajo invítelos(as) a repasar el título, para jugar a escribir Buenas noches, Gorila.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Guíe su narración, ayudándolos(as) a centrar su atención en ciertas claves de la
ilustración. Si es necesario reelabore el discurso a partir de sus ideas y anímelos(as) a repetir después
de usted. Retroalimente positivamente su participación.

Sobre lo esperado: Deles la posibilidad de participar presentando el libro y narrando las primeras
imágenes para que puedan modelar positivamente para sus compañeros(as).

Recursos:
• Buenas noches Gorila. Peggy Rathmann. Ediciones Ekaré, 1994.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 147: ¿Y qué sucedió en Buenas noches, Gorila?
• Tijeras, pegamento, variedad de lápices y hojas blancas.

29
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 148

SÍLABAS en el ZOO Buena


sn
Peggy oches, Gorila
Rathm .
ann. Ed Escrito e ilu
iciones stra
Ekaré, do por
1994.
Aprendizaje esperado:
Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas
sílabas finales (6).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas.

Inicio:
• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros. Recuerden en conjunto
el cuento Buenas noches, Gorila.
• Al igual que el día anterior solicite a un voluntario(a) que busque el cuento en la Biblioteca de Aula.
• Invítelos(as) a observar nuevamente sus ilustraciones, esta vez nombrando la mayor cantidad de objetos,
personas o animales que es posible encontrar en sus ilustraciones.
• Registre en un listado en la pizarra cada palabra propuesta, por ejemplo: Zoológico, guardián, casa, jaula,
llaves, llavero, plátano, cama, linterna, luz, pijama, velador, etc.

Desarrollo:
• Lea y relea el listado varias veces y motive a los niños(as) a jugar a segmentar silábicamente las
palabras del cuento que han propuesto.
• Modele y vayan variando los recursos: dando saltos, con las palmas, haciendo bolitas de masa, con
palos de helado, dando botes a una pelota, etc., para que luego compruebe que independientemente
del recurso, las sílabas de una palabra siempre son las mismas.
• Una vez que todos los niños(as) han participado, solicíteles buscar en sus cuadernos de trabajo la
página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les
animará a nombrar. Muéstreles la página e incentívelos(as) a descubrir el desafío que se propone
realizar y explicarlo con sus propias palabras. Ayúdelos(as) a establecer que se propone unir las
palabras según su cantidad de sílabas.

30
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Una vez que todos(as) han terminado de trabajar en su cuaderno, invítelos(as) a reunirse y corregir
grupalmente la ficha. Revisen las palabras marcadas por cada niño(a) para las cantidades solicitadas y
compruébenlas, percutiendo juntos las sílabas de cada una de ellas.
• Retome el libro y esta vez centren la atención de los observadores en la figura del ratón y la banana.
Revisen todo el cuento contando la historia a partir de este personaje, y separen silábicamente las
palabras ratón y banana.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a segmentar las palabras del cuento, percutiendo sus sílabas e
invitándolos(as) a contar la cantidad de aplausos. Deles la posibilidad de explorar con diversos recursos
hasta encontrar cuál estrategia le acomoda más a cada uno(a).

Sobre lo esperado: Propóngales hacer un cuadro para registrar las palabras de acuerdo a la cantidad
de sílabas que tienen y comparar aquellas que tienen la misma cantidad de sílabas.

Recursos:
• Buenas noches, Gorila. Peggy Rathmann. Ediciones Ekaré, 1994.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº148: Sílabas en el zoo.
• Diferentes recursos: pelota, palos de helado, masa, etc.

31
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 149

VOCALES EN EL ZOO Buena


sn
Peggy oches, Gorila
Rathm .
ann. Ed Escrito e ilu
iciones stra
Ekaré, do por
1994.
Aprendizaje esperado:
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específico6:

Inicio:
• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recordar las vocales.
Muéstreles las tarjetas con la palabra clave para cada vocal, incentivándolos(as) a identificar los grafemas
y los sonidos de cada una.
• Dibuje un Luche en el piso o sobre una hoja grande de papel; dentro de cada casillero dibuje una vocal
en formatos diferentes y desordenadas, para que los niños(as) las vayan nombrando a medida que van
saltando. Cambie varias veces las vocales para que los niños(as) tengan desafíos diferentes.
• Una vez que todos(as) han participado pídales que le dicten el título del cuento, que usted escribirá
en la pizarra. Anímelos(as) a observarlo atentamente, cuenten cuántas palabras son y qué dice en cada
una de ellas.

Desarrollo:
• A continuación, borre las vocales del título Buenas noches, Gorila y anímelos(as) a nombrarlas,
indicando dónde creen que van, para completar nuevamente el título, tal y como lo han realizado
cuando juegan al Pintado.
• Recuerden algunas de las palabras con las que trabajaron el día anterior. Abra el libro en una página
al azar, escoja algún elemento que pueda observarse y escriba la palabra omitiendo las vocales, por
ejemplo: guardián, jaula, zoológico, etc.
• Invítelos(as) a completar distintas palabras, para descubrir qué dice y encontrar la ilustración
correspondiente en el libro.
• Una vez que todos(as) han participado, solicíteles buscar en sus cuadernos de trabajo la página
correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará
a nombrar. Muéstreles la página e incentívelos(as) a descubrir el desafío que se propone realizar y
explicarlo con sus propias palabras.
• Antes de comenzar revisen y nombren una a una las ilustraciones a partir de las cuales hay que
completar las palabras.

6 En esta oportunidad se ha optado por no definir un aprendizaje esperado específico, ya que se considera que el Aprendizaje Esperado definido en el Programa Pedagógico es factible
de ser abordado en su totalidad. Sin embargo, cada educadora podrá especificarlo en caso de estimarlo pertinente.

32
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Una vez que todos(as) han terminado, revisen en conjunto la ficha, escriba en la pizarra el modelo
propuesto en el cuaderno y ayúdelos(as) a identificar las vocales presentes en cada palabra y chequear
que las completaron correctamente.
• Mientras revisan el trabajo realizado, favorezca la reflexión de los niños(as) a través de algunas preguntas:
-- ¿Cómo identificaron las vocales que faltaban en cada palabra?
-- ¿Qué vocales contiene la palabra linterna?, etc.
-- ¿Qué palabra(s) les resultó difícil completar?, ¿por qué?
• Para finalizar pueden volver a jugar al Luche, pero esta vez saltando sobre combinaciones de vocales
(ae, io, ue, etc.).

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a completar las palabras, separándolas en sílabas y mostrándoles
tarjetas palabra imagen para que puedan asociar el grafema correspondiente a cada vocal.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a completar las palabras y propóngales nuevas palabras relacionadas
con el tema para copiar o completar.

Recursos:
• Buenas noches, Gorila. Peggy Rathmann. Ediciones Ekaré, 1994.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 149: Vocales en el zoo.
• Afiche palabra-clave vocales.
• Tiza.

33
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 150

Animales en el zoo Buena


sn
Peggy oches, Gorila
Rathm .
ann. Ed Escrito e ilu
iciones stra
Ekaré, do por
1994.
Aprendizaje esperado:
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer algunas palabras del cuento a primera vista.

Inicio:
• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros. Escriba el título del
cuento Buenas noches, Gorila en la pizarra y solicite a un voluntario(a) que lo busque en la Biblioteca de Aula.
• Abra el libro y revisen hasta la página 15, la secuencia que realiza el guardián del zoológico despidiéndose
de los animales y qué les dice.
• Escriba la frase Buenas noches y junto a ella escriba la nómina de animales que aparece en el cuento:
Gorila, elefante, león, hiena, jirafa, armadillo, ratón.

Buenas noches:
• Gorila
• Elefante
• León
• Hiena
• Jirafa
• Armadillo
• Ratón

Desarrollo:
• Pregúnteles qué saben de cada uno de estos animales, comparta características generales y escriba
en una etiqueta su nombre, diciendo, por ejemplo: –Gorila de escribe con (g) y junto a ella va una
(o), contemos cuántas letras tiene; tiene seis letras y termina con (a), y dice go - ri - la. A continuación
muestre una ilustración de un gorila y diga: –Aquí hay un gorila y aquí dice: gorila, formando un par
palabra-imagen. La palabra arriba, la imagen abajo.
• Repita esta acción con cada animal, destacando las marcas de escritura de cada palabra y asociando
palabra e imagen7.
• Cuando tengan las siete palabras, escojan sólo cinco para realizar el juego, procure que la palabra
gorila sea una de ellas. Vuelvan a revisarlas y establecer la relación palabra-imagen diciendo: –Aquí
dice … Aquí hay un…

7 Recurso disponible en www.apoyocompartido.cl

34
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Deje las palabras en el lugar y retire las imágenes, repártalas a cinco niños(as) y anímelos(as) a volver
a ubicarlas junto a la imagen que corresponde.
• Revisen una a una las correspondencias o pida ayuda a otros niños(as) para corregir, utilizando
siempre la frase: –Aquí dice … Aquí hay un…
• Realice el mismo ejercicio sacando esta vez las imágenes y cambiando de lugar las palabras.
• Repita las veces que sea necesario para que todos(as) participen, efectuando variaciones: palabras,
imágenes o palabras e imágenes, a medida que avanzan en el juego.

Cierre:
• Solicíteles buscar en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar. Muéstreles
la página, e incentívelos(as) a descubrir el desafío que se propone realizar y explicarlo
con sus propias palabras.
• Al finalizar realicen una revisión grupal, lea una a una las oraciones propuestas y entre
todos(as) corroboren dónde se encuentra la palabra gorila en cada una de ellas.
• Guarden su set de palabras-imágenes, en un sobre en la Zona de libros, para que
esté disponible en otros momentos de la jornada.
• Retomen los animales que aparecen en el cuento, escojan uno mediante una
votación y profundice la información científica, revisando el libro Animales de la
selva u otro recurso disponible. Finalmente, formen una Constelación de palabras.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Reduzca el número de palabras, dándoles la oportunidad de participar en aquellos
momentos en que ya existen algunas palabras asociadas a su imagen. Acompáñelos(as), verbalizando
algunas claves que les ayuden a reconocer su palabra y deles varias oportunidades de participar.

Sobre lo esperado: Deles la posibilidad de participar con las primeras palabras para que puedan
modelar positivamente para sus compañeros(as). Esta experiencia permite aumentar gradualmente la
dificultad que puede ofrecer a este grupo de niños(as). Incluso se puede trabajar individualmente con
el set completo de tarjetas palabra-imagen.

Recursos:
• Buenas noches, Gorila. Peggy Rathmann. Ediciones Ekaré, 1994.
• Animales de la selva. Angela Royston. Editorial Sigmar, 2009.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 150: Animales en el zoo.
• Tarjetas palabra-imagen animales. Recurso disponible en www.apoyocompartido.cl

35
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 151

La ceb
ra
LA CEBRA CAMILA Óscar Camila. Ilus
Villán.
Editor
trado
ial Kala por
ndraka
, 1999
.
Aprendizaje esperado:
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples,
mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender información explícita de un texto literario para responder preguntas.

Inicio:

Para realizar esta Experiencia de Aprendizaje, revise previamente la Estrategia de Fomento de la Lectura. Lectura
Diaria de Cuentos y otros textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos
de los Niveles de Transición. Y prepare la lectura como ahí se indica.

• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros. Presénteles el libro
La cebra Camila, descubran el título, la editorial y el autor, y comparta alguna información al respecto.
• A continuación descubran la portadilla, la contratapa, el lomo del libro, el logo editorial, etc.
• Observen atentamente su portada y realice una interrogación del texto. Pregúnteles:
-- ¿De qué creen que se tratará este cuento?
-- ¿Qué personajes observan en la portada?
-- ¿Hay otro libro con un personaje similar a este en la Biblioteca de Aula?
-- ¿Qué creen que le sucederá a esta cebra, llamada Camila?
• Registre las ideas de los niños(as) para contrastarlas al final de la lectura.

Desarrollo:
• Comience con la lectura del cuento e interrumpa en algunos momentos para realizar algunas
preguntas que ayuden a su compresión:
-- ¿Dónde creen que vive Camila? ¿Dónde se acaba el mundo?
-- ¿Por qué a Camila le molestan los calzones y tirantes?
-- ¿Cuántas rayas de Camila se llevó el viento?
-- ¿Con quién se encontró Camila?
-- ¿Cómo creen que puede ayudarla? Recu
erde
s ig n if
-- ¿Qué creen que le va a decir su mamá? ic a d o a c l a r a r l
s de o
desco
n p a la b s
niños( o c i d a s p r as
as or lo
en el d ). Pueden b s
icciona uscar la
sus sig rio y c s
nificad onsen
os. suar

36
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Al finalizar la lectura invite a los niños(as) a comentar:


-- ¿Qué animal era Camila?
-- ¿Qué soñaba Camila?
-- ¿Por qué Camila derramó siete lágrimas?
-- ¿Quiénes la ayudaron? ¿Cómo lo hicieron?
-- ¿Qué personajes aparecen en el cuento?
• Finalmente, incentívelos(as) a expresar libremente sus impresiones del cuento, favoreciendo la
expresión de cada niño(a).

Cierre:
• Solicíteles buscar en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje,
número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar. Muéstreles la página e incentívelos(as) a
descubrir el desafío que se propone realizar y explicarlo con sus propias palabras.
• Al finalizar realicen una revisión grupal del trabajo efectuado, retroalimente positivamente sus logros y
favorezca la retroalimentación entre pares para corregir.
• Retome las ideas registradas al inicio y contrástenlas con la información que ahora poseen del cuento.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Deles la oportunidad de participar en reiteradas ocasiones, favorezca que respondan
las preguntas apoyándose de las ilustraciones que les permitan recordar las distintas situaciones del cuento.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a describir las situaciones que se relatan en el cuento y manifestar
su opinión en torno a ellas.

Recursos:
• La cebra Camila. Marisa Núñez. Editorial Kalandraka, 2010.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 151: La cebra Camila.

37
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 152

La ceb
ra
¿Qué palabras aprendemos con la cebra camila? Óscar Camila. Ilus
Villán.
Editor
trado
ial Kala por
ndraka
, 1999
.
Aprendizaje esperado:
Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).

Aprendizaje esperado específico:


Expresarse oralmente sobre los acontecimientos de un cuento, incorporando algunas palabras nuevas.

Inicio:
• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recordar el cuento
La cebra Camila. Escriba el título en la pizarra y solicite a un voluntario(a) que lo busque en la Biblioteca
de Aula, en conjunto recuerden el título, la editorial y el autor(a).
• Anime a los niños(as) a comentar la información que recuerdan del cuento. Según el orden en que
sucedieron los hechos en la historia, puede ayudarlos(as) a mantener la secuencia temporal con algunas
preguntas.
-- ¿Cómo comienza el cuento?
-- ¿Qué sucedió primero?
-- ¿Qué sucedió después que Camila perdió sus rayas?
-- ¿Qué sucedió al final?

Desarrollo:
• Felicítelos(as) por su narración colectiva y dígales que volverá a leer el cuento. Esta vez invítelos(as)
a poner atención para descubrir todas aquellas palabras nuevas, que irán registrando en la pizarra.
Resalte las palabras: vestimenta, prendas, listada, mula, desharrapada, pasmada, mudando, sollozando,
trazaré, derramó, remiendo, salpicó, tul, ataré, descalza, espachurrada, resbalando, escurría, crines,
melena, etc.
• A medida que aparece cada palabra detenga su lectura, regístrela y vuelva a leer el párrafo para
descubrir su significado en el contexto, escuche los aportes de los niños(as) al respecto y a continuación
lea el significado, que ha buscado y adaptado previamente en el diccionario.
• Una vez que han revisado todos los significados, realice una lectura coral del cuento. Propóngales
que cada uno(a) podrá repetir después de usted un fragmento del cuento.
• F elicítelos(as) por sus logros, por la expresión y sus avances al respecto, anímelos(as) a inscribirse
para la Lectura pública de un fragmento de La cebra Camila para los siguientes días.

38
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Solicíteles buscar en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje,
número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar. Muéstreles la página e incentívelos(as) a
descubrir el desafío que se propone realizar y explicarlo con sus propias palabras.
• Lea la instrucción y cerciórese de que todos(as) comprenden.

portada de este cuento en el panel de Nuestras lecturas  y vuelva a leer las primeras líneas del
• Al finalizar, revise y retroalimente el trabajo de cada uno(a). Solicite a un voluntario(a) que pegue la

cuento: Allá donde se acaba el mundo; en el país donde da la vuelta el viento, vivía una pequeña cebra
llamada Camila. Luego, pregúnteles cómo se imaginan ese lugar.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Deles la oportunidad de participar en reiterados momentos, para que planteen
sus ideas respecto de varias palabras nuevas y retroaliméntelos(as) positivamente por su intervención.
Ayúdelos(as) a focalizar en los detalles en el momento del trabajo en el cuaderno.

Sobre lo esperado: Deles la oportunidad de explicar con sus palabras los nuevos conceptos y
retroalimente o complemente sus aportes. Desafíelos(as) a inventar oraciones con las nuevas palabra
aprendidas.

Recursos:
• La cebra Camila. Marisa Núñez. Kalandraka, 1999.
• Diccionario.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 152: ¿Qué palabras aprendemos con la cebra Camila?

Lectu
La ce ra pública
3 bra C
4
amila
Juan 5
página María
s 1-2 6
10 página
s 3-4 7
11
12
13
17
14
18
19
20
24
21
25
26
27
28
39
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 153

La ceb
ra
EL VIENTO TRAVIESO Óscar Camila. Ilus
Villán.
Editor
trado
ial Kala por
ndraka
, 1999
.
Aprendizaje esperado:
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección intentando respetar las
características convencionales básicas de la escritura (11).

Aprendizaje esperado específico:


Producir trazos de distinta extensión y dirección.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, recuerden el cuento con el que han estado
trabajando y solicite a un niño(a) que lo busque en la Biblioteca de Aula.
• Invite a quienes se inscribieron para realizar la Lectura pública de un fragmento de La cebra Camila.
Comenten su calidad sobre la base de algunos criterios: leyó claramente, leyó expresivamente, su
volumen de voz fue audible y entre todos(as) retroalimenten positivamente.
• Anime a los niños(as) a recordar las acciones y los personajes con quienes se encontró la cebra Camila,
registre en la pizarra una nomina, a partir de sus aportes.
• Revisen nuevamente el cuento, esta vez poniendo atención a las acciones y los personajes, y corroboren
o incorporen información a su nómina. Lea y relea las veces que sea necesario.

La cebra Camila se quedó pasmada cuando se encontró con:


• Serpiente
• Caracol
• Arcoíris
• Araña
• Cigarra
• Oca
• Mamá

Desarrollo:
• Pregúnteles: ¿Por causa de quién Camila dejó de ser una cebra listada? Anímelos(as) a moverse por
la sala simulando los movimientos de los “malos vientos”.
• A continuación pregúnteles: ¿Qué hizo Camila al verse blanca y desharrapada? Propóngales imitar
a Camila, llorando siete lágrimas de pena por las rayas perdidas.
• Finalmente, lea cómo se puso Camila para abrazar a su madre y lucir su anillo en la pata, una rayita de
plata, un lindo remiendo azul, una puntilla de tul, una cuerda de violín, un gran cordón de botín, una cinta en la
melena y ni una gotita de pena. Anímelos(as) a moverse por la sala como lo habrá hecho la cebra Camila.

40
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

• Reúna a los niños(as) nuevamente y solicite a un voluntario(a) que dibuje en la pizarra las líneas de
los “malos vientos”. Acuerden en conjunto que los trazarán de modo similar a como se observan
en el libro, muéstreles la ilustración.
• Luego acuerden cómo registrarán las siete lágrimas de Camila, con siete pequeños trazos cortos y,
finalmente, cómo registrarán a Camila luciendo sus siete rayas nuevas.
• Realicen cada trazo en el aire alrededor de su cuerpo. Enfatice en la extensión y dirección de cada
trazo: los trazos del viento son largos y continuos, los trazos de las lágrimas son cortos e inclinados
y los trazos de las rayas tienen un inicio y un término, dependiendo de la parte del cuerpo donde
se encuentran. Anímelos(as) a dibujar con su dedo las siete rayas de Camila en su cuerpo.

Cierre:
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo las páginas correspondientes a esta
Experiencia de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar.
• Observen el desafío propuesto, en el que se les invita a trazar las líneas de la cebra
Camila en dos momentos del cuento.
• Al finalizar propóngales buscar información científica o fotografías en sus casas acerca de
las cebras: ¿Dónde viven?, ¿de qué se alimentan?, etc., y pídales traerlas al día siguiente.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe a cada uno de los niño(a), propóngales ejercitar cada trayecto con
sus dedos en varias oportunidades o si es necesario, muestre los movimientos con su cuerpo un par
de veces. Luego observe la postura de sus manos y cuerpos al tomar el lápiz, ayúdelos(as) y corrija si
es necesario. Finalmente, acompañe mientras realizan su trazo, animándolos(as) a no detenerse hasta
terminar. Desafíelos(as) a realizar los trazos propuestos con varios colores.

Sobre lo esperado: Propóngales repasar con tiza de color el título del cuento que escribirá en la
pizarra con letra cursiva para ellos(as).

Recursos:
• La cebra Camila. Marisa Núñez. Kalandraka, 1999.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 153: El viento travieso.
• Variedad de lápices y tiza de colores.

Sugerencia de trabajo con la familia:


• Comente con las familias el trabajo realizado y el cuento que han leído, pídales ayuda para buscar
material acerca de la cebra y anímelos(as) a leer el cuento.

41
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 154

La ceb
ra
Conociendo a las cebras Óscar Camila. Ilus
Villán.
Editor
trado
ial Kala por
ndraka
, 1999
.
Aprendizaje esperado:
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples,
mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender información explícita acerca de un animal de su interés, en variados textos no literarios.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e
invite a quienes se inscribieron para realizar la
Lectura pública de un fragmento de La cebra Cebra
Camila. Comenten su calidad sobre la base - Equ
Las ce C o rdado us
br as s s
de algunos criterios: leyó claramente, leyó separa o n Équ - m a m
do id
desarr s protegido os que se c
íferos
expresivamente, su volumen de voz fue oll sp ar
de dim ado y provis or una uña acterizan p
e to ro or sus
audible y entre todos(as) retroalimenten la vida nsiones me de pezuña; busta, sólo t patas
dias o este o ienen c
positivamente. velozm
en esp
acios grande rden in el terc on dedos
ente a a mplio s . S o clu ye er ded
tres es l s n an a alg o muy
• Recuerden a la cebra Camila su personaje pecies trote o al g y abier tos, imales eleg unos herbív
cebra diferen alope, donde antes oros
de te yv se des ada
principal, escuche sus comentarios y la form estepas, se s de cebras iven norma plazan ptados a
a d : la lm co
period de sus oreja iferencian p cebra real, ente en ma rriendo
extraiga toda la información que los os de
m
s y la
a
or su
t
la ceb
r a
nadas.
Ha
igració g r a maño, d
niños(as) recuerdan. La ceb
ra de n, emp upación en la zon e montaña y
es
es la q areja
tepas que mient a env y la q
ue a difer o, etc. iven durant ue habitan
• Pregúnteles: ¿Qué animal es Camila va des presenta u encia
de las e los d ,
de Áfr n may demás istinto
ica cen or núm s
y qué saben de ellas?, rescate sus Se car
ac t ral y o e r e s p
rienta o de miemb ecies casi ex
la par teriza por t l hasta r t
conocimientos previos y registre te pos
ter
ener u
na el Áfric os y ocupa u erminadas,
una tir a mer na zon
en la pizarra las principales ideas, a cent ior del dor s s orejas cor id ional. a que
ral osc o atra
manad
as. En ura. La vesado tas, un pena
formando una Cantera de palabras. cad ceb por an c h
jefe de
familia a gr upo rein ra de las es chas t o de cola la
, por d a un o te iras rgo y
• Realicen una puesta en común del ebajo rden je pas, prefier que se une
de cua rárquic e esta n en
El gra l están o re
material que trajeron desde sus n libro
de los las div coronado p n grandes
er sas
anima
les. D hemb or el macho
casas y busque distintos textos aniela Ma
ras.
jer na
(Edito
donde sea posible encontrar r a). Ed
itores
Paulin
información acerca de las cebras. o s, 200
4.
• Escriba el texto que aquí se propone en un papelógrafo. Léalo e
inicie una conversación a partir de esta información.

42
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Desarrollo:
• Si cuenta con este recurso muéstreles El gran libro de los animales en la página 224, o busque en
internet u otros textos donde sea posible observar la información de la cual conversan.
• Explique cada una de las características que es posible obtener de este libro: Tipo (cordado-vertebrado),
clase (mamífero), hábitat, alimentación, características físicas, enemigos naturales y categoría de
conservación (en peligro de extinción), dato curioso.
• Busquen el continente africano en el mapa.
• Aclare los conceptos, permita que los niños(as) comenten y relacionen en función de sus experiencias
previas. Pregunte: ¿La cebra es similar a otros animales que conocen?, ¿cuáles?
• Pídales que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que escribirá en la pizarra y les animará a nombrar.
• En conjunto observen la ficha de información científica y vayan registrando los datos
correspondientes a la cebra en cada caso.

ANIM
Cierre: AL:

• Al finalizar invítelos(as) a jugar a verdadero y falso.


• Para ello prepare una serie de afirmaciones en relación
a la cebra, que los niños(as) tendrán que validar o negar
en función de lo conversado durante esta experiencia,
a medida que pintan una cebra con témpera o lápices.
• Refuerce positivamente las argumentaciones de los
niños(as).

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe a los niños(as)
mientras pintan y verbalice algunas características que
les ayuden a consolidar la información, por ejemplo:
A la cebra le gusta trotar y galopar, porque vive en lugares amplios
y abiertos. Realice preguntas y contrapreguntas que los obliguen a argumentar.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a incluir la mayor cantidad de detalles en la figura que pintan, a
compararla con otros animales que han conocido y escribir algunas etiquetas que identifiquen algunas
características de la cebra.

Recursos:
• El gran libro de los animales. Daniela Majerna (Editora). Editores Paulinos, 2004.
• Papelógrafo con el texto propuesto.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N° 154: Conociendo a las cebras.

43
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 155

PIMPIRIGAÑA El libro
d
Ilustra e oro de los
do po niños.
Edicio r
nes Ek Carmen Salv
aré, 20 ador.
09.
Aprendizaje esperado:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la
reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas,
poemas, rimas, otros (3).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las posibilidades expresivas de un poema.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e invite a quienes se inscribieron para realizar la Lectura
pública de un fragmento de La cebra Camila. Comenten su calidad sobre la base de algunos criterios:
leyó claramente, leyó expresivamente, su volumen de voz fue audible y entre todos(as) retroalimenten
positivamente.
• Busque en su Biblioteca de Aula El libro de oro de los niños y muéstreles los versos de
Pimpirigaña que aparecen en las páginas 92 y 93.
• Anímelos(as) a observar e identificar qué tipo de texto es este y justificar sus respuestas.
• Escriba en la pizarra el título Pimpirigaña, y lea a medida que escribe. A continuación Pimpir
pregúnteles: ¿Qué será Pimpirigaña? Escuche sus ideas y registre en la pizarra. igaña

Pimpir
ig
Vino la aña
Pidien araña
Desarrollo: do u
Para ir n misal
a reza
• Desafíelos(as) a rememorar otros versos que han aprendido, tales como: Cuna r.
Pimpir
para un elefante, AEIOU, El gato García, Los veinte ratones, La rata planchadora. Llegó
igoma
la palo
• Escriba previamente los versos de Pimpirigaña en un papelógrafo y léalos con Pidien ma
do
Para c la sal
un puntero, respetando su ritmo y sonoridad, luego coméntenlos: ¿De qué ocinar.
tratan?, ?qué animales aparecen?, etc. Si hay palabras que ellos(as) no conocen, Pimpir
ig
consensúen los significados y/o búsquenlos en el diccionario. Contextualice Vino la uilla
Pidien a rdilla
y explíqueles las palabras: araguato, misal y real. do
De se un lazo
da y r
• Vuelva a leer los versos e invite a los niños(as) a repetirlos en una lectura aso.

compartida, siguiendo la misma estrategia utilizada en experiencias anteriores: Pimpir


ig
Vino e allo
l
primero repitiendo cada verso y luego las estrofas completas. Repítanlos Pidien caballo
do un
las veces que estime conveniente. Para ir re
a com al
prar.
• Proponga otras palabras a las que puedan encontrar una rima, por ejemplo: Pimpir
igato
Pinpiriguito llegó el pajarito, Pimpiricosa pasó una babosa, Pimpirigato voló Llegó
el
Pidien araguato
un pato, etc. Banan
do lim
on
as, me es,
• Divida al curso en cinco grupos y anímelos(as) a memorizar cada lones.
Fuente
: Libro
uno una estrofa. Verón
de oro
de los
ica Ur niños.
ibe (E
Editor ditora
ial Eka ).
ré, 200
9.

44
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar.
• Anímelos(as) a colorear las ilustraciones alusivas a cada estrofa para recordarlas y compartirlas en
familia.

Cierre:
• Proponga a los niños(as) realizar un Coro poético con este y otros versos que han aprendido.
• Reciten una vez más Pimpirigaña siguiendo la “lectura” en sus cuadernos, a medida que usted lee y
marca el ritmo con el puntero.
• Invítelos(as) a llevar sus cuadernos a casa para continuar memorizando los versos.

Respuesta a la diversidad de aprendizajes:


Bajo lo esperado: Invítelos(as) a recitar algunos versos. Usted los dice primero y luego pídales que
los repitan. Enséñeles de manera explícita algunas estrategias de memorización: acompañar cada verso
de alguna clave visual, un movimiento, etc., aumente el desafío paulatinamente con una estrofa a la vez.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a recitar la poesía sin ayuda, tratando de recordar los versos.
Motívelos(as) a recitar la poesía ante el resto del grupo o a guiar a sus pares con algunas claves.

Recursos:
• Libro de oro de los niños. Verónica Uribe (Editora). Ediciones Ekaré, 2009.
• Rotafolio con los versos Pimpirigaña.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 155: Pimpirigaña.
• Variedad de lápices de colores.

Para saber más


El araguato es la forma común en que se llama al mono aullador. Este es un mono que habita en América, desde el extremo sur de
México, en Veracruz, hasta Ecuador, al norte de la Bahía de Guayaquil.
El misal es un libro que contiene la estructura del rito de la misa católica.
El real es la moneda de Brasil.

45
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 156

Poemas y más poemas


Aprendizaje esperado:
Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva
de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestado
impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).

Aprendizaje esperado específico:


Disfrutar de algunos poemas, manifestado sus impresiones y preferencias.

Inicio:

los poemas que han aprendido durante este año. Revisen el panel de Nuestras lecturas y realicen
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros. A partir de la revisión del día anterior invítelos(as) a recordar

un listado de los títulos que recuerdan, a medida que los nombran y registra en la pizarra.
• Recuerden los siguientes títulos: Los veinte ratones, El gato García, La rata planchadora, Cuna para un
elefante, AEIOU, Pimpirigaña.
• En un rotafolio escrito previamente, registre cada uno de estos poemas y en una lectura coral invite a
los niños(as) a recodarlos uno a uno.

Desarrollo:
• A medida que “leen”, proponga una conversación respecto a cada poema, indague acerca de los
gustos y preferencias de cada niño(a).
• Realicen una votación y seleccionen tres poemas8. Solicite a un voluntario(a) que registre cada voto
en la pizarra y en conjunto realicen el conteo final, corroboren las tres primeras mayorías.
• Observen el cuadro de inscripción para el Coro poético, escriba el nombre de los tres poemas
elegidos y proponga a los niños(as) registrar su nombre junto al poema que les gustaría recitar.
Intente que la distribución sea equitativa.

Coro poético
Poema Nombre niño(a)
1.-
2.-
3.-
• Planifiquen cómo será el recital, qué poemas recitarán y en qué orden, cómo harán la distribución
de roles de solista y coro para cada poema, qué ubicación es la más apropiada, etc.

8 Como anexo al final del cuaderno de trabajo se encuentran los poemas para seleccionar y preparar al Coro poético.

46
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Pónganse de acuerdo en algunos criterios importantes para


asegurar la calidad del recital. Use el cuadro de criterios Criter
ios pa
ra eva
para evaluar el coro poético y analicen en conjunto luar n
Criter uestro
cada criterio. Explíqueles que hay tres columnas, porque ios Coro
Ubica poétic
realizarán los ensayos y la función final. Ubiquen la ción d 1 er en o
el gru sayo
Actitu po 2° en
d ord sayo Funció
columna que corresponde al día de hoy. enad
Recita a públic n
mos a a
• Una vez que cada niño(a) tiene claro su rol inicien Recita
tiemp
o
mos c
una ronda de poesía, marque el ritmo de cada Volum
orrecta
mente
en de
poema con su puntero a medida que recitan Recita
voz a
decua
mos e do
junto a usted. Al finalizar evalúen entre todos(as), Modu
xpres
ivame
lación nte
corroborando cada criterio propuesto. correc
ta

···
= Req
uiere
más e
·
= Me nsayo

······
diana
No olvide leer y releer con anterioridad cada poema = Bie
mente
lograd
.
n. o.
para descubrir su sentido, su sonoridad, su belleza y = Exc
elente
.
transmitirlas a través de su lectura a los niños(as).

Cierre
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente
a esta Experiencia de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar.
• Observen que en esta página se encuentra el título de cada poema, invite a los niños(as) a colorear la
etiqueta del poema que recitarán y dibujarlo.
• Anímelos(as) a dejar abierto su cuaderno y caminar por la sala observando el trabajo de sus compañeros(as).

Respuesta a la diversidad de aprendizaje


Bajo lo esperado: Acompañe a los niños(as) para que se sientan seguros de su participación, cree
alguna clave para que sepan cuándo iniciar y retroalimente positivamente sus aportes.

Sobre lo esperado: Propóngales que presenten al Coro poético, “lean” los títulos de los poemas y
presenten a sus autores, retroalimente positivamente sus aportes.

Recursos:
• Rotafolio con poemas: Los veinte ratones, El gato García, La rata planchadora, Cuna para un elefante,
AEIOU, Pimpirigaña.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 156: Poemas y más poemas.

47
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 157

TRABALENGUAS
Aprendizaje esperado:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas,
rimas, otros. (3)

Aprendizaje específico:
Reconocer las posibilidades expresivas de los trabalenguas.

Inicio:
• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y anímelos(as) a
buscar entre los juegos lingüísticos su caja de trabalenguas.
• Escriba TRABALENGUAS en la pizarra e indague acerca de la palabra y la información que recuerdan.
• Léales: Pancha plancha con cuatro planchas ¿qué planchará Pancha con tantas planchas? Luego, anímelos(as)
a repetir después de usted.

Desarrollo:
• Lea uno a uno los trabalenguas de la caja e incorpore otros nuevos. Resguarde que exista al menos
uno para cada niño(a) o para cada par de niños(as). Anímelos(as) a repetir después de usted.
-- Lea una vez cuidando la pronunciación adecuada de cada palabra, a un ritmo normal y repre-
sentando su sonoridad.
-- Luego, repita a una mayor velocidad.
-- Invite a los niños(as) a repetirlo una vez, lentamente, junto con usted. Si hay palabras que resulten
difíciles de pronunciar, motívelos(as) a repetirlas una a la vez para ejercitar su fluidez.
-- Una vez que todos(as) logren repetirlo, pronunciando cada una de las palabras y manteniendo el
ritmo y sonoridad, motívelos(as) a ir aumentando la velocidad con que verbalizan el trabalenguas.
• Conversen acerca de las palabras nuevas, el humor y el sentido de cada juego de palabras.
• Propóngales elegir un trabalenguas a medida que lo “leen” y memorizan. Registre en un cuadro de
doble entrada el nombre del trabalenguas e invítelos(as) a escribir su nombre junto a su selección.

Cuadro de registro
Trabalenguas Nombre del niño(a)

48
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar.
• Propóngales dibujar el trabalenguas escogido. Escriba o imprima previamente los trabalenguas, para
que cada niño(a) pueda pegar el suyo.
• Al finalizar realicen una ronda de trabalenguas, anímelos(as) a memorizarlo y compartirlo en familia
para que lo incluyan en su repertorio del Coro poético.

Cierre:
• Retome el rotafolio con las poesías, deles el tiempo para que los niños(as) se agrupen y anímelos(as)
a recitar los poemas según los acuerdos del día anterior.
• Retroaliméntelos(as) positivamente y propóngales continuar con los preparativos del Coro poético
los siguientes días.
• Invítelos(as) a llevar su cuaderno a casa para practicar y compartir en familia el trabalenguas que han
escogido.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Ayude a los niños(as) a repetir los trabalenguas por partes.Verbalícelos lentamente
y luego invítelos(as) a repetirlos junto a usted.

Sobre lo esperado: Incentive a estos niños(as) a memorizar y repetir más de un trabalenguas, así
como también desafíelos(as) a crear individual o grupalmente nuevos trabalenguas.

Recursos:
• Naipe de trabalenguas. Recurso disponible en www.apoyocompartido.cl
• Variedad de lápices.
• Trabalenguas impresos.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 157: Trabalenguas.

Para saber más


Los trabalenguas son juegos lingüísticos que combinan palabras con similar sonido y que hacen difícil su pronunciación. Generalmente,
contienen palabras parecidas, combinaciones fonéticas difíciles de pronunciar, uso reiterado de un fonema en las palabras, etc.
Son de origen popular y generalmente utilizan el absurdo en su texto.

49
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 158

PREPAREMOS EL RECITAL DEL CORO POÉTICO


Aprendizaje esperado:
Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando
con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Aprendizaje esperado específico:


Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar por escrito información
referente al Coro poético.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y dígales que van a preparar la presentación del Coro poético
con los poemas y trabalenguas que han aprendido.
• Decidan a quiénes invitarán: a sus compañeros(as) de otros cursos y/o familias, etc. Planifiquen la fecha
dentro de un par de días más, analicen los preparativos que requieren y marquen la fecha acordada
en el calendario.
• Planifiquen primero cómo será el recital, qué poemas recitarán, en qué orden, cómo invitarán a sus
compañeros(as), dónde harán el recital. Escriban un listado de los poemas escogidos en el orden
en que los presentarán.

Desarrollo:
• Pónganse de acuerdo en algunos criterios importantes para asegurar la calidad del recital. Use el
cuadro utilizado con anterioridad y analice junto con los
niños(as) cada criterio para recordar en qué consisten.
• Escoja a los niños(as) para que presenten al Coro
poético, “lean” el título y autor de cada poema. Criter
ios pa
ra eva
• Una vez que hayan recitado el primer poema, luar n
Criter uestro
ios Coro
analicen las for talezas y las imperfecciones y Ubica poétic
ción d 1er
o
repítanlo con mejor calidad interpretativa. el gru ensay 2°
Actitu po o ensay 3°
d ord o
Procedan del mismo modo con los otros poemas. enad ensay Función
Recita a o pú
mos a blica
tiemp
• A continuación organicen el orden en que Recita
mos c
o
orrecta
irán diciendo los trabalenguas. Escojan a otros Volum
en de
mente
voz a
presentadores(as) para este momento que Recita
mos e
decua
do
xpres
den una breve introducción y anímelos(as) Modu
lación
ivame
nte
correc
a comenzar. Utilicen los mismos criterios ta

···
= Req
uiere
para analizar y retroalimentar esta instancia. más e
·
= Me nsayo

······
diana .
mente
= Bie lograd
n. o.
= Exc
elente
.

50
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Motive a los niños(as) a evaluar colectivamente los desempeños de sus


compañeros(as) y el propio, promueva que den sus opiniones y que justifiquen
El apre
sus dichos. nd
cor res izaje de las
ponde letras
1º EG un
B; sin a un apren a a una,
• Pregúnteles cómo harán para comunicar a sus invitados que deben niños( embar dizaje
as) go, de
a c t iv id realizan pe dado que lo
venir. Propóngales escribir invitaciones y analicen qué deberían decir: ades rmane
nte s
exper de e
quién invita, a qué invita, la fecha, la hora y el lugar. ien s c r it u mente
realiza cia apunta r a, es
ta
ció a
gr adu n de trazos q avanzar en
• Redacten una invitación tipo, siguiendo el modelo propuesto en el almen
te a la ue los ace la
de la sc rquen
cuaderno con los aportes sugeridos por los niños(as), destacando es
solicita critura cur s onvencione
ndo q iva. N s
las claves de escritura a medida que registra en la pizarra. escriba ue os
n en cu los niños(as e está
una se rsiva, t ) de NT
• Invítelos(as) a calcular cuántas invitaciones necesitan, apóyelos(as) cu an 2
Apren encia de E sólo se ofrec
dizaje xper ie e
para que calculen la cantidad, utilizando diferentes estrategias. No p e r m it
a
a l resp
e
n cias d
e
dé la solución anticipadamente, revisen y lleguen a un consenso. lengua n t o m a r c cto, que le
je escr o n c ie s
ito. n c ia d
el

Cierre:
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar.
• Destaque toda la información omitida en el modelo de la pizarra para que puedan comprender y
completar la invitación.
• Una vez que hayan finalizado, incentive a dos o tres niños(as) a “leer” la invitación. Revise una a una
las invitaciones y ayúdelos(as) a corregirlas, cuando sea necesario.
• Recuérdeles que lleven sus cuadernos de trabajo a sus casas para que “lean” los poemas y trabalenguas
en familia.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Apóyelos(as) para que descubran las palabras omitidas de la invitación; si es
necesario, entrégueles un modelo de las palabras para que las tengan en sus mesas y puedan jugar a
copiarlas con más facilidad.

Sobre lo esperado: Pídales que “escriban” algunas invitaciones adicionales para otros invitados de
la escuela.

Recursos:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 158: Preparemos el recital del Coro poético.
• Libro maleta Leer y aprender juntos. Disfrutemos de la lectura: Abecedario en letra cursiva, 2009 o el
que usted haya confeccionado.

51
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN ¡¡Gran
Recita
Poétic l
o!!
Coro pEl
oético
Experiencia de Aprendizaje Nº 159 te invit de l 1º N
a el vie T
rnes 2
de 12 3 de n
:00 a 1 oviem
2:30 h bre
Sala 2 rs

ENSAYEMOS EL RECITAL DE NUESTRO CORO POÉTICO 1

Aprendizaje esperado:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves
y sencillos, mediante la reproducción y recreación de algunos relatos,
anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas rimas, otros (3).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las posibilidades expresivas de algunos poemas y trabalenguas.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y dígales que, al igual que el día anterior, van a ensayar la
presentación del Coro poético. Recuerden quiénes son los solistas, las ubicaciones, quiénes presentarán
el coro y los autores de los distintos poemas.

Desarrollo:
• Invite a algún niño(a) a revisar el listado de poemas que van a recitar. Continúen ensayando también
las ubicaciones de los solistas y las presentaciones de sus autores. Después de cada poema, analicen
sus desempeños y acuerden qué modificaciones serían necesarias para mejorar. Recuérdeles la
importancia de la emoción o el compromiso con que debe leerse un poema para transmitir su
sentido. Evite la gesticulación de los niños(as) al leer y promueva la expresión a partir de la voz, el
ritmo y los silencios.
• Del mismo modo revisen quién presentará los trabalenguas, llame su atención acerca del carácter de
estas oraciones, en el sentido de que no son poemas, sino que son oraciones lúdicas, con rima. Por
ello, acuerden en qué orden las dirán, cómo sus voces deberán responder a su característica lúdica y
propóngales que sean enunciados alternadamente; es decir, lee uno(a) ubicado(a) en una fila, luego
otro(a) de otra fila y otro(a), en una secuencia rápida. Una vez que todos(as) han participado, analicen
sus desempeños y tomen acuerdos acerca de qué aspectos habría que mejorar.
• Realicen la secuencia del recital completo más de una vez.

52
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Invite a los niños y niñas a evaluar colectivamente Criter
ios pa
los desempeños del grupo a partir de los criterios ra eva
luar n
del cuadro Criterios para evaluar nuestro Coro Criter uestro
ios Coro
U poétic
poético en la columa correspondiente al 3º ensayo. bicac
ión de 1 er o
l grup e nsayo 2°
Permita que varios niños(as) den sus opiniones, Actitu o e n s 3 °
d ord ayo
enad ensay Función
Recita a o pú
pidiendo siempre que justifiquen sus dichos. mos a blica
tiemp
Destaquen los aspectos que requieren ser R e citam o
os co
rrecta
perfeccionados, solicitando a varios niños(as) Volum mente
en de
voz a
Recita d ecuad
que los repitan en voz alta para recordarlos, mos e o
xpres
M ivame
una vez que hayan completado el cuadro o d ulació
n cor
nte
colectivo en el papelógrafo. · = Re recta

·····
quiere
más e
= Me
• Recuerde a los niños(as) llevar sus diana
mente
nsayo
.

····
= Bie lograd
n.
cuadernos de trabajo a sus casas con el = Exc
elente
o.

.
fin de ensayar la lectura de los poemas
y trabalenguas que recitarán.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe a los niños(as) para que se sientan seguros de su participación.
Cree alguna clave para que sepan cuándo iniciar y retroalimente positivamente sus aportes.

Sobre lo esperado: Propóngales que presenten al Coro poético, “lean” los títulos de los poemas y
presenten a sus autores.

Recursos:
• Papelógrafo con criterios para evaluar el desempeño del Coro poético.

53
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN ¡¡Gran
Recita
Poétic l
o!!
Coro pEl
oético
Experiencia de Aprendizaje Nº 160 te invit de l 1º N
a el vie T
rnes 2
de 12 3 de n
:00 a 1 oviem
2:30 h bre
Sala 2 rs

¡Y LLEGÓ EL DÍA DE NUESTRO RECITAL! 1

Aprendizaje esperado:
Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos
mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos
y leyendas, fábulas, adivinanza, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y
preferencias por algunos de ellos (5).

Aprendizaje esperado específico:


Disfrutar de diversos poemas, mediante la participaron en un Coro poético, manifestando las razones
de sus impresiones, preferencias y del propio desempeño al recitarlos.

Inicio:
Progra
recital ma del
• Recuerde a los niños y niñas que hoy realizarán el recital del Coro
poético9 y que no deben olvidar que para recitar poesía, hay que
poétic
hacerlo con el corazón, con los sentimientos y con una voz clara que
exprese el sentido del poema.
Vierne
s 23 doe nov
iembre
de 20
• Invítelos(as) a recordar los aspectos que habían acordado mejorar. 12
12:00
hr. Pr
• Preparen la sala para recibir a los asistentes. esenta
del N ción del Co
T1. ro po
Poem ético
a 1.
Poem
Desarrollo: a 2.
Poem
a 3.
• Recuerden una vez más la organización acordada para el recital: Trabale
12:30 nguas.
el anunciador, los solistas y coro. El anunciador 1 será el que hr. Ag
radecim
ientos
dará la partida al recital, presentando al Coro poético y la y desp
edida.
primera obra; el anunciador 2 deberá ponerse adelante cuando
terminen de recitar, esperar que el grupo se reordene y presentar el siguiente
poema; luego, el anunciador 3 deberá ponerse adelante cuando terminen de recitar y presentar
el último poema; y, finalmente, el anunciador 4 presentará los trabalenguas.
• Invítelos(as) a comenzar y ubíquese junto al público cerca de los niños(as) .

9 Como anexo al final del cuaderno de trabajo se encuentran los poemas para seleccionar y preparar al Coro poético.

54
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Una vez terminado el recital, felicite públicamente a los niños y niñas por sus desempeños y expréseles
su alegría por lo que han logrado y cómo la entrada al mundo de la poesía es un gusto que no deben
abandonar.
• Invítelos(as) a compartir con su público y en una asamblea general anímelos(as) a compartir sus impresiones
y preferencias en relación a la experiencia que acaban de vivenciar, pidiéndoles que justifiquen sus dichos.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Ubique a estos niños(as) al lado de un compañero(a) de desempeño mayor para
que se sientan apoyados al recitar el poema.

Sobre lo esperado: Ubíquelos(as) al lado de un niño(a) de bajo desempeño para que puedan
apoyar su lectura.

Recursos:
• Rotafolio con poemas.
• Cuaderno de trabajo. Anexo.

55
NT1
Número

Período de 161/169

Evaluación Sumativa

Este período, equivalente a dos semanas de trabajo, tiene como propósito identificar el nivel de logro que
han alcanzado los niños(as) en los diferentes núcleos de aprendizajes al momento de finalizar el año escolar.

Para estas dos semanas, se proponen Experiencias de Aprendizaje orientadas a favorecer la observación
de los indicadores presentados en la Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Esperados de los Programas
Pedagógicos, en los núcleos de Lenguaje verbal y Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.

De esta manera, se espera que a través de cada experiencia, se puedan recopilar las evidencias necesarias
para responder la pauta de evaluación y determinar el nivel de logro que ha obtenido cada niño(a), en
particular, y el grupo, en general. Esta información es clave y servirá para conocer los avances alcanzados al
finalizar el año escolar. Al mismo tiempo, estos datos constituyen un insumo para elaborar los informes que
serán enviados al hogar, además de entregar información relevante para el equipo educativo que recibirá
a los niños(as) el próximo año.

Finalmente, cabe destacar que las experiencias que se proponen para realizar la evaluación sumativa han
sido diseñadas para ser implementadas de manera grupal, por lo que no es necesario efectuar evaluaciones
ni intervenciones individuales, a excepción de aquellos niños(as) que requieran de mayor apoyo y atención.
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 161

Tina y Tino Tina y


Tin
nor Pé o. Ilustrado
re p
Infanti z. Editorial or Leo-
l, 2006 Alfagu
. ara
Aprendizajes esperados:
• Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
• Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples,
mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).

Indicador:
Responde preguntas respecto a personajes o hechos de un cuento.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, muéstreles el libro El tiburón va al dentista e invítelos(as) a
recordar el cuento, escuche sus aportes y luego coménteles que en este mismo libro hay otro cuento
titulado Tina y Tino, escríbalo en la pizarra y pregúnteles: ¿Quiénes serán Tina y Tino?
• Registre sus ideas para comentarlas al finalizar la lectura.
• Recuérdeles el nombre de su autora, ilustradora y la editorial de este libro antes de mostrarles las
páginas 22 y 23 donde comienza este cuento.
• Realice una breve interrogación del texto a partir de la información que entrega la ilustración de estas
páginas e indague quiénes podrían ser Tina y Tino.
• Registre nuevamente sus aportes para corroborarlos durante la lectura.

Desarrollo:
• Inicie la lectura del cuento, deténganse en la observación de las ilustraciones para descubrir la
información que entrega el texto, por ejemplo, después de leer la página 24 identifiquen quién es
Tina y quién es Tino, de qué color son y cómo lo saben.
• Al finalizar la lectura invítelos(as) a recordar los personajes del cuento y contestar algunas preguntas
al respecto: ¿Quiénes son los personajes principales del cuento?, ¿de qué color y forma son?, ¿qué
animales son?, ¿recuerdan por qué iban a viajar y adónde?, ¿qué lleva cada uno a su viaje?, ¿en qué
viajaron?, ¿por qué en el barco no quedó ningún marinero?, ¿adónde llegaron después?, ¿qué pasó
en el aeropuerto?, ¿por qué el lugar quedó desierto?, ¿dónde eran felices Tina y Tino?
• Si es necesario vuelva a leer el cuento y clarifique algunas ideas.
• Invítelos(as) a comentar aquello que les llamó la atención de la historia y por qué. Registre los
comentarios de los niños(as) y contrástenlos con información de antes de la lectura.
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar.
• Pregúnteles qué creen que se propone en esta página, lea la instrucción y anímelos(as) a escuchar
cada pregunta antes de marcar su respuesta.

58
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Realicen una revisión grupal de cada pregunta, anímelos(as) a argumentar y buscar en qué parte del
cuento se pueden sustentar sus dichos.
• Distribuyan masa o plasticina y modelen a Tina y/o Tino. Invítelos(as) a imaginarse hechos de la historia
y jugar a representarlos con su serpiente modelada.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Lea al niño(a) el texto, en grupo pequeño y muestre imagen por imagen, comentando
lo que observan y aquellas acciones que más les gustaron. Léalo por segunda vez y vaya formulando
las preguntas en base a la información que entregan las imágenes. Por ejemplo, al mostrar la imagen en
que Tina y Tino están en el barco pregunte: ¿Qué llevaba cada uno a su viaje?, ¿en qué viajaron?, ¿por
qué en el barco no quedó ningún marinero?, etc.

Sobre lo esperado: Desafíelos(as) a inventar la segunda parte del cuento, un nuevo final u otros hechos
que podrían haber sucedido en el viaje de Tina y Tino, y a comentar sus ideas con sus compañeros(as).

Recursos:
• Tina y Tino. El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Ediciones Alfaguara Infantil, 2006.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 161: Tina y Tino.
• Variedad de lápices de colores.
• Masa o plasticina.

59
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 162

Palabras de Tina y Tino Tina y


Tin
nor Pé o. Ilustrado
re p
Infanti z. Editorial or Leo-
l, 2006 Alfagu
. ara
Aprendizajes esperados:
• Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y
conjugaciones verbales simples con los tiempos y personas (1).
• Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
• Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

Indicador:
Se expresa oralmente con frases cortas de estructura convencional, incorporando palabras nuevas.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y solicite a un voluntario(a) que busque el cuento
del día anterior en la Biblioteca de Aula.
• Rescate la información que recuerdan y vuelva a leer el cuento. Al finalizar llame su atención acerca
del siguiente hecho: Tina y Tino viven en Brasil y van de vacaciones a España, busquen ambos países en
el planisferio y tracen el recorrido realizado por las serpientes.
• Ubiquen Chile y comenten qué tan lejos o tan cerca quedan estos países, explíqueles brevemente
acerca de los continentes y océano Atlántico, y comenten algunas características de cada país (ver Para
saber más), busquen las banderas y péguenlas en el panel de Banderas del Mundo.
• A continuación pídales que comenten qué saben respecto las serpientes. Pregúnteles: ¿Quién las conoce?,
si ¿habitan en Chile?, ¿qué características tienen? Complemente sus comentarios con información de
algunos textos. Revise El gran libro de los animales, pág. 120, si cuenta con este recurso.
• Pídale a algún voluntario(a) que muestre cómo se mueven las serpientes, imítenlo, describiendo entre
todos(as) los movimientos (se deslizan sinuosamente, en forma lineal, pero también con líneas curvas).

Desarrollo:
• Invítelos(as) a escuchar nuevamente la historia de Tina y Tino, solicitándoles que pongan atención a las
palabras nuevas que es posible encontrar en este cuento. Procure destacar las palabras: serpientes,
selva, Madrid, abanico, traje, torero, abordaron, desierto, aterrada, horrible, arrancó, temo.
• Registre las palabras propuestas en la pizarra.
• Utilice el diccionario y revisen el significado de cada palabra. A continuación pida a algunos niños(as)
que expliquen con sus palabras cada concepto.
• Realice una ronda de narración e invítelos(as) a contar la historia de Tina y Tino de manera que
cada uno(a) aporte una frase de la historia. Finalmente, anímelos(as) a que incorporen las palabras
que aprendieron.

60
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Registre los aportes de cada niño(a) y al finalizar léales la historia con sus palabras.
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar. Pregúnteles qué creen
que tienen que hacer, lea la instrucción y explíqueles que lo importante es incluir muchos detalles
en su dibujo para luego compartirlo con sus compañeros(as).

Cierre:
• Registre las verbalizaciones de cada niño(a) al compartir su dibujo. Sinfor
osa la
• Léales un extracto de la poesía de Sinforosa la serpiente de Carmen Gil y (extra serpiente
Carm cto)
anímelos(as) a ir agregando nuevos versos. en Gil
¡Q
ué sat
isfecha
Sinfor se sien
osa la te
Tiene serpie
tres o nte!
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: y no t
cuatro
herma
iene p nos
ies ni
Bajo lo esperado: Ubíquese cerca del niño(a) para asegurarse de que vea Sin un mano
pie ni s.
no le veintis
las imágenes del cuento. A medida que lee, revisen las imágenes y pídale sale ni iete,
No tie u n juan
que describa lo que ve. Realice muchas preguntas explícitas al momento ne qu ete.
si hace e lleva
r guan
de compartir su dibujo con la intención de que tenga que armar frases un frío
impre
tes
sionan
para comunicarse. Refuerce positivamente sus aportes. te.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a expresarse oralmente, utilizando cada vez frases


más completas, que incorporen mayor detalle y algunas de las palabras nuevas que han aprendido.

Recursos:
• Tina y Tino. El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Ediciones Alfaguara Infantil, 2006.
• Animales de la selva. Ángela Royston. Editorial Sigmar, 2009.
• Diccionario didáctico avanzado de español. Editorial SM, 2009.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 162: Palabras de Tina y Tino.
• Variedad de lápices de colores.

Para saber más


Brasil: es el país más grande y con mayor número de habitantes de América del sur, y es el quinto en ambas características
a nivel mundial. Posee una capital administrativa muy moderna llamada Brasilia. Hace mucho calor y actualmente su
presidenta es una mujer: Dilma Rousseff.
España: Es uno de los pocos países del mundo que aún conserva un reino (con reyes y príncipes), su capital es Madrid.
Es el único país de Europa de habla hispana, hace muchos años llegaron a nuestro país muchos españoles y por ello un
gran número de chilenos cuentan con apellidos de origen español: González, Pérez, Muñoz, entre otros.

61
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 163

Una carta para Tina y Tino Tina y


Tin
nor Pé o. Ilustrado
re p
Infanti z. Editorial or Leo-
l, 2006 Alfagu
. ara
Aprendizajes esperados:
• Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar
las características convencionales básicas de la escritura (11).
• Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito,
utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Indicador:
“Escribe” una carta o invitación, incluyendo algunas letras o palabras que conoce.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recuerden el cuento de Tina y Tino. Pregúnteles:
¿Qué les pasaba a las personas cuando veían a Tina y Tino? y ¿qué creen que sienten Tina y Tino
cuando ven que todos arrancan de ellos? Guíe la reflexión acerca del valor de la diversidad y el
respeto por los animales.
• Conversen sobre el hábitat de las serpientes: selvas, sabanas, desiertos. Describa brevemente cada
uno de estos paisajes, señale su distribución en el mapa y comenten cuáles podemos encontrar en
nuestro país, por ejemplo, el desierto.
• Comparta algunas imágenes del desierto de Atacama y describan en conjunto el paisaje que observan:
mucha arena, muy poca agua, mucho calor, etc. Busquen Atacama y el desierto en el mapa de Chile
y complemente la información (ver Para saber más). Comente por qué en nuestro desierto o en
nuestro país no habitan serpientes venenosas.
• Pregúnteles si creen que Tina y Tino estarían contentos en el desierto de Atacama y por qué. Registre
las ideas de cada niño(a) junto a su nombre en la pizarra.
• Propóngales escribir una carta para Tina y Tino, invitándolos(as) a conocer al desierto de nuestro país.

Desarrollo:
• Recuerden la información requerida en una carta, a medida que completa un modelo similar al
cuaderno en la pizarra y destaque las marcas de escritura.
• Recuerden para qué se envía (para comunicar un mensaje), que se guarda en un sobre y que posee
un formato típico, que comienza aludiendo a la persona a quien se escribe, luego se comunica una
información y se finaliza con un saludo y la firma de quién escribe.
• Recuerden las cartas que han escrito anteriormente: a Pata del cuento Sapo enamorado, al patito
feo, etc.
• Retome la conversación inicial acerca de cómo se sentían Tina y Tino cuando la gente escapaba de
ellos y pídales que piensen qué mensaje les gustaría compartir en la carta que van a escribir.

62
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar. Pregúnteles qué creen
que tienen que hacer, lea la instrucción e invítelos(as) a jugar a “escribir”.

Cierre:
• Una vez que todos(as) han finalizado, propóngales compartir los mensajes que han escrito y adjuntar
un dibujo del desierto para que las serpientes conozcan algo del desierto de nuestro país.
• Guarden las cartas en un sobre gigante donde modele el destinatario y el remitente.
• Finalmente, monten una exposición con los dibujos del desierto de Atacama.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Recuerde con los niños(as) en un grupo pequeño la historia de Tina y Tino, y luego
recuérdeles que la invitación es para que vengan al desierto de Chile.
Apoye a los niños(as) para que se imaginen qué quieren decir a las serpientes y anímelos(as) a “jugar
a escribir” integrando algunas marcas de escritura.
Puede modelar para ellos(as) en un formato similar, acompañarlos(as) mientras trabajan, registrar luego
sus ideas y destacar las marcas de escritura para que las integren.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a que escriban otra carta para los habitantes que hay cerca del
desierto, informándoles que Tina y Tino están invitados a conocerlo.
Distribuyan papel sin formato para la carta, un cuadrado de papel y pegamento para elaborar el sobre.
Pídales que luego comenten con sus compañeros(as), qué escribieron y por qué.

Recursos:
• Tina y Tino. El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Ediciones Alfaguara Infantil, 2006.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 163: Una carta para Tina y Tino.
• Variedad de lápices de colores.
• Imágenes del desierto de Atacama.
• Papel, pegamento y sobre gigante.

Para saber más


El desierto de Atacama es el más seco del mundo, se caracteriza por sus salares, termas y géiseres, grandes minas de cobre y otros
minerales, grandes altitudes en el altiplano y fértiles quebradas.
En el desierto, la temperatura varía desde -7°C a 26°C entre la noche y el día.
En el área de Copiapó el desierto se vuelve fértil gracias a la camanchaca, una bruma que sale del mar y que permite la vida en impac-
tantes reservas naturales como el Parque Nacional Pan de Azúcar y el Parque Nacional Fray Jorge.
Si bien el norte de Chile es minero, también es sitio de observatorios astronómicos. Los más impresionantes, Cerro Paranal y Proyecto
Alma, confirman a esta zona como tierra de mágicos descubrimientos.
Sitio oficial de turismo de Chile: www.chile.travel

63
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 164

Lo que me gusta de Tina y Tino Tina y


Tin
nor Pé o. Ilustrado
re p
Infanti z. Editorial or Leo-
l, 2006 Alfagu
. ara
Aprendizajes esperados:
• Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y
conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).
• Expresarse oralmente, en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
• Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones, que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas, y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
• Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y
receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros,
manifestando impresiones y preferencias por alguno de ellos (5).

Indicador:
Comenta lo que le gustó de una narración cuando se le pregunta.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y comente con ellos(as) que estuvo investigando
acerca de las serpientes y sus diferencias. Busque imágenes y vaya comentando, por ejemplo, existen
las boas que no tienen veneno sino que matan a sus presas por constricción, es decir, enrollándose en
ellas; las culebras de mediano tamaño que, en general, no son venenosas; las cobras que presentan
una especie de capuchón en la cabeza cuando atacan o están molestas, poseen colmillos cortos, son
venosas; y las víboras de colmillos largos y venenosas.
• Revisen el panel de Nuestras lecturas y comenten en qué otro cuento ha participado algún tipo
de serpiente. Recuerden Las medias de los flamencos y las diferencias entre las víboras de este cuento
con Tina y Tino (por ejemplo: Tina y Tino son serpientes tímidas que se asustan cuando ven a la gente
que arranca de ellas…). Luego, anímelos(as) a comentar cuáles personajes les gustan más y por qué.
• Invítelos(as) a recordar que la autora de esta historia se llama María Luisa Silva y la ilustradora de este
cuento se llama Leonor Pérez. Finalmente, comparta alguna información a partir de la ficha bibliográfica
de este cuento.

64
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Desarrollo:
• Lea nuevamente el cuento e integre los aportes que los niños(as) hacen durante la lectura. Al
finalizar invítelos(as) a narrarlo, integrando la mayor cantidad de detalles.
• A continuación, pregúnteles qué es lo que más les gustó de este cuento. Deles algunas alternativas:
los personajes, la historia, las imágenes, el viaje, etc., y pídales que argumenten por qué.
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar. Pregúnteles qué
creen que tienen que hacer, lea la instrucción e invítelos(as) a decorar y recortar a Tina y Tino para
compartir las ideas acerca de sus preferencias.

Cierre:
• Al finalizar reúna a los niños(as) en una ronda donde cada uno(a) pueda compartir sus preferencias
en relación a este cuento.
• Continúe la conversación acerca de lo aprendido sobre los hábitats y tipos de serpientes. Elijan uno de
los entornos conocidos y organicen al curso para elaborar una maqueta en que las serpientes Tina y
Tino puedan vivir. Distribuyan las tareas y materiales para cada uno(a), dentro de esta actividad grupal.
Al finalizar incorporen a las serpientes que decoraron previamente.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Vuelva a leer el cuento en una situación de grupo pequeño, a medida que observan
las ilustraciones. Deje que sean ellos(as) quienes narren la historia y comenten sus impresiones. Solicíteles
que elijan cuál es la situación, hecho o personaje que más les gustó.

Sobre lo esperado: Solicíteles que recuerden lo que más les gustó de la narración y lo comenten
con sus pares. A continuación pregúnteles por aquello que no les gustó y escuche atentamente sus
argumentos.

Recursos:
• Tina y Tino. El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Ediciones Alfaguara Infantil, 2006.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 164: Lo que me gusta de Tina y Tino.
• Variedad de lápices de colores.
• Imágenes de los distintos hábitats: desiertos, selvas, sabanas, etc.
• Variedad de material fungible.

65
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 165

Tina y Tino, las mismas sílabas Tina y


Tin
nor Pé o. Ilustrado
re p
Infanti z. Editorial or Leo-
l, 2006 Alfagu
. ara
Aprendizajes esperados:
• Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las
mismas sílabas finales (6).
• Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).
• Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).
• Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Indicador:
Nombra o señala palabras escritas que terminan con la misma sílaba.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y solicite a un voluntario(a) que busque el cuento
que han estado leyendo en la Biblioteca de Aula.
• Revisen las imágenes y recuerden en conjunto el cuento Tina y Tino. Pregunte a los niños(as) quiénes son
los personajes principales y registre en la pizarra: Los personajes son las serpientes Tina y Tino. Pregúnteles
cómo lo saben y escuche sus argumentos hasta llegar a un consenso.
• Invítelos(as) a imaginar y nombrar las ventajas y desventajas de ser una serpiente: registre los aportes
en un cuadro de doble entrada como el que se muestra a continuación e incorpore algún signo que
les permita comprender la información de cada columna.

Las serpientes
Ventajas Desventajas
No usan zapatos. Se arrastran.
Pueden esconderse fácilmente. En general, provocan rechazo.

Desarrollo:
• Retome el cuento e invite a los niños(as) a escuchar y observar la siguiente frase que se relaciona
con el cuento y que registrará en la pizarra.

Tino un traje de torero,


y no quedó ni un marinero.

66
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Cuando lea, destaque con su voz las últimas sílabas que son iguales y pregunte a los niños(as): ¿Qué
palabras destacan por su sonoridad? Subráyelas. Luego diga: ¿Qué tienen de igual ambas palabras?
• Consensúen que lo igual es la última sílaba y mientras las lee nuevamente, subraye con otro color
la última sílaba de cada palabra. Separen ambas palabras en sílabas y corroboren.
• Lean la siguiente frase: –Van en taxi al aeropuerto y el lugar quedó desierto.
• Invítelos(as) a buscar juntos las sílabas iguales, solicíteles que las señalen o nombren y digan por qué
son iguales, pídales que las subrayen del mismo color.
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar. Pregúnteles qué creen que tienen
que hacer, lea la instrucción e invítelos(as) a subrayar las sílabas finales que son iguales en cada oración.

Cierre:
• Al finalizar realicen una revisión grupal y escriba las palabras Tina - Tino en la pizarra e invítelos(as) a
nombrar otras palabras que terminan igual que ellas, por ejemplo:
-- Tina: cana, lana, etc.
-- Tino: pino, mano, etc.
• Registre las palabras propuestas y comprueben.
• Propongan otras palabras como modelo para buscar sus sílabas finales, por ejemplo: serpiente, barco,
aeropuerto, etc.
• Recuerden el extracto de poesía de Sinforosa la serpiente de Carmen Gil, léanla y recuerden algunos
de los versos que propusieron para continuar el poema.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Entrégueles una hoja con seis palabras escritas que leerán en conjunto, destaque
la palaba utilizada como modelo y ayúdelos(as) a buscar otra palabra en este listado que termine igual,
acompáñelos(as) en esta búsqueda. Favorezca el aprendizaje cooperativo.
Si el grado de dificultad es muy alto, en forma individual léale cada palabra, anímelo(a) a separarla en
sílabas y nombrar la sílaba final.

Sobre lo esperado: Entrégueles una hoja con seis palabras escritas que leerán en conjunto, invítelos(as)
a buscar palabras que sean largas o cortas, anímelos(as) a separarlas en sílabas y registrar junto a cada
una su número de sílabas. Al finalizar ayúdelos(as) a determinar cuál es la que tiene más o menos sílabas
y, por lo tanto, es la palabra más larga, más corta o aquellas que tienen la misma cantidad de sílabas.
Favorezca el aprendizaje cooperativo.

Recursos:
• Tina y Tino. El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Ediciones Alfaguara Infantil, 2006.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 165: Tina y Tino, las mismas sílabas.
• Variedad de lápices de colores.

67
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 166

Buscando a Dominga Buscan


d
ilustra o a Doming
do po a. Escr
Editor rF ito
ial Rec ernanda Pid e
rea Lib e
ros, 20 rit.
Aprendizajes esperados: 05.

• Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales


y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).
• Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
• Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
• Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y
receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fabulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros,
manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).

Indicador:
Responde preguntas relativas a contenidos explícitos de un relato.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, cuénteles que encontró
un libro nuevo en la Biblioteca de Aula.
• Muéstreles la portada y realice una breve interrogación del texto: ¿De qué
creen que tratará este cuento?, ¿qué personaje o personajes creen que
participan de esta historia?, ¿qué les sucederá y cómo lo saben?, ¿cómo
se llamará este cuento?
• Verifiquen la información de la portada:Título, autor, editorial. Comparta
la información acerca de la autora e ilustradora de este cuento Fernanda
Piderit que aparece en la contratapa.
• Escriba el título en la pizarra a medida que lo lee y contrasten sus ideas previas.
Pregúnteles: ¿Quién será Dominga?, ¿por qué la estarán buscando?, etc.

Desarrollo:
• Inicie la lectura del cuento, mostrando las imágenes, sin hacer preguntas durante la lectura. Al finalizar
escuche sus apreciaciones del cuento.
• Invítelos(as) a escuchar la lectura por segunda vez, pero esta vez leerá e irán conversando sobre el
cuento. Pregúnteles: ¿Recuerdan la sombra de Dominga?, ¿cómo es?, ¿de qué color y forma?, ¿recuerdan
la imagen de Dominga?, ¿cómo era Dominga?, ¿qué buscaba la sombra?, ¿a quién deseaba encontrar?,
¿la sombra de Dominga la buscó con qué parte del cuerpo?, ¿la sombra buscó a Dominga en un lugar
o en varios?, ¿dónde la buscó?, ¿la encontró finalmente o no?, ¿qué hacía Dominga cuando su sombra
la encontró?, ¿con quién estaba Dominga cuando su sombra la encontró?, ¿cómo finaliza la historia?

68
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Una vez finalizada la segunda lectura, invítelos(as) a reconstituir la historia, registre en un papelógrafo
el cuento que van narrando, lea y reorganicen las ideas hasta llegar a un consenso. Revisen las
ilustraciones y vayan corroborando el texto que han narrado.
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar. Pregúnteles qué creen
que tienen que hacer, lea la instrucción e invítelos(as) a colorear las imágenes que responden a la
pregunta: ¿Dónde buscó la sombra a Dominga?

Cierre:
• Al finalizar realicen una puesta en común de las posibles respuestas y a continuación invítelos(as) a
imaginar dónde más podría haber buscado la sombra a Dominga. Enfatice el uso de las nociones de
orientación espacial.
• Anímelos(as) a jugar convirtiéndose todos(as) en “sombras” y dé algunos ejemplos: detrás de un camión,
arriba de un árbol, entre la mesa y la silla, etc.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: En grupo pequeño vuelvan a leer el cuento, observando las imágenes y formule
preguntas simples respecto a los objetos o personas: ¿A quién se le había perdido a la sombra?, ¿dónde
la buscó?, etc.

Sobre lo esperado: Pida a los niños(as) que piensen qué otras acciones podría haber realizado la
sombra para buscar a Dominga y las comenten con sus compañeros(as).

Recursos:
• Buscando a Dominga. Fernanda Piderit. Ediciones Recrea, 2005.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 166: Buscando a Dominga.
• Variedad de lápices de colores.

69
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje N° 167

¡La sombra va volando! Buscan


d
ilustra o a Doming
do po a. Escr
Editor rF ito
ial Rec ernanda Pid e
rea Lib e
ros, 20 rit.
Aprendizajes esperados: 05.

• Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando


respetar las características convencionales básicas de la escritura. (11)
• Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito,
utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Indicador:
Traza guirnaldas de líneas continuas, respetando un punto de inicio y final.

Inicio:

del cuento que leyeron el día anterior en el panel de Nuestras lecturas y busque el libro en la
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, solicite a un voluntario(a) que pegue la portada

Biblioteca de Aula.
• Observen la portada del libro y pregúnteles: ¿De qué se trata este cuento?, ¿quién es el protagonista
de esta historia?, ¿quién está volando con los pájaros en esta portada?
• Consúlteles si han observado alguna vez el vuelo de algún pájaro y rescate toda la información que los
niños(as) puedan aportan acerca de las aves en general y regístrela en una Constelación de palabras.

Desarrollo:
• Con la fotografía, ilustración u origami de un pájaro (ojalá propio de su entorno), muéstreles una
trayectoria imaginaria, desde que se eleva, cómo sube, da vueltas onduladas y luego cómo baja otra
vez a la tierra.
• Invítelos(as) a “hacer como si” fueran un pájaro volando. Pida a un niño(a) que modele el desplazamiento
de un ave por la sala y luego invite a todos(as) a imitarlo. Si es necesario, ejemplifique usted un
vuelo, intencionando vuelos rectos y otros conformando líneas circulares.
• Muéstreles un trayecto corto y pídales que imaginen esta trayectoria, luego dibújela en la pizarra a
medida que la describe: –Parte desde este punto el pájaro se eleva, luego baja, sube más alto y luego
baja, sube poco y baja a tierra nuevamente, llegando a este punto final en el suelo.

70
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Invite a un par de niños(as) a repasar con otros colores, la trayectoria gráfica de este ejemplo.
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar. Pregúnteles qué creen
que tienen que hacer, lea la instrucción e invítelos(as) a completar y trazar el vuelo de la sombra
de Dominga para finalmente bajar a tierra y encontrar a Dominga.

Cierre:
• A continuación invítelos(as) a dibujar y recortar la sombra de Dominga, péguenla en un palito de helado
y luego anímelos(as) a jugar a que la sombra vuela y busca en otros espacios a Dominga.
• Destaque el hecho de que se comienza en un punto y se termina en el mismo punto para recortar
una figura. Puede encontrar un modelo disponible en www.apoyocompartido.cl

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe individualmente al niño(a) y pídale que siga con el dedo la trayectoria
dibujada en el pizarrón y que la vaya describiendo al mismo tiempo que la traza. Luego solicítele que
siga con el dedo la trayectoria de la línea punteada en el cuaderno, para que luego tome el lápiz y trace
la línea punteada, describiéndola al mismo tiempo que la traza.

Sobre lo esperado: Pida a los niños(as) que piensen en una trayectoria de vuelo difícil que se imaginan
para la sombra de Dominga. Solicíteles que luego la tracen y la comenten con sus pares. Desafíelos(as)
a no levantar el lápiz para trazar las líneas.

Recursos:
• Buscando a Dominga. Fernanda Piderit. Ediciones Recrea, 2005.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 167: ¡La sombra va volando!
• Variedad de lápices y tiza para trazar líneas y colorear.
• Palos de helado, tijeras y pegamento.
• Modelo de la sombra de Dominga, disponible en www.apoyocompartido.cl

71
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje N° 168

Busquemos vocales y consonantes con Dominga Buscan


d
ilustra o a Doming
do po a. Escr
Editor rF ito
ial Rec ernanda Pid e
rea Lib e
ros, 20 rit.
Aprendizajes esperados: 05.

• Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen
las mismas sílabas finales (6).
• Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).
• Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).
• Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Indicador:
Indica o señala en un texto algunas letras (vocales y consonantes) escritas.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, escriba el título del cuento: Buscando a Dominga,
pregúnteles si saben dónde dice Dominga y cómo lo saben, destaque el uso de mayúsculas como una
clave de escritura para reconocer que esa palabra es un nombre.
• Luego, pregúnteles si recuerdan las vocales, pídales que las nombren, las encuentren y descubran qué
vocal falta en el título.
• A continuación pregúnteles qué otras letras conocen u otras que no aparecen en estas palabras y
regístrelas en la pizarra.
• Pregúnteles: ¿Qué estaba haciendo Dominga cuando la sombra la encontró? Luego, pregúnteles si
ellos(as) tienen sombra y propóngales titular el cuento Buscando a… escriba su nombre en la pizarra
y registre tres o cuatro nombres de los niños(as) del curso. En conjunto busquen las vocales presentes
en cada nombre y enciérrenlas con un color, realicen el mismo ejercicio buscando algunas consonantes
que conocen y enciérrenlas con un color diferente.

Desarrollo:
• Revisen las ilustraciones y recuerden entre todos(as) el cuento.
• Escriba en un rotafolio algunas frases del cuento, léalas y propóngales repetirlas en una Lectura coral.
-- “la sombra de Dominga”
-- ”¿Dónde estás?”
-- “comenzó a buscar a la pequeña”
-- “La buscó con las manos”
-- ”La buscó con los pies”
• Invítelos(as) a observar las frases, forme una ronda y entregue un plumón para que cada niño(a) pase
adelante, encuentre una vocal o una consonante que conoce en alguna de las frases y la marque.

72
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les animará a nombrar. Pregúnteles qué creen que
tienen que hacer, lea la instrucción e invítelos(as) a encerrar las vocales o consonantes que conocen.

Cierre:
• Al finalizar realicen una revisión grupal e individual para que cada niño(a) tenga
la oportunidad de nombrar aquello que seleccionó. Las cin
co vo
cales
• Cuénteles que aprendió la estrofa de una nueva poesía acerca de las vocales, “Con
saltos
y brin
escriba el título en la pizarra, mencione el autor, léala y anímelos(as) a del br cos,
azo la
s cinco
repetirla junto a usted. muy p ,
oco fo
rmale
vienen s
• Puede buscar este recurso completo en internet y enseñarlo progresivamente las voc
ales.
¿Las c
a los párvulos. onoce
s tú?
a, e, i,
o ,u”

Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Car los


Reviejo

Bajo lo esperado: Acompañe a cada niño(a) en forma individual, léale


una frase del cuaderno a la vez. Consúltele en cada frase la vocal o consonante
que sabe identificar, a medida que lo ayuda a focalizar en una parte del texto.
Si observa que el grado de dificultad es superior, escriba el nombre de cada niño(a) en una hoja de
papel e invítelo(a) a reconocer en esta palabra las letras y vocales que conoce y cómo lo sabe, retome
el ejercicio anterior, buscando aquellas consonantes o vocales que ha reconocido previamente.

Sobre lo esperado: Fotocopie las páginas de este cuento y anime a cada niño(a) a escoger una página
que le agrade y que identifique en ella las letras que son mayúsculas y las que son minúsculas. Pídale
que tache las mayúsculas, subraye las minúsculas y encierre las letras o vocales que conoce.

Recursos:
• Buscando a Dominga. Fernanda Piderit. Ediciones Recrea, 2005.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 168: Busquemos vocales y consonantes con
Dominga.
• Variedad de lápices de colores.
• Fotocopias de las páginas del cuento.

73
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje N° 169

Dominga o Domi Buscan


d
ilustra o a Doming
do po a. Escr
Editor rF ito
ial Rec ernanda Pid e
rea Lib e
ros, 20 rit.
Aprendizajes esperados: 05.

• Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (7).


• Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).
• Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Indicador:
Señala y menciona su nombre y al menos tres palabras escritas que tienen significado para él o ella.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y conversar sobre las palabras de cariño con que
nos identifican las personas cercanas o familiares.
• Comente que a veces también se usa abreviar o acortar el nombre, por ejemplo, en el caso del cuento,
en que la niña se llama Dominga, podrían nombrarla de cariño Domi. Dé algunos ejemplos con otras
abreviaturas de nombres, por ejemplo, Ely, Pancho, Edu, Mary, etc.
• Cuénteles que otras veces se nombra a las personas con algunos apodos que también surgen como
una expresión de cariño hacia esa persona, por ejemplo: al abuelo se le dice tata, a la abuela mami, al
hermano menor peque, a la persona que ayuda en la casa nana, etc.
• Conversen entre todos(as) otras palabras de cariño que han escuchado y releve la importancia de
tratar a los demás con delicadeza y prudencia, sin descalificar.

Desarrollo:
• Anime a los niños(as) a hacer una ronda en la que cada uno repita y complete la siguiente frase: Mi
nombre es… y de cariño me dicen…
• A medida que cada niño(a) participa registre en una etiqueta su nombre y en otra su apodo o nombre
abreviado. Corrija si hay algún niño(a) que expresa un diminutivo o alias que no sea pertinente.
• Comenten que, en general, uno aprende a identificar su nombre y las palabras de cariño con que se
identifica, pero que también hay palabras que nos son más fáciles de identificar, porque son cortas
o muy largas, porque nos puede gustar su sonido, porque nos llama la atención cómo se escriben,
o porque las hemos visto muchas veces escritas, entre otras. Invítelos(as) a nombrar, si recuerdan
algunas palabras que estén en este caso y si las hay regístrelas también en una etiqueta.
• A continuación invítelos(as) a escuchar el cuento de Dominga. A medida que lo lee y señala la escritura
(utilice proyector o rotafolio para ello) solicíteles decir ¡alto!, cuando encuentren una palabra que
puedan identificar, señalado dónde se encuentra. Si es correcto regístrela también en una etiqueta.
• Al finalizar la revisión del cuento, vaya leyendo las palabras que registró en las etiquetas, a medida que
las pega en la pizarra organizadas en tres bloques. Invite a cada niño(a) a pasar adelante, encontrar
y nombrar su nombre, su apodo y alguna otra palabra que pueda identificar.

74
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:
• Una vez que todos(as) han tenido su turno, solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la
página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que registrará en la pizarra y les
animará a nombrar. Pregúnteles qué creen que tienen que hacer, lea la instrucción y la frase del cuaderno,
e invítelos(as) a copiar o pegar la etiqueta con su apodo.
• Invite a los niños(as) a compartir con sus compañeros(as), alguna manifestación de cariño propia de su
familia, por ejemplo: canciones, poemas, frases, adivinanzas, dar la bendición, leer un cuento en la noche,
cocinar juntos, invitar a comer, entre otros.
• Elaboren un repertorio de “expresiones amorosas”, en un libro común o fichas para compartir y leer
o jugar.
• Comenten lo importante de tener una familia, que las familias son diversas y que todas pueden expresar
su cariño de diferentes formas.
• Para finalizar invítelos(as) a jugar a la silla musical de los nombres, utilizando los nombres y apodos de
los niños(as) del curso.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe en forma individual a cada niño(a) registre en una hoja de papel su
nombre entre otros nombres de niños(as) del curso y anímelo(a) a encontrar el suyo y algunos otros
que quizás reconozca.
En un grupo pequeño revisen las palabras del cuento para verificar si le es posible identificar algunas
de ellas. Comience por el título, preguntando si saben dónde dice Dominga y cómo lo saben.

Sobre lo esperado: Entregue a cada niño(a) una hoja con una serie de palabras propias del entorno y
que usted sabe que son significativas para su grupo, por ejemplo: algunas palabras de cuentos, expresiones
de saludo que hayan utilizado en las cartas que han escrito, palabras expuestas en el contexto de su
sala, etiquetas comerciales, nombres de los niños(as) del curso, etc. Pídales que marquen aquellas que
reconocen y corrobore.

Recursos:
• Buscando a Dominga. Fernanda Piderit. Ediciones Recrea, 2005.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 169: Dominga o Domi.
• Etiquetas en blanco y plumón.
• Hoja con palabras conocidas.

75
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 170

Mis cuentos favoritos10


Aprendizaje esperado:
Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Aprendizaje esperado específico:


Manifestar interés por descubrir el contenido de los textos que componen su Biblioteca de Aula.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, propóngales observar toda la información que
tienen en los muros de este espacio.
• Observen los paneles de Nuestras lecturas, Banderas del mundo, las cajas de juegos lingüísticos, los
rotafolios, las canteras de palabras, las constelaciones, los cuadros de doble entrada, etc.
• Escuchen sus comentarios y recuerdos frente a esta información.
• Retome el panel de Banderas del mundo, cuenten cuántas banderas lograron registrar y nómbrenlas
una a una.
• Revisen los juegos lingüísticos, los chistes, las adivinanzas, los trabalenguas, etc. Vuelva a leer las tarjetas
y rescate la información que recuerdan.

Desarrollo:
• A continuación revisen el panel de Nuestras lecturas, nombren una a
una las portadas de los cuentos, los poemas y fábulas que han conocido. Inicio
s de cuent
• Proponga a cada niño(a) buscar un libro que les agrade en la Biblioteca ¡Qué
llega e os
Choco l lo bo!
de Aula, y en una ronda de conversación invítelos(as) a compartir la encue Un día
una m ntra en su
información que recuerdan: De qué trata, cuál es su título, su personaje amá Choco
era un
casa...
principal, información de la portada, autor, ilustrador, editorial, etc. pájaro
Dond m
ev peque uy
• Escuchen sus aportes, comenten y complementen la información. monst iven los ño...
r uos La noc
he qu
se pus e Max
• Registren en la pizarra en un cuadro de doble entrada el inicio de Frede
rick lobo...
o su t
raje d
e
cada cuento. A lo la
Mi día rgo de
• Una vez que todos(as) han tenido la oportunidad de participar, de sue prado l
r te ...
Un día
solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo, la página hambr un
s,
iento
correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que zorro..
.
registrará en la pizarra y les animará a nombrar. Pregúnteles qué creen que
tienen que hacer, lea la instrucción, e invítelos(as) a dibujar la portada del libro que han
escogido, copiando toda la información que contiene.

10 Esta Experiencia de Aprendizaje se excluye del Período de Evaluación Sumativa y más bien se enmarca como una Experiencia de Aprendizaje que permita realizar una síntesis del
trabajo del año y hacer conscientes a los niños(as) de sus propios logros, avances y nuevos aprendizajes.

76
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Al finalizar invite a los niños(as) a guardar los libros en la Biblioteca de Aula y dejar sus cuadernos abiertos
sobre la mesa y propóngales observar el trabajo que han realizado sus compañeros(as) nombrando
los títulos que cada uno(a) ha dibujado.
• Vuelvan a reunirse en una ronda, retome la conversación a partir de todo lo que han aprendido durante
el transcurso de este año e invítelos(as) a compartir en una idea, este año yo aprendí…

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe de cerca a cada niño(a), deles la oportunidad de escoger su cuento
y compartir sus aportes, aunque sean breves retroaliméntelos(as) positivamente y complemente su
información.

Sobre lo esperado: Deles la oportunidad de participar en las primeras instancias, para que con sus
aportes modelen la experiencia para sus pares, retroaliméntelos(as) positivamente y complemente su
información.

Recursos:
• Biblioteca de Aula.
• Panel de Nuestras lecturas y Banderas del mundo.
• Juegos lingüísticos.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 170: Mis cuentos favoritos.

77

También podría gustarte