Está en la página 1de 54

SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE

LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA

MÓDULO DOS CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL


DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA

[ UNIDAD TRES ]
PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )

Objetivo [01]

Introducción [01]
UNIDAD TRES [3]

3.14 Sistema contra incendios [02]


3.14.1 Fosa captadora de aceite [02]
3.14.2 Mamparas corta fuego [03]
3.14.3 Tanque colector de aceite [03]
3.15 Sistema de drenaje [05]
3.16 Sistema de seguridad física [07]
3.16.1 Normas que aplican [07]
3.16.2 Normas de seguridad [07]
3.17. Casetas y edificios [33]
3.17.1 Clasificación [33]
3.18. Pisos terminados [48]
3.18.1 Definición [48]

Bibliografía [51]

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Objetivo

Al finalizar la unidad, el participante identificará los procesos


constructivos en la obra civil de subestaciones eléctricas, basado
en la normativa de CFE.

Definir el tipo y características básicas de los elementos que


formarán parte del sistema integral de seguridad física de cada una
de las subestaciones de potencia por construir.

Introducción

Es indispensable, que el supervisor de obra civil identifique las


etapas que intervienen en cada proceso constructivo de la obra
civil de subestaciones eléctricas, para facilitar su labor al momento
de vigilar y hacer cumplir lo estipulado en un contrato; además, le
ayudará a detectar de manera oportuna posibles deficiencias,
tanto en el proyecto, como en la ejecución del mismo, que a corto,
mediano o largo plazo originen problemas en la instalación.

01
3.14 Sistema contra incendios Dada su naturaleza, el diseño civil de la fosa de captación
forma parte del diseño de la cimentación del equipo y debe
En las subestaciones de potencia se debe considerar la ser de acuerdo con lo establecido en el apartado de
instalación de un sistema para la prevención, control y cimentaciones.
extinción de incendios que debe incluir elementos pasivos
y, en casos especiales, sistemas activos. La capacidad de cada fosa de captación debe ser del 30%
del volumen del aceite total de cada unidad. La superficie
En subestaciones donde se instalen equipos de de captación de la fosa abarcará en su totalidad la
transformación y/o reactores de potencia, se incluyen proyección horizontal de todos los elementos (tanque
elementos pasivos como: principal, tanque conservador, radiadores y boquillas) de
los transformadores y/o reactores de potencia.
• Fosa de captación de aceite
• Tanque colector de aceite Cada fosa incluirá una rejilla metálica tipo irving con
• Mamparas para la protección de estos equipos recubrimiento anticorrosivo diseñada para soportar piedra
bola (diámetro entre 12 y 20cm). La rejilla metálica se
Las características funcionales de estos elementos se instalará a una profundidad suficiente, sobre ésta se
definen en la guía para la prevención, control y extinción colocará una capa de 30cm de espesor de piedra bola,
de incendios en subestaciones eléctricas. dejando entre esta capa y la parte superior de la fosa, un
espacio libre de 15cm.
Los requerimientos específicos de dichos elementos se
definen en las características particulares correspon- La fosa de captación debe diseñarse considerando que sus
dientes a cada obra. escurrimientos descargarán a un tanque colector común
mediante un sistema de drenaje subterráneo que
funcionará por gravedad a base de tuberías con un
diámetro mínimo de 25,4cm (10”). Este sistema de drenaje
3.14.1 Fosa captadora de aceite no debe tener comunicación con trincheras de cables ni con
el drenaje pluvial de la subestación.
La fosa captadora de aceite se conforma por un espacio
dentro de la cimentación de cada transformador o reactor
de potencia, cuyo propósito es la captación del aceite que
eventualmente pueda llegar a fugarse del equipo,
originados por maniobras de montaje, mantenimiento,
explosión, etcétera.

02

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
3.14.2 Tanque colector de aceite
• La ubicación del tanque colector debe ser tal
El tanque colector de aceite se conforma, básicamente, que no interfiera con construcciones y futuras
por una cisterna que se construye en la cercanía del equipo ampliaciones, quedando su localización definida
de transformación o los reactores de potencia, cuyo en los planos de cada obra.
propósito es captar el aceite proveniente de las fosas
captadoras. El tanque colector debe estar diseñado a base • Cuando las unidades cuenten con un sistema
de concreto hidráulico armado con una resistencia de f'c= contra incendio automático del tipo diluvio, el
19.6 MPa (200 kg/cm2) y acero de refuerzo de Fy = 411.6 tanque colector debe tener la capacidad del
MPa (4200 kg/cm2). volumen de agua adicional a descargar en caso
de incendio.
Condiciones generales:

• La capacidad del tanque colector debe ser del


120% del volumen del aceite total de la unidad 3.14.3 Muros corta fuego
mayor de los equipos de transformación y/o
reactores de potencia que descarguen en él. Los muros que se construyen entre cada transformador y/o
reactor de potencia conforman las mamparas, cuyo
• Este tanque no tendrá comunicación con propósito es limitar los daños y la potencial propagación de
trincheras de cables ni con el drenaje pluvial de fuego a los equipos adyacentes.
la subestación.
Un muro corta fuego se constituye de tres elementos:
• Se debe incluir un sistema de bombeo y cárcamo
para extracción del agua de lluvia mediante una
bomba para agua de ½ hp, protegida contra la
• Zapata corrida
intemperie y con control manual y/o automático
con base en un sistema de electro niveles. • Losa
1. Cimentación
• Pilas
• El tanque colector debe incluir una lumbrera
para acceso de un hombre con tapa ciega • Pilotes
abatible y una escalera marina en el interior
para su acceso.

03
• Columnas
2. Estructura
• Trabes

• Block o tabique
3. Muros rojo recocido

Los muros corta fuego se construyen de concreto reforzado


y block sólido o tabique rojo con acabado aparente,
rigidizados con columnas y trabes de concreto armado o
prefabricados con juntas debidamente selladas.

Se debe emplear concreto con una resistencia de f'c= 19.6


MPa (200 kg/cm2) y acero de refuerzo de Fy = 411.6 MPa
(4200 kg/cm2).

Las dimensiones de las mamparas y su separación está en


función del tamaño real de los equipos a instalar, deben
tener una altura de 30cm por encima de la parte más alta
de los equipos y una longitud que sobrepase 61cm (30.5cm
de cada lado) del cuerpo de éstos. Además, las mamparas
se deben diseñar y construir para soportar, al menos, dos
horas de fuego continuo.

Las cimentaciones de los muros deben cumplir con lo Figuras 1-2. Durante el proceso de colocación
establecido en el apartado de cimentaciones. y fijación del acero en columnas

04

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
3.15 Sistema de drenaje

El objetivo primordial del sistema de drenaje en


subestaciones es el de desalojar de manera eficiente y
segura el agua proveniente de las precipitaciones pluviales
y escurrimientos de terrenos adyacentes, a través de obras
hidráulicas que salvaguarden la integridad de toda la
instalación y sus elementos (bardas, plataformas, caminos,
edificaciones, equipos por instalar, etcétera), así como
evitar las afectaciones a predios aledaños.

Figuras 3-4. Durante el proceso de colocación Figura 5. Sistema de drenaje concreto


y fijación del acero en columnas

05
Existe otro tipo de obras hidráulicas, denominados
elementos especiales y se utilizan como complemento a los
antes mencionados, siempre y cuando así lo indique el
proyecto correspondiente; los cuales pueden ser:

• Alcantarillas
• Bordillos y lavaderos
• Disipadores de energía
• Cajas rompedoras de presión
• Subdrenes

Consideraciones generales

Las pendientes que se den en la protección anti hierba,


únicamente, serán de ajuste y en ningún caso el espesor
debe ser menor de 5cm, ya que el flujo del agua debe ser de
Figura 6. Sistema de drenaje concreto manera laminar hacia los registros, mismos que no deberán
tener una profundidad menor de 50cm, ésto en registros
Obras hidráulicas para drenajes iniciales de ramal, para evitar que se presenten
obstrucciones en la tubería a causa de cruzamientos con
Dentro de una subestación, se pueden utilizar diferentes trincheras y que se profundice el sistema de drenaje.
tipos de obras hidráulicas para drenajes como son:
Los colectores y ramales que componen el sistema deben
funcionar por gravedad con una pendiente de 5 al millar,
PVC (Pad)
Obras hidráulicas

Tubería hacia el desfogue de la red, verificando los parámetros de


Concreto velocidad mínima para evitar el asolvamiento (0.6 m/s) y
una máxima para evitar la erosión (3 m/s), de acuerdo con lo
Cunetas indicado en las especificaciones de diseño para
Contracunetas subestaciones.

Los registros deberán ser de concreto de f'c=150 kg/cm²


Sección trapezoidal armados con varilla corrugada y deberán estar provistos de
Canales
Sección triangular tapas a base de rejilla tipo irving galvanizada.

06

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Los canales revestidos, cunetas, contracunetas, etcétera, 3.16.1 Normas que aplican
deberán ser de concreto, de acuerdo con las características
indicadas en el proyecto. A.C.I. 318
Building Code Requirements for Reinforced Concrete.
Durante la ejecución se deben cuidar los siguientes American Concrete Institute
aspectos generales:
A.I.S.C.
• Trazo y nivelación American Institute Steel Construction
• Excavaciones
• Colocación de tubería NMX–C–010–1986
• Calidad de materiales Industria de la construcción–concreto, bloques, ladrillos o
• Pruebas de impermeabilidad tabiques y tabicones
• Relleno y compactado
• Limpieza Alcance

El presente documento se refiere exclusivamente a


elementos que forman parte de la infraestructura del
3.16 Sistema de seguridad física sistema de seguridad física de una subestación de potencia,
y son de observancia obligatoria para el licitante y
La CFE, consciente de la necesidad de proteger el constructor que participe en la construcción de este tipo de
patrimonio nacional, ha establecido criterios modernos de obras.
seguridad física que permiten disminuir el riesgo en sus
instalaciones sustantivas dentro de las cuales están
comprendidas las subestaciones de potencia.
3.16.2 Elementos de seguridad
En este documento se describen los tipos y características
de los elementos que los contratistas o licitantes deben Cerca de malla ciclónica galvanizada
considerar para la construcción, y formarán parte de los
sistemas integrales de seguridad física de las subestaciones Este tipo de elemento sólo se empleará para delimitar los
por construir. Para el caso de ampliaciones en predios cuya extensión sea muy grande en comparación al
subestaciones, no necesariamente se requerirá construir área que ocupen las instalaciones de la subestación, por lo
los elementos de seguridad señaladas en este documento, que su construcción queda establecida en las
por lo que deben consultarse las especificaciones características particulares para sistemas integrales de
particulares de cada obra. seguridad física de cada proyecto.
07
El concepto comprende suministro de materiales e
instalación de cerca de malla ciclónica galvanizada de • Fabricación de soporte tipo "Y" del mismo
2,20m de altura, sobre terreno natural, de las dimensiones diámetro del tubo vertical y soldado al mismo
y características que se presentan en las Figuras 7 y 8. tubo, así como cuatro alambres de púas
galvanizado, calibre No. 10 en cada brazo del
El alcance del concepto de la actividad: soporte.

• Trazo, nivelación, excavación de terreno natural • Instalación de retenidas horizontales en toda la


en cualquier tipo de material y relleno longitud de la cerca, las cuales serán de tubo
compactado. galvanizado de 50,8mm (2") de diámetro,
mismos que se soldarán a los postes verticales.
• Construcción de dala de desplante de 15x25 cm
de concreto de f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm2), con • Cimbrado y descimbrado, limpieza del lugar,
agregados máximos de 19mm (¾") y armado con retiro del material sobrante hasta donde lo
cuatro varillas del No.3 de fy = 412 MPa (4200 indique CFE, equipo, herramienta, mano de obra
kg/cm2) y estribos del No.3 de fy = 247 MPa y todo lo necesario para la ejecución total del
(2520 kg/cm2) a cada 20cm. La malla deberá concepto.
quedar ahogada en la dala a una profundidad
mínima de 10cm. • Todas las soldaduras realizadas en campo se
deberán resanar con galvanizado en frío.
• Instalación, tensado, nivelado y fijado de malla
ciclónica de alambre galvanizado calibre No. 10,
con abertura de 5,1x5,1cm, con cuatro alambres NOTA 1:
longitudinales galvanizados calibre No. 10, La distribución y diámetro de tubos horizontales y
fijados para dar rigidez a la malla. verticales, así como la rigidez y sujeción de la malla
ciclónica.
• Hincado, nivelación y fijado de postes
galvanizados para la sujeción de la malla a cada
3,00m ahogados en una sección de 30x30x60cm NOTA 2:
de concreto f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm2). Cada En los cambios de dirección iguales o mayores de 30o, se
tres módulos se colocará un poste de 76,2mm instalará un soporte de tres tubos (soporte esquinero). Ver
(3") de diámetro, los demás serán de 63,5mm figura 8.
(2½").

08

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
3 TUBOS GALVANIZADOS
DE ø = 3°
CON 4 MUESCAS PARA
ALAMBRE DE PÚAS
4 MUESCAS PARA
ALAMBRE DE PÚAS TRAMO HORIZONTAL
L-40 45
100°

SOPORTE “Y” DE TUBO 30


GALVANIZADO DEBE
SOLDARSE A CADA
50 TUBO VERTICAL
10 MAX. (TÍPICO)

50

50
DETALLE 1

45

45
MALLA
GALVANIZADA
CALIBRE 10

RESANAR CON CERCA DE MALLA


GALVANIZADO NUEVA
EN FRÍO 4 ALAMBRES LONGITUDINALES
CALIBRE 10 GALVANIZADOS Y
205 COLOCADOS Y COLOCADOS
EQUIDISTANTES

PENDIENTE DEL 15%

COLADO POSTERIOR
A LA COLOCACIÓN
10 DE LA MALLA PARA
QUE QUEDE AHOGADA
5 EN EL CONCRETO
NOTAS
9

15 1. EN CASO DE MALLA NUEVA, EL SOPORTE DEBERÁ SOLDARSE A LOS TRES POSTES.

2. TODAS ESTAS DIMENSIONES SE DEBEN AJUSTAR EN SITIO.


SE RECOMIENDA FABRICAR PRIMERO UN SOPORTE.
ESTE DEBE SER APROBADO POR EL SUPERVISOR DE C.F.E POSTERIORMENTE.
FABRICAR LOS SUBSECUENTES.

3. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS.
Figuras 7-8. Cerca de malla ciclónica galvanizada

09
Bardas de muro perimetral Las características principales se ilustran en las Figuras 9,
10 y 11, y los conceptos que comprende el suministro y
Estos elementos tienen como función principal proteger a construcción se describen a continuación. Serán de block
las instalaciones de la subestación y servirá también para sólido con un espesor de 15cm y altura total de 2,60m
instalar el sistema de detección de intrusión y letreros de (barda tipo A), 3,20m (barda tipo B) o 5,00m (barda tipo C);
advertencia. Las características particulares para sistemas integrales de
seguridad física de cada proyecto establecen el tipo.
El diseño de estos elementos se debe ajustar a las normas
señaladas en el punto 3 de este documento y a las
especificaciones de diseño y construcción de subestaciones
CPTT-GT-001-95 y CPTT-GT-002-95, respectivamente.

ELECTROCOIL ALAMBRE DE PÚAS NOTAS


Figura 9. Detalles para protección de barda perimetral

150 máximo O CONCERTINA O ELECTROCOIL

1. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS

2. ACERO A-38 GALV. POR INMERSIÓN


5
EN CALIENTE

13 3. SE COLOCARÁN SOPORTES PARA


TENSA RAL INICIO DE UN TRAMO
Y A CADA 0.60m LOS CUALES SE
FABRICARÁN CON APS DE 5.1x9.60cm
50 14
CONEXIÓN

13
90°

5 50 90°
4 MUESCAS DE 10x10 PARA EL
AMARRE DEL ELECTROCOIL Y
15 4 MUESCAS DE 10x10 PARA EL
20 ALAMBRE DE PÚAS
AMARRE DEL ELECTROCOIL Y
4 Vars. ø3/8* ALAMBRE DE PÚAS
SOPORTE DE APS DE 32x32x5
SOPORTE DE APS DE 32x32x5 GALVANIZADO A 3.00m
GALVANIZADO A 3.00m
DALA
COLINDANCIA

E ø3/8*@25 DALA

MURO DE BLOCK

MURO
SOPORTE TIPO “L”
PARA ZONAS DE COLINDANCIA SOPORTE TIPO “Y”
(EN LA PARTE SUPERIOR DE LA BARDA) DETALLES PARA PROTECCIÓN DE BARDA PERIMETRAL (EN LA PARTE SUPERIOR DE LA BARDA)

10

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
ALAMBRE DE PÚAS O ELECTROCOIL

Figura 10. Barda perimetral tipo “B”


ALAMBRE DE PÚAS O ELECTROCOIL
SOPORTE TIPO “Y”@300

90°

E ø3/8"@25
4 Vars. ø3/8"
20 DETALLE DE ANCLAJE PARA DALA 20x20
SOPORTES TIPO “Y” O “L”
Y SOPORTE ESQUINERO
CON MURO PEDACEARÍA DE
DETALLE “1” VARILLA
REFUERZO
DEL CASTILLO
MURO

CASTILLO DE 20x20cm.
@300 cm.
DETALLE 1
320

300 20

MURO DE BLOCK SÓLIDO ACABADO


CHAFLAN
NOTAS
APARENTE CON JUNTA CONSTRUCTIVA
@21.00 m.
1. CONCRETO f´c=200 kg/cm2
4 Vars. ø3/8"@25
Eø3/8"@25 E ø3/8"@25
2. ACERO f´y=4000 kg/cm2
30 20 EN CALIENTE
4 Vars. ø3/8"@25
N.P.T.
20 3. EL CIMIENTO SE DESPLANTARA SOBRE
CHAFLAN UNA PLANTILLA DE CONCRETO
f´c=100 kg/cm2 DE 5 cm. DE ESPESOR
ARMADO MURO
50 DEL CASTILLO MAMPOSTERÍA DE PIEDRA
4. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS
h JUNTEADA CON:
MORTERO-ARENA
5. N.T.N.= NIVEL TERRENO NATURAL
PROP. 1:5 (CORRIDA) CASTILLO
(SE CONSTRUIRÁN @300
5 DE SEPARACIÓN)
B PLANTILLA DE CONCRETO
f´c=9.81 Mpa
2
(f´c=100 Kg/cm )
BARDA PERIMETRAL TIPO “B”

11
ALAMBRE DE PÚAS O ELECTROCOIL

Figura 11. Barda perimetral tipo “C”


SOPORTE TIPO “L”@300 m.

[PARA ZONAS DE COLINDACIA]


ALAMBRE DE PÚAS O ELECTROCOIL

90°
E ø3/8"@25
20 4 Vars. ø3/8"
DETALLE DE ANCLAJE PARA
SOPORTES TIPO “Y” O “L” DALA 20x20
Y SOPORTE ESQUINERO
DETALLE “1” CON MURO PEDACEARÍA DE
VARILLA
200 CASTILLO DE 20x20cm.
180 @300 cm. REFUERZO
DEL CASTILLO
MURO

4Vars. ø½”
DETALLE 1
500
30
20
Eø3/8"@25

MURO DE BLOCK SÓLIDO ACABADO


APARENTE CON JUNTA CONSTRUCTIVA CHAFLAN
@21.00 m. NOTAS
300 250

4 Vars. ø3/8"@25 1. CONCRETO f´c=200 kg/cm2


Eø3/8"@25 E ø3/8"@25
20
4 Vars. ø3/8"@25 30 2. ACERO f´y=4000 kg/cm2
N.P.T. EN CALIENTE
20
CHAFLAN 3. EL CIMIENTO SE DESPLANTARA SOBRE
UNA PLANTILLA DE CONCRETO
ARMADO MURO f´c=100 kg/cm2 DE 5 cm. DE ESPESOR
50 DEL CASTILLO MAMPOSTERÍA DE PIEDRA
h JUNTEADA CON: 4. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS
MORTERO-ARENA
PROP. 1:5 (CORRIDA) CASTILLO 5. N.T.N.= NIVEL TERRENO NATURAL
(SE CONSTRUIRÁN @300
5 DE SEPARACIÓN)
B PLANTILLA DE CONCRETO
f´c=9.81 Mpa
2
(f´c=100 Kg/cm )
BARDA PERIMETRAL TIPO “C”

12

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
El alcance del concepto de la actividad: • Construcción de castillos de 20x20cm para
bardas tipo A y B, y de 20x30cm para bardas tipo
• Limpieza, trazo y nivelación. C; de acuerdo con lo indicado en las Figuras 9 y
10. Se usará cimbra acabado común con
• Excavación de cepa en cualquier tipo de chaflanes en sólo dos esquinas y descimbrado.
material, para alojar cimentación. La distancia entre castillos deberá ser de 3.00m
centro a centro; a cada 30m se dejará una
• Cimbra y descimbrado acabado común, con separación de 2cm entre castillos.
separadores, polines, yugos, estacas, etcétera.
• Construcción de dalas de cerramiento de
• Habilitado y colocación de acero de refuerzo de 20x20cm para bardas tipo A, B y C; de acuerdo
fy=4000 kg/cm2 según el diámetro especificado, con lo indicado en las Figuras 9 y 10. Se usará
para todas las estructuras de concreto armado. cimbra acabado común con chaflanes en sólo dos
esquinas y descimbrado.
• Elaboración y colocación de concreto hecho en
obra de f'c=200 kg/cm2, con agregados máximo • Construcción de dala intermedia de 20x30cm
de 19mm (¾"), vaciado con carretillas, botes, para barda tipo C; de acuerdo con lo indicado en
vibrado y curado. la Figura 10. Se usará cimbra acabado común
con chaflanes en sólo dos esquinas y
• Relleno compactado en capas de 15cm de descimbrado.
espesor con material producto de la excavación
hasta alcanzar 14,7 kN/m3 (1,5 ton/m3) de PVSM, • Colocación y tensado de cuatro alambres de
con humedad óptima. púas nuevos calibre No. 10 en cada brazo del
soporte.
• Construcción de muro de block sólido de
15x20x40cm (NMX–C-010-1986), junteado con • Acarreo de material, vibrado, curado, cortes,
mortero–cemento arena 1,5, en juntas de traslapes, dobleces, desperdicios, soldadura,
1,00cm de espesor, acabado común o aparente limpieza del lugar, retiro del material sobrante
(sólo para subestaciones urbanas), con una hasta donde lo indique CFE, equipo,
altura acorde al tipo de barda especificado. herramienta, mano de obra y todo lo necesario
para la ejecución total del concepto.

13
NOTA 1:
En los cambios de dirección igual o mayor de 30o, se
instalará un soporte de tres ángulos (soporte esquinero).

NOTA 2:
El acero de refuerzo de los castillos deberá quedar ahogado
45cm mínimo en la cimentación.

Figura 13. Construcción de barda

Caseta de vigilancia con baño tipo SF-1

Este inmueble sirve para alojar personal de seguridad física


y debe contar con baño, ajustándose a las características
principales indicadas en las Figuras 14, 15, 16, 17, 18 y 19.

Su construcción debe ubicarse adyacente a la puerta de


acceso principal de las instalaciones, establecida su
inclusión en las características particulares para sistemas
integrales de seguridad física de cada proyecto.
Figura 12. Construcción de castillos

14

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
MURO DE PROTECCIÓN, ORIENTAR EN CAMPO

150.0

100.0

10.0

100.0

250.0
220.0

100.0
RODAPIE
N.P.T. + 0.25 BANQUETA
PERIMETRAL
N. BANQUETA + 0.10

ELEVACIÓN
CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1 (ARREGLO DIMENSIONAL) NOTAS

1. ACOTACIONES EN cms
Figura 14. Caseta de vigilancia con baño tipo SF-1

15
Los conceptos de suministro y construcción se describen a
continuación. de espesor, acabado aparente, incluye castillos
integrados con una varilla No.3 a cada 70cm.
El alcance del concepto de la actividad:
• Dala de cerramiento de concreto f'c=14,7 MPa
• Despalme del terreno a una profundidad de (150kg/cm2) de 15x20cm reforzado con cuatro
20cm con acarreos libres y sobre acarreos del varillas del No.3 y estribos del No.2 a cada
material producto del despalme. 20cm, incluye todos los materiales y maniobras
para su construcción.
• Trazo y nivelación de terreno con material sano
2
para obtener el nivel requerido por CFE, con • Castillos de concreto f'c=14,7 MPa (150kg/cm )
acarreos libres y sobreacarreos del material de de 15x15cm reforzados con cuatro varillas del
relleno en caso de ser de banco. No.3 y estribos del No.3 a cada 20cm, incluye
todos los materiales y maniobras para su
• Plantilla de concreto f'c = 9,8 MPa (100 kg/cm2) construcción.
de 5cm de espesor.
• Cimbrado y descimbrado de losa de techo
• Cimbrado y descimbrado perimetral de losa de acabado aparente, incluyendo obra falsa de
cimentación y castillos, acabado aparente acuerdo con niveles y geometría indicados en los
(previa instalación de tubería sanitaria). dibujos.

• Habilitado y colocación de acero de refuerzo en • Elaboración y vaciado de concreto en losa de


losa de cimentación. 10cm de espesor con f'c=19,6 MPa (200kg/cm2)
agregados máximos de 19mm (¾") vibrado y
• Elaboración y vaciado en losa de cimentación de curado a base de curacreto. Antes del colado
concreto f'c=19,6 MPa (200 kg/cm2), agregado deberá realizarse la colocación de conduits,
máximo de 19 mm (¾") y curado a base de cajas para luminarias y todos aquellos elementos
curacreto, el acabado de piso será rústico embebidos en la losa.
nivelado para recibir loseta intercerámica.
• Aplanado de muros exteriores e interiores con
• Muros de block cemento–arena de 15cm de mortero-cemento–arena proporción 1:4; acabado
espesor, hasta 2,50m de altura, junteado con fino con llana de madera.
mortero-cemento–arena proporción 1:5 de 1,0cm

16

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
350.0

150.0 200.0

35.0 40.0 40.0

VENTILA (TIPO) E.I.

A.A. 7.5
7.5

42.5

90.5

150.0

PUERTA

300.0

150.0

BANQUETA PERIMETRAL
70.0 REPISA DE MADERA

65.0

PROYECCIÓN LOSA

PLANTA
CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1 (ARREGLO DIMENSIONAL) NOTAS

Figura 15. Caseta de vigilancia con baño tipo SF-1 1. ACOTACIONES EN cms

17
• Impermeabilización en azotea a base de aislante ventanas serán de perfil de aluminio anodizado
térmico de 1” (una pulgada) de espuma de natural de 38,1mm (1½") con vidrios reflectasol
poliuretano en forma de spray, formando una de 6mm de espesor.
capa aislante continua sin juntas. Sobre la capa
de espuma se aplican dos capas de silicona. • Fabricación e instalación de repisa a base de
bastidor de madera de pino de primera.
• Plafón de yeso en losa, con un espesor de 1cm,
acabado pulido. • Pintura de muros exteriores e interiores y techos
tipo vinílica, color blanco ostión o similar.
• Fabricación e instalación de herrería, previa
verificación de las dimensiones de vanos para • Piso de concreto, acabado pulido.
puertas y ventanas. Las puertas serán de multy-
panel con marco de 83x210cm con cerradura, las

Figura 16. Localización de muros, castillos y arreglo estructural en caseta de vigilancia con baño SF-1

350.0
150.0 200.0
65.0 350.0 65.0
N.T.C. + 2.85
7.5 N.T.C. + 2.55 #3@20
7.5
15.0 NOTAS

1. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS
90.5 2. NIVELES EN METROS
A A 3. EL NIVEL 0.00 CORRESPONDE AL N.T.N.
150.0
DE LA ZONA DONDE SE UBICA LA CASETA
GOTERO 4. PLANTILLA DE CONCRETO POBRE
2
f´c = 100 kg/cm DE 5cm DE ESPESOR
15 5. ACERO DE REFUERZO fy = 4200 kg/cm
2

2
6. CONCRETO PARA LOSAS fc = 200 kg/cm
250.0 Y PARA DALAS Y CASTILLOS DE fc = 150 kg/cm
2
300.0
7. UTILIZAR REGLAMENTOS ACI-318 Y
20 N.T.C.D.D.F. ÚLTIMA EDICIÓN
E#2@20

8. PUERTA MULTYPANEL CON MARCO Y


CERRADURAS DE 83x210cm
9. VENTANAS DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL
4#2@20 N.P.T. + 0.25 CON VIDRIO REFLECTASOL DE 6mm
150.0
N. BANQUETA + 0.10 10. VENTILA DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL
DALA D-1 20.0
11. EL REFUERZO DE LOS CASTILLOSMDEBERÁ SER
ANCLADO EN LA LOSA DE CIMENTACIÓN A UNA
15.0 LONGITUD MÍNIMA DE 40cm
12. DEJAR PREPARACIONES EN LOSA PARA SOPORTE
15 20.0 DE TINACO
25.0
#3@20 PLANTILLA (TIPO)
15 3#4
4#3

CASTILLO K-1 (TIPO)

E#2@20
LÍMITE DE LOSA DE CIMENTACIÓN CORTE A-A
CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1
CASTILLO K-1 PLANTA LOCALIZACIÓN DE MUROS Y CASTILLOS Y ARREGLO ESTRUCTURAL

18

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
REGISTRO
5 • Instalación hidráulica y sanitaria,
tinaco de plástico de 750l válvula de
60 mínimo corte, flotador y accesorios; un WC y
RELLENO APISONADO
lavabo estándar color blanco,
2% accesorios de baño para empotrar,
fosa séptica marca Sanimex Montiel
AL REGISTRO y registros sanitarios, incluyendo
acometida hidráulica y conexión de
PEND. 2% drenaje del y al lugar que indique
CFE.
FOSA SÉPTICA SANIMEX - MONTIEL
FOSA SÉPTICA (PREFABRICADA, SANIMEX - MONTIEL CAP. 10 PERSONAS)
• Instalación eléctrica formada por
alumbrado fluorescente, contactos
REGISTRO REGISTRO
AGUAS NEGRAS tomacorriente, apagadores,
acometida y pruebas.

HACIA DRENAJE DE AGUAS • Aire acondicionado (sólo cuando se


NEGRAS O HACIA EL SITIO
QUE SE INDIQUE indique en las características
particulares para sistemas integrales
TUBO DE CONCRETO, ø = 10cm TIPO EFLUENTE de seguridad física de cada proyecto)
AGUAS JABONOSAS compuesto por una unidad tipo
REGISTRO TIPO (60x40)
NOTAS DE TABIQUE CON APLANADO
INTERIOR
ventana con capacidad mínima de ½
tonelada de refrigeración, medidas
1. LA PENDIENTE QUE TENDRA LA TUBERÍA SERA DEL 1% COMO MÍNIMO
LOS NIVELES DE LA FOSA SÉPTICA, REGISTROS Y TUBERÍA, ASÍ COMO aproximadas:
LA DESCARGA SE CONFIRMARAN CON OPERACIÓN
Alto= 32cm, Ancho= 48cm,
2. PARA EL FUNCIONAMIENTO INICIAL DE LA FOSA SÉPTICA SE DEBERAN Profundidad= 39cm.
SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL PROVEEDOR DE LA MISMA, PARA
GARANTIZAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA FOSA

CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1


FOSA SÉPTICA: ARREGLO ESQUEMÁTICO Y DETALLE DE INSTALACIÓN

Figura 17. Caseta de vigilancia con baño tipo SF-1, fosa séptica:
arreglo esquemático y detalle de instalación

19
PARA EXTERIORES DE DOBLE PASO
Puertas de acceso principal de perfiles de acero PTR.

Estos elementos tienen como objetivo controlar el acceso


de todos los vehículos a la subestación. El tamaño y las
características principales se presentan en las Figuras 20 y
81.80 21 (puerta tipo A) y Figuras 23 y 24 (puerta tipo B),
quedando debidamente establecido el tipo de puerta
requerido en las características particulares para sistemas
integrales de seguridad física de cada proyecto.
26.50

PLANTA

10
95
REPISA DE MADERA DE PINO
DE 1" DE ESPESOR A
BARNIZADO NATURAL 80
EN PUERTA DE ACCESO
(MARCA PHILIPS)
CORTE A-A 30

15 VER
A DETALLE 1 30
130
DOBLE REDONDEO
2.5

SEIS PIJAS EN
CADA APOYO
20

MÉNSULA
PERILLA EXTERIOR LISA 25
PERILLA INTERIOR CON 90
BOTÓN DE OPRIMIR MURO

MÉNSULA

EN BAÑOS

2.5
5 5
(MARCA SCHLAGE)
TAQUETE MURO

NIVEL DE PISO TERMINADO DETALLE 1


CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1
(CERRAJERÍA) CASETA DE VIGILANCIA CON BAÑO TIPO SF-1
Figura 18. Caseta de vigilancia con baño tipo SF-1 (cerrajería) (REPISA DE MADERA)

Figura 19. Caseta de vigilancia con baño tipo SF-1 (repisa de madera)

20

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
ELEVACIÓN

DETALLE DE SOPORTE

NOTAS

1. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS

2. PLACAS A-36

3. TODOS LOS ELEMENTOS LLEVARÁN PROTECCIÓN ANTICORROSIVA


Y ACABADO FINAL DEL COLOR DE LA REJA

PLANTA

DETALLES PARA PUERTA DE PERFIL PTR TIPO “A”


Figura 20. Detalles para puerta de perfil PTR tipo “A”

21
ELEVACIÓN

PUERTA DE PERFIL PTR TIPO “A”


Figura 21. Puerta de perfil PTR tipo “A”

22

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Los conceptos de suministro y construcción se describen a • Fabricación e instalación de soportes tipo "Y" de
continuación. acero galvanizados por inmersión en caliente
con APS 3,2x3,2x0,5cm montados sobre la
El alcance del concepto de la actividad: puerta.

• Puerta tipo A: Fabricación e instalación de • Aplicación sobre la puerta de un acabado


puerta de acceso a base de perfiles de acero primario (aplicado en taller) y dos capas de
PTR de 63,5x38,1mm (2½" x 1½") calibre 12, pintura epóxica poliamida de color blanco.
montados a cada 10cm en forma vertical y
soldados en tres perfiles horizontales. Deben ser • Fabricación y colocación de un pasador vertical
abatibles, compuestas por dos hojas de igual en los extremos de cada hoja que se apoyará en
tamaño (300cm x 310cm); cuando la puerta esté el piso en una camisa de tubo de acero de
cerrada la distancia entre las dos hojas será longitud de 10cm, al bajar el pasador la longitud
como máximo de 1cm. que se introduzca en la camisa será de 7cm.

• Puerta tipo B: Fabricación e instalación de • Fabricación y colocación de un pasador


puerta de acceso a base de bastidor de perfiles horizontal que tenga oreja para colocar candado
de acero PTR de 63,5x38,1mm (2½" x 1½") y asegure el cierre de las dos puertas.
calibre 12, recubierta con lámina troquelada
calibre 12. Deben ser abatibles, compuesta por • Construcción de castillo de 3,20m de altura
dos hojas de igual tamaño (300cm x 300cm), una sobre el nivel de terreno natural (en cada uno
de las cuales incluirá un acceso–hombre; cuando de los extremos de la puerta) de 25x25cm y
la puerta esté cerrada la distancia entre las dos reforzado con cuatro varillas del No.4 de fy =
hojas será como máximo de 1cm. 412 MPa (4200kg/cm2) y estribos del No.3 a cada
20cm, el castillo estará recibido en una zapata
• La distancia entre las puertas y el piso no debe desplantada a 1,20m de profundidad, con una
exceder de 5cm para evitar el paso por debajo sección de 100x100cm y un peralte de 20cm,
de éstas; en caso de instalar puertas en caminos reforzada con una parrilla formada por varillas
de terracería, se debe construir una losa de del No.4 a cada 20cm en ambos sentidos. Se
concreto o asfalto debajo de las mismas. usará concreto f'c = 19,6 MPa (200 kg/cm2) con
agregados máximos de 19mm (¾") curado,
vibrado, cimbra común y descimbrado.

23
• Excavación para cepa en cualquier tipo de • El soporte de la puerta deberá ser metálico,
material para alojar zapata. anclado al castillo y con rodamiento para que la
puerta pueda abrir a 180°.
• Relleno compactado en capas de 15cm de
espesor con material producto de la excavación • Cortes, traslapes, dobleces, desperdicio
hasta alcanzar 14,7 kN/m3 (1,5 ton/m3) PVSM soldadura, acarreo de material, limpieza del
con humedad óptima. lugar, retiro de material sobrante, equipo,
herramienta, mano de obra y todo lo necesario
para la ejecución total del concepto.

SIMBOLOGÍA
1 BASTIDOR DE PTR 76.2x38.1x4.8

2 BASTIDOR DE APS 38.1x38.1x4.8

3 LÁMINA TROQUELADA CAL. 12

PUERTA CON LÁMINA TROQUELADA

PUERTA DE PERFIL PTR TIPO “B”


Figura 22. Puerta de perfil PRT tipo “B”

24

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
DETALLE 1

PLANTA ELEVACIÓN

DETALLE TIPO
SECCIÓN A

DETALLE PARA PUERTA DE PERFIL PTR TIPO “B”


Figura 23. Detalles para puerta de perfil PTR tipo “B”

25
Topes vehiculares.
Los conceptos de suministro y construcción incluyen lo
Se construirán en el exterior del predio cuando la ruta de siguiente.
llegada al predio permita, por su geometría, incrementar
significativamente la velocidad de aproximación al acceso • Trazo, corte con sierra del pavimento existente,
de la subestación; su función es que los vehículos realicen apertura de caja de 10cm de profundidad y
alto total en dichos puntos. Las dimensiones y compactación del terreno.
características principales de estos topes se presentan en
la Figura 24, quedando debidamente establecida su • Habilitado y colocación de acero de refuerzo,
inclusión en las características particulares para sistemas hasta varillas del No.4 de fy=412 MPa (4200
integrales de seguridad física de cada proyecto. kg/cm2), estribos, traslapes, dobleces, ganchos y
desperdicios.

• Cimbra común y descimbrado.

• Elaboración y colocación de concreto f'c=19,6


MPa (200 kg/cm2) con agregado máximo de
19mm (¾") hecho en obra, vaciado con
carretillas o botes, vibrado y curado con
membrana plástica y acabado astriado en la
parte superior del tope.
PLANTA
• Pintura en franjas alternadas de color amarillo
tránsito y blanco.

• Limpieza del lugar, acarreo del material


sobrante, equipos, herramientas mano de obra y
todo lo necesario para la ejecución total del
concepto.
CORTE A-A

NOTAS
TOPE VEHICULAR NOTA 1: Una vez terminada la obra, se pintarán
Figura 24. Tope vehicular 1. ACOTACIONES EN cms nuevamente todos los topes construidos.

26

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Iluminación de seguridad
El alcance del concepto de la actividad:
Esta iluminación será instalada sobre estructuras ubicadas
en el interior del predio y convenientemente distribuidas a • Fabricación e instalación del letrero de lámina
lo largo de todo el perímetro, utilizando unidades de calibre No.14 de 50,8x50,8mm (2"x2")
alumbrado que iluminarán en forma inmediata hacia el galvanizada, considerando su empotramiento al
exterior de las instalaciones para deslumbrar a los intrusos piso mediante postes PTR, sobre muro o
potenciales que pretendan accesar a la instalación en cualquier otra estructura.
forma indebida. La altura de montaje y la distancia
interpostal serán determinadas en función de un nivel de • Excavación en cualquier tipo de material,
iluminación promedio de 20 luxes y un factor de elaboración y colocación de concreto en
uniformidad máximo de 3:1, considerando la topografía secciones de 30x30x60cm de f'c = 9,8 Mpa
propia del terreno y la altura de la barda perimetral, de (100 kg/cm2).
manera que no se convierta en un obstáculo que proyecte
sombra. La iluminación será operada manualmente desde • Equipo, herramienta, mano de obra, andamios y
la caseta de vigilancia, quedando debidamente establecida todo lo necesario para la ejecución total del
su inclusión en las características particulares para concepto.
sistemas integrales de seguridad física de cada proyecto. El
precio unitario comprende diseño, suministros, montaje e
instalación del sistema de alumbrado antes descrito.

NOTA 1: La sujeción en muro será con taquetes,


tornillos y tuercas galvanizadas.
Letreros de prevención de lámina galvanizada

Como elementos preventivos de seguridad física, deben NOTA 2: Antes de fabricar los letreros, se debe
colocarse en el perímetro del predio, al menos cuatro verificar con la supervisión el tipo,
parejas de letreros de señalización que adviertan peligro o localización y número de letreros a
precauciones a tomar en el área de la subestación. Los tipos instalar.
y principales características se presentan en las Figuras 25,
26 y 27, quedando debidamente establecida su inclusión en
las características particulares para sistemas integrales de
seguridad física de cada proyecto.

27
NOTAS NOTAS
1. LÁMINA CAL. 14 GALVANIZADA 1. LÁMINA CAL. 14 GALVANIZADA
2. ACABADO MATE 2. ACABADO MATE
3. COLOCARSE A LA DERECHA DEL ACCESO 3. COLOCARSE A LA DERECHA DEL ACCESO
4. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS 4. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS

LETREROS DE PREVENCIÓN LETREROS DE PREVENCIÓN


Figura 25. Letreros de prevención (sólo personal autorizado) Figura 26. Letreros de prevención (cerca electrificada)

28

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Franja perimetral

Este concepto se refiere a una franja perimetral libre de


árboles, postes, torres de transmisión y/o estructuras
metálicas no necesarias, cuyo ancho (3,50m) será
descontado de la superficie del predio. La franja
perimetral será construida con base en una carpeta
asfáltica de dos riegos que permita la circulación de
vehículos en temporada de lluvias; se establece su
inclusión en las características particulares para sistemas
integrales de seguridad física de cada proyecto. El precio
unitario debe quedar comprendido dentro de los cargos
considerados para accesos interiores de la subestación.

Sistema de detección de intrusos

Este concepto se refiere a un sistema de detección de


intrusos, tanto en las puertas de acceso–hombre como en
las puertas principales de las casetas de control, incluye
alarma local audible (interrumpible en forma automática
después de 5 minutos) y alarma remota vía el sistema de
control supervisorio de la subestación; la inclusión del
sistema de detección de intrusos, será establecido en las
características particulares para sistemas integrales de
NOTAS seguridad física de cada proyecto.
1. LÁMINA CAL. 14 GALVANIZADA
2. ACABADO MATE
3. COLOCARSE A LA DERECHA DEL ACCESO
El alcance del concepto de la actividad comprende diseño,
4. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS
suministros, montaje e instalación del sistema de
detección de intrusos antes descrito.
LETREROS DE PREVENCIÓN
Figura 27. Letreros de prevención (revisión vehicular obligatoria)

29
Letrero tipo para subestaciones • En la Figura 29 se muestran las características
generales a las que se apegará el contratista para
Para todas las subestaciones nuevas se incluirá un letrero la ejecución del letrero de identificación. Los
de identificación que cumpla con las características que a textos y el margen del letrero tipo deberán ser
continuación se indican: elaborados en alto relieve con una altura de 5cm.

LETRERO TIPO PARA SUBESTACIONES


Figura 28. Letrero tipo para subestaciones

• El letrero tipo deberá ubicarse sobre la barda


perimetral de la subestación, a un costado del
acceso principal de la misma, tal y como se
ilustra en la Figura 28.

• Los textos específicos correspondientes a cada


subestación serán proporcionados en su CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LETRERO
oportunidad por CFE. TIPO PARA IDENTIFICACIÓN DE SUBESTACIONES
Figura 29. Características generales del letrero
tipo para identificación de subestaciones

30

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Torres de observación

Las torres de observación representan un medio de apoyo


para la vigilancia del perímetro exterior de la instalación.
Se deben localizar preferentemente en los límites del
predio y en las zonas altas más dominantes, de tal manera
que permitan:

(i) Buena visibilidad a 200m de distancia


como mínimo, y
(ii) Facilitar la visualización de las personas
en el perímetro del predio y en otras
torres de observación de la instalación.

Las principales características constructivas de las torres


de observación se muestran en la figura 30.

NOMENCLATURA SECCIÓN A-A


N.T.N. = NIVEL DE TERRENO NATURAL
VISTA EN PLANTA TORRE DE OBSERVACIÓN
(CIMENTACIÓN)
Figura 30. Torre de observación

31
El alcance del concepto de la actividad: • Relleno compactado en capas de 20cm de
espesor, con material producto de la excavación
• Limpieza, trazo y nivelación. al 90% de su P.V.S.M.

• Excavación en cualquier tipo de material para • Montaje de estructura para torre de vigilancia a
alojar la cimentación. base de perfiles rolados, piso de placa
antiderrapante, barandal, escalera y muros
• Elaboración y colocación de plantilla de laterales de placa.
concreto f'c=100 kg/cm2, con agregados máximo
de ½", de 5cm de espesor. • Suministro, fabricación e instalación de barandal
metálico de PTR y escalón de concreto f'c=150
• Instalación de sistema de tierras, contactos kg/cm2 reforzado con varillas del No. 3 a cada
eléctricos. 20cm perimetral de fy=4200 kg/cm2; color a
definir por CFE.
• Habilitado y colocación de cimbra aparente,
descimbrado, separadores, piés derechos, yugos, • En caso de que la cimentación sea profunda se
estacas, etcétera. deberá colocar un firme de 2.0 x 2.0 metros y
8cm de espesor con concreto simple de f'c=150
• Habilitado y colocación de acero de refuerzo kg/cm2 en la zona de escalera.
hasta varillas del no. 4 de fy=4200 kg/cm2,
estribos, traslapes, desperdicios, etcétera. • Acabado final de toda la estructura y piso con
pintura de esmalte; color a definir por CFE.
• Elaboración y colado de concreto reforzado de
f'c=250 kg/cm2 con agregados máximo de ¾", • Carga, acarreo y descarga de almacén hasta la
vibrado y curado. localización de la torre, maniobras, equipo,
herramienta, mano de obra, limpieza, retiro de
• Fabricación, instalación y velación de anclas de material sobrante, equipo, herramienta, mano
acero A–36 de 1,9cm de diámetro para la de obra y todo lo necesario para la ejecución
sujeción de la torre y colocación del mortero total del concepto.
estabilizador de volumen.

32

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
3.17 Casetas y edificios - Casetas para compensador estático de Vars

Son estructuras que tienen como finalidad proteger de


agentes ambientales a los equipos electromecánicos que
requiere una subestación eléctrica. Estas estructuras
deben garantizar la estabilidad e integridad estructural
ante solicitaciones mecánicas.

3.17.1 Clasificación

Los edificios y casetas para subestaciones eléctricas se


Figura 32. Caseta para compensador estático de Vars
clasifican en tres tipos (uso, material y operación):

a) Por su uso

- Casetas de control

Figura 31. Caseta de control Figura 33. Caseta para compensador estático de Vars

33
- Edificios de subestaciones aisladas
en gas Sf6

- Casetas de relevadores

- Casetas de tablero tipo Metal-clad

- Casetas distribuidas

- Casetas para planta de generación


tipo diesel

Figura 35. Caseta de estructura mixta

- Casetas de estructura mixta

c) Por su forma de operar:

- Casetas para generación

- Casetas para transmisión


Figura 34. Caseta para compensador estático de Vars
- Casetas para distribución
- Casetas para compensador estático de Vars

Caseta de control (a-1)


b) Por el tipo de material empleado para Las casetas de control son las edificaciones donde se
su construcción: alojan los tableros Metal clad, de control, protección y
medición, y de servicios propios, baterías, cargadores de
- Casetas de concreto baterías, carrier, oficina, vestíbulo, bodega y sanitarios.
Los materiales que se utilizarán deben ser los indicados
- Casetas de estructura metálica en el proyecto.

34

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
36 37

40

40

38 39
Edificios
Figura 36 y 37. Edificio de subestación aislada en gas SF6 a base de concreto
Figura 38 y 39. Edificio de subestación aislada en gas SF6 Mixta (a base de concreto y estructura metálica)
Figura 40. Caseta de concreto para compensador estático

La información técnica mínima contenida en los planos debe ser:


- Distancias de seguridad de los equipos
- Dimensiones generales de las estructuras
- Niveles de desplante y elevaciones
- Plantas, cortes y detalles
(tanto arquitectónicos como estructurales) - Detalles de bases de equipo

35
- Detalles de anclaje de equipo Cimentaciones
Las cimentaciones para estructuras son de tipo superficial:
- Detalles de anclaje de muros pueden ser zapatas aisladas, corridas y/o losa de
cimentación de concreto reforzado.
- Detalles de cimentación
Las cimentaciones especiales pueden ser profundas a base
- Detalles de registros y trincheras de pilas o pilotes, o una combinación de ambas y se diseñan
de acuerdo con los parámetros obtenidos en el estudio
- Indicación de pendientes en piso y techo geotécnico cumpliendo en todo caso con las
especificaciones DIC-EG01 “Especificación de estudios
geotécnicos para subestaciones” y CFE-CPTT.

Figura 41. Planta de cimentación

PLANTA DE CIMENTACIÓN

36

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Figura 42. Planta de cimentación

PLANTA DE CIMENTACIÓN

37
Figura 43. Caseta para subestación eléctrica encapsulada en SF6, cimentación

38

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Figura 44. Caseta para subestación eléctrica encapsulada en SF6, cimentación

CORTE A-A

Estructura Muros
La estructura de los edificios se conforma por columnas, Durante el proceso constructivo, los muros podrán
trabes, muros y losa, mediante el empleo de concreto construirse con tabique rojo recocido o block de concreto,
reforzado o estructura de acero. ligados con castillos y dalas de cerramiento con las
dimensiones que indiquen los planos de proyecto y con
resistencia a la compresión que se especifique en los
mismos. Se construirán sobre la dala de desplante, la cual
puede ser parte del cimiento, por hiladas horizontales y a
nivel, con juntas de mortero-cemento-arena 1:3 con
espesor de 1 a 1.5cm.

39
40
Figura 45. Caseta para subestación eléctrica encapsulada en FS6, cortes por fachada acabados

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Elementos embebidos:

Losa de piso

Las componentes de una subestación encapsuladas se fijan Si las placas y aceros se fijan durante el proceso de
en el interior del edificio mediante un anclaje de pernos o colocación del concreto, es de vital importancia que la
anclas que se dispone a través de placas y perfiles de acero, localización a centro tanto en el eje longitudinal y
que se ahogan en el concreto de la losa del piso, ya sea transversal corresponda en estricto apego a lo indicado en
durante la construcción de ésta o posterior a la el proyecto. Para ello, se debe verificar la localización y los
construcción. Depende del diseño de fijación de la propia niveles antes del colado y durante el mismo, mediante un
subestación. monitoreo topográfico de la localización de placas y
perfiles, ya que por el vaciado y vibrado del concreto éstas
pudieran sufrir desplazamiento.

Si las placas y perfiles son fijadas con anclaje químico del


tipo Hilti, posterior al colado del concreto de la losa de piso
(concreto endurecido), los cuidados recaen en los niveles y
terminado de la losa de piso para que se considera
importante verificar niveles antes del colado y durante el
mismo, el monitoreo debe ser de manera constante.

Figuras 46 y 47. Disposición de placas

41
Figura 48. Disposición de placas para anclaje tipo Hilti

Figuras 49 y 50. Disposición de placas

42

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Figura 51. Disposición de placas para anclaje tipo Hilti

43
Durante la verificación se pueden detectar diferencias
tanto de niveles como de localización de los elementos
embebidos. Originando que durante el montaje de la
subestación las estructuras que la conforman no se acoplen
en sus ensambles lo que originaría un grave problema para
el montaje de la subestación.

Las placas y perfiles acero A-36 DE Fy=2530 kg/cm2

Tornillos A-563 grado A

Figura 53. Fachada de caseta


Muros
En los muros, los elementos que quedan embebidos son los
bastidores de acero, ya que a través de ellos, los huecos
que se dejan permiten el paso del bus de fase aislada que
conecta el interior de la subestación con la llegada o salida
de las líneas.

DETALLE A
VISTA A

DETALLE B

VISTA B
Figura 52. Salida y llegada de líneas al Figura 54. Plano para salidas y llegadas
interior de subestación eléctrica de líneas al interior de subestación eléctrica

44

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Columnas
En lo que respecta a columnas de edificios SF6 son los
elementos en los que recae gran parte de los elementos
embebidos como placas, pernos y perfiles que servirán para
fijar puertas, escalera marina, trabes de acero de grúa
viajera, entre otras.

Figura 55. Llegadas de líneas a subestación eléctrica

La localización y sección de los pasos sobre los muros


requiere de especial atención.

La localización del eje vertical como horizontal se debe


realizar sin permitir tolerancias o distancias mínimas de
desplazamiento.

Sobre las columnas se ahogan los elementos que servirán de


apoyo y soporte para la grúa viajera, mediante la
formulación de ménsulas (en las cuales las placas de acero
provistas de anclajes y refuerzos confinados descansan las
vigas de acero y carril) sobre las cuales circulará la grúa
viajera.

El acero estructural previo a su colocación debe presentar


una superficie uniforme con la sección y espesores Figura 56. Caseta para subestación eléctrica
indicados, los empotramientos a nivel de concreto y la encapsulada SF6, planta nivel intermedio
fijación es mediante soldadura.

45
La principal atención para la fijación de placas con pernos
de los elementos embebidos debe ser para la grúa viajera
ya que es el elemento de acero estructural que se monta
dentro del edificio y que cuenta con movimiento para
desplazamiento horizontal y se coloca sobre una viga de
acero con riel. La función de esta grúa es para el montaje
de la subestación encapsulada y se controla mediante un
mecanismo eléctrico.

58

Figura 57. Caseta para subestación eléctrica


encapsulada SF6, planta nivel intermedio

Sobre las columnas se ahogan los elementos que servirán de


apoyo y soporte mediante la formulación de ménsulas en
las que las placas de acero, previstas de anclajes y
refuerzos confinados de acero, descansan las vigas y carril
sobre las cuales circulará la grúa viajera.
60
El acero estructural, previo a su colocación, debe presentar
una superficie uniforme, con la sección y espesores
indicados, los empotramientos a nivel de concreto y la
fijación deben ser mediante soldadura. En unos casos es
59
sólo ahogada en el concreto. Figuras 58, 59 y 60. Instalación de grúa viajera

46

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Acabados Pisos
Podemos identificar como acabados a las actividades y Los materiales a emplear en pisos para edificios SF6 y
materiales que se le dan a los edificios y casetas como son: compensador estático serán, por lo general, losas de
concreto con un acabado de cemento pulido con terminado
• Aplanados con mezcla a base de sellador, que en todo caso debe ser especificado
en los planos de proyecto.
Donde lo indiquen los planos de proyecto, los muros se
deberán recubrir con mezcla de mortero-cemento-arena Los pisos se construirán cuando ya se hayan colocado todos
1:3 y tener un espesor de 1cm con el acabado que marque el los ductos y tuberías que indique el proyecto, incluido el
proyecto, humedeciendo de antemano el muro para evitar sistema de tierras.
agrietamientos por pérdida de humedad del mortero.

• Aplanados con yeso Plafones


Cuando lo indiquen los planos de proyecto y para dar una
Es la aplicación de este material para dar un acabado en los mejor apariencia a la losa, será necesario construir
muros interiores del edificio, señalados en los planos de plafones de mezcla sobre losa de concreto o cielos falsos,
proyecto arquitectónico. los cuales pueden ser con base a tablaroca, plafón
registrable y/o metal desplegado.
El yeso se deberá aplicar después de tener la completa
seguridad de que no existe humedad que pueda afectar al Para el caso de plafón con mortero, tendrá un espesor de
acabado. 6mm y se hará con una relación cemento-arena en
proporción 1:3 o como indiquen los planos de proyecto.
Donde se indiquen en los planos de proyecto los muros se Para el caso de aplicación de yeso será de un espesor
recubrirán con yeso con un espesor de 1cm, siempre que se mínimo de 1cm. Antes de la colocación del plafón se debe
aplique la pasta de yeso al muro, éste deberá estar verificar que no existan problemas de humedad.
húmedo, para evitar agrietamiento en el aplanado por
pérdida de humedad.
Pintura
Las superficies deberán estar limpias y libres de partículas Es el material que se aplica sobre los aplanados mediante el
sueltas, el acabado será a plomo y regla, empleando uso de brocha, rodillo o cualquier otro método que
maestras que queden a plomo con un espaciamiento no garantice la correcta adhesión, en los colores y calidad que
mayor de 1.80m y un acabado con llana metálica. fijen los planos de proyecto.

47
La pintura se aplicará en lugares que indique la CFE Una vez limpia la superficie por impermeabilizar, se
aplicarán 2 capas de microseal 3A o similar que se cubrirán
Una vez seco el aplanado en los muros, se aplicará una con una membrana fester flex o similar y se dará una tercer
mano de sellador, para posteriormente aplicar la pintura. capa de microseal 3A que se cubrirá con tezontle rojo
triturado con grano máximo de 5mm.
Se aplicarán como mínimo 2 manos de pintura o lo que
indique en los planos de proyecto, sin defectos en la
superficie de modo que se logre un acabado terso y de color
uniforme.

3.18 Pisos terminados


Puertas y ventanas
Son accesos de intercomunicación que se construirán con 3.18.1 Definición
bastidores y marcos de acuerdo con los planos de proyecto
que llevan todos los edificios. Se entenderá por pisos terminados, a los materiales
colocados sobre la superficie de las plataformas de
Se respetarán las dimensiones indicadas en los planos de terracerías en la zona donde se localizará el equipo de la
proyecto, verificando siempre con las obtenidas en campo, subestación.
su colocación será a plomo, se tendrá el cuidado necesario
para no dañar estos elementos una vez instalados. Aspectos generales

Las puertas exteriores para las casetas y edificios se El tipo de piso que se colocará en la subestación, será
deberán construir de acuerdo con el proyecto. En el caso de señalado en los planos de proyecto y en las especificaciones
puertas en áreas de aire acondicionado deben estar del contrato. El acondicionamiento para recibir el piso
selladas. terminado y el recubrimiento, se deberá hacer en la última
etapa de construcción de la subestación, para evitar en lo
posible, escurrimientos de agua superficial, el tránsito de
Impermeabilización vehículos o cualquier otra causa nociva que pueda dañar el
Es la protección que se coloca a las losas de azotea, para piso acondicionado.
impedir que el agua de lluvia se filtre al interior del
edificio. Para evitar al máximo el desarrollo de hierba en los pisos
terminados; se debe aplicar un tratamiento al suelo que no
altere sus condiciones naturales.

48

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Mezcla de cemento-arena en proporción 1:8 con espesor de 5cm
Tratamientos antihierbas
Mezcla de cal-arena en proporción de 1:5 con espesor de 5cm

Tipos de acabado
Grava triturada de canto rodado

Losas de concreto

Figura 61. Piso terminado con antihierba y grava de ¾”

En ambos casos, antes de colocar el tratamiento para evitar Para el caso donde el proyecto indique el acabado del piso
el crecimiento de hierba se debe nivelar y compactar el terminado a base de grava, ésta deberá ser triturada o de
piso de la terracería. canto rodado. Este material será cribado y lavado con
tamaño máximo de 38mm (1 ½“) que se extenderá para
Una vez acondicionada la superficie de la terracería, se formar una capa de 10cm de espesor.
aplicará la terminación especificada en el proyecto y podrá
ser como sigue:

49
Adicionalmente, se debe tener especial cuidado en la
limpieza de los trabajos y evitar que se obstruyan las obras
de drenaje.

Figura 62. Piso terminado con antihierba y grava de ¾”

Para el caso donde el proyecto indique el acabado del piso


terminado a base de losas de concreto armado, éstas
deberán ser armadas con malla electrosoldada o el
refuerzo que marque el proyecto; su construcción se debe
apegar a lo que señalen los planos del proyecto, si no se
especifica el terminado de la parte superior del concreto
en los planos de proyecto, será escobillado.

La distribución de las juntas; así como el tipo de juntas


constructivas y de contracción, se efectuarán con base a lo
especificado en los planos de proyecto y/o lo indicado en el
ACI-302 en su última edición.

50

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ( II )
Bibliografía

» “Especificación de estudios geotécnicos para subestaciones” y CFE-CPTT

» Building Code Requirements for Reinforced Concrete.


American Concrete Institute. A.C.I. 318

» American Institute Steel Construction (A.I.S.C.)

» Industria de la construcción–concreto, bloques, ladrillos o tabiques y tabicones.


NMX–C–010–1986

51
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
División de Educación Continua y a Distancia Subdirección de Proyectos y Construcción
Facultad de Ingeniería Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

..:: Jefe de la División ..:: Coordinación de Proyectos de


Mtro. Víctor Manuel Rivera Romay Transmisión y Transformación
E-mail: victor.rivera@mineria.unam.mx Ing. César Fuentes Estrada
E-mail: cesar.fuentes@cfe.gob.mx
..:: Secretaría Académica
Lic. Anabell Branch Ramos ..:: Coordinador de Esc. Sup. De Obra
E-mail: anabell.branch@mineria.unam.mx Ing. Elder Ruiz Mendoza
E-mail: elder.ruiz@cfe.gob.mx
..:: Coordinación de Contenidos Académicos
Mtra. Ivett Gutiérrez Peimbert ..:: Desarrollo de Contenidos y Tutores
E-mail: igutierrez@mineria.unam.mx Ing. Manuel de León Arredondo
E-mail: manuel.deleon@cfe.gob.mx
..:: Gestión de Proyecto
Lic. Julieta Xiqui Pérez Ing. Luis Abraham Reyes Martínez
E-mail: jxiqui@mineria.unam.mx E-mail: luis.reyes@cfe.gob.mx

..:: Diseño Instruccional Ing. Cuitlahuac Ruiz Garza


Lic. Sócrates Esteves Austria E-mail: cuitlahuac.ruiz@cfe.gob.mx
E-mail: socrates.esteves@mineria.unam.mx
Ing. Sergio Trujillo Corona
..:: Diseño Gráfico E-mail: sergio.trujillo@cfe.gob.mx
Lic. Miguel Ángel Torres de la Rosa
E-mail: mtorres@mineria.unam.mx Ing. José Luis Valenzuela Herrera
E-mail: jose.valenzuela@cfe.gob.mx
..:: Programación de Plataforma
Lic. Hugo Felipe Alavez Bautista Ing. Rafael Pérez Rojas
E-mail: hugof.alavez@mineria.unam.mx E-mail: rafael.perez@cfe.gob.mx

Ing. Juan Domínguez Náhuatl


E-mail: juan.dominguez@cfe.gob.mx

Ing. Roberto Hernández Gil


E-mail: roberto.hernandez@cfe.gob.mx

También podría gustarte