Está en la página 1de 92

GESTION DEL AGUA

SABINO
BASUALDO
MONTES
ESTANDAR DE CALIDAD
AMBIENTAL (ECA)
El Estándar de Calidad Ambiental – ECA, es la
medida que establece el nivel de concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o
suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente. Según el parámetro en
particular a que se refiera, la concentración o grado
podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.
ESTANDAR DE CALIDAD
AMBIENTAL (ECA)
Normas, directrices, practicas, procesos e
instrumentos establecidos por la autoridad
competente con el propósito de promover políticas de
prevención, reciclaje, reutilización y control de la
contaminación, destinados a proteger la salud
humana y la calidad del ambiente, que incluyen los
limites permisibles y otras normas técnicas a juicio de
la autoridad ambiental competente.
ESTANDAR DE CALIDAD
AMBIENTAL (ECA)
ESTANDAR DE CALIDAD
AMBIENTAL (ECA)
ESTANDAR DE CALIDAD
AMBIENTAL (ECA)
ESTANDAR DE CALIDAD
AMBIENTAL (ECA)
ESTANDAR DE CALIDAD
AMBIENTAL (ECA)
ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA)
** Se entenderá que para este uso, el parámetro no es relevante, salvo
casos específicos que Autoridad competente lo determinará.
El termino de "Ausencia" para los parámetros físico quimicos deben ser
definido
REFERENCIA
(*) Se ha considerado que en caso de existir denuncias por
contaminación se determinará su análisis para determinar su presencia.
No se han considerado
valores debido a que estos parámetros se encuentran restringidos o
prohibidos por la autoridad nacional.
(1) Guías de la Organización Mundial de la Salud. 2004
(1b) Portaría N°1469 del 29 de diciembre 2000. Brasil. Norma de calidad de
agua para consumo humano
(2) Comunidad Económica Europea - CEE, Real Decreto 1541/1994 que
modifica el Real Decreto 927/1988. Aguas superficiales destinadas a la
producción de Agua Potable
(3) Estándares Primarios del Reglamento Nacional para Agua Potable: US
EPA. Abril del 2000
(4) Reglamento de la Ley General de Aguas No 17752 - Perú y Decreto
Supremo Nº 003-2003-SA
ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA)
(5) Normas Brasileña Resolución No 357 CONAMA 2005
(6) Reglamento de la Ley del Medio Ambiente N° 1333 - D.S. N° 24176 -
La Paz Bolivia
(7) Norma Técnica para el agua de uso Recreativo y abastecimiento de
poblaciones. Honduras
(8) Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes : Recurso
Agua. Ecuador
(9) Valor umbral de olor para H2S es de 0,0094 mg/l
(10) Datos de la DIGESA-Saneamiento Basico
(11) Basado en el límite de detección del método
(12) Guidelines for safe recreational water environments. Vol 1. Coastal
and fresh waters. WHO.2003
(a) No considera captación de agua de mar y delta de ríos.
(b) Niveles de turbidez removidos por los diferentes tratamientos
recomendados.
(c) Valor considerado en base al análisis de riesgo para la salud
efectuado por la OMS (valor referencial OMS 500 mg/l)
UNT : Unidad Nefelométrica de Turbiedad
ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA)
A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua
potable
El Uso 1 denominado: “AGUAS SUPERFICIALES DESTINADAS
A USO POBLACIONAL Y
RECREACIONAL”, se han considerado las sub clasificaciones
según detalle:
A1 : Aguas superficiales destinadas al uso de abastecimiento
de agua para consumo humano con simple desinfección
A2 : Aguas superficiales destinadas al uso de abastecimiento
de agua para consumo humano con tratamiento convencional
que consiste de: coagulación, floculación, sedimentación,
filtración y desinfección.
A3 : Aguas superficiales destinadas al uso de abastecimiento
de agua para consumo humano con tratamiento físico y
químico avanzado: precloración, coagulación, floculación,
sedimentación, filtración, desinfección, carbón activado,
ósmosis inversa, microfiltración, etc.
ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA)

B: Aguas superficiales destinadas al uso Recreacional para


aguas marítimas y continentales.
B1 : Aguas superficiales destinadas al uso recreativo de
contacto primario. Incluye natación, ski acuático, buceo libre,
surf, canotaje, navegación en tabla a vela o windsurf, moto
acuática, pesca submarina.

B2 : Aguas superficiales destinadas al uso recreativo de


contacto secundario. Incluye deportes náuticos: bote, lancha, la
pesca recreativa y deportes náuticos.
LÍMITE MAXIMO
PERSISIBLE (LMP)
El Límite Máximo Permisible – LMP, es la medida de
la concentración o del grado de elementos,
Sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una
emisión, que al ser excedida causa o puede causar
daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
Su cumplimiento es exigible legalmente por la
respectiva autoridad competente. Según el parámetro
en particular a que se refiera, la concentración o
grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o
rangos.
LÍMITE MAXIMO
PERSISIBLE (LMP)
Nivel de concentración o cantidad de uno o más
contaminantes, por debajo del cual no se prevé riesgo
para la salud, el bienestar humano y los ecosistemas,
que es fijado por la Autoridad Competente y es
legalmente exigible. Los Limites Máximos Permisibles
son revisados por la Autoridad Competente y pueden
ser redefinidos temporalmente. LMP.
LÍMITE MAXIMO PERSISIBLE
DE EFLUENTES PARA
ALCANTARILLADO
Nivel de concentración o cantidad de uno o mas
elementos o sustancias en los efluentes que se
descargan al alcantarillado, que al ser excedido
puede ocasionar daños a la Infraestructura del
Sistema de Alcantarillado y procesos de tratamiento
de las aguas servidas, y consecuentemente
afectación a los ecosistemas acuáticos y salud de las
personas.
LÍMITE MAXIMO PERSISIBLE
DE EFLUENTES PARA
ALCANTARILLADO
LÍMITE MAXIMO PERSISIBLE
DE EFLUENTES PARA AGUAS
SUPERFICIALES
Nivel de concentración o cantidad de uno o mas
elementos o sustancias en los efluentes que se
descargan a las aguas superficiales, que al ser
excedido causa o puede causar daños a la salud, los
ecosistemas acuáticos y la infraestructura de
saneamiento, que es fijado por la Autoridad
Competente y es legalmente exigible.
LÍMITE MAXIMO PERSISIBLE
DE EFLUENTES PARA AGUAS
SUPERFICIALES
VALORES REFERENCIALES DE
EFLUENTES PARA
ALCANTARILLADO Y AGUAS
SUPERFICIALES
Agua potable y
saneamiento en el Perú

En el sector de agua potable y saneamiento del Perú,


se han logrado importantes avances en las últimas
dos décadas, como el aumento del acceso de agua
potable del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980
al 2004 y el incremento del acceso de saneamiento
del 9% al 30% entre los años 1985 al 2004 en las
áreas rurales. Asimismo, se han logrado avances en
la desinfección del agua potable y el tratamiento de
aguas negras. Sin embargo, quedan muchos retos en
el sector, tal como:
Agua potable y
saneamiento en el Perú
• Insuficiente cobertura de
servicios;
• Mala calidad de la prestación de
servicios que pone en riesgo la
salud de la población;
• Deficiente sostenibilidad de los
sistemas construidos;
• Tarifas que no permiten cubrir los
costos de inversión, operación y
mantenimiento de los servicios;
• Debilidad institucional y
financiera; y
• Recursos humanos en exceso,
poco calificados y con alta
rotación.
MAPA INSTITUCIONAL DEL
SECTOR
MINISTERIO DE
VIVIENDA Y MUNICIPIOS
SANEAMIENTO
Órgano Rector

EPS
(Operación)

SUNASS
Organismo
Regulador
PCM
USUARIOS
Las Empresas de Saneamiento:
ámbito y población (2002)
POBLACIÓN TOTAL
26.7 Mll. (100%)

RURAL URBANA
7.4 Mll (27.8%) 19.3 Mll (72.2%)

Los prestadores del servicio:

EMPRESAS
ORGANIZACIONES POBLAC. DISPERSA O
COMUNALES MUNICIPALIDADES
16 Mll.
3.7 Mll.(14%) 6.9 Mll. (26%) (60% de la población total del país y 82.9% de la
población urbana)

44 EPS MUNICIPALES SEDAPAL


53 % 47 %

Fuente: SUNASS, INEI


Elaboración: SUNASS
INDICADORES DE DESEMPEÑO
(Año 2002)

EPS EPS EPS


SEDAPAL
GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS PROMEDIO

COBERTURA AGUA
POTABLE 87.9% 79.3% 77.8% 70% 82.9%

COBERTURA DESAGÜE 83.5% 70.6% 58.2% 55.8% 74.3%


CONTINUIDAD AGUA
POTABLE POR DIA 20 hrs 15 hrs 13.9 hrs 17 hrs 17.5 hrs
AGUA NO
CONTABILIZADA 39.8% 51.9% 53.6% 53.1% 45.3%
MOROSIDAD (meses)
4.6 8.7 6.7 5.5 5.8
Fuente: SUNASS
Elaboración: SUNASS
POBLACIÓN EN RIESGO
A pesar de que la población en
riesgo ha disminuido, ésta se ha
mantenido en los últimos 3
años.

Fuente: SUNASS
Elaboración: Gerencia de Supervisión y Fiscalización, SUNASS
Nota: Se define población en riesgo como aquella que consume agua que no cumple con niveles mínimos de control de calidad
ACCESO

En el año 2004, la población total del Perú fue de 27.5


millones de habitantes, de los cuales el 71% residió
en el área urbana y el 29% en el área rural. La
cobertura de servicios de agua potable fue de 76% y
saneamiento de 57%. En lo que respecta, a las áreas
urbanas la cobertura fue de 81% en agua y 68% en
saneamiento. Por otro lado, en las áreas rurales,
donde vive un 27% de la población, la cobertura de
agua potable fue de 62% y saneamiento de 30%.
USOS

En el año 2005, se estimó una producción promedio


de 259 litros/habitante/día en áreas urbanas, lo cual
representó una disminución del 26% desde el año
1997, cuando la producción estaba estimada en 352
litros/habitante/día. Probablemente esta disminución
se debió al aumento del 24% al 47% en la
micromedición durante el período (1997-2005) y al
aumento en las tarifas ).
USOS

Sin embargo, la dotación actual es bastante alta para


el nivel de desarrollo económico de las ciudades en el
Perú. Por lo tanto, no es admisible que con los niveles
altos de producción, en la mayoría de localidades, se
presenten problemas de intermitencia en el servicio.
[3] El uso de agua es mucho menos de este nivel a
causa de pérdidas de distribución estimadas en 45%
En áreas rurales el uso de agua es mucho menos
alto.
Calidad de servicio
Continuidad del Servicio
de Agua
En las áreas urbanas el promedio de servicio continuo
de agua potable fue de 17 horas al día. El 37%
presentó una continuidad menor a 12 horas de
servicio, 37% se concentró entre las 12:00 y 20:00
horas y el 26% después de las 20:00 horas.
Solamente una empresa prestadora de servicios en el
Perú tiene un servicio continuo, es la EMUSAP en el
Amazonas. En el año 1997 el número promedio de
horas de servicio en las áreas urbanas fue de 13
horas. En áreas rurales el promedio fue de 18 horas y
en áreas urbanas de 12 horas. En las Regiones de la
costa fue de 8 horas, de la selva y sierra de 18 horas
y de Lima Metropolitana de 10 horas.
Calidad de servicio
Desinfección
En áreas urbanas las 43 empresas que prestaron
información cumplieron con los niveles de cloro
residual en las redes. Son muy raros los casos de
ausencia de cloro en las redes de distribución de
agua.
Sin embargo, el problema principal se presenta en el
ámbito rural; de una muestra de 1,630 sistemas
analizados, el 59% no desinfecta al agua por carecer
de sistemas o insumos necesarios.
Calidad de servicio
Desinfección
Considerando que en localidades con menos de
2,000 habitantes se tiene alrededor de 11,800
sistemas, se puede concluir que cerca de 7,000 en el
ámbito rural no contaría con sistemas de
desinfección. En el año 2000 el porcentaje de
sistemas de abastecimiento de agua potable que
usaron la desinfección fue del 80% en areas urbanas.
Calidad de servicio
TRATAMIENTO
ConsiderandoLa cobertura de tratamiento de aguas
servidas se estimó en 22% a nivel nacional en el año
2004. Es decir que las tres cuartas partes de las
aguas residuales generadas no recibieron ningún tipo
de tratamiento previo a su disposición final, lo cual
representa un serio problema de contaminación al
medio ambiente. La cobertura de tratamiento de
aguas residuales en el año 1997 fue de un 13%. En el
año 2005 solamente dos empresas trataron todas sus
aguas negras, entre ellas la empresa de la Provincia
de Marañón.
Calidad de servicio
TRATAMIENTO
La gran mayoría de las aguas negras del área
metropolitana de Lima-Callao se descargan sin
tratamiento al mar, resultando en una fuerta
contaminación de las playas. El Banco Japonés de
Cooperación Internacional (JBIC) acordó un préstamo
para el saneamiento de Lima-Callao en el año 1997,
pero las obras no se han ejecutado hasta la fecha.
Responsabilidad para agua
y saneamiento
Provisión de servicios
La gran mayoría de las aguas negras del área
metropolitana de Lima-Callao se descargan sin
tratamiento al mar, resultando en una fuerta
contaminación de las playas. El Banco Japonés de
Cooperación Internacional (JBIC) acordó un préstamo
para el saneamiento de Lima-Callao en el año 1997,
pero las obras no se han ejecutado hasta la fecha.
Responsabilidad para agua
y saneamiento
Provisión de servicios
Constitución de 1993 establece la responsabilidad de
las municipalidades en la prestación de los servicios
públicos. La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº
27972) señala que es función de las municipalidades
provinciales administrar y reglamentar, directamente o
por concesión, el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe. El Perú tiene 194
municipalidades provinciales (provincias) .
Responsabilidad para agua y
saneamiento
Provisión de servicios
Los prestadores de servicios en el país son:
Empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima (SEDAPAL).
49 Empresas Prestadoras de Servicios Municipales
(EPS) en otras ciudades (la SEDAPAL y las EPS tienen
bajo su jurisdicción al 62% de la población total del
país).
Alrededor de 11,800 Organizaciones Comunales -
Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento
(JASS) - que tienen bajo su responsabilidad al 29% de
la población principalmente asentada en el ámbito
rural; y
Municipalidades pequeñas (490) que albergan al 9%
de la población total.
Responsabilidad para agua y
saneamiento
Provisión de servicios
Los cambios de autoridades municipales generan
modificaciones en los cuadros directivos de las EPS o
Administraciones Municipales, incluso en una misma
gestión municipal. En 1999 se estimaba que en
promedio las EPS cambian de Gerente General cada 17
meses. Eso es a pesar del hecho que la mayoría de las
EPS son conformadas por varios municipios
provinciales, lo que en teoría debería disminuir la
influencia de cada alcalde y reducir la ingerencia política
en la gestión de las empresas.
Casi todos los prestadores de servicios del país quedan
débiles en aspectos financieros, institucionales y de
recursos humanos, a pesar de los esfuerzos a
fortalecerlos.
Responsabilidad para agua
y saneamiento
Política
El Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento es el ente rector del sector a través del
Viceministerio de Construcción y Saneamiento
(VMCS) y de la Dirección Nacional de Saneamiento
(DNS). El Ministerio fórmula, aprueba, ejecuta y
supervisa la aplicación de las políticas de alcance
nacional en materia de agua potable y saneamiento.
El Ministerio se creó el 11 de junio de 2002 bajo la
Ley Orgánica Nº 27779.
Desde dos décadas se discuten varios anteproyectos
de una Ley General de Aguas para el manejo de
recursos hídricos. Sin embargo, ninguna Ley se
aprobó.
Responsabilidad para agua
y saneamiento
Ente Regulador
El ente regulador del Sector es la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Sus funciones son supervisar, regular, normar,
fiscalizar, sancionar y resolver controversias y
reclamos de los usuarios de acuerdo con los alcances
y limitaciones establecidas en la ley. Este organismo
se financia con el 1% de la facturación de las
Empresas Prestadoras de Servicios. SUNASS es un
organismo descentralizado adscrito a la Presidencia
del Consejo de Ministros, con personería de derecho
público interno y con autonomía administrativa,
funcional, técnica, económica y financiera.
Responsabilidad para agua y
saneamiento
Apoyo a organizaciones
comunales
Una función clave en el sector de agua y saneamiento
que esta frecuentemente ligada es el apoyo a
organizaciones comunales que proveen servicios,
principalmente en áreas rurales. Esta función puede ser
asignada a municipios, EPS, o entidades nacionales
con sus filiales departamentales.
La OMS observó que en 2000 la participación de las
municipalidades en la atención de los servicios rurales
era insuficiente, presentando distintos niveles, desde su
exclusión, hasta el apoyo en la preparación del
expediente técnico y una completa integración en los
procesos de planificación, financiamiento y supervisión
de la construcción.
Responsabilidad para agua y
saneamiento
Apoyo a organizaciones
comunales
Los Gobiernos Regionales tienen entre sus funciones la de
apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales
en la prestación de servicios de saneamiento (véase
Regionalización del Perú). Las 24 Direcciones Regionales
de Vivienda, Construcción y Saneamiento - una en cada
departamento - les apoyan en este papel.
En las 90s muchas inversiones en áreas rurales se
hicieron sin verificar la demanda de las comunidades y sin
contribución comunitaria en la ejecución de las obras. El
resultado fueron sistemas sobre diseñados que las
comunidades no mantuvieron, y entonces una perdida de
fondos públicos.
Desde 2002 el PRONASAR apoya a las Juntas
Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS)
directamente y a través de ONGs y los municipios.
Responsabilidad para agua y
saneamiento
Otras Entidades
Asimismo, participan en el sector el Ministerio de
Salud (MINSA), a través de la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA) y la Dirección Ejecutiva de
Saneamiento Básico (DESAB), entidades que ejercen
funciones en los aspectos sanitarios de la calidad del
agua para consumo humano y la protección del
ambiente para la salud.
Otras instituciones que actúan y participan en el
sector son el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), que tiene injerencia específica en los aspectos
de planificación económica sectorial y normativa
relacionada a las finanzas; las Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs) y el Sector Privado, entre
otras.
Responsabilidad para agua y
saneamiento
Otras Entidades
El Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo
Social (FONCODES), un Fondo Social creado en 1991,
canaliza recursos para inversiones en áreas rurales y
urbanas marginales en varios sectores, incluyendo agua
potable y saneamiento. En el marco del proceso de
descentralización del Estado, desde octubre del 2003,
FONCODES transfiere recursos a los municipios
distritales verificados para proyectos de infraestructura
social, les brinda asistencia técnica y contribuye a
mejorar capacidades para el manejo responsable de la
inversión social. El FONCODES depende del Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Desde el
inicio del PRONASAR el FONCODES se está retirando
de actividades en agua y saneamiento en áreas rurales.
Responsabilidad para agua y
saneamiento
Entidades de apoyo externo
Los Organismos Multilaterales de Crédito, (Banco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y
Corporación Andina de Fomento) y las Agencias de
Cooperación Internacional (KfW y GTZ de Alemania,
CIDA de Canada, JBIC del Japón y otros) tienen un
papel importante en el financiamiento de las inversiones
y en la asistencia técnica para lograr una mejora
sostenibilidad y eficiencia de los servicios en el sector
de saneamiento en el Perú. El Banco Mundial está
apoyando a las áreas rurales y a las pequeñas ciudades
de menos de 30,000 habitantes a través del PRONASAR.
El KfW, el BID y el JBIC apoyan a las EPS. La CAF, el
Banco Mundial y el JBIC apoyan al SEDAPAL.
Responsabilidad para agua y
saneamiento
Otras Entidades
Unas 46 empresas prestadores de servicios se han
organizados en la Asociación Nacional de Entidades
Prestadores de Servicio de Saneamiento del Perú
(ANEPPSA) para "promover la excelencia en la gestión
de servicios de saneamiento" a través de capacitación y
intercambio de experiencias.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
Los años 60: Una estructura municipal
Al principio de los años 60 los municipios tenían la
responsabilidad de brindar el servicie de agua y
saneamiento en Perú. Sin embargo, para la mayoría
de las ciudades esta responsabilidad se transfirió al
Ministerio de Vivienda durante los años 60.
En el ámbito rural, las inversiones se realizaban a
través del Ministerio de Salud Pública y su Dirección
de Saneamiento Básico Rural - DISABAR. Los
servicios así construidos fueron entregados a Juntas
Administradoras para su administración, operación y
mantenimiento.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
Los años 70: Una estructura dual

En los años 70 las grandas ciudades (Lima, Arequipa,


Trujillo) tenían sus propios Empresas de Saneamiento
(responsables para tanto para agua potable como
para el saneamiento). En las áreas urbanas del resto
del país los servicios fueron proporcionados por la
Dirección General de Obras Sanitarias (DGOS) del
Ministerio de Vivienda y Construcción (MVCC).
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
Los años 80: La centralización y el
SENAPA
En el año 1981 el gobierno de Fernando Belaúnde
Terry fusionó las tres Empresas de Saneamiento de
Lima, Arequipa y Trujillo y la DGOS en una sola
empresa estatal matriz: el Servicio Nacional de
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (SENAPA).
El SENAPA estaba conformado por 15 empresas
filiales y 10 unidades operativas distribuidas a lo largo
del país. SEDAPAL en Lima era la más grande de
estas empresas filiales estatales. Sin embargo, 200
ciudades (20%) quedaron afuera del SENAPA y
administraron sus propios servicios. El Ministerio de
Salud continuaba apoyar el servicio en el ámbito rural.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
Los años 80: La centralización y el
SENAPA
El gobierno de Alan García (1985-1990) inició la "Ley
de Organización y Funciones del Ministerio de Salud"
de 1990 (Decreto Legislativo N° 584) que eliminó la
DISABAR, transfiriendo a los Gobiernos Regionales
las funciones de equipamiento, rehabilitación y
conservación de equipos, construcción de
infraestructura física y saneamiento básico rural. Con
el cambio del gobierno en 1990 estos cambios no se
realizaron, como la regionalización del país no se
hizo.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
Los años 90: Descentralización y
comercialización
En las 90s el sector de agua y saneamiento en Perú
fue nuevamente descentralizado. En mayo 1990 el
gobierno saliendo de Alan García dispone la
transferencia de todas las empresas filiales y
unidades operativas del SENAPA a las
Municipalidades Provinciales y Distritales. La
SENAPA hubiera sido convertida en una Empresa
encargada sólo de brindar asistencia técnica a las
municipalidades, lo que nunca ocurrió.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
Los años 90: Descentralización y
comercialización
El gobierno de Alberto Fujimori(1990-2000) inició un
nuevo reordenamiento legal e institucional del Sector
con el objetivo de la comercialización y de la
privatización de los prestadores de servicios.[33] En
1991 se promulgó la Ley de la Promoción de la
Inversión Privada en el Campo de Saneamiento. En
1992 se encarga al Programa Nacional de Agua
Potable y Alcantarillado (PRONAP) y se transfiere el
SENAPA y SEDAPAL al Ministerio de la Presidencia.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
Los años 90: Descentralización y
comercialización
En 1994 se promulga la Ley General de Servicios de
Saneamiento mediante la cual se designa al
Ministerio de Presidencia como el Ente Rector del
Sector Saneamiento. También se ratifica el papel de
los municipios asignado por la Ley Orgánica de
Municipalidades, y se crea la figura jurídica de
Entidad Prestadora de Servicios (EPS) para designar
a las empresas municipales encargadas de
administrar los servicios de agua potable y
alcantarillado en el área urbana. Asimismo en 1994 se
promulga la Ley General de la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
Los años 90: Descentralización y
comercialización
En paralelo se hizo un reordenamiento tarifario con el
objetivo de lograr la viabilidad financiera de las EPS.
El reordenamiento tarifario consistió en una
disminución de las categorías de consumo y del
consumo minimo. Según la campaña nacional por el
derecho humano al agua, tenía el efeto contrario y la
tarifa promedia disminuyó de US$ 0.82/m3 en 1996 a
US$0.56/m3 en 1999.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
Los años 90: Descentralización y
comercialización
De hecho, a pesar de las expectativas del gobierno,
ninguna de las empresas prestadores de servicios se
privatizaron durante el gobierno de Fujimori y todos
quedaron publicas.
La Ley General de Servicios de Saneamiento
establece que el Ministerio de Salud participará en
políticas de saneamiento ambiental y calidad de agua,
tarea que es desempeñada por la Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA).
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
Los años 90: Descentralización y
comercialización
Las actividades de capacitación y educación sanitaria,
formando Juntas Administradoras de Agua Potable y
supervisándolas del Ministerio de Salud se
transferieron, según la ley, a las Entidades
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS),
empresas dedicadas al servicio de agua potable y
alcantarillado en el medio urbano. Muy pocas EPS de
hecho brindan este tipo de servicio a las Juntas en
áreas rurales.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
2001-2006: Nuevos modelos de gestión -
Una reforma silenciosa
En el año 2002, durante la administración de
Alejandro Toledo (2001-2006), se creó el El
Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento como ente rector del sector.
En el año 2004 se inicia la ejecución del
PRONASAR (Proyecto Nacional de Agua y
Saneamiento Rural), ejecutado por el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento con
el apoyo del Banco Mundial.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
2001-2006: Nuevos modelos de gestión -
Una reforma silenciosa
Con este programa la modalidad de
intervención en los ámbitos rurales y de
pequeñas ciudades cambia con relación al
modo en que se venía efectuando, ya que en
éste se daba una mayor importancia a la
ejecución de infraestructura sin considerar la
sostenibilidad de los sistemas construidos.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
2001-2006: Nuevos modelos de gestión -
Una reforma silenciosa
El PRONASAR en cambio comprende, en el
ámbito rural, la mejora o ampliación de
sistemas existentes y la construcción de
sistemas nuevos, la capacitación y formación
de Juntas de Agua y Saneamiento (JASS) para
la administración de los sistemas, el
fortalecimiento de capacidades municipales así
como educación en salud e higiene a los
usuarios.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
2001-2006: Nuevos modelos de gestión -
Una reforma silenciosa
En cuanto a las pequeñas ciudades,
comprende la implementación de nuevos
modelos de gestión de la prestación de los
servicios de Agua y Saneamiento a través de
operadores especializados, el fortalecimiento
de capacidades municipales, la educación en
salud e higiene a los usuarios y el
mejoramiento, rehabilitación o ampliación de
los sistemas existentes.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
2001-2006: Nuevos modelos de gestión -
Una reforma silenciosa
En el ámbito urbano, se ha firmado en octubre 2005
por la primera vez en el Perú un contrato de
concesión con una empresa privada en la provinicia
de Tumbes. La concesión de 30 años se otorgó
después de una licitación abierta un consorcio
peruano-argentino, Latinaguas-Concyssa. Las
inversiones bajo la concesión serán financiados con
el apoyo de un préstamo y de una donación del
Banco KfW de Alemania al Gobierno del Perú.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
2001-2006: Nuevos modelos de gestión -
Una reforma silenciosa
Una segunda concesión esta en al punta de
acordarse en la región Piura (EPS GRAU) y
concesiones están en proceso de preparación para
cuatro otras empresas en Huancayo, la Región La
Libertad, la Región Ucayali y la Región Lambayeque
con financiamiento del BID, de la KfW de Alemania y
del Canada. El Programa Agua y Saneamiento del
Banco Mundial ha llamado a este proceso de
participación privada en el interior del país, en
conjunto con el PRONASAR en áreas rurales, una
reforma silenciosa del sector.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
2006: "Agua para todos"

En septiembre 2006 el nuevo Presidente Alan García


anunció un programa ambicioso de inversiones en
agua y alcantarillado llamado "Agua para todos",
prometiendo el acesso al agua a todos los Peruanos -
particularmente a los más pobres - al final de su
mandato. El programa cuenta con 270 proyectos,
empezando en el distrito de Carabayllo de Lima. El
avance detallado del programa en cada departamento
se puede seguir en el sitio web del Ministerio de
Vivienda.
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
2006: "Agua para todos"

A su inicio este programa fue criticado, entre otros,


porque se está concentrando en la distribución del
agua en Lima sin dar suficientemente atención a la
escasez en la producción de agua, porque hace
promesas que son difíciles a cumplir: "El problema es
que este programa se ha lanzado con una meta
elevada y sin una estrategia para alcanzarla, pero con
abundancia de presentaciones públicas."
Antecedentes del sector y
desarrollos recientes
2006: "Agua para todos"
En enero 2007, durante una visita a Colombia, el
Ministro de Vivienda Hernán Garrido-Lecca [48]
anunció que las Empresas Públicas de Medellín
cooperaran con SEDAPAL en inversiones y en la
operación de sistemas de agua y alcantarillado en la
zona norte de Lima. Así mismo, explicó que la
empresa de agua colombiana Triple A ha mostrado su
interés en participar en el proceso de operadores
privados en el Perú.
El Vice-Ministerio de Vivienda es el encargado de
servicio de agua potable y saneamiento dentro del
Ministerio, coordina con el programa de participación
privada en el sector por parte del fondo ProInversión.
Tarifas y recuperación de
costos
Tarifas urbanas
Las tarifas de agua en Perú son bajas, en promedio
Sol 1.29/m3 (US$ 0.38/m3) en áreas urbanas. Las
tarifas promedio urbanas aumentaban de Sol 1.04/m3
en 1997 (US$ 0.40/m3 con la tasa de cambio de
1997) a Sol 1.45/m3 en 2000 (US$ 0.42/m3), pero
disiminuyeron en terminos reales después. Cada
prestador tiene sus tarifas propias, con diferencias
importantes entre localidades, desde Sol 0.45/m3 en
Mantaro (US$ 0.14/m3)y Sol 2.60/m3 en Ilo (US$
0.79/m3) en 2005. Cabe señalar que muchos
usuarios en áreas urbanas que no tienen acceso al
agua entubada pagan precios mucho más altos por el
agua de carro-citernas.
Tarifas y recuperación de
costos
Tarifas urbanas
Las tarifas de agua en Perú son bajas, en promedio
Sol 1.29/m3 (US$ 0.38/m3) en áreas urbanas. Las
tarifas promedio urbanas aumentaban de Sol 1.04/m3
en 1997 (US$ 0.40/m3 con la tasa de cambio de
1997) a Sol 1.45/m3 en 2000 (US$ 0.42/m3), pero
disminuyeron en términos reales después. Cada
prestador tiene sus tarifas propias, con diferencias
importantes entre localidades, desde Sol 0.45/m3 en
Mantaro (US$ 0.14/m3) y Sol 2.60/m3 en Ilo (US$
0.79/m3) en 2005. Cabe señalar que muchos
usuarios en áreas urbanas que no tienen acceso al
agua entubada pagan precios mucho más altos por el
agua de carro-cisternas.
Tarifas y recuperación de
costos
Tarifas urbanas
En el año 1999 del total de agua que producieron las
empresas se lograba facturar el 55% y de este total,
se cobraba oportunamente el 50%. Las empresas
tardaban en promedio 140 días en hacer efectiva la
cobranza. En el año 2005 solo 5% de las EPS y de
los municipios contaban con la capacidad financiera
para desempeñar su función. El resto se encuentra
financieramente quebrado. En el mismo año 2005 el
gobierno decidió de aplicar un nuevo modelo de
regulación tarifaria. El gobierno ha contratado a
estudios para la elaboración de este modelo con el
apoyo del Public-Private Infrastructure Advisory
Facility (PPIAF), un fondo fiduciario del Banco
mundial, y después del BID.
Tarifas y recuperación de
costos
Tarifas rurales
En áreas rurales las Juntas aplican tarifas fijas
mensuales independiente del usos, como el uso de
medidores no es común en estas áreas. La tarifa esta
estimada al equivalente de US$ 0.50 por mes, lo que
no es suficiente para la operación y el mantenimiento
de las sistemas.
Tarifas y recuperación de
costos
Capacidad de pago

En promedio los hogares peruanos gastaban en 1997


1.8% de sus gastos para agua, incluyendo agua
comprada de carro-tanques, pero sin gastos en
saneamiento. En áreas urbanas se gastaban 1.9% de
los gastos para agua y en áreas rurales solamente
0.8%. Los más pobres (primer decil) gastaban 2.4%
en áreas urbanas y 1.7% en áreas rurales
Inversiones y
financiamiento
En las 90s
En el período 1990 a 1998 se ha invertido un
promedio de US$ 228.9 milliones anuales para obras
de infraestructura de agua y saneamiento,
equivalente a 0.5% del PIB. En este periodo las
inversiones en el sector tuvieron un incremento de 1,1
US$/hab en 1990 a 15 US$/hab en 1998.
Inversiones y
financiamiento
En 2000-2005
En el periodo 2000-2005 se ha invertido en el Sector
US$ 833.1 millones (US$ 166.6 millones anuales), de
los cuales el 45% eran inversiones ejecutadas por
SEDAPAL que incluyen recursos propios y
endeudamiento externo. 10% de las inversiones eran
ejecutadas por las empresas prestadores de servicios
municipales y 7% directamente por los municipios.
14% eran ejecutadas por el PARSSA, un programa
para las ciudades de las provincias.
Inversiones y
financiamiento
En 2000-2005
7 % eran ejecutadas por el FONCODES (Fondo
Nacional de Compensación y Desarrollo Social), un
programa para áreas rurales dependiente de la
Presidencia de la República (el programa ya esta
disuelto). 12% eran ejecutadas por el Proyecto
Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la
Zona Sur de Lima Metropolitana - MESIAS, proyecto
concebido para mejorar las condiciones sanitarias de
la zona sur de Lima, reduciendo la contaminación
costera producida por la descarga de aguas
residuales en el mar.
Inversiones y
financiamiento
Plan Nacional de Saneamiento
El Plan Nacional de Saneamiento del Gobierno, en su
versión preliminar, contempla inversiones de US$
4789 millones en el periodo 2005-2015 (US$ 479
millones anuales) para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio en el sector.
Eficiencia

Se estima que el 45% del agua producida no es


contabilizada por perdidas físicas y comerciales, lo
que es más alto que el promedio en América Latina
de 40%. Este coeficiente no ha cambiado mucho
durante los 10 últimos años. Los niveles los más altos
se encontraban en la Provincia de Marañón y la
Provincia de Barranca (más de 70%). Algunas
empresas tenían niveles de agua no contabilizada de
menos de 10%, pero estos valores no parecen fiables
dado el bajo nivel de medición.
Recursos hídricos

El agua superficial disponible en Perú es abundante,


constituyendo un gran potencial. No obstante, los
factores que afectan el clima del país originan una
gran variedad y discontinuidad del recurso del agua a
través del tiempo. La pérdida de la calidad del agua
es crítica en algunas regiones del país y se debe
fundamentalmente a la contaminación por efluentes
provenientes de las actividades productivas de la
industria, sobre todo la industria minero-metalúrgica, y
por los desechos domésticos y agroquímicos, que
afectan fuentes de abastecimiento de agua y ponen
en riesgo la salud de la población.
Recursos hídricos para
Lima
La ciudad de Lima desde los años 50, presenta un
fenómeno común a las capitales de Latinoamérica
como son las migraciones masivas de las provincias
hacia lacapital. De esta manera, Lima se convierte en
la ciudad que concentra a más del 35% de la
población total del país. Este fenómeno social, ha
motivado un importante crecimiento demográfico y de
expansión urbana, afectando todos los servicios
básicos como electricidad, transporte,
comunicaciones, limpieza pública y naturalmente, los
sistemas de agua potable y alcantarillado, al
problema se suman las limitadas condiciones de
infraestructura urbana de la capital.
Recursos hídricos para
Lima
Lima es una
ciudad con
características de
zona desértica, la
segunda ciudad
en el mundo
después del Cairo
construida sobre
un desierto.
La principal fuente de abastecimiento de
aguas superficiales es el río Rímac, de
caudal irregular de acuerdo a las
temporadas del año.
FUENTES FUTURAS DE AGUA
PARA LIMA METROPOLITANA
Constituye obras
de
almacenamiento y
líneas de
conducción
(canales, túneles,
sifones y sistemas
de bombeos)
necesarios para el
trasvasado de
aguas crudas de la Cuenca del Mantaro hacia la
Cuenca del Río Rímac, así como la operación y
mantenimiento de estas obras
Obras de Trasvase para la
Ciudad de Lima
Los recursos hídricos superficiales existentes
están ubicados en la cuenca alta del río Rímac,
constituidas por lagunas ubicadas en las nacientes
del Río Santa Eulalia (capacidad conjunta de 75
MMC), la regulación del embalse Yuracmayo
(volumen útil de 45 MMC) ubicado sobre el río
Blanco, y por la cuenca del Río Mantaro,
constituida por la regulación del sistema
Marcapomacocha, Antacoto y Marcacocha
(capacidad aproximada de 95 MMC). De acuerdo a
lo mencionado, la capacidad total de regulación en
ambas cuencas esde 215 MMC, que se utiliza
actualmente para cubrir el abastecimiento de agua
en el periodo de estiaje.
Obras de Trasvase para la
Ciudad de Lima
De acuerdo a lo mencionado, la capacidad total de
regulación en ambas cuencas esde 215 MMC, que
se utiliza actualmente para cubrir el abastecimiento
de agua en el periodo de estiaje.
Obras de Trasvase para la
Ciudad de Lima
Marca I
Marca III
Huascacocha
Marca II

Ubicación: Departamentos de Cerro de


Pasco y Junín.
MARCA I
TUNEL
TRASANDINO
•4,000 M.M.C. De
descarga en 6
(1960-1966) años
de construcción.
•Actualmente
tiene una
capacidad de
descarga de 12
m3/seg.
MARCA III
Afianzamiento del Sistema Marcapomacocha - MARCA III.
Rendimiento
3.0 m3/s.
Capacidad
120 MM3
MARCA III
El proyecto Marca III utilizará el sistema hidráulico
existente a partir de la bocatoma y canal Atashupa,
almacenándose en el embalse Antocoto los volúmenes de
aguas derivados, de las cuencas de los ríos Cosurcocha y
casacancha, através de los túneles intercuencas Río
Pallnga – Tuctucochay Patahuay – Sapicancha,
respectivamente.
Las obras del sistema hidrúlico corresponden al
represamiento Antocoto, Bocatoma y Canal Antashupa
será sobreelevados, acondicionados y encimados,
respectivamente , adecuándolos a los nuevos caudales y
volúmenes a ser derivados.
Derivación Pomacocha –Río Blanco.Construcción del
Túnel Trasandino (11 Km. Y diámetro de 4.10 m,)
Construcción de los 42 Km. de canales en las
márgenes izquierda y derecha del río Yauli y Obras de
ampliación de los represamientos existentes en las
lagunas de Pomacocha y Huallacocha Bajo.
Proyectado para transvasar a la cuenca del Río
Rímac una masa anual de 120 M.M.C . De las
lagunas de Pomacocha y Huallacocha.
Derivación Pomacocha –Río Blanco.Construcción del
Túnel Trasandino (10 Km.), Construcción de los 42
Km. de canales en las márgenes izquierda y derecha
del río Yauli y Obras de ampliación de los
represamientos existentes en las lagunas de
Pomacocha y Huallacocha Bajo.
MARCA IV: Obra de Trasvase del
Proyecto Huascacocha – Afianzamiento
del Sistema
Marcapomacocha
Construcción de las obras de
almacenamiento y líneas de
conducción (canales, túneles,
sifones y sistemas de bombeo)
necesarios para la conducción
de agua cruda de la Cuenca del
Mantaro hacia el sistema Marca III,
para su posterior trasvase a la
Cuenca del Río Santa Eulalia, así
como operación y
mantenimiento de estas obras.
MARCA IV: Obra de Trasvase del Proyecto
Huascacocha – Afianzamiento del Sistema
Marcapomacocha

E l Proyecto Marca IV, que trasvasará las aguas de


Huascacocha al Río Rímac, incrementando así las
fuentes de agua para la población de Lima, será
próximamente ejecutado por el sector privado al
haber sido convocado a concurso de concesión, por
la Agencia de la Promoción de la Inversión Privada –
PROINVERSIÓN.
MARCA IV: Obra de Trasvase del Proyecto
Huascacocha – Afianzamiento del Sistema
Marcapomacocha

Esta importante obra permitirá incrementar un aporte


de 2.5 m3/s de agua en época de estiaje, y
mejorará la eficiencia del uso del Sistema Marca III,
al interconectarse a este sistema para derivar las
aguas al río Rímac. Asimismo, antes de la captación
en las plantas de tratamiento de agua, las aguas se
aprovecharán para la generación hidroeléctrica en
Huinco, Callahuanca, Moyopampay Huampaní.
MARCA IV: Obra de Trasvase del Proyecto Huascacoch
– Afianzamiento del Sistema
Marcapomacocha

Asimismo, esta obra utilizará la infraestructura del


Sistema Marca III, tales como canales instalados,
sifón y el túnel Patahuay-Sapicancha, para trasvasar
las aguas y llegar hasta el río Rímac. Esta mayor
disponibilidad del recurso hídrico permitirá ampliar la
cobertura de agua potable a la población de Lima y
Callao, asentada en las zonas periféricas de la
ciudad, que aún no cuenta con el servicio
domiciliario.
MARCA IV: Obra de Trasvase del Proyecto
Huascacocha – Afianzamiento del Sistema
Marcapomacocha

Componentes de la obra:
El Proyecto Afianzamiento hídrico de la laguna
huascacocha – Río Rímac, Marca IV, considera la
construcción de una presa de 10 metros de altura,
canales de conducción de 42 km de longitud, un
túnel de 3.3 km y un sifón.
Asimismo, la instalación de una planta de bombeo
en la quebrada Quiulacocha para elevar el agua a
85 m de altura, con un caudal máximo de 3.6 m3/s,
para que ingresen las aguas al canal del Sistema
Marca III, y de esta forma llegue hacia el río Rímac.
PROYECTOS MARCA

También podría gustarte