Está en la página 1de 118

Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

1
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Dirección Regional de Salud


Ancash.

Oficina de Epidemiología

ANALISIS DE SITUACION DE
SALUD
DIRES ANCASH 2014

Ancash – Perú
2015

2
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH


OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

DIRECTOR REGIONAL

Dr. CESAR ALIPIO, FALLAQUE SOLIS

DIRECCION EJECUTIVA DE INT. SANITARIA

Mg. ALEXANDER, UBALDO TAHUA

DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Mg. JAIME, SALAZAR VARGAS

Tec. Inf. BARNARD, VILLACORTA TUYA

3
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH

DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Dirección: Avda Confraternidad Internacional Oeste 1544

Teléfonos : 043 422038 Anexo 163

Website : diresancash.gob.pe

E.mail : epiancash@dge.gob.pe

EQUIPO REGIONAL DE EPIDEMIOLOGIA

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

4
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Blgo. Jaime, SALAZAR VARGAS

RED DE SALUD HUAYLAS SUR

Lic. Alina, PINGO VALVERDE.

M. C. Miguel, HERRERA EDQUEN.

Lic. Enf. Carmen Rut, QUISPE GUTARRA.

RED DE SALUD HUAYLAS NORTE

Blga. Juana, CHIROQUE GRANADOS.

Lic. Enf. Sonia, ABANTO CERNA

Med. Carlos, SUELDOS SOTELO

RED DE SALUD CONCHUCOS NORTE

Lic. Enf. Romel, VALLADARES AZAÑA

Lic. Enf. Karin, PRINCIPE OROZCO

Lic. Enf. Eva Carolina, COLLACHAGUA ORIHUELA

RED DE SALUD CONCHUCOS SUR

M. C.

M. C. Walter, AGÜERO VILLEGAS

RED DE SALUD PACIFICO SUR

Lic. Karina Elizabeth, VARGAS QUISPE.

Blgo. Jaime Antonio, CUESTAS MINCHOLA

Med. María Elena, MEJIA.

RED DE SALUD PACIFICO NORTE

Lic. Enf. Cecilia, IPANAQUE MONTALVAN

HOSPITAL LA CALETA DE CHIMBOTE

M.V. Nelly Marivel. IZQUIERDO SANCHEZ.

HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ

Lic. Rocio Del Pilar Mercedes, PAJUELO VILLARREAL

HOSPITAL ELEAZAR GUZMAN BARRON DE CHIMBOTE

Lic. Fidel, AGUIRRE JAMBO

INDICE

5
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

PRESENTACION

CAPITULO I
INTRODUCCION

CAPITULO II
CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACION DE SALUD
GENERALIDADES
1.1.- Ubicación Geográfica
1.2.- Límites
1.3.- La Extensión Territorial
1.4.- División Política
1.5.- Caracterización Física del Departamento
1.6.- Legislación
1.7.- Provincias y Distritos
1.8.- Descripción del territorio

RESUMEN DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD: CARACTERISTICAS DE LA


DEMANDA 2014.

INDICADORES DEMOGRAFICOS Y SOCIOECONÓMICOS

1. Características de la Población
1.1. Población y Crecimiento
1.2. Crecimiento de la Población
1.3. Población Urbana y rural
1.4. Población por Provincia
1.5. Estructura de la población Fecundidad
1.6. Fecundidad.
1.7. Migración

2. Características Sociales
2.1. Características educativas

3. Participación en la Actividad Económica


3.1. Población en Edad de Trabajar (PET).
3.2. Condición de actividad de la población en edad de trabajar
3.3. Participación en la actividad económica según grupo de edad.
3.4. PEA Ocupada por categoría de ocupación
3.5. PEA Ocupada por rama de actividad
3.6. Características Económicas

4. Características de la Vivienda
4.1. Tipos de vivienda particular
4.2. Servicio que dispone la vivienda

CAPITULO III

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD


6
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Descripción Y Análisis De La Morbilidad Por Consultorio Externo


Morbilidad De Consulta Externa Por Etapas De Vida
Morbilidad De Consulta Externa Por Género
Morbilidad De Consulta Externa Por Provincias
Descripción Y Análisis De La Mortalidad.
Mortalidad Por Etapas De Vida
Mortalidad Según Género
Mortalidad Según Provincias
Mortalidad Según Grupos de Edad

Distribución De Enfermedades Sujetas A Vigilancia Epidemiológica. DIRES Ancash 2014

CAPITULO IV
RESPUESTA SOCIAL DE SALUD
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

7
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

PRESENTACIÓN

El presente Análisis de Situación de salud (ASIS), nos permite conocer los

principales problemas sociodemográficos, la morbimortalidad y la respuesta

organizada por el binomio sociedad - estado para dar soluciones de acuerdo a la

realidad y recursos existentes, por ello constituye la herramienta básica para la

formulación de políticas de salud y desarrollo humano por áreas y redes

sanitarias definidas.

El ASIS es un instrumento estratégico para la planificación y conducción

estratégica de los sistemas de salud. Tiene como objetivo recoger información

confiable, oportuna, veraz y en base a ella determinar sus problemas, priorizarlos.

El ASIS así definido debe evaluar periódicamente la situación de salud, para

indicarnos, si seguimos el camino correcto o debemos cambiar nuestras políticas

para lograr los objetivos.

Producto del trabajo de la oficina de Epidemiología, presentamos este documento

técnico, que esperamos sea de utilidad para la gestión y el conocimiento de la

realidad sanitaria de la Región Ancash.

Dr. CESAR ALIPIO, FALLAQUE SOLIS.


Director Regional de Salud Ancash

8
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
En el contexto mundial existe un incremento de las enfermedades emergentes y

reemergentes y el peligro latente del bioterrorismo. Sin embargo podemos apreciar

que los gobiernos a través de las reformas están aplicando políticas estratégicas con

lo que se esta logrando mejores condiciones sanitarias, lo que nos muestra como

resultado un incremento de la esperanza de vida, control de la enfermedades

transmisibles y la población esta mejorando su expectativa de vida. La transición

demográfica lenta nos esta acercando a una población vieja con problemas de salud

propios de la tercera edad. A nivel latinoamericano, la globalización en salud a traído

cambios con equipos de tecnología de punta haciendo posible diagnosticar y tratar

tempranamente los procesos mórbidos. Actualmente tenemos un sistema de salud

fragmentado, que nos dan una visión fragmentada de la realidad sanitaria regional.

Debemos formar equipos de salud con una visión panorámica amplia y una visión

integradora para resolver los grandes problemas sanitarios a través de acciones de

promoción y prevención en un trabajo conjunto del estado y la sociedad. Integrar la

salud colectiva y la salud individual con un enfoque sistémico que nos permita

enfrentar el proceso salud-enfermedad integralmente.

CAPITULO II
9
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

CONDICIONANTES Y DETERMINATES DE
LA SITUACIÓN DE SALUD
GENERALIDADES

1.1.-Ubicación Geográfica

El departamento de Ancash, se encuentra localizada en la región centro –


occidental del territorio peruano. Sus coordenadas geográficas se encuentran entre
los: 08° 02´
35” y 10° 47´ 10.5” de latitud sur y los 76° 11´ 28” y 77° 35´ 24” de longitud
oeste del meridiano de Greenwich.

1.2.-Límites

- Por el Nor Este, con el departamento. de La Libertad


- Por el Sur, con el departamento de Lima
- Por el Este, con el departamento de Huanuco
- Por el Oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau.

1.3.- La Extensión Territorial

La extensión terriotorial, total es de 35,914.81 Km2 (incluye 12.23 Km2

10
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

de superficie Insular Oceánico), lo que representa 2.82% del territorio


nacional y una densidad poblacional estimada al 2004 de 31.7
habitantes/Km2

1.4.- División Política

El departamento de Ancash, políticamente está dividido en 20 provincias y


166 distritos. Siendo las provincias de Huarmey (3,908.42Km2) y Huari
(2,771.90 Km2) las de mayor extensión, en tanto las de Pomabamba
(914.05 Km2) y Asunción (528.66 Km2) son de menor extensión.
La provincia de Huari registra el mayor número de de distritos con un total
de 16, seguido de Bolognesi con 15 distritos; siendo las que representan el
menor número de distritos Asunción, Carlos Fermin Fitzcarrald y Casma.

Provincias y Distritos del Departamento

Provincias Número de Distritos


Huaraz 12
Aija 05
Antonio Raymondi 06
Asunción 02
Bolognesi 15
Carhuaz 11
Carlos Fermin Fitzcarrald 03
Casma 04
Corongo 07
Huari 16
Huarmey 05
Huaylas 10
Mariscal Luzuriaga 08
Ocros 10
Pallasca 11
Pomabamba 04
Recuay 10
Santa 09
Sihuas 10
Yungay 08
20 Provincias 166 Distritos

11
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

División Política del Departamento en Provincias y Distritos.

12
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

1.5.- Caracterización Física del Departamento

1.5.1.-El Espacio Físico.- En el departamento de Ancash se


distinguen claramente dos espacios: costero y andino, siendo el segundo el
más extenso donde se encuentran ubicados el Callejón de Huaylas y
la Zona de los Conchudos, en el que predomina también la población
más pobre comparada con el espacio costero

1.5.1.1.- Sub Espacio Costero.- Comprende las provincias de Casma,


Huarmey y Santa que tienen mayor concentración urbana y con
características específicas, en ésta última potenciada por la presencia del
Proyecto Especial Chinecas.
Este espacio constituye el eje de desarrollo departamental, por
presentar elevados niveles de integración geográfica y económica, debido a
la presencia de una red vial en su mayoría asfaltada y afirmada y que
atraviesa los principales centros urbanos favoreciendo las actividades
agrícolas, turísticas, comerciales, etc.; un aeropuerto nacional administrado
por CORPAC S. A.
1.5.1.2.- Sub Espacio Andino.- Comprende las provincias ubicadas en la
sierra y se extiende a lo largo de las vertientes y jalcas andinas e incluye el
valle de ceja de selva del Marañon. Este sub especio se divide en las siguientes
zonas:
Zona Andina Callejón de Huaylas.- Conformado por las provincias
de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, ubicadas entre
las Cordilleras Blanca y Negra y atravesada por el río Santa
Zona Andina de los Conchucos.- Conformada por las Provincias
de Huari, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Antonio
Raymondi, Asunción, San Luís, Corongo y Pallasca.
Zona Andina de las Vertientes.- Conformada por las provincias de
Aija Ocros, Bolognesi y los distritos de Cochabamaba, Pariacoto, La
Libertad y Huanchay de la provincia de Huaraz y Marca,
Pampas Chico, Huayllapampa, Llacllin, Pararín, Tapacocha y
Cotaparaco de la provincia de Recuay

13
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Espacios Diferenciados al Interior del Departamento

14
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

1.6.-Legislación
El artículo 1º del Reglamento Provisional de 12 de febrero de 1821,
expedido en Huáura por el Protector San Martín, dispuso que los partidos
de Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huamalíes y Huanuco, formaran el
departamento de Huaylas; el presidente de este departamento residirá en
Huaraz
Por Ley de 4 de noviembre de 1823, los departamentos de Huaylas y
Tarma se reúnen en uno, bajo la denominación de Huanuco
Por Decreto de 12 de junio de 1835, se creó de nuevo
el departamento de Huaylas con las provincias de Huaylas,
Cajatambo, Conchucos y Santa.
El Decreto de 10 de octubre de 1836 dividió el departamento de
Junín en dos, uno que llevará este nombre y el otro el de Huaylas.
Por Decreto de 28 de febrero de 1839 se cambió el nombre a
este departamento por el de Ancash para perpetuar el recuerdo
de la victoria del Ejercito Restaurador sobre el de la
Confederación, que tuvo lugar el 20 de enero de 1839.
La Ley de 31 de noviembre de 1851, agregó la provincia de
Cajatambo al departamento de Ancash.
La Ley Nº 2335 de 10 de noviembre de 1916, anexó la provincia de
Cajatambo al departamento de Lima

1.7.-Provincias y Distritos

Provincias Calificación de Creación


y Nombre Categoría Dispositivo Legal
Distritos Nombre Número Fecha
Aija Aija
Aija Aija Ciudad Ley 715 21.12.1907
Córis Córis Pueblo Ley 715 21.12.1907
Huacllán Huacllán Pueblo Ley 715 21.12.1907
La Merced La Merced Pueblo Ley 3 24.10.1904
Succha Succha Villa Ley 715 21.12.1907
Antonio Raymondi Antonio Raymondi
Llamellín Llamellín Ciudad Ley 15187 26.10.1964
Aczo Aczo Pueblo Ley 12646 02.02.1956
Chaccho Chaccho Pueblo Ley 15187 26.10.1964
Chingas Chingas Pueblo Ley 12645 02.02.1956
Mirgas Mirgas Pueblo Ley 15187 26.10.1964
San Juan de Rontoy San Juan de Rontoy Pueblo Ley 24675 27.05.1987
Asunción Asunción
Chacas Chacas Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Acochaca Acochaca Pueblo Ley 23764 30.12.1983
Bolognesi Bolognesi
Chiquián Chquián Ciudad Ley 797 04.11.1908
AbelardoP.Lezameta Llaclla Pueblo Ley 581 23.10.1907
Antonio Raymondi Raquia Pueblo Ley 14063 24.04.1962
Aquia Aquia Villa Ley S/N 24.10.1891
Cajacay Cajacay Villa Ley S/N 07.11.1900
Canis Canis Pueblo Ley 581 23.10.1907
Colquioc Chasquitambo Pueblo Ley 15409 29.01.1965
Huallanca Huallanca Ciudad Ley 226 16.08.1920
15
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Huasta Huasta Villa Ley 1169 15.11.1909


Huayllacayan Huayllacayan Villa Ley 1169 15.11.1909
La Primavera Gorgorillo Pueblo Ley 24314 21.09.1985
Mangas Mangas Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Pacllón Pacllón Pueblo Ley 12301 03.05.1955
San Miguel de Corpanqui Pueblo Ley 581 23.10.1907
Corpanqui
Ticllos Ticllos Pueblo Ley 581 23.10.1907
Carhuaz Carhuaz
Carhuaz Carhuaz Ciudad Ley S/N 22.11.1868
Acopampa Acopampa Pueblo Ley 9456 05.12.1941
Amashca Amashca Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Anta Anta Pueblo Ley S/N 22.11.1868
Ataquero Carhuac Pueblo Ley 12030 23.12.1953
Marcará Marcará Pueblo Ley 85 06.10.1905
Pariahuanca Pariauanca Pueblo Ley S/N 21.11.1893
San miguel de Aco Aco Pueblo Ley 12025 07.12.1953
Shilla Shilla Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Tinco Tinco Pueblo Ley 9391 30.09.1941
Yungar Yungar Pueblo Ley S/N 22.11.1868
CarlosF. Fitzcarrald San Luis
San Luis San Luis Villa Ley 23609 06.06.1983
San Nicolás San Nicolás Pueblo Ley 23609 06.06.1983
Yauya Yauya Pueblo Ley 120 18.11.1905
Casma Casma
Casma Casma Ciudad Ley 1113 11.10.1909
Buena Vista Alta Buena Vista Alta Pueblo Ley 8075 05.04.1935
Comandante Noel Puerto Casma Pueblo Ley 5444 03.05.1926
Yaután Yaután Pueblo Ley S/N 31.10.1870
Corongo Corongo
Corongo Corongo Ciudad Ley S/N 04.11.1887
Aco Aco Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Bambas Bambas Pueblo Ley 9189 05.10.1940
Cusca Cusca Pueblo Ley 12301 03.05.1955
La Pampa La Pampa Villa Ley 5293 23.11.1925
Yanac Yanac Pueblo Ley S/N 21.11.1898
Yupán Yupán Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Huaraz Huaraz
Huaraz Huaraz Ciudad Ley S/N 18.01.1823
Cochabamba Cochabamba Pueblo Ley 9826 30.09.1943
Colcabamba Colcabamba Pueblo Ley 628 11.11.1907
Huanchay Huanchay Villa Ley 11961 17.01.1953
Janga Jangas Pueblo Ley S/N 18.10.1845
La Libertad Cajamarquilla Villa Ley 14120 15.06.1962
Olleros Olleros Villa Ley 7859 16.10.1933
Pampas Pampas Pueblo Ley 628 11.11.1907
Pariacoto Pariacoto Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Pira Pira Pueblo Ley 628 11.11.1907
Taricá Taricá Pueblo Ley 1675 28.11.1912
Independencia Centenario Ciudad D.L. 25852 16.11.1992
Huari Huari
Huari Huari Villa Ley S/N 11.01.1828
Anra Anra Pueblo Ley 23533 24.12.1982
Cajay Cajay Pueblo Ley 13497 13.01.1961
Chavin de Huantar Chavin de Huantar Villa Ley S/N 17.10.1893
Huacachi Huacachi Pueblo Ley S/N 14.10.1901
Huacchis Huacchis Pueblo Ley 12172 14.12.1954
Huachis Huachis Villa Ley 12845 11.10.1957

16
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Huantar Huantar Pueblo Ley 12301 03.05.1955


Masin Masin Pueblo Ley 12635 02.02.1956
Paucas Paucas Pueblo Ley 12313 10.05.1955
Pontó Pontó Pueblo Ley S/N 14.10.1901
Rahuapampa Rahuapampa Villa Ley 12845 11.10.1957
Rapayán Rapayán Pueblo Ley 11862 16.09.1952
San Marcos San Marcos Pueblo Ley 12301 03.05.1955
San Pedro de Chaná Chaná Puebo Ley S/N 14.10,1901
Uco Uco Villa Ley 630 11.11.1907
Huarmey Huarmey
Huarmey Huarmey Ciudad Ley 24034 20.12.1984
Cochapetí Cochapetí Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Culebras La Caleta Pueblo Ley 24034 20.12.1984
Huayán Huayán Pueblo Ley 715 21.12.1907
Malvas Malvas Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Huaylas Caraz
Caraz Caraz Ciudad Ley S/N 16.04.1861
Huallanca Huallanca Pueblo D.L. 11325 14.04.1950
Huata Huata Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Huaylas Huaylas Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Mato Sucre Villa Ley 4732 25.10.1923
Pamparomas Pamparomas Pueblo Ley S/N 13.10.1886
Pueblo Libre Pueblo Libre Villa Ley S/N 30.11.1897
Santa Cruz Huaripampa Pueblo Ley 10207 10.07.1945
Santo Toribio Santo Toribio Pueblo Ley 25255 19.06.1990
Yuracmarca Yuracmarca Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Mariscal Luzuriaga Piscobamba
Piscobamba Piscobamba Ciudad Ley 12541 12.01.1956
Casca Casca Pueblo Ley 9986 17.10.1944
Eleazar Guzmán Barrón Pampachacra Pueblo Ley 24398 13.12.1985
Fidel Olivas Escudero Sanachgan Pueblo Ley 13426 05.05.1960
Llama Llama Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Llumpa Llumpa Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Lucma Lucma Pueblo Ley 13424 03.05.1960
Musga Musga Pueblo Ley 14075 12.05.1962
Ocros Ocros
Ocros Ocros Ciudad Ley 10105 26.12.1944
Acas Acas Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Cajamarquilla Cajamarquilla Pueblo Ley 581 23.10.1907
Carhuapampa Aco Pueblo Ley 9392 30.09.1941
Cochas Huanchay Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Congas Congas Pueblo Ley 9862 13.12.1943
Llipa Llipa Pueblo Ley 12856 15.11.1957
San Cristóbal de Raján Raján Pueblo Ley 581 23.10.1907
San Pedro Copa Villa Ley 10174 17.01.1945
Santiago de Chilcas Santiago de Chilcas Pueblo Ley 13034 19.11.1958
Pallasca Cabana
Cabana Cabana Ciudad Ley 2031 18.11.1914
Bolognesi Bolognasi Pueblo Ley S/N 21.11.1893
Conchucos Conchucos Villa Ley 2971 16.12.1918
Hacaschuque HUacaschuque Pueblo Ley 2575 26.11.1917
Huandoval Huandoval Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Lacabamba Lacabamba Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Llapo Llapo Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Pallasca Pallasca Ciudad Ley S/N 22.08.1898
Pampas Pampas Villa Ley 2971 16.12.1918
Santa Rosa Santa Rosa Pueblo Ley 2616 10.12.1917
Tauca Tauca Pueblo Ley 2617 10.12.1917

17
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
Pomabamba Pomabamba
Pomabamba Pomabamba Ciudad Ley 1988 07.10.1914
Huayllán Huayllán Pueblo Ley 12374 28.06.1955
Parobamba Parobamba Pueblo Ley S/N 28.08.1868
Quinuabamba Quinuabamba Pueblo Ley 9378 26.08.1941
Recuay Recuay
Recuay Recuay Ciudad Ley S/N 04.11.1887
Cátac Cátac Pueblo Ley 15370 08.01.1965
Cotaparaco Cotaparaco Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Huayllapampa Huayllapampa Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Llacllín Llacllín Pueblo Ley 14699 08.11.1963
Marca Marca Pueblo Ley 9422 31.10.1941
Pampas Chico Pampas Chico Pueblo Ley 9422 31.10.1941
Pararín Pararín Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Tapacocha Tapacocha Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Ticapampa Ticapampa Pueblo L.R. 561 12.11.1921
Santa Chimbote
Chimbote Chimbote Ciudad D.L. 11326 14.04.1950
Cáceres del Perú Jimbe Pueblo Ley S/N 13.10.1886
Coishco Coishco Ciudad Ley 24959 13.12.1988
Macate Macate Villa Ley S/N 25.08.1900
Moro Moro Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Nepeña Nepeña Villa Ley S/N 03.10.1900
Samanco Samanco Pueblo Ley 12294 15.04.1955
Santa Santa Villa Ley 417 06.12.1906
Nuevo Chimbote Buenos Aires Ciudad Ley 26318 27.05.1994
Sihuas Sihuas
Sihuas Sihuas Ciudad Ley 2020 13.11.1914
Acobamba Acobamba Pueblo Ley 1989 0710.1914
Alfonso Ugarte Ullulluco Pueblo Ley 1989 07.10.1914
Cashapampa Cashapampa Pueblo Ley 14830 23.01.1964
Chingalpo Chingalpo Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Huayllabamba Huayllabamba Pueblo Ley 12560 26.01.1956
Quiches Quiches Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Ragash Ragash Pueblo Ley 14761 12.12.1963
San Juan Chullín Pueblo Ley 1153 06.11.1909
Sicsibamba Umbe Ciudad Ley 9688 12.12.1942
Yungay Yungay
Yungay Yungay Ciudad Ley S/N 11.09.1868
Cascapara Cascapara Pueblo Ley 2208 22.11.1915
Mancos Mancos Pueblo Ley S/N 30.01.1871
Matacoto Matacoto Pueblo Ley 12416 07.11.1955
Quillo Quillo Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Ranrahirca Ranrahirca Puebo Ley 9403 15.10.1941
Shupluy Shupluy Pueblo Dec. S/N 18.10.1845
Yanama Yanama Pueblo L.R. 176 02.07.1920

1.8- Descripción del Territorio

Su territorio es en gran parte accidentado por la presencia de la cordillera negra y blanca, que
corren en forma paralela formando el Callejón de Huaylas. La Región se caracteriza por
presentar una diversidad de microclimas, los que a su vez condicionan la presencia de diferentes
agentes infecciosos.

La zona costa tiene una extensión de 9.401,80 Km2, es decir el 23 % de la superficie regional, y
comprende las provincias de la zona costa y la Provincia de Pallasca. Esta zona se caracteriza
por presentar un relieve plano no accidentado, surcado por los diferentes ríos que desembocan

Página 18
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
en el Océano Pacífico. En la zona costa tenemos los valles de Santa, Lacramarca, Nepeña,
Casma, Sechín, Culebras y Huarmey.

La zona sierra abarca una extensión de 25 598.2, Km2, que representa e1 73 %del territorio
regional y comprende las provincias del Callejón de Huaylas y del Callejón de Conchucos. La
sierra se caracteriza por presentar un relieve accidentado con cumbres y nevados que alcanzan
las mayores alturas del territorio nacional.

TERRITORIO

Ubicación:

El Departamento de Ancash está situado en la Región Central y Occidental del territorio Peruano
teniendo como puntos extremos las siguientes coordenadas:

ORIENTAC NORTE ESTE SUR OESTE


ION
Latitud
08°02´51” 09°15´12” 10°47´15” 08°58´55”
Sur
Longitud
77°38´24” 76°43´27” 77°35´24” 78°39´25”
Oeste
Estribaciones Punta
En el Punto
Este del Cerro Infiernillo a 2.5
medio de la
Desembocadura Hueltas Punta Km. al Sur Oeste
confluencia de la
de la Quebrada sobre el río de la
Qda. Venado
Chinchango en el Marañón, distrito desembocadura
Localización Muerto sobre la
río Marañón. Rapayán y límite del río Santa en el
Qda. Tayta
Límite distrital con Océano Pacífico,
Lainas. Limite
departamental Jircán del cerca al límite
departamental
con La Libertad. departamento de departamental con
con Lima.
Huánuco. la Libertad.

La altura del departamento oscila entre 4 m.s.n.m (Distrito de Chimbote – Provincia Santa); y
los 3910 m.s.n.m (Distrito de Shilla – Provincia Carhuaz). Sus límites son: Por el Norte con el
departamento la Libertad; por el Este con el departamento de la Libertad y Huanuco; por el Sur
con el departamento de Lima y por el Oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau. El territorio
de Ancash es en gran parte accidentado por la presencia de las cordilleras Blanca y Negra
(Ramales de los Andes), que corren paralelas y forman el gran Callejón de Huaylas que divide el
departamento de dos unidades geográficas claramente definidas, costa y sierra. La costa es un
estrecho eje longitudinal que se extiende entre el océano Pacífico y los contrafuertes
occidentales de la Cordillera de los Andes. Ocupa una extensión del 26.8% de la superficie total
del departamento y representa un litoral de 315 Km de longitud. Las principales actividades
económicas de la zona costa se reflejan en la pesca, la manufactura, la agricultura y el
comercio. La zona sierra del departamento se subdivide en el Callejón de Huaylas y de
Conchucos. La presencia de los sistemas orográficos, conlleva a serias limitaciones de
accesibilidad como las comunicaciones inter distritales y la falta de medios de comunicación
terrestre. En los Conchucos se encuentra un conjunto de micro valles o callejones, siendo los
principales los conformados por los ríos: Mosna, Puchca, Yanamayo, Pomabamba, San Luis, etc.
Ambas zonas poseen dentro de sus principales actividades económicas a la agricultura, minería,
turismo y comercio. En el callejón de Huaylas se encuentra la capital del departamento
denominada “La muy generosa ciudad de Huaraz”.

Página 19
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

UBICACION DE LA SEDE DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

Departamento : Ancash
Provincia : Huarás.
Distrito : Huarás
Teléfono : 421321 -428252
Correo Electrónico :

ESTABLECIMIENTOS ASIGNADOS A LA DIRES ANCASH

La DIRES Ancash Cuenta con 6 cabeceras de redes, en las cuales se distribuyen 09 hospitales, 56
Centros de Salud y 349 Puestos de Salud, además de 03 hospitales referenciales; haciendo un total
de 427 establecimientos de salud, de los cuales 10 se encuentran temporalmente cerrados.

REDES DE SERVICIOS DE SALUD


DIRES ANCASH 2014

REDES DE SALUD 2007


LA LIBERTAD

LA LIBERTAD

HUANUCO
OC
EA
NO
PA
CI
FI
CO

LEYENDA
CONCHUCOS NORTE
CONCHUCOS SUR
HUAYLAS NORTE
HUAYLAS SUR
PACIFICO NORTE N
PACIFICO SUR
LIMA

Página 20
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

RESUMEN DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE


SALUD
CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA 2014
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR PRESTADORES.

POBLACIÓN NUMERO %
Asignada a otros Prestadores
Essalud, Privadas 271,094 23.73
Asignada a la DIRES-ANCASH 871,315 76.27
TOTAL 1,142,409 100

POBLACION ASIGNADA POR AREA DE RESIDENCIA A LA DIRES

AREA NUMERO %
URBANA 733,655 64.22
RURAL 408,754 35.78
TOTAL 1,142,409 100.0

POBLACION POR ETAPA DE VIDA

Etapa de vida Población %


Pob. Niño/a 270,240 23.66
Pob. Adolescente 132,018 11.56
Pob. Joven 239,598 20.97
Pob. Adulto 385,222 33.72
Pob. Adulto Mayor 115,331 10.10
Total 1,142,409
Población MEF 289,767 25.36
Pob. Mujeres Gestantes 28,418 2.488

ACCESIBILIDAD DE LA POBLACION A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA DIRES

POBLACIÓN Nº de habitantes % Nº viviendas %


Población Con Acceso Directo 864,804 75.7 172960 75.7
Población Sin Acceso Directo 277,605 24.3 55521 24.3
Total 1,142,409 100 228481 100

Página 21
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

INDICADORES DEMOGRAFICOS Y
SOCIOECONÓMICOS
1. Características de la Población
1.1 Población y Crecimiento

L o s Censos de Población y Vivienda en POBLACION POR GRUPÓS DE EDAD – 2014


el Perú se remontan a la época Composición TOTAL %
Republicana. Desde entonces se han Menores de 1 año 21,987 1.92
ejecutado once Censos de Población y De 1 año 22,139 1.94
seis de Vivienda. Cabe mencionar que en De 2 años 22,279 1.95
De 3 años 22,406 1.96
1940, después de
De 4 años 22,517 1.97
64 años, se realizó el quinto Censo de De 5 a 9 años 113,517 9.94
Población De 10 a 14 años 112,501 9.85
De 15 a 19 años 106,780 9.35
En nuestro país, los censos de 1940 a De 20 a 24 años 100,173 8.77
1993 fueron censos de Hecho o de Facto, De 25 a 29 años 97,557 8.54
es decir, se empadronó a la población De 30 a 34 años 82,975 7.26
en el lugar en que se encontraba, De 35 a 39 años 76,343 6.68
independientemente de que este fuera De 40 a 44 años 71,321 6.24
De 45 a 49 años 61,025 5.34
su lugar de residencia. En el año 2005,
De 50 a 54 años 51,232 4.48
por excepción, el censo fue de Derecho o De 55 a 59 años 42,326 3.70
de Jure, mediante el cual se levantó De 60 a 64 años 34,727 3.04
información teniendo en cuenta la De 65 a mas años 80,604 7.06
residencia habitual de la población. En el TOTAL 1142409
censo de población del año 2007, se
utilizó la metodología de un censo de Hecho o de Facto.

1.2. Crecimiento de la población


El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual, indica que
la población del departamento de Ancash ha presentado un crecimiento promedio anual
para el periodo 1993-2007 de 0,8%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada
en los últimos 46 años. Entre los censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de
1,1% por año; este nivel fue menor en el periodo intercensal 1972 - 1981 (1,4% anual).

Esta tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional, se explica


fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad; comportamiento que se
confirma con los resultados de las encuestas demográficas y de salud familiar realizadas por
el INEI.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA


POBLACIÓN TOTAL, 1940 - 2007

Página 22
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

2,5

2,1
2

1,5
1,4
1,2
1,1
1
0,8

0,5

0
1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007

1.3. Población urbana y rural

La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y dispersión de


la población dentro de un país o región. El censo permite conocer la distribución espacial de la
población bajo distintos criterios de localización, como área urbana y rural, regiones
naturales, divisiones político administrativas (nivel provincial), áreas metropolitanas, ciudades,
centros poblados y sectores menores de las ciudades (asentamientos humanos, pueblos
jóvenes, etc.).

La tendencia de la población del departamento de Ancash, observada en las últimas


décadas es la expansión e intensificación del proceso de urbanización, que se refleja en una
mayor importancia de la población censada urbana respecto de la población censada total del
departamento. La población censada en los centros poblados urbanos del departamento es de
682 mil 954 habitantes, la misma que representa el 64,2% de la población departamental.
La población empadronada en los centros poblados rurales es de 380 mil 505 personas que
representa el 35,8% de la población censada.

De acuerdo con el Censo 2007, la población urbana del departamento se incrementó en


24,6%, respecto al año 1993, es decir, un promedio de 9 mil 638 personas por año,
equivalente a una tasa promedio anual de 1,6%. En cambio, la población rural censada
disminuyó en 6,5% en el período intercensal, a un promedio de 1 mil 892 personas por año,
que representa una tasa promedio anual negativa de 0,5%.

Página 23
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DEPARTAMENTO DE ANCASH: POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL Y TASA DE
CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES, 1940 - 2007

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO


POBLACION
AÑO TOTAL ANUAL %
URBANA RURAL URBANA RURAL
1940 a/ 428 467 98 673 329 794 3,3 0,8
1961 a/ 586 214 194 578 391 636 5,4 -0,1
1972 a/ 732 092 346 635 385 457 2,6 0
1981 a/ 826 399 439 597 386 802 1,9 0,4
1993 955 023 548 028 406 995 1,6 -0,5
2007 1 063 459 682 954 380 505
a/ Se anexa el distrito de Huallanca a la provincia de Bolognesi que antes pertenecia a la provincia de Dos de Mayo, del departamento de Huánuco
Fuente : INEI - Censos Nacionales 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007.

Estas cifras censales muestran que a partir de 1981, la población de Ancash se concentra
en una mayor en los centros poblados urbanos 53.2% en 1981, el 57.4% en 1993 y el 64.2% en el
2007, hasta antes de 1981 la población era mayoritariamente rural. En 1940 la población
representó el 77.0% del total departamental, en 1961 el 66.8% y en 1972 el 52.7%.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: POBLACIÓN CENSADA OR ÁREAS DE RESIDENCIA,


SEGÚN CENSOS REALIZADOS, 1940 - 2007
(Porcentaje)

Año Urbana Rural


1940 23 77
1961 33,2 66,8
1972 47,3 52,7
1981 53,2 46,8
1993 57,4 42,6
2007 64,2 35,8
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007

1.4. Población Por provincia


Según la división Político - administrativa, e l departamento de Ancash esta conformado por 20
provincias y 166 distritos: la provincia de Huaraz cuenta con 12 distritos, Huari con 16 distritos,
Bolognesi 15 distritos, Carhuaz y Pallasca con 11 distritos cada una, Huaylas, Ocros, Recuay y
Sihuas con 10 distritos cada uno, Santa 9 distritos, Mariscal Luzuriaga y Yungay con 8 distritos
cada uno, Corongo 7 distritos, Antonio Raymondi con 6 distritos, Aija y Huarmey 5 distritos
cada una, Casma y Pomabamba con 4 distritos cada uno, Carlos Fermín Fitzcarrald 3 distritos
y Asunción con 2 distritos. En el departamento existe una desigual distribución de población en
sus provincias, que es resultado del crecimiento poblacional diferenciado entre ellas.
Estas unidades político- administrativas, según su tamaño poblacional del 2007, pueden
c l a s i f i carse en cuatro estratos poblacionales siguientes: con más de 100 mil habitantes,
entre 50 y 100 mil habitantes, entre 20 y 50 mil habitantes y menos de 20 mil habitantes

Página 24
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DEPARTAMENTO DE ANCASH: POBLACIÓN CENSADA SEGÚN PROVINCIA, 2007
(Miles)

Aija 7995
Corongo 8329
Asunción 9054
Ocros 9196
Antonio Raymondi 17059
Recuay 19102
Carlos Fermín Fitzcarrald 21322
Mariscal Luzuriaga 23292
Huarmey 27820
Pomabamba 27954
Pallasca 29454
Sihuas 30700
Bolognesi 30725
Casma 42368
Carhuaz 43902
Huaylas 53729
Yungay 54963
Huari 62598
Huaraz 147463
Santa 396434
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007

En el primer estrato con más de 100 mil habitantes se encuentran dos provincias: Santa
con 396,434 habitantes (37,3%) y Huaraz con 147,463 (13,9%). En la provincia de Santa se
encuentra ubicado el distrito de Chimbote (215,817) que representa el 54,4% de la población
provincial y es considerada entre las ciudades más grandes del país. En conjunto este estrato
representa el 51,1% de la población del departamento.

En el segundo estrato, entre 50 y 100 mil habitantes están tres provincias: Huari con 62,598
habitantes (5,9%), Yungay con 54,963 (5,2%) y Huaylas con 53,729 (5,1%), este estrato
representa el 16,1% de la población censada departamental.

En el tercer estrato, entre 20 y 50 mil habitantes, están nueve provincias siguientes: Carhuaz
con 43,902 habitantes (4,1%), Casma 42,368 habitantes (4,0%), Bolognesi 30,725
habitantes (2,9%), Sihuas 30,700 habitantes (2,9%), Pallasca 29,454 habitantes,
Pomabamba 27,954 habitantes (2,6%), Huarmey 27,820 habitantes (2,6%), Mariscal
Luzuriaga 23, 292 habitantes (2,2%) y Carlos Fermín Fitzcarrald 21,322 habitantes (2,0%).
Este grupo representa el 26,1% de la población del departamento.

En el cuarto estrato, con menos de 20 mil habitantes se ubican seis provincias: Recuay con
19,102 (1,8%), Antonio Raymondi 17,059 (1,6%), Ocros 9,196 (0,9%), Asunción 9,054 (0,9%),
Corongo 8,329 (0,8%) y Aija con 7,995 (0,8%). Este grupo representa el 6,7% de la
población del departamento

Página 25
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
1.4.1. Densidad poblacional

La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar el grado de concentración de la


población de una determinada área geográfica, que se obtiene interrelacionando el
número de habitantes con la superficie territorial; comprende el número de habitantes por
kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial.

La superficie territorial del departamento de Ancash es de 35.914,81 kilómetros cuadrados


(Km2), que representa el 2,8% del territorio nacional.
La densidad de la población censada del departamento de Ancash para el año 2007, es
29,6 Hab./Km2. Al evaluar el comportamiento de este indicador, tomando como referencia la
información censal de 1940, se observa que en los últimos 67 años se ha incrementado en
2,5 veces, pasando de 11,8 Hab/Km2 a 29,6 Hab/ Km2 en el año 2007; en 1961 el
número de personas por kilómetro cuadrado fue de 16,2 Hab/Km2, en tanto que en 1972
alcanzó 20,2 Hab/Km2. En 1981 subió a 23,0 Hab/Km2 y en 1993 llegó a 26,6 habitantes
2
por Km

DEPARTAMENTO DE ANCASH: DENSIDAD DE LA POBLACIÓN TOTAL 1940- 2007


(Hab/Km2)

30 29,6

26,6
25
23
20,2
20

16,2
15
11,8
10

0
1940 1961 1972 1981 1993 2007

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

1.5. Estructura de la Población

Cuando se analiza el crecimiento de la población por edad o grupos de edad, se observa un


comportamiento diferenciado en cada una de las edades o grupos de edad; el mismo se
define en términos de la estructura por edad, y se puede visualizar en la pirámide de
la población del año 2007.

Página 26
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
En el departamento de Ancash, la evolución de la población se refleja en la forma que a
adoptado la pirámide poblacional, así, se puede apreciar una base ligeramente mas ancha y
vértice angosto, observándose una base mas reducida y un ensanchamiento progresivo entre
los 10 y 14 años de edad, lo que refleja un menor número de nacimientos y mayor población en
edad activa. Asimismo, se visualiza mayor proporción de población adulta mayor, que indica el
inicio del proceso de envejecimiento.
La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los Censos 1993 y 2007, responde a
la reducción de la natalidad; asimismo, el cuadro revela la disminución de la
importancia relativa de los cuatro siguientes grupos quinquenales (5 a 24 años de edad) en
hombres y mujeres, con excepción del grupo de edad de 10 a 14 años en el cual la diferencia es
minima, que es consecuencia de la reducción progresiva de la base piramidal. Por otro, lado en
general a partir de los grupos de 25 años de edad, se observa una mayor proporción relativa en
hombres y mujeres, siendo mayor la proporción de mujeres que sus pares hombres entre los 40
a 59 años de edad.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN CENSADA POR SEXO,


1993 Y 2007 (Porcentaje)

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007

La pirámide de población urbana y rural presenta información sobre varias generaciones


y los cambios en la estructura de la población por sexo y edad debido a los patrones históricos
de fecundidad y mortalidad diferenciada por área de residencia, así lo muestran las
pirámides de población para los años 1993 y 2007.

Para el área urbana del departamento de Ancash, el Censo 2007, muestra una población
en proceso de envejecimiento, la base de la pirámide continúa reduciéndose, y se
incrementa en mayor proporción la población femenina que la población masculina a partir de
los 25 años hasta los 80 y más años de edad.

Página 27
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DEPARTAMENTO DE ANCASH: PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN CENSADA POR SEXO
SEGÚN ÁREA, 1993 Y 2007 (Porcentaje)

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007

1.6. Fecundidad

La fecundidad es el componente positivo del crecimiento de una población. Hace referencia al


resultado efectivo del proceso de reproducción humana, el cual está relacionado con las
condiciones educativas, sociales y económicas que rodean a la mujer y a su pareja. En este
acápite, se incluye información de las características demográficas de las mujeres de 12 y más años
de edad, relacionados con el número promedio de hijos nacidos vivos por mujer, el número de
madres, madres solteras y madres adolescentes, elementos, entre otros, que permiten
explicar y analizar el comportamiento reproductivo de la población, de gran utilidad para el
diseño, formulación y ejecución de políticas públicas.

1.6.1 Promedio de hijos nacidos vivos por mujer según grupos de edad.

De acuerdo con los resultados del Censo 2007, la población de mujeres en edad fértil (MEF),
asciende a 269 mil 234 mujeres, que representa el 50,4% del total de mujeres del departamento. Al
relacionar estas mujeres con sus hijos nacidos vivos tenidos, se obtiene el indicador de paridez
media o promedio de hijos tenidos por mujer, frecuentemente utilizado en el análisis del
comportamiento reproductivo de una población. En el 2007, el promedio de hijos por mujer a
nivel del departamento de Ancash es de 1,9. Esta cifra es menor a la observada en el Censo de
1993 que fue de 2,5 es decir, hay una reducción de 0,6 hijos por mujer. Ello revela el proceso de
disminución de la fecundidad que se viene presentando en el departamento en las últimas
décadas

El proceso de urbanización aunado a mejores niveles educativos de la población femenina son los
principales motivos de disminución en el promedio de hijos por mujer. En el departamento de
Ancash, por grupos de edad, la paridez media de las mujeres con edades comprendidas entre
15 a 24 años es menos de un hijo, en las que tienen 25 a 29 años es de 1,4, llegando a 2,2
hijos en las mujeres de 30 a 34 años y casi 3 hijos en las mujeres de 35 a 49 años de edad.

Página 28
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Cabe señalar que, en las mujeres de mayor edad, este promedio de hijos indica la fecundidad
acumulada en los últimos 20 o 25 años, así como también la descendencia completa
promedio. El comportamiento de la fecundidad por grupos de edad, indica en forma específica
los cambios generacionales. En el departamento de Ancash, según los resultados del Censo
2007, el número promedio de hijos nacidos vivos en cada grupo quinquenal de mujeres en edad
fértil ha disminuido respecto a 1993. La reducción es mayor conforrme aumenta la edad,
siendo alrededor de 1,7 hijos en las mujeres de 35 a 39 años así como en las mujeres de 45 a
49 años de edad.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: NÚMERO PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS


POR MUJER, SEGÚN GRUPO DE EDAD DE LAS MUJERES, 1993 Y 2007

12

10 5,8
1993
2007 5,2
8
Hijos Por Mujer

4,2
6
3,2

4 4,1
2 3,5
2,9
2 2,2
0,9 1,4
0,7
0 0,1
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

1.7. Migración
En este acápite se analiza la migración definida como el cambio permanente de lugar de
residencia; siempre y cuando al ubicarse en el nuevo lugar de residencia, se traspase la
frontera político administrativo geográfico.

El traslado de la población de un lugar a otro con el propósito de establecer una nueva


residencia, obedece generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar. El
estudio de los movimientos migratorios, abordado desde dos enfoques como son residir en un
lugar distinto al lugar de nacimiento (migración de toda la vida) y haber cambiado de lugar
de residencia hace cinco años (migración reciente), aporta datos valiosos para entender
los cambios sociales y económicos que se dan en los lugares de origen y destino de los
migrantes en un período determinado. Asimismo, la migración es uno de los factores que
afectan la dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de la población.

Página 29
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

2. Características Sociales
2.1 Características educativas

2.1.1 Nivel de educación alcanzado

Los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2007 correspondientes al
departamento de Ancash, revelan que el nivel de educación de la población de 15 y más
años de edad ha mejorado respecto al nivel registrado en el Censo de 1993. En el 2007, el
27,0% de la población de 15 y más años de edad, ha logrado estudiar algún año de
educación superior (superior no universitaria 12,7% y universitaria 14,2%), lo que equivale en
cifras absolutas a 196 mil 502 personas. Al comparar con los resultados obtenidos con el Censo
de 1993, la población con educación superior ha aumentado en 153,3% (118 mil 931
personas).
El Censo del 2007, revela que el 33,0% (240 mil 521) de la población de 15 y más años logró
estudiar algún año de educación secundaria, mientras que los resultados del Censo de
1993 indican que el 37,4% (176 mil 223) estudiaron secundaria, y se observa un incremento
intercensal de 36,5%.

La población de 15 y más años de edad con educación primaria, con educación inicial y los que
no tienen nivel educativo disminuyeron en el período intercensal 1993 - 2007. Así, según el
Censo de 1993, el 43,5% había logrado estudiar algún grado de educación primaria; en
el 2007 los que tenían este nivel alcanzaban el 26,1% (190 mil 7 personas), de este
modo se registra una disminución en el período intercensal del 7,2%. La población con
educación inicial y sin nivel de educación decreció en el período intercensal en 41,2%.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,


POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007
(Porcentaje)

35 33

30
26,1 27

25
Porcentaje

20

13,8 14,2
15 12,7

10

5
0,2
0
Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior Sup. No Sup.
Universitaria Universitaria

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007.

Al analizar, según área de residencia, se observa que los residentes del área urbana del
departamento de Ancash logran mejores niveles educativos. Asi, la población con
educación superior al 2007 alcanza el 36,6% (16,6% superior no universitaria y 20,1%
universitaria), mientras que en el área rural la proporción llega al 7,5% (5,0% superior no
universitaria y 2,5 % universitaria). El 36,5% de la población del área urbana tiene algún año
de educación secundaria, en el área rural representa el 26,0%. La población sin ningún nivel de

Página 30
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
educación alcanza al 27,8% de la población del área rural y al 6,8% del área urbana, y es
mayor en 21,0 puntos porcentuales en el área rural.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,


POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2007

(Porcentaje)

60
54,8

50
45,2

40 38,5 37
36,5
33
Porcentaje

30 27,8 Urbano
26
Rural
20
20

10 6,8

0,1 0,2
0
Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Sup. No Sup.
Universitaria Universitaria

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007.

2.1.2. Analfabetismo

El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al conocimiento sino
que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la magnitud de la población
analfabeta en una sociedad es muy importante, pues permite detectar las
desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos
más vulnerables de la población.
En el departamento de Ancash existen 90 mil 482 personas de 15 y más años de edad que
no saben leer ni escribir, lo que equivale al 12,4% de la población de este grupo de edad.
Comparado con el nivel de analfabetismo de 1993, se redujo en 8,7 puntos
porcentuales. En términos absolutos, la población analfabeta ha disminuido en 33 mil 355
personas.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD


QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 1993 Y
2007

Censo 1993 Censo 2007 Variación Intercensal


Sexo / Area de Residencia Población Tasa de Población Tasa de
Absoluto %
analfabeta analfabetismo analfabeta analfabetismo
Total 123 837 21,1 90 482 12,4 -33 355 -26,9

Hombre 33 557 11,8 21 848 6,1 -11 709 -34,9


Mujer 90 280 29,8 68 634 18,6 -21 646 -24
Urbana 35 829 10,1 27 397 5,6 -8 432 -23,5
Rural 88 008 38 63 085 26,2 -24 923 -28,3

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007.

Página 31
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo según género en el departamento de
Ancash, se observa que las disparidades aún existen entre hombres y mujeres. Las mujeres
muestran tasas de analfabetismo más altas (18,6%), en comparación al de los hombres
(6,1%).
No obstante, en el período intercensal de 1993 - 2007, la tasa de analfabetismo femenino
es la que más disminuye, al pasar de 29,8% a 18,6%, lo que significa una disminución de 11,2
puntos porcentuales, en tanto, que la tasa de analfabetismo masculino lo hizo en 5,7 puntos
porcentuales (de 11,8% a 6,1%

DEPARTAMENTO DE ANCASH: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN


CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, 1993 Y 2007 (Porcentaje)

29,8
30

25

18,6
20

Hombre
15 11,8 Mujer

10
6,1

0
Censo 1993 Censo 2007

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

Según área de residencia, el analfabetismo incide en el 26,2% de la población del área rural y
en el 5,6% del área urbana. Respecto a los niveles de analfabetismo registrados en el
Censo de 1993, la tasa del analfabetismo se ha reducido en mayor medida en el área
rural, en 11,8 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana, la disminución ha sido de
4,5 puntos porcentuales.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE


15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1993 Y 2007 (Porcentaje)

38
40

35

30 26,2

25
Urbana
20 Rural

15 10,1

10 5,6

0
Censo 1993 Censo 2007

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

Página 32
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

3. Participación en la Actividad Económica


En el departamento de Ancash, la población en edad de trabajar (PET) de 15 y más años de
edad, alcanzó 585 mil 933 personas, en el área urbana alcanza los 354 mil 125 personas y
en el área rural 231 mil 808 personas. La población económicamente activa (PEA), asciende a
343 mil 834 personas, de los cuales 268 mil 674 son hombres y 108 mil 587 son mujeres. Del
total de personas que con form an la PE A d el departamento de Ancash, 357 mil 352
personas tienen empleo y 19 mil 909 se encuentran desempleados. En el área urbana, la
fuerza laboral ocupada es 244 mil 332 personas y en el área rural, 98 mil 174 personas. El
número de ocupados afiliados a un seguro de salud es 346 mil 806 personas, en el área
urbana alcanza a 246 mil 941 personas y en el área rural a 99 mil 865 personas

3.1 Población en edad de trabajar (PET)

La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente disponible para
desarrollar actividades productivas, se considera a la población de 14 y más años de edad,
en concordancia con el convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)
aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453, de fecha 22 de mayo del 2001 y ratificado por
DS Nº 038-2001-RE publicado el 31 de mayo de 2001.

3.2 Condición de actividad de la población en edad de trabajar


Según condición de actividad, la población en edad de trabajar se clasifica en Población
Económicamente Activa (PEA) y Población No Económicamente Activa (No PEA). En este
documento se considera como Población Económicamente Activa (PEA), a aquella
población de 14 y más años de edad que se encuentra participando en la actividad económica,
ya sea teniendo un empleo o que se encuentra activamente buscando un empleo. De
acuerdo con esta definición, según resultados del Censo del 20 07, la población
económicamente activa (PEA) de 14 y más años de edad del departamento de Ancash,
asciende a 363 mil 862 personas, representando el 48,3% de la población en edad de
trabajar (PET) de 14 y más años de edad. Del total de la PEA registrada en el Censo del 2007,
el 49,4% (371 mil 831) son hombres y el 50,6% (381 mil 21) mujeres.

De acuerdo con el área de residencia, en el área urbana la población económicamente activa


(PEA) de 14 y más años de edad del departamento, asciende a 259 mil 171 personas que
representa el 51,6% de la población en edad de trabajar (PET) de 14 y más años de edad del
área urbana. En el área rural del departamento de Ancash, se encuentra el 41,7% (104 mil
691) de la PEA del departamento. En el período intercensal 1993-2007, la PEA urbana del
departamento de Ancash, se ha incrementado en 3,1% anual, mientras que la PEA rural se
redujo en 0,2%. Por otra parte, la Población Económicamente Inactiva (PEI) de 14 y más
años de edad del área urbana creció de en 1,4% anual, mientras que en el área rural creció a
un promedio anual de 0.6%

3.3. Participación en la actividad económica según grupos de edad

Los resultados del Censo del 2007, indican que la población en edad de trabajar del
departamento de Ancash participa en la actividad económica en mayor proporción en las
edades centrales. Así, entre los que tienen de 30 a 39 años la tasa de actividad se ubicó en
63,4% y entre los que tienen de 40 a 49 en 63,0%. Otro grupo de edad en importancia para
la participación en la actividad económica de hombres y mujeres es el de 50 a 59 años, grupo
etáreo en el que participa el 55,6% de la población. Entre la PET joven (de 14 a 29 años de

Página 33
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
edad), el 39,7% participa en la actividad económica y en los adultos mayores (de 60 y más
años de edad) el 31,9%. Comparado con las tasas de actividad obtenidas con el Censo
de 1993, estas han aumentado en casi todos los grupos de edad con la sola excepción del
grupo de edad de 60 y más años de edad donde la tasa de actividad disminuye en 6,1 puntos
porcentuales. Los mayores incrementos se observan en el grupo de edad de 40 a 49 años y
entre los que tienen de 30 a 39 años de edad, que aumentan en 7,2 y 6,3 puntos
porcentuales, respectivamente.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN GRUPO DE


EDAD, 1993 Y 2007. (Población de 14 y más años de edad)
Censo 1993 Censo 2007 Tasa de
Área de residencia / Condición de Absoluto % Absoluto % crecimiento
actividad promedio
anual
Total 274 369 45,1 363 862 48,3 3,2
De 14 a 29 102 890 37,7 119 203 39,7 2
De 30 a 39 62 876 57,1 92 838 63,4 6,3
De 40 a 49 46 593 55,8 71 578 63 7,2
De 50 a 59 32 273 51 44 102 55,6 4,6
De 60 y más años 29 737 38 36 141 31,9 -6,1
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

3.4. PEA Ocupada Por Categoría de ocupación

Según el Censo del 2007, la PEA ocupada del departamento de Ancash está compuesta
por 83 mil 648 que representa el 24.3%, una tercera parte, es decir, 143 mil 457 por trabajadores
independientes (41,7%); 79 mil 862 obreros (23,2%); 6 mil 920 trabajadores del hogar
(2,0%); 23 mil 684 Personas trabajadores familiares no remunerados (6.9%) y por 6 mil 263
patrones o empleadores (1.8%). En el período intercensal 1993-2007, la estructura de la PEA
ocupada por categoría de ocupación ha experimentado cambios, aumentando
principalmente entre los empleados y empleadores o patronos. Así, mientras en 1993, el
18,4% (43 mil 908) de la PEA ocupada eran empleados, en el 2007 pasa a 24,3%, con una
tasa de crecimiento promedio anual de 4,6%, sigue en importancia los empleadores o
patronos que pasa de 1,5% en 1993 a 1,8% en el 2007, mostrando una tasa de
crecimiento promedio anual de 3, 9%. Los trabajadores del hogar representan el 2,0%,
es decir 4 mil 772 en 1993 y en el 2007 el 2,0% que equivale a 6 mil 920 personas, habiendo
aumentado anualmente en 2,6%. Los obreros entre 1993 y 2007 aumentaron a una tasa
anual d e 1,9%; y los trabajadores independientes en 3,2%. Los trabajadores familiares no
remunerados registraron un decrecimiento del 2,7% en el período intercensal
DEPARTAMENTO DE ANCASH: PEA OCUPADA CENSADA, SEGÚN CATEGORÍA DE
OCUPACIÓN, 1993 Y 2007 (Población de 14 y más años de edad)

Censo 1993 Censo 2007 Tasa de


Categoria de ocupacion Absoluto % Absoluto % crecimiento
promedio
239 701 100 343 834 100 anual 2,6

Empleado 43 908 18,3 83 648 24,3 4,6


Obrero 60 634 25,3 79 862 23,2 1,9
Trabajador Independiente 91 507 38,2 143 457 41,7 3,2
Empleador o Patrono 3 624 1,5 6 263 1,8 3,9
Trabajador Familiar no remunerado 35 256 14,7 23 684 6,9 -2,7
Trabajador del Hogar 4 772 2 6 920 2 2,6

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

Página 34
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DEPARTAMENTO DE ANCASH: PEA OCUPADA CENSADA, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 1993 Y
2007 (Porcentaje)

45
41,7
40 38,2

35

30
25,3
24,3
25 23,2
1993
20 18,3 2007

15

10
6,9
5
1,5 1,8 2 2
0
0
Empleado Obrero Trabajador Empleador o Trabajador Familiar Trabajador del
Independiente Patrono No Remunerado Hogar

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

3.5. PEA Ocupada por rama de actividad


Al considerar a la población ocupada del departamento de Ancash, en relación a la rama de
actividad en la que labora, se observa que 102 mil 156 personas (29,7% del total de la
PEA ocupada) trabajan en la rama Agropecuaria, 55 mil 831 personas (16,2%) en la rama
Comercio, 34 mil 566 personas (10,1%) en la rama Servicios (comprende administración
pública, defensa, planes de seguridad social, enseñanza, actividades de servicios
sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con
servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales), 25 mil 404 (7,4%)
personas en Manufactura, 24 mil 383personas (7,1%) en el rubro Transportes y
Comunicaciones, 24 mil 236 personas (7,1%) en el rubro Enseñanza, 23 mil 757 personas
(6,9%) en Construcción, 15 mil 625 personas (4,5%) en Actividades Inmobiliarias, Empresas
de alquiler y 14 mil 811 (4,3%) en el rubro de Hoteles y Restaurantes, entre los principales. Según
sexo, las principales ramas de actividad en la que participan los hombres son Agricultura
(39,4%), seguido de Comercio (11,8%), Construcción (9,6%), Transportes y Comunicaciones
(9,3%), Manufactura (7,7%) y Otros Servicios (6,7%). En el caso de las mujeres, el 26,5%
se encuentra trabajando en Comercio, el 22,1% en Otros Servicios, el 14,4% en Agricultura, el
12,3% en la Enseñanza, el 10,1% en actividades de Hoteles y Restaurantes y el 6,6% en
Actividades Manufactureras, entre las principales.

Página 35
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DEPARTAMENTO DE ANCASH: PEA OCUPADA CENSADA POR RAMA DE ACTIVIDAD,
SEGÚN SEXO, 2007
(Porcentaje)

40
36,4
35

30
26,5
25
Porcentaje

20 Hombre
Mujer
15 14,4
11,8 12,3
9,6 9,3
10 7,7
6,6
4,74,1 4,8
5
2,1
0,7
0 Agricult ura M anuf act ura Const rucción Comercio Transport es y Activid. Inmobil., Enseñanza
Comunicaciones Empres. Y
Alquileres

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

3.6. Características Económicas

3.6.1. Estructura Productiva

El departamento de Ancash, según información del INEI (2007), es la quinta economía


departamental del país, al aportar al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional un 3,8 por ciento,
registrando un desmejoramiento relativo respecto a la significación que mostraba en 2001 (3,9
por ciento).

En su estructura productiva predominan el sector terciario, que contribuye con el 41,4 por
ciento en la formación del Valor Agregado Bruto, y el sector primario extractivo, con una
contribución de 37,7 por ciento. La participación del sector secundario asciende a 20,8 por
ciento.

4. Características de la Vivienda
4.1. Tipos de Vivienda Particular

Según el Censo 2007 del total de viviendas particulares en el departamento de Ancash 298 mil
798 viviendas son casa independientes, lo que representa el 95,1% en términos relativos; 6
mil 90 viviendas son choza o cabaña que representan el 1,9%; 3 mil 984 viviendas son de
tipo improvisada, lo que representa el 1,3% y en porcentajes menores se observan
viviendas en departamento de edificio, viviendas en quinta, en vecindad y locales no
destinados para habitación human o de otro tipo (tienda de campaña, carpa, vehículo
abandonado, casa rodante, bote, etc.).
En relación con el Censo del año 1993, es importante destacar el incremento intercensal
del número de viviendas independientes en 70 mil 226 viviendas, que en términos relativos
representa un crecimiento del 30,7%. Asimismo, en el periodo 1993-2007, se muestra un
crecimiento promedio anual de 5 mil 16 viviendas independientes. El Censo 2007 refleja
también un importante incremento intercensal de viviendas en edificio (55,2%), viviendas en
quinta (120,7%), choza o cabaña (42,9%) y viviendas de otro tipo que en 1993 eran 23 y en el

Página 36
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
2007 son 28 viviendas, lo que representa un crecimiento del 21,7%. En el mismo periodo, se
observa un decrecimiento del número de viviendas de tipo local no destinado para
habitación humana (56,1%), viviendas improvisadas (45,4%) y viviendas en casa de
vecindad (22,4%).

DEPARTAMENTO DE ANCASH: VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN TIPO DE


VIVIENDA, 1993 Y 2007
Tasa de
993 2007 Incremento intercensal Incremento
Tipo de Vivienda crecimiento
Absoluto % Absoluto % Absoluto % anual
promedio
Total 244 799 100 314 221 100 69 422 28,4 4 959 1,8
Casa independiente 228 572 93,4 298 798 95,1 70 226 30,7 5 016 1,9
Departamento de edificio 1 304 0,5 2 024 0,6 720 55,2 51 3,1
Vivienda en quinta 615 0,3 1 357 0,4 742 120,7 53 5,7
Vivienda en casa de vecindad 2 200 0,9 1 708 0,5 -492 -22,4 -35 -1,8
Choza o cabaña 4 262 1,7 6 090 1,9 1 828 42,9 131 2,5
Vivienda improvisada 7 294 3 3 984 1,3 -3 310 -45,4 -236 -4,1
Local no destinado para habitación humana 529 0,2 232 0,1 -297 -56,1 -21 -5,6
Otro tipo 23 0 28 0 5 21,7 - 1,4

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

El Censo del 2007 muestra que tres de las provincias del departamento de Ancash tienen el
porcentaje de viviendas tipo choza o cabaña por encima del promedio nacional que es de
4,4%. Bolognesi (10,5%), Aija (8,7%), Recuay (6,3%) tienen mayores porcentajes de
viviendas de este tipo.

Según el último Censo en el departamento de Ancash 1,3% del total de las viviendas
corresponde al tipo de vivienda improvisada; se observa que las provincias de Santa
(3,5%) y Casma (1,0%), son las que se encuentran las mayores cantidades, las
demás provincias se encuentra por debajo del 1,0%.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: VIVIENDAS PARTICULARES, CON OCUPANTES


PRESENTES QUE SON CHOZA O CABAÑA, SEGÚN PROVINCIA, 2007
(Porcentaje)
Casma 0,2
Co ro ngo 0,3
Carhuaz 0,3
Santa 0,4
Pomabamba 0,5
Huaylas 0,6
A.Raymondi 0,8
Yungay 0,8
M . Luzuriaga 0,9
Huaraz 0,9
Sihuas 1
Fitzcarral 1,2
Huarmey 1,4
Ocros 3,1
Pallasca 3,2
Asunción 3,4
Huari 3,4
Recuay 5,6
Aija 8,2
Bolognesi 8,6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

Página 37
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

4.2. Servicios que Dispone la Vivienda

4.2.1. Tipo de Abastecimiento de Agua


En el Censo del 2007 en el departamento de Ancash, revela que del total de viviendas
particulares, 151 mil 733 tienen conexión a red pública dentro de la vivienda, lo que representa
el 61,1% del nivel departamental. Se encontró además19 mil 345 viviendas con red pública
fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (7,8% del total) y 6 mil 895 que también
acceden al agua potable o a través del pilón de uso público. En el extremo opuesto, el 17,4% de
las viviendas (43 mil 138) utiliza el agua proveniente del río, acequia o manantial y un 6,3% la
obtiene de pozo, que equivale a 15 mil 597 viviendas; el porcentaje de viviendas que
solicitan de los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua es 4,2% que equivale a 10
mil 454 viviendas.

Durante el periodo intercensal 1993-2007, se ha incrementado la proporción de viviendas


con acceso a agua potable por red pública tanto dentro (73 mil 247) como fuera (18 mil 105)
de la vivienda. Esto se confirma al observar la tasa de crecimiento promedio anual que es de
4,7% para la primera forma de abastecimiento y de 21,2% para la segunda.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN


TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA VIVIENDA,1993 Y 2007

993 2007 Incremento intercensal Tasa de


Incremento crecimiento
Tipo de Vivienda Absoluto % Absoluto % Absoluto %
anual promedio
anual
Total 198 857 100 248 398 100 49 541 24,9 3 539 1,6
Red pública dentro de la vivienda 78 486 39,5 151 733 61,1 73 247 93,3 5 232 4,7
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de 1 240 0,6 19 345 7,8 18 105 1 460,1 1 293 21,2
la edificación
Pilón de uso público 17 148 8,6 6 895 2,8 -10 253 -59,8 -732 -6,2
Camión cisterna u otro similar 5 793 2,9 1 236 0,5 -4 557 -78,7 -326 -10,3
Pozo 16 828 8,5 15 597 6,3 -1 231 -7,3 -88 -0,5
Río, asequia, manantial o similar 73 769 37,1 43 138 17,4 -30 631 -41,5 -2 188 -3,7
Otro 1/ 5 593 2,8 10 454 4,2 4 861 86,9 347 4,5

1/ Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua.


Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

4.2.2. Servicio Higiénico

Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el
departamento de Ancash, 114 mil 145 viviendas disponen de desagüe dentro de la vivienda, lo
que representa el 46,0 %; 48 mil 455 viviendas disponen de pozo ciego o negro/ letrina, lo
que equivale al 19,5%. Las viviendas que utilizan el río, acequia o canal como servicio
higiénico, suman 2 mil 909 viviendas, y representan el 1,2% y las viviendas que no tienen este
servicio son 65 mil 907 viviendas, que representan el 26,5% del total.

Durante le periodo intercensal se ha incrementado en 92.7% de viviendas con servicios


higiénicos conectados a la red publica de desagüe dentro de la vivienda y en 236,7% el
número de viviendas con servicios higiénicos conectados a red pública fuera de la vivienda
pero dentro de la edificación; esto significa una tasa de crecimiento promedio anual de 4,7%
y 8,9%, respectivamente.

Es importante destacar que durante el periodo intercensal 1993-2007, el número de


viviendas que no disponen o no tienen servicio higiénico, disminuyó en 29 mil 929 viviendas,
que representa 31,2% menos de lo que registró en el año 1993.

Página 38
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DEPARTAMENTO DE ANCASH: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES SEGÚN
DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO, 1993 Y 2007 (Porcentaje)

1,2
R ío, acequia o canal
1,2

3,2
Pozo séptico
0

Red pública de desagüe


3,6
fuera de la v iv ienda pero
dentro de la edificación
1,4
2007
1993
19,5
Pozo c iego o negro / letrina
19,5

26,5
No tiene
48,2

Red pública de desagüe 46


dentro de la vivienda 29,8

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

Según área de residencia, el Censo del 2007 refleja que el área urbana del
departamento el 69,9% de viviendas cuentan con servicio higiénico conectado a la red
publica dentro de la vivienda, es decir, casi mas de la mitad de las viviendas
tienen este servicio: mientras que en el área rural, el servicios higiénico con
estas características alcanza solo al 4.7% de las viviendas. La Organización
Mundi al de la Salud (OMS) recomienda el uso del pozo ciego o negro / letrina en
aquellos lugares donde no existe conexión de desagüe a red publica , la población tanto
en área urbana como rural utiliza esta alternativa en un 9.5% y 36% de las
viviendas, respectivamente

DEPARTAMENTO DE ANCASH: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR ÁREA


DE RESIDENCIA Y DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO, 2007
(Porcentaje)

1,6
Río, acequia o canal
0,9

4,6
Pozo séptico
2,3

Red pública de desagüe fuera de la 1


v iv ienda pero dentro de la
edif icación 5,2
Area Rural
Area urbana
36,8
Pozo c iego o negro / letrina
9,5

51,3
No t iene
12,2

Red pública de desagüe dentro de 4,7


la vivienda
69,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

Página 39
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
4.2.3. Disponibilidad de alumbrado eléctrico
Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el
departamento de Ancash 181 mil 804 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red
pública, mientras que 66 mil 594 viviendas aún no disponen de este servicio. En cifras
relativas, 73,2% de las viviendas dispone de este servicio, que representa un importante
crecimiento en relación a 1993, que fue de 45,0%.En cambio, las viviendas que no disponen
del servicio de alumbrado eléctrico han disminuido de 55,0% en 1993 a 26,8% en el
2007, lo que en cifras absolutas equivale a 92 mil 416 viviendas beneficiadas con este servicio.
Durante el periodo intercensal se observa que se ha incremento en 103,4% el número de
viviendas que disponen de alumbrado eléctrico por red pública, a razón de 5,1% como tasa
promedio de crecimiento anual; en consecuencia la variación de las viviendas que no
disponen de éste servicio ha sido negativa (39,2%) y significa una disminución promedio de
3,4% por año.

DEPARTAMENTO DE ANCASH: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES


PRESENTES SEGÚN DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED
PÚBLICA, 1993 y 2007 (Porcentaje)

26,8

No Dispone
55

2007
1993

73,2

Dispone
45

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 y 2007

Página 40
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

CAPITULO III

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD


El Ministerio de Salud ha presentado al país El Plan Nacional Concertado de Salud, en cuyo
documento en el Capitulo III se determina los Lineamientos de Política de salud 2007 - 2020, los
objetivos sanitarios nacionales 2007 – 2020, los objetivos del sistema de salud 2007 – 2011 y los
objetivos de los determinantes de la salud

Lineamientos De Política De Salud 2007 – 2020

1. Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y


prevención.
2. Vigilancia, prevención, y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
3. Aseguramiento Universal.
4. Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local
5. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad.
6. Desarrollo de los Recursos Humanos.
7. Medicamentos de calidad para todos/as.
8. Financiamiento en función de resultados.
9. Desarrollo de la rectoría del sistema de salud.
10. Participación Ciudadana en Salud.
11. Mejora de los otros determinantes de la Salud

Estos lineamientos se enmarcan en el Plan estratégico regional, los mismos que orientan el
quehacer sanitario de los diferentes niveles de gestión institucional.

Una de las mayores necesidades de la salud pública es conocer, lo más aproximadamente posible, las
características del proceso salud-enfermedad de la población. Esta información es extremadamente
valiosa como instrumento para la planificación de las actuaciones en el ámbito de la salud en general y
de la salud pública en particular.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD POR CONSULTORIO EXTERNO

Para el análisis del perfil de morbilidad hemos utilizado la información disponible de la base de datos
del HIS de la Dirección Regional de Salud del Ministerio de Salud para el año 2014, determinándose
las primeras causas, motivo de consulta externa en los establecimientos del MINSA en el ámbito de
la Región.

Para el análisis de la morbilidad de La Región Ancash se trabajó con la clasificación por capítulos de
CIE-10, así como estratificada por etapas de vida, la misma que es también usada por la Oficina de
Estadística e Informática.

La 0rganización Panamericana de la Salud, a través de una comisión de expertos, ha simplificado la


clasificación de los diagnósticos de morbilidad incluidos en el CIE 10, para facilitar el análisis de los
mismos en Las Américas. Así se elaboró la Lista desagregada de tabulación para morbilidad (298
causas). Esta lista de tabulación, es la que hemos adoptado para presentar todos los daños a la
salud individual registrados en el HIS del año 2014.

Página 41
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014

Lista agrupada de Morbilidad 110 Nº % T.I.A. x 100,000


Infecciones de vías respiratorias agudas 489157 27.38% 42818
Caries dental 120700 6.76% 10565
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 109398 6.12% 9576
Anemias nutricionales 95498 5.35% 8359
Desnutricion y deficiencias nutricionales 94699 5.30% 8289
Infecciones de trasmisión sexual 74066 4.15% 6483
Lumbago y otras dorsalgias 73952 4.14% 6473
Enfermedades infecciosas intestinales 57313 3.21% 5017
Gastritis y duodenitis 45187 2.53% 3955
Complicaciones relacionados con el embarazo 44923 2.51% 3932
Otras causas de morbilidad 581639 32.56% 50913
Total 1786532 100
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Tomando en consideración el total de registros del HIS 2014, el 67.44%, de todas las consultas
externas realizadas en los establecimientos de salud del MINSA, de la Dirección Regional de Salud
de Ancash, tienen como causa 10 grupos de daños; de estos las Infecciones de vías respiratorias
agudas ocupa el primer lugar como causa de consulta con un 27.38% de todas las consultas, y un
tasa de incidencia de 42,818 x 100,000 Hab.; la segunda causa de consulta externa esta
representado por La Caries dental, con el 6.76% de todas las consultas, y una tasa de 10,565 x
100,000 Hab.; seguida de Obesidad y otros tipos de hiperalimentación con el 6.12% y un tasa de
incidencia de 9,576 x 100,000 Hab., en cuarto lugar se encuentran las Anemias nutricionales con el
5.35% y una tasa de incidencia de 8, 359 x 100,000 Hab.; y en quinto lugar la Desnutrición y
deficiencias nutricionales con el 5.30% y una tasa de incidencia de 8,289 x 100,000 Hab. En
estas primeras causas de morbilidad destacan las Infecciones de transmisión sexual, las gastritis y
duodenitis y las complicaciones relacionadas al embarazo

Página 42
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA


DIRES ANCASH 2014

600000

500000
Nº CASOS

400000

300000

200000

100000

0
Infeccio nes de Caries dental Obesidad y o tro s A nemias Desnutricio n y Infeccio nes de Lumbago y o tras Enfermedades Gastritis y Co mplicacio nes
vías respirato rias tipo s de nutricio nales deficiencias trasmisió n sexual do rsalgias infeccio sas duo denitis relacio nado s co n
agudas hiperalimentació n nutricio nales intestinales el embarazo

Fuente de Información: HIS 2014


CAUSA
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Página 43
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA POR ETAPAS DE VIDA

Las enfermedades infecciosas de las vías respiratorias agudas son la primera causa de enfermedad
en todas las Etapas de Vida. (Anexo Nº 01, 02, 03 y 04).

Las enfermedades crónicas degenerativas se incrementan conforme avanza la edad, predominando


en el adulto y adulto mayor. Las enfermedades crónico degenerativas (Enfermedades no
transmisible) están presentes en todas las etapas de vida, siendo mas prevalentes en la etapa del
adulto mayor (Anexo Nº 05). Es necesario precisar que las etapas de vida para el presente análisis
se consideran las 05 etapas de vida.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL NIÑO. POR CONSULTA EXTERNA.


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Lista agrupada de Morbilidad 110 Nº CASOS % T.I.A. x 100,000
Infecciones de vías respiratorias agudas 306814 38.85 113533.90
Anemias nutricionales 91409 11.58 33825.12
Desnutricion y deficiencias nutricionales 66449 8.42 24588.88
Caries dental 55675 7.05 20602.06
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 51361 6.50 19005.70
Enfermedades infecciosas intestinales 37135 4.70 13741.49
Otras enfermedades mentales y del comportamiento 26073 3.30 9648.09
Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de sostén 17360 2.20 6423.92
Dermatitis 16869 2.14 6242.23
Helmintiasis 12508 1.58 4628.48
Otras causas de morbilidad 107993 13.68 39961.89
Total 789646 100.00 292201.75
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En esta etapa de vida, entre las primeras causas de consulta externa, en la Dirección Regional de
salud de Ancash, en el año 2014 fueron: las Infecciones de vías respiratorias agudas, las Anemias
nutricionales, la Desnutrición y deficiencias nutricionales, las Caries dentales, la Obesidad y otros
tipos de hiperalimentación, las Enfermedades infecciosas intestinales, Otras enfermedades
mentales y del comportamiento y las Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de
sostén, las Dermatitis y las Helmintiasis; mientras que para el 2013 estas fueron las Infecciones
de vías respiratorias agudas, Desnutrición y deficiencias nutricionales, Neoplasia maligna del colon
y recto, Enfermedades infecciosas intestinales y Anemias nutricionales.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL ADOLESCENTE. POR CONSULTA EXTERNA.


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Lista agrupada de Morbilidad 110 Nº CASOS % T.I.A. x 100,000
Infecciones de vías respiratorias agudas 41478 27.06 31418.44
Desnutricion y deficiencias nutricionales 21614 14.10 16372.01
Caries dental 16490 10.76 12490.72
Otras enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 6852 4.47 5190.20
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 5670 3.70 4294.87
Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de sostén 5243 3.42 3971.43
Migraña y otros sindromes de cefalea 4537 2.96 3436.65
Complicaciones relacionados con el embarazo 3753 2.45 2842.79
Traumatismos superficiales y heridas 3638 2.37 2755.68
Gastritis y duodenitis 3425 2.23 2594.34
Otras causas de morbilidad 40588 26.48 30744.29
Total 153288 100.00 116111.44
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Página 44
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

En esta etapa de vida, entre las primeras causas de consulta externa, en la Dirección regional de
salud de Ancash, en el año 2013 fueron: las Infecciones de vías respiratorias agudas, la
Desnutrición y deficiencias nutricionales, las Caries dental, las Otras enfermedades del oído y de la
apófisis mastoides y la Obesidad y otros tipos de hiperalimentación. Mientras que para el 2013 las
causas fueron las Infecciones de vías respiratorias agudas, Desnutrición y deficiencias
nutricionales, Neoplasia maligna del colon, recto y Caries dental y Traumatismos superficiales y
heridas.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL JOVEN. POR CONSULTA EXTERNA.


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Lista agrupada de Morbilidad 110 Nº CASOS % T.I.A. x 100,000
Infecciones de vías respiratorias agudas 45708 25.30 39630.64
Infecciones de trasmisión sexual 31366 17.36 27195.56
Complicaciones relacionados con el embarazo 28302 15.66 24538.95
Caries dental 25001 13.84 21676.85
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 16092 8.91 13952.40
Infección de vías urinarias 10409 5.76 9025.01
Lumbago y otras dorsalgias 8699 4.81 7542.38
Gastritis y duodenitis 8587 4.75 7445.27
Migraña y otros sindromes de cefalea 7248 4.01 6284.30
Traumatismos superficiales y heridas 5120 2.83 4439.24
Otras causas de morbilidad 68509 37.91 59400.01
Total 255041 141.14 221130.62
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En esta etapa de vida, entre las primeras causas de consulta externa, en la Dirección regional de
salud de Ancash, en el año 2014 fueron: las Infecciones de vías respiratorias agudas, las
Infecciones de trasmisión sexual, las Complicaciones relacionados con el embarazo, las Caries
dental y la Obesidad y otros tipos de hiperalimentación. Mientras que para el 2013 fueron las
Infecciones de vías respiratorias agudas, Complicaciones relacionados con el embarazo,
Infecciones de trasmisión sexual, Neoplasia maligna del colon y recto y Obesidad y otros tipos de
hiperalimentación.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL ADULTO. POR CONSULTA EXTERNA.


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Lista agrupada de Morbilidad 110 Nº CASOS % T.I.A. x 100,000
Infecciones de vías respiratorias agudas 69718 17.09 18098.14
Infecciones de trasmisión sexual 40584 9.95 10535.22
Lumbago y otras dorsalgias 38154 9.35 9904.42
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 31942 7.83 8291.84
Infección de vías urinarias 21524 5.28 5587.43
Gastritis y duodenitis 20625 5.06 5354.06
Caries dental 20096 4.93 5216.73
Migraña y otros sindromes de cefalea 13794 3.38 3580.79
Complicaciones relacionados con el embarazo 12865 3.15 3339.63
Traumatismos superficiales y heridas 11256 2.76 2921.95
Otras causas de morbilidad 127301 31.21 33046.14
Total 407859 100.00 105876.35
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En esta etapa de vida, entre las primeras causas de consulta externa, en la Dirección regional de
salud de Ancash, en el año 2014 fueron: las Infecciones de vías respiratorias agudas, las
Infecciones de trasmisión sexual, los Lumbago y otras dorsalgias, la Obesidad y otros tipos de

Página 45
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
hiperalimentación y la Infección de vías urinarias. Mientras que el 2013 las Infecciones de vías
respiratorias agudas, Lumbago y otras dorsalgias, Obesidad y otros tipos de hiperalimentación,
Infecciones de trasmisión sexual y Neoplasia maligna del colon y recto.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL ADULTO MAYOR. POR CONSULTA


EXTERNA.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Lista agrupada de Morbilidad 110 Nº CASOS % T.I.A. x 100,000
Infecciones de vías respiratorias agudas 25439 14.08 22056.62
Lumbago y otras dorsalgias 24920 13.79 21606.62
Gastritis y duodenitis 11813 6.54 10242.34
Artrosis 9936 5.50 8614.90
Hipertensión esencial 7351 4.07 6373.61
Traumatismos superficiales y heridas 6638 3.67 5755.41
Infección de vías urinarias 5796 3.21 5025.36
Migraña y otros sindromes de cefalea 5567 3.08 4826.81
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 5457 3.02 4731.43
Desnutricion y deficiencias nutricionales 5168 2.86 4480.86
Otras causas de morbilidad 72613 40.18 62958.34
Total 180698 100.00 156672.30
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En esta etapa de vida, entre las primeras causas de consulta externa, en la Dirección regional de
salud de Ancash, en el año 2014 fueron: las Infecciones de vías respiratorias agudas, los Lumbago
y otras dorsalgias, las Gastritis y duodenitis, las Artrosis y la Hipertensión esencial; mientras que
para el 2013 fueron los Lumbago y otras dorsalgias, Infecciones de vías respiratorias agudas,
Gastritis y duodenitis, Artrosis y Traumatismos superficiales y heridas.

MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA POR GÉNERO

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA MUJER.


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014.
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR SEXO 2014 Casos Porcentaje Atenciones Porcentaje
Infecciones de vías respiratorias agudas 273636 24 287984 23
Caries dental 79992 7 95240 8
Infecciones de trasmisión sexual 71471 6 73148 6
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 70834 6 78568 6
Desnutricion y deficiencias nutricionales 50559 5 54089 4
Lumbago y otras dorsalgias 49019 4 56397 5
Mujer Complicaciones relacionados con el embarazo 44923 4 46372 4
Anemias nutricionales 43822 45769
4 4

Infección de vías urinarias 38126 3 38391 3


Gastritis y duodenitis 33024 3 38599 3
Otras causas de morbilidad 364911 33 415481 34
Total =======> 1120317 100 1230038 100
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Las principales causas de consulta externa en las mujeres en el ámbito de la Dirección Regional
de salud de Ancash, en el año 2014 fueron Las Infecciones de vías respiratorias agudas
(24%), las Caries dental (7%), las Infecciones de trasmisión sexual (6%), la Obesidad y
otros tipos de hiperalimentación (6%) y la Desnutrición y deficiencias nutricionales (5%),
mientras que para el 2013 fueron Las Infecciones de vías respiratorias agudas (29%),
Desnutrición y deficiencias nutricionales (7%), Neoplasia maligna del colon y recto (6%), Lumbago
y otras dorsalgias (5%) y Enfermedades infecciosas intestinales (5%).

Página 46
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL HOMBRE.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014.
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR SEXO 2014 Casos Porcentaje Atenciones Porcentaje
Infecciones de vías respiratorias agudas 215521 32 225269 31
Anemias nutricionales 51676 8 53515 7
Desnutricion y deficiencias nutricionales 44140 7 47135 7
Caries dental 40708 6 46898 7
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 38564 6 43321 6
Enfermedades infecciosas intestinales 27030 29158
4 4
Hombre
Lumbago y otras dorsalgias 24933 4 27613 4
Traumatismos superficiales y heridas 20034 3 21607 3
Otras enfermedades mentales y del comportamiento 15190 2 15676 2
Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras de 14482 2 17757 2
Otras causas de morbilidad 173936 26 191935 27
Total =======> 666214 100 719884 100
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE : Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Las principales causas de consulta externa en los hombres en el ámbito de la Dirección Regional
de salud de Ancash, en el año 2014 fueron Las Infecciones de vías respiratorias agudas
(32%), las Anemias nutricionales (8%), la Desnutrición y deficiencias nutricionales (7%),
las Caries dental (6%) y la Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (6%); mientras que
durante el 2013 fueron las Infecciones de vías respiratorias agudas (22%), Neoplasia maligna del
colon y recto (6%), Lumbago y otras dorsalgias (5%), Obesidad y otros tipos de hiperalimentació
(5%) y las Infecciones de trasmisión sexual (5%)

MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA POR PROVINCIAS

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE HUARAZ


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 50814 28 21442 29372
Infecciones de trasmisión sexual 10841 6 1966 8875
Lumbago y otras dorsalgias 8714 5 2755 5959
Anemias nutricionales 8156 4 3870 4286
Caries dental 7323 4 2683 4640
Desnutricion y deficiencias nutricionales
7316 4 2972 4344
Huaraz
Enfermedades infecciosas intestinales 7094 4 3466 3628
Complicaciones relacionados con el embarazo 6216 3 0 6216
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 5871 3 844 5027
Traumatismos superficiales y heridas 5781 3 2920 2861
Otras causas de morbilidad 65670 36 23281 42389
Total =======> 183796 100 66199 117597
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Huaraz presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (28%), Infecciones de trasmisión sexual
(6%), Lumbago y otras dorsalgias (5%), Anemias nutricionales (4%) y las Caries dental (4%); En
estas principales causas de morbilidad, del 2013 Las Infecciones de vías respiratorias agudas
(24%), Neoplasia maligna del colon y recto (5%), Lumbago y otras dorsalgias (5%), Desnutrición
y deficiencias nutricionales (5%) y Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (4%). En estas
principales causas de morbilidad, del 2014, se observa el predominio de las enfermedades
transmisibles; pero también se observa el registro de las enfermedades no transmisibles, como
los Lumbago y otras dorsalgias, las Anemias nutricionales, la Desnutrición y deficiencias
nutricionales y la Obesidad y otros tipos de hiperalimentación Tomando en consideración la

Página 47
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
distribución por sexo el 36% de las causas de atención se registra en personas de sexo masculino
y el 64% de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE AIJA


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 6380 32 2780 3600
Lumbago y otras dorsalgias 1517 8 643 874
Gastritis y duodenitis 1217 6 534 683
Migraña y otros sindromes de cefalea 1084 5 301 783
Caries dental 998 5 355 643
Anemias nutricionales 792 4 340 452
Aija Infecciones de trasmisión sexual
617 3 1 616

Infección de vías urinarias 612 3 70 542


Desnutricion y deficiencias nutricionales 611 3 343 268
Enfermedades infecciosas intestinales 601 3 302 299
Otras causas de morbilidad 5516 28 2223 3293
Total =======> 19945 100 7892 12053
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Aija presenta entre sus cinco principales causas de consulta externa a
las Infecciones de vías respiratorias agudas (32%), los Lumbago y otras dorsalgias (8%), las
Gastritis y duodenitis (6%), la Migraña y otros sindromes de cefalea (5%) y las Caries dental
(5%); mientras que para el 2013 estas fueron: Las Infecciones de vías respiratorias agudas (29%),
Neoplasia maligna del colon y recto (6%), Lumbago y otras dorsalgias (7%), Desnutrición y
deficiencias nutricionales (2%) y Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (2%). En estas
principales causas de morbilidad, del 2014, se observa el predominio de las enfermedades
transmisibles; pero también se observa el registro de las enfermedades no transmisibles, como
los Lumbago y otras dorsalgias, las Gastritis y duodenitis, Migraña y otros síndromes de cefalea,
las Anemias nutricionales la Desnutrición y deficiencias nutricionales. Tomando en consideración
la distribución por sexo el 40% de las causas de atención se registra en personas de sexo
masculino y el 60% de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE A. RAYMONDI


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 5354 29 2469 2885
Desnutricion y deficiencias nutricionales 2568 14 1389 1179
Infecciones de trasmisión sexual 1971 11 21 1950
Anemias nutricionales 1447 8 795 652
Lumbago y otras dorsalgias 940 5 359 581
Antonio Enfermedades infecciosas intestinales 666 4 322 344
Raymondi Gastritis y duodenitis 632 3 191 441
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 499 3 131 368
Traumatismos superficiales y heridas 441 2 204 237
Infección de vías urinarias 428 2 55 373
Otras causas de morbilidad 3404 19 1102 2302
Total =======> 18350 100 7038 11312
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Antonio Raymondi presenta entre sus cinco principales causas de
consulta externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (29%), la Desnutrición y
deficiencias nutricionales (14%), las Infecciones de trasmisión sexual (11%), las Anemias
nutricionales (8%) y los Lumbago y otras dorsalgias (5%); mientras que para el 2013 estas fueron:
Las Infecciones de vías respiratorias agudas (32%), Neoplasia maligna del colon y recto (2%),
Lumbago y otras dorsalgias (6%), Desnutrición y deficiencias nutricionales (7%) y Obesidad y

Página 48
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
otros tipos de hiperalimentación (4%). En estas principales causas de morbilidad, del 2014, se
observa el predominio de las enfermedades transmisibles; pero también se observa el registro de
las enfermedades no transmisibles como la Desnutrición y deficiencias nutricionales, las Anemias
nutricionales, los Lumbago y otras dorsalgias, las Gastritis y duodenitis, La Obesidad y otros tipos
de hiperalimentación, Traumatismos superficiales y heridas. . Tomando en consideración la
distribución por sexo el 38% de las causas de atención se registra en personas de sexo masculino
y el 62% de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE ASUNCION


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 6067 28 2707 3360
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 2730 13 537 2193
Infecciones de trasmisión sexual 1062 5 0 1062
Lumbago y otras dorsalgias 1060 5 336 724
Desnutricion y deficiencias nutricionales 924 4 324 600
Artrosis 908 4 145 763
Asuncion
Urticaria 836 4 369 467
Gastritis y duodenitis 824 4 208 616
Complicaciones relacionados con el embarazo 809 4 0 809
Traumatismos superficiales y heridas 607 3 315 292
Otras causas de morbilidad 5666 26 1995 3671
Total =======> 21493 100 6936 14557
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Asunción presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (28%), Obesidad y otros tipos de
hiperalimentación (13%), las Infecciones de trasmisión sexual (5%), los Lumbagos y otras
dorsalgias (5%), La Desnutrición y deficiencias nutricionales (4%) ; mientras que para el 2013
estas fueron: las Infecciones de vías respiratorias agudas (18%), Obesidad y otros tipos de
hiperalimentación (11%), Lumbago y otras dorsalgias (7%), Neoplasia maligna del colon y recto
(4%), Desnutrición y deficiencias nutricionales (4%). En estas principales causas de morbilidad,
del 2014, se observa el predominio de las enfermedades transmisibles; pero también se observa
el registro de las enfermedades no transmisibles como la Obesidad y otros tipos de
hiperalimentación, los Lumbago y otras dorsalgias, la Desnutrición y deficiencias nutricionales,
Las Artrosis, La Urticaria, la Gastritis y duodenitis, las Complicaciones relacionados con el
embarazo y los Traumatismos superficiales y heridas. Tomando en consideración la distribución
por sexo el 32% de las causas de atención se registra en personas de sexo masculino y el 68%
de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE BOLOGNESI


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 21220 27 9762 11458
Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras 8386 11 3751 4635
Lumbago y otras dorsalgias 4993 6 2159 2834
Caries dental 3497 5 1248 2249
Infecciones de trasmisión sexual 2770 4 87 2683
Migraña y otros sindromes de cefalea 2599 3 696 1903
Bolognesi Gastritis y duodenitis 2537 3 762 1775
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
2495 3 487 2008

Enfermedades infecciosas intestinales 2445 3 1109 1336


Dermatitis 2278 3 1036 1242
Otras causas de morbilidad 24182 31 9027 15155
Total =======> 77402 100 30124 47278
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Página 49
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
En el año 2014, la provincia de Bolognesi presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (27%), las Otras enfermedades de los
dientes y de sus estructuras de sostén (11%), Los Lumbago y otras dorsalgias (6%), Las Caries
dental (5%) y las Infecciones de trasmisión sexual (4%); mientras que para el 2013 estas fueron:
las Infecciones de vías respiratorias agudas (26%), Neoplasia maligna del colon y recto (5%),
Lumbago y otras dorsalgias (7%), Desnutrición y deficiencias nutricionales (4%) y Obesidad y
otros tipos de hiperalimentación (4%), la Desnutrición y deficiencias nutricionales (6%) y
Enfermedades infecciosas intestinales (5%). En estas principales causas de morbilidad, del 2014,
se observa el predominio de las enfermedades transmisibles; pero también se observa el registro
de las enfermedades no transmisibles como las Otras enfermedades de los dientes y de sus
estructuras de sostén, los Lumbagos y otras dorsalgias, la Migraña y otros síndromes de cefalea,
las Gastritis y duodenitis y la Obesidad y otros tipos de hiperalimentación. Tomando en
consideración la distribución por sexo el 39% de las causas de atención se registra en personas
de sexo masculino y el 61% de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE CARHUAZ


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 23008 25 9967 13041
Caries dental 10106 11 3901 6205
Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras 5374 6 2201 3173
Desnutricion y deficiencias nutricionales 4445 5 2096 2349
Infecciones de trasmisión sexual 4087 4 11 4076
Lumbago y otras dorsalgias
3898 4 1169 2729
Carhuaz
Enfermedades infecciosas intestinales 3527 4 1593 1934
Gastritis y duodenitis 3108 3 805 2303
Migraña y otros sindromes de cefalea 3022 3 726 2296
Gingivitis y enfermedades periodontales 2917 3 1235 1682
Otras causas de morbilidad 28535 31 9665 18870
Total =======> 92027 100 33369 58658
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Carhuaz presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (25%), las Caries dental (11%), las Otras
enfermedades de los dientes y de sus estructuras de sostén (6%), la Desnutrición y deficiencias
nutricionales (5%) y las Infecciones de trasmisión sexual (4%); mientras que para el 2013 estas
fueron: las Infecciones de vías respiratorias agudas (23%), Neoplasia maligna del colon y recto
(10%). Lumbago y otras dorsalgias (5%), Desnutrición y deficiencias nutricionales (6%) y
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (3%). En estas principales causas de morbilidad, del
2014, se observa el predominio de las enfermedades transmisibles; pero también se observa el
registro de las enfermedades no transmisibles como las Otras enfermedades de los dientes y de
sus estructuras de sostén, Desnutrición y deficiencias nutricionales, los Lumbago y otras
dorsalgias, las Gastritis y duodenitis, las Migraña y otros síndromes de cefalea. Tomando en
consideración la distribución por sexo el 36% de las causas de atención se registra en personas
de sexo masculino y el 64% de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

Página 50
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE C.F. FITZCARRALD
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 14839 28 7008 7831
Desnutricion y deficiencias nutricionales 7612 15 3818 3794
Anemias nutricionales 2944 6 1746 1198
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 2346 4 357 1989
Lumbago y otras dorsalgias 2186 4 657 1529
Carlos Gastritis y duodenitis
2133 4 555 1578
Fermin
Fitzcarrald Infecciones de trasmisión sexual 2129 4 19 2110
Enfermedades infecciosas intestinales 1650 3 818 832
Traumatismos superficiales y heridas 1430 3 739 691
Caries dental 1392 3 644 748
Otras causas de morbilidad 13628 26 3729 9899
Total =======> 52289 100 20090 32199
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de C. F. Fitzcarrald presenta entre sus cinco principales causas de
consulta externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (28%), la Desnutrición y
deficiencias nutricionales (15%), las Anemias nutricionales (6%), la Obesidad y otros tipos de
hiperalimentación (4%) y los Lumbagos y otras dorsalgias (4%), mientras que para el 2013 estas
fueron: las Infecciones de vías respiratorias agudas (17%), Neoplasia maligna del colon y recto
(5%), Lumbago y otras dorsalgias (6%), Desnutrición y deficiencias nutricionales (14%) y
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación. En estas principales causas de morbilidad, del 2014,
se observa el predominio de las enfermedades transmisibles; pero también se observa el registro
de las enfermedades no transmisibles como la Desnutrición y deficiencias nutricionales, las
Anemias nutricionales, la Obesidad y otros tipos de hiperalimentación, los Lumbago y otras
dorsalgias, las Gastritis y duodenitis y los Traumatismos superficiales y heridas. Tomando en
consideración la distribución por sexo el 38% de las causas de atención se registra en personas
de sexo masculino y el 62% de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE CASMA


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 24209 33 10960 13249
Caries dental 4958 7 987 3971
Infecciones de trasmisión sexual 4672 6 28 4644
Enfermedades infecciosas intestinales 2769 4 1328 1441
Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 2489 3 855 1634
Traumatismos superficiales y heridas 2462 3 1303 1159
Casma
Infección de vías urinarias 2373 3 396 1977
Complicaciones relacionados con el embarazo 2369 3 . 2369
Dermatitis 2232 3 1053 1178
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 2085 3 513 1572
Otras causas de morbilidad 22714 31 8385 14329
Total =======> 73332 100 25808 47523
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Casma presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (33%), las Caries dental (7%), las
Infecciones de trasmisión sexual (6%), las Enfermedades infecciosas intestinales (4%) y las
Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales (3%), mientras que para el 2013 estas
fueron las Infecciones de vías respiratorias agudas (30%), Traumatismos superficiales y heridas
(5%), Lumbago y otras dorsalgias (5%), Infección de vías urinarias (5%) y Enfermedades
infecciosas intestinales (4%), mientras que para el 2012 estas fueron las Infecciones de vías
respiratorias agudas (30%). En estas principales causas de morbilidad, del 2014, se observa el

Página 51
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
predominio de las enfermedades transmisibles; pero también se observa el registro de las
enfermedades no transmisibles como las Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales,
los Traumatismos superficiales y heridas, las Complicaciones relacionados con el embarazo y la
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación. Tomando en consideración la distribución por sexo
el 35% de las causas de atención se registra en personas de sexo masculino y el 65% de las
causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE CORONGO


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 5522 24 2514 3008
Desnutricion y deficiencias nutricionales 5196 23 2605 2591
Lumbago y otras dorsalgias 846 4 317 529
Caries dental 819 4 409 410
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 790 3 179 611
Infecciones de trasmisión sexual 770 3 2 768
Corongo Enfermedades infecciosas intestinales
764 3 352 412

Gastritis y duodenitis 666 3 210 456


Anemias nutricionales 626 3 289 337
Traumatismos superficiales y heridas 554 2 332 222
Otras causas de morbilidad 6093 27 1971 4122
Total =======> 22646 100 9180 13466
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Corongo presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (24%), la Desnutrición y deficiencias
nutricionales (23%), los Lumbago y otras dorsalgias (4%), las Caries dental (4%) y la Obesidad y
otros tipos de hiperalimentación (3%), mientras que para el 2013 estas fueron las Infecciones de
vías respiratorias agudas (30%), Neoplasia maligna del colon y recto (7%), Obesidad y otros
tipos de hiperalimentación (7%), Lumbago y otras dorsalgias (5%) y Enfermedades infecciosas
intestinales (3%), se observa el predominio de las enfermedades transmisibles; pero también se
observa el registro de las enfermedades no transmisibles como la Desnutrición y deficiencias
nutricionales, los Lumbago y otras dorsalgias, la Obesidad y otros tipos de hiperalimentación, las
Gastritis y duodenitis, las Anemias nutricionales y los Traumatismos superficiales y heridas.
Tomando en consideración la distribución por sexo el 41% de las causas de atención se registra
en personas de sexo masculino y el 59% de las causas de atención se registra en personas de
sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE HUARI


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 34648 27 15729 18919
Desnutricion y deficiencias nutricionales 13319 10 5985 7334
Caries dental 11256 9 4588 6668
Anemias nutricionales 10099 8 5128 4971
Infecciones de trasmisión sexual 9640 7 184 9456
Lumbago y otras dorsalgias 4700 4 1538 3162
Huari
Complicaciones relacionados con el embarazo 4296 3 0 4296
Enfermedades infecciosas intestinales 4229 3 1977 2252
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 3598 3 504 3094
Gastritis y duodenitis 3127 2 788 2339
Otras causas de morbilidad 30175 23 11116 19059
Total =======> 129087 100 47537 81550
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Página 52
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
En el año 2014, la provincia de Huari presenta entre sus cinco principales causas de consulta externa
a las Infecciones de vías respiratorias agudas (27%), Desnutrición y deficiencias nutricionales
(10%), las Caries dental (9%), las Anemias nutricionales (8%) y las Infecciones de trasmisión
sexual (7%), mientras que para el 2013 estas fueron las Infecciones de vías respiratorias agudas
(26%), Desnutrición y deficiencias nutricionales (10%), Lumbago y otras dorsalgias (6%),
Neoplasia maligna del colon y recto (6%) y Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (5%). En
estas principales causas de morbilidad, del 2013, se observa el predominio de las enfermedades
transmisibles; pero también se observa el registro de las enfermedades no transmisibles como la
Desnutrición y deficiencias nutricionales, las Anemias nutricionales, los Lumbago y otras
dorsalgias, las Complicaciones relacionados con el embarazo, la Obesidad y otros tipos de
hiperalimentación y las Gastritis y duodenitis. Tomando en consideración la distribución por sexo
el 37% de las causas de atención se registra en personas de sexo masculino y el 63% de las
causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE HUARMEY


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 15417 34 6795 8622
Caries dental 2814 6 538 2276
Infección de vías urinarias 2500 6 286 2214
Lumbago y otras dorsalgias 2460 5 908 1552
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 2312 5 640 1672
Enfermedades infecciosas intestinales 1844 4 851 993
Huarmey
Gastritis y duodenitis 1375 3 458 917
Traumatismos superficiales y heridas 1129 3 653 476
Migraña y otros sindromes de cefalea 1126 3 250 876
Complicaciones relacionados con el embarazo 874 2 0 874
Otras causas de morbilidad 13152 29 4697 8455
Total =======> 45003 100 16076 28927
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Huarmey presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (34%), las Caries dental (6%), la Infección
de vías urinarias (6%) los Lumbago y otras dorsalgias, (5%) y la Obesidad y otros tipos de
hiperalimentación (5%), mientras que para el 2013 estas fueron las Infecciones de vías
respiratorias agudas (31%), Lumbago y otras dorsalgias (5%), Infección de vías urinarias (4%),
Enfermedades infecciosas intestinales (4%) y Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (3%).
En estas principales causas de morbilidad, del 2014, se observa el predominio de las
enfermedades transmisibles; pero también se observa el registro de las enfermedades no
transmisibles como las Caries dental, los Lumbago y otras dorsalgias, la Obesidad y otros tipos de
hiperalimentación, las Gastritis y duodenitis, los Traumatismos superficiales y heridas, las Migraña
y otros síndromes de cefalea y las Complicaciones relacionados con el embarazo. Tomando en
consideración la distribución por sexo el 36% de las causas de atención se registra en personas
de sexo masculino y el 64% de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

Página 53
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE HUAYLAS
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 34741 28 15612 19129
Desnutricion y deficiencias nutricionales 14368 12 7004 7364
Caries dental 8076 7 3512 4564
Lumbago y otras dorsalgias 5581 5 2073 3508
Enfermedades infecciosas intestinales 4983 4 2341 2642
Anemias nutricionales 4168 3 2117 2051
Huaylas Otras lesiones y secuelas de causa externa 4161 3 1932 2229
Migraña y otros sindromes de cefalea 4077 3 771 3306
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus 3791 3 1832 1959
Infecciones de trasmisión sexual
3353 3 10 3343

Otras causas de morbilidad 35988 29 12461 23527


Total =======> 123287 100 49665 73622
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Huaylas presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (28%), la Desnutrición y deficiencias
nutricionales (12%), las Caries dental (7%), los Lumbago y otras dorsalgias (5%) y las
Enfermedades infecciosas intestinales (4%), mientras que para el 2013 estas fueron las Infecciones
de vías respiratorias agudas (27%), Desnutrición y deficiencias nutricionales (9%), Lumbago
y otras dorsalgias (6%), Enfermedades infecciosas intestinales (5%), Neoplasia maligna del
colon y recto (5%). En estas principales causas de morbilidad, del 2013, se observa el predominio
de las enfermedades transmisibles; pero también se observa el registro de las enfermedades no
transmisibles como la Desnutrición y deficiencias nutricionales, los Lumbago y otras dorsalgias,
las Anemias nutricionales, las Otras lesiones y secuelas de causa externa y la Migraña y otros
sindromes de cefalea. Tomando en consideración la distribución por sexo el 40% de las causas de
atención se registra en personas de sexo masculino y el 60% de las causas de atención se
registra en personas de sexo femenino.
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE M. LUZURIAGA
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 12163 27 4897 7266
Desnutricion y deficiencias nutricionales 6135 14 2730 3405
Lumbago y otras dorsalgias 4327 10 1360 2967
Gastritis y duodenitis
2910 6 631 2279

Mariscal Caries dental 2140 5 687 1453


Luzuriaga Infección de vías urinarias 1534 3 207 1327
Anemias nutricionales 1500 3 781 719
Infecciones de trasmisión sexual 1475 3 6 1469
Enfermedades infecciosas intestinales 1327 3 663 664
Traumatismos superficiales y heridas 1162 3 590 572
Otras causas de morbilidad 10245 23 3202 7043
Total =======> 44918 100 15754 29164
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de M Luzuriaga presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (27%), la Desnutrición y deficiencias
nutricionales (14%), los Lumbago y otras dorsalgias (10%), las Gastritis y duodenitis (6%) y las
Caries dental (5%); mientras que para el 2013 estas fueron las Infecciones de vías respiratorias
agudas (26%), Lumbago y otras dorsalgias (10%), Desnutrición y deficiencias nutricionales (7%),
Neoplasia maligna del colon y recto (6%) y Gastritis y duodenitis (6%). En estas principales
causas de morbilidad, del 2014, se observa el predominio de las enfermedades transmisibles;

Página 54
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
pero también se observa el registro de las enfermedades no transmisibles como la Desnutrición y
deficiencias nutricionales, Los Lumbago y otras dorsalgias, la Gastritis y duodenitis, las Anemias
nutricionales y los Traumatismos superficiales y heridas. Tomando en consideración la
distribución por sexo el 35% de las causas de atención se registra en personas de sexo masculino
y el 65% de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE OCROS


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 5242 42 2329 2913
Lumbago y otras dorsalgias 1037 8 453 584
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 563 5 115 448
Migraña y otros sindromes de cefalea
478 4 110 368

Caries dental 431 3 187 244


Ocros Infecciones de trasmisión sexual 426 3 . 426
Enfermedades infecciosas intestinales 420 3 203 217
Infección de vías urinarias 402 3 62 340
Gastritis y duodenitis 378 3 160 218
Traumatismos superficiales y heridas 378 3 203 175
Otras causas de morbilidad 2581 21 975 1606
Total =======> 12336 100 4797 7539
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE : Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Ocros presenta entre sus cinco principales causas de consulta externa
a las Infecciones de vías respiratorias agudas (42%), Lumbago y otras dorsalgias (8%), Obesidad
y otros tipos de hiperalimentación (5%), Migraña y otros síndromes de cefalea (4%) y Caries
dental (3%); mientras que para el 2013 estas fueron las Infecciones de vías respiratorias agudas
(36%), Lumbago y otras dorsalgias (7%), Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (6%),
Neoplasia maligna del colon y recto (6%) y Desnutrición y deficiencias nutricionales (4%). En
estas principales causas de morbilidad, del 2014, se observa el predominio de las enfermedades
transmisibles; pero también se observa el registro de las enfermedades no transmisibles como
Lumbago y otras dorsalgias, Obesidad y otros tipos de hiperalimentación, Migraña y otros
síndromes de cefalea, Caries dental, Gastritis y duodenitis y Traumatismos superficiales y heridas.
Tomando en consideración la distribución por sexo el 39% de las causas de atención se registra
en personas de sexo masculino y el 61% de las causas de atención se registra en personas de
sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE PALLASCA


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 18884 39 8040 10844
Anemias nutricionales 3520 7 1687 1833
Desnutricion y deficiencias nutricionales 3205 7 1634 1571
Enfermedades infecciosas intestinales 2610 5 1358 1252
Lumbago y otras dorsalgias 1586 3 588 998
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 1283 3 257 1026
Pallasca Infecciones de trasmisión sexual 1246 3 29 1217
Traumatismos superficiales y heridas
1185 2 648 537

Infección de vías urinarias 1164 2 151 1013


Gastritis y duodenitis 1092 2 343 749
Otras causas de morbilidad 12490 26 4004 8486
Total =======> 48265 100 18739 29526
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Pallasca presenta entre sus cinco principales causas de consulta

Página 55
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (39%), Anemias nutricionales (7%),
Desnutrición y deficiencias nutricionales (7%), Enfermedades infecciosas intestinales (5%),
Lumbago y otras dorsalgias (3%) y Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (3%); mientras
que para el 2013 estas fueron las Infecciones de vías respiratorias agudas (34%), Enfermedades
infecciosas intestinales (6%), Desnutrición y deficiencias nutricionales (5%), Lumbago y otras
dorsalgias (4%) y Traumatismos superficiales y heridas (3%); en estas principales causas de
morbilidad, del 2014, se observa el predominio de las enfermedades transmisibles; pero también
se observa el registro de las enfermedades no transmisibles como las Anemias nutricionales,
Desnutrición y deficiencias nutricionales, Lumbago y otras dorsalgias, Obesidad y otros tipos de
hiperalimentación, Traumatismos superficiales y heridas y Gastritis y duodenitis. Tomando en
consideración la distribución por sexo el 39% de las causas de atención se registra en personas
de sexo masculino y el 61% de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE POMABAMBA


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Caries dental 30434 30 9285 21149
Infecciones de vías respiratorias agudas 16052 16 6832 9220
Desnutricion y deficiencias nutricionales 6671 7 2624 4047
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 6366 6 740 5626
Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 4729 5 2086 2643
Lumbago y otras dorsalgias 3784 4 1340 2444
Pomabamba Gastritis y duodenitis 2780 3 622 2158
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus 2578 3 1185 1393
Otras enfermedades mentales y del comportamiento
2433 2 1280 1153

Traumatismos superficiales y heridas 2337 2 1216 1121


Otras causas de morbilidad 23557 23 7141 16416
Total =======> 101721 100 34351 67370
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Pomabamba presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Caries dental (30%), las Infecciones de vías respiratorias agudas (16%),
Desnutrición y deficiencias nutricionales (7%), Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (6%),
y las Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales (5%)%); mientras que para el 2013
estas fueron las Infecciones de vías respiratorias agudas (23%), Neoplasia maligna del colon
y recto (8%), Lumbago y otras dorsalgias (7%), Traumatismos superficiales y heridas (5%) y
Gastritis y duodenitis (5%); en estas principales causas de morbilidad, del 2014, se observa el
predominio de las enfermedades transmisibles; pero también se observa el registro de las
enfermedades no transmisibles como la Desnutrición y deficiencias nutricionales, Obesidad y
otros tipos de hiperalimentación, Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales,
Lumbago y otras dorsalgias, Gastritis y duodenitis y Traumatismos superficiales y heridas.
Tomando en consideración la distribución por sexo el 34% de las causas de atención se registra
en personas de sexo masculino y el 66% de las causas de atención se registra en personas de
sexo femenino.

Página 56
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE RECUAY
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 14217 31 5751 8466
Caries dental 3703 8 1514 2189
Lumbago y otras dorsalgias 2483 5 847 1636
Infecciones de trasmisión sexual
2161 5 9 2152

Enfermedades infecciosas intestinales 2032 4 860 1172


Recuay Gastritis y duodenitis 1807 4 491 1316
Traumatismos superficiales y heridas 1739 4 874 865
Infección de vías urinarias 1632 4 185 1447
Migraña y otros sindromes de cefalea 1502 3 345 1157
Anemias nutricionales 1273 3 732 541
Otras causas de morbilidad 12864 28 4199 8665
Total =======> 45413 100 15807 29606
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Recuay presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (31%), Caries dental (8%), Lumbago y
otras dorsalgias (5%), Infecciones de trasmisión sexual (5%) y las Enfermedades infecciosas
intestinales (4%); mientras que para el 2013 estas fueron Infecciones de vías respiratorias agudas
(29%), Lumbago y otras dorsalgias (7%), Neoplasia maligna del colon y recto (6%),
Enfermedades infecciosas intestinales (5%) y Desnutrición y deficiencias nutricionales (4%); en
estas principales causas de morbilidad, del 2014, se observa el predominio de las enfermedades
transmisibles; pero también se observa el registro de las enfermedades no transmisibles como las
Infecciones de vías respiratorias agudas, Lumbago y otras dorsalgias, Gastritis y duodenitis,
Traumatismos superficiales y heridas, Migraña y otros síndromes de cefalea y las Anemias
nutricionales. Tomando en consideración la distribución por sexo el 35% de las causas de
atención se registra en personas de sexo masculino y el 65% de las causas de atención se
registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE SANTA


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 135071 26 61768 73303
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 67653 13 31214 36439
Anemias nutricionales
46296 9 26923 19373

Caries dental 20724 4 5757 14967


Complicaciones relacionados con el embarazo 18848 4 . 18848
Santa Infecciones de trasmisión sexual 17747 3 158 17589
Otras enfermedades mentales y del comportamiento 17320 3 9481 7839
Lumbago y otras dorsalgias 14528 3 4298 10230
Enfermedades infecciosas intestinales 11932 2 5618 6314
Infección de vías urinarias 11370 2 1309 10061
Otras causas de morbilidad 154410 30 53588 100822
Total =======> 515899 100 200114 315785
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Santa presenta entre sus cinco principales causas de consulta externa
a las Infecciones de vías respiratorias agudas (26%), Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
(13%), Anemias nutricionales (9%), Caries dental (4%) y las Complicaciones relacionados con el
embarazo (4%), mientras que para el 2013 estas fueron las Infecciones de vías respiratorias
agudas (20%), Neoplasia maligna del colon y recto (8%), Obesidad y otros tipos de
hiperalimentación (6%), Lumbago y otras dorsalgias (4%) y Enfermedades infecciosas

Página 57
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
intestinales (3%); en estas principales causas de morbilidad, del 2014, se observa el predominio
de las enfermedades transmisibles; pero también se observa el registro de las enfermedades no
transmisibles como la Obesidad y otros tipos de hiperalimentación, Anemias nutricionales,
Complicaciones relacionados con el embarazo, Otras enfermedades mentales y del
comportamiento, Lumbago y otras dorsalgias. Tomando en consideración la distribución por sexo
el 35% de las causas de atención se registra en personas de sexo masculino y el 65% de las
causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE SIHUAS


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 16589 28 7057 9532
Caries dental
5914 10 2184 3730

Enfermedades infecciosas intestinales 3288 6 1591 1697


Infecciones de trasmisión sexual 2672 4 8 2664
Gastritis y duodenitis 2634 4 742 1892
Sihuas Anemias nutricionales 2534 4 1247 1287
Lumbago y otras dorsalgias 2519 4 947 1572
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 2127 4 317 1810
Desnutricion y deficiencias nutricionales 1941 3 909 1032
Migraña y otros sindromes de cefalea 1906 3 659 1247
Otras causas de morbilidad 17551 29 5892 11659
Total =======> 59675 100 21553 38122
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Sihuas presenta entre sus cinco principales causas de consulta
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (28%), Caries dental (10%), Enfermedades
infecciosas intestinales (6%), Infecciones de trasmisión sexual (4%) y las Gastritis y duodenitis
(4%); mientras que para el 2013 estas fueron las Infecciones de vías respiratorias agudas (27%),
Neoplasia maligna del colon y recto (12%), Gastritis y duodenitis (5%), Obesidad y otros tipos de
hiperalimentación (4%) y Infección de vías urinarias (4%); en estas principales causas de
morbilidad, del 2014, se observa el predominio de las enfermedades transmisibles; pero también
se observa el registro de las enfermedades no transmisibles como las Gastritis y duodenitis,
Anemias nutricionales, Lumbago y otras dorsalgias, Obesidad y otros tipos de hiperalimentación,
Desnutricion y deficiencias nutricionales y Migraña y otros sindromes de cefalea. Tomando en
consideración la distribución por sexo el 36% de las causas de atención se registra en personas
de sexo masculino y el 64% de las causas de atención se registra en personas de sexo femenino.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PROVINCIA DE YUNGAY


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Nº % casos x Sexo
Provincia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014
Casos Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones de vías respiratorias agudas 28720 29 11102 17618
Desnutricion y deficiencias nutricionales 10813 11 4993 5820
Caries dental 4999 5 1833 3166
Lumbago y otras dorsalgias 4778 5 1499 3279
Anemias nutricionales 4334 4 2005 2329
Infecciones de trasmisión sexual 3583 4 23 3560
Yungay
Enfermedades infecciosas intestinales 3459 3 1545 1914
Complicaciones relacionados con el embarazo 3440 3 . 3440
Mialgia 2718 3 1072 1646
Migraña y otros sindromes de cefalea 2378 2 438 1940
Otras causas de morbilidad 30426 31 10675 19751
Total =======> 99648 100 35185 64463
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
FUENTE: Reporte HIS. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En el año 2014, la provincia de Yungay presenta entre sus cinco principales causas de consulta

Página 58
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
externa a las Infecciones de vías respiratorias agudas (29%), Desnutrición y deficiencias
nutricionales (11%), Caries dental (5%), Lumbago y otras dorsalgias (5%) y Anemias
nutricionales (4%); mientras que para el 2013 estas fueron las Infecciones de vías respiratorias
agudas (27%), Desnutrición y deficiencias nutricionales (11%), Lumbago y otras dorsalgias
(5%), Enfermedades infecciosas intestinales (5%) y Neoplasia maligna del colon y recto (5%); en
estas principales causas de morbilidad se observa el predominio de las enfermedades
transmisibles, pero también se observa el registro de las enfermedades no transmisibles como la
Desnutrición y deficiencias nutricionales, Lumbago y otras dorsalgias, Anemias nutricionales, ,
Complicaciones relacionados con el embarazo, Mialgia y Migraña y otros síndromes de cefalea.
Tomando en consideración la distribución por sexo el 35% de las causas de atención se registra
en personas de sexo masculino y el 65% de las causas de atención se registra en personas de
sexo femenino.

Página 59
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD.

Son muchas y muy variadas las fuentes de datos que pueden aportar información sobre el binomio
salud-enfermedad de la población; pero entre ellas se sitúan de forma destacada las estadísticas
vitales.

El sistema de registro de mortalidad es una fuente de datos exhaustiva, representativa tanto a nivel
nacional como internacional. Este sistema de registro recoge todas las muertes ocurridas en un
distrito, provincia, región o país, con información sobre persona, tiempo, lugar y la causa de la
defunción.

La solidez de este sistema hace posible:

 La Realización De Estadísticas De Mortalidad


 La Comparación Entre Otras Comunidades Y Otros Países
 Ver Los Cambios En Los Patrones De Enfermar
 La Existencia De Series De Enfermedades A Lo Largo Del Tiempo
 El Detalle Geográfico Con Mayor O Menor Desagregación Por Zonas

Las estadísticas de mortalidad son la fuente de información más completa y con más tradición sobre
la salud de la población. Es una fuente de información universal. Es decir, la mayoría de los países
tienen un registro de todas las personas fallecidas, y desde que se implantó la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE), las causas de muerte son codificadas de una forma
homogénea, una vez inscritas.

La calidad, fiabilidad y utilidad de las estadísticas de mortalidad dependen de la exactitud en la


certificación, por parte del personal que certifica la causa de fallecimiento. Esto hace necesario que
todo el personal de salud conozca y aplique las normas internacionales para una correcta
certificación y clasificación de las causas de fallecimiento.

CAUSAS DE DEFUNCIÓN

En 1967 la Asamblea Mundial de la Salud definió las causas de defunción a ser registradas en el
certificado médico de causas de defunción como “todas aquellas enfermedades, estados morbosos o
lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella y las circunstancias del accidente o de la
violencia que produjo dichas lesiones”.

La definición no incluye síntomas ni modos de morir, tales como el paro cardiaco o la insuficiencia
respiratoria, cuando son el resultado final de un proceso de enfermedad”.

“En la CIE se especifica que la causa de muerte para la tabulación primaria se denominará causa
básica de la defunción”.

La importancia de una buena certificación de las causas de muerte es que en esta certificación se
basa todo el proceso que finaliza en la realización de las estadísticas de mortalidad y es a partir de
estas estadísticas rutinarias de mortalidad como podemos conocer, de una manera aproximada,
cuales son las patologías que con más frecuencia afectan a la población.

Estas estadísticas, para comparación a escala nacional e internacional, únicamente pueden ser
elaboradas con las enfermedades que han resultado seleccionadas como causa básica de defunción.

Página 60
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
Para el análisis de la Mortalidad de la Región Ancash se ha tomado como fuente de información
básica la base de datos de Hechos Vitales del año 2014 de la Oficina de Estadística de la DIRES
Ancash, que consolida la notificación regular de la mortalidad de los certificados de defunción
remitidos por todos los municipios distritales de la región. Es preciso mencionar que en la Base solo
En el Sistema de hechos Vitales se registraron 3,104 defunciones, en el proceso de análisis se tuvo
que realizar la expansión de la misma tomando en consideración el porcentaje de subregistros de
información, luego de este proceso se tiene 6,840 defunciones.

Se define como causas de defunción a todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones
que produjeron la muerte o contribuyeron a ella, y las circunstancias del accidente o de la violencia
que produjo dichas lesiones.

Para la Clasificación de las entidades que causan la mortalidad se ha utilizado la lista 10/110 de la
CIE 10 recomendada por OPS, la cual consta de 10 grupos generales y 110 grupos específicos.

A nivel de la Dirección Regional de Salud de Ancash, La tasa Bruta de Mortalidad a nivel de la DIRES
Ancash es de 6.06 x 1000 Habitantes habiendo sido esta tasa para el 2014 de 5.86 x 1000
Habitantes. Dentro del 48.99% de las defunciones registradas durante el año 2014, se encuentran
las diez primeras causas de mortalidad, siendo la principal causa de defunción para el 2014 las
infecciones respiratorias agudas con el 15.69%;

La mortalidad por las Enfermedades hipertensivas y las Enfermedades cerebrovasculares ocupan el


segundo y tercer lugar respectivamente con el 5.26% y 4.44% respectivamente. La mortalidad por
las enfermedades no transmisibles tienen la tendencia a incrementarse, es asi que en el año 2014,
se tienen defunciones por Enfermedades hipertensivas, Enfermedades cerebrovasculares, Lesiones
de intención no determinada, Neoplasia maligna de estómago, Enfermedades isquémicas del
corazón y Diabetes mellitus, entre estas causas de mortalidad se tiene el 23.65% del total de
defunciones del 2014, poniendo en evidencia la importancia de este grupo de enfermedades como
causa de muerte. Es importante mencionar que la distancia observada entre la primera causa de
defunción (enfermedades transmisibles) y las demás causas (Tumores y enfermedades
cardiovasculares), se acortaron en estos últimos 05 años.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Causas de Mortalidad Según 10/110 Nº De % Tasa Bruta de
Defunciones Mortalidad x
1000 Hab.
Infecciones respiratorias agudas bajas 1073 15.69 0.95
Enfermedades hipertensivas 360 5.26 0.32
Enfermedades cerebrovasculares 304 4.44 0.27
Lesiones de intención no determinada 301 4.40 0.27
Neoplasia maligna de estómago 259 3.79 0.23
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 228 3.33 0.20
Insuficiencia respiratoria 221 3.23 0.20
Septicemia, excepto neonatal 211 3.08 0.19
Enfermedades isquémicas del corazón 207 3.03 0.18
Diabetes mellitus 187 2.73 0.17
Otras causas de mortalidad 3489 51.01 3.09
TOTAL 6840 100.00 6.06
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash
En los últimos 05 años, el perfil de mortalidad se ha modificado sustancialmente. Las enfermedades
que subieron de ubicación de manera notable fueron, la enfermedad del grupo de las no
transmisibles. Por otro lado, se observa un descenso en la posición de las tasas de mortalidad por

Página 61
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
las enfermedades infecciosas intestinales, las mismas que ya no figuran en las diez principales
causas de mortalidad.

Página 62
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD REGIONAL


DIRES ANCASH 2014

1200

1000

800

600

400

200

0
Inf ecciones Enf ermedades Enf ermedades Lesiones de Neoplasia maligna Cirrosis y ciert as Insuf iciencia Sept icemia, except o Enf ermedades Diabetes mellit us
respiratorias agudas hipert ensivas cerebrovasculares int ención no de est ómago otras enfermedades respirat oria neonat al isquémicas del
bajas det erminada crónicas del hígado corazón

El ab o r aci ó n: Of icina Regional de Epidemiologí a DIRES ANCASH

Página 63
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
MORTALIDAD SEGÚN ETAPAS DE VIDA

Tomando en consideración las defunciones registradas en las 5 etapas de vida observamos que las
enfermedades transmisibles siguen constituyendo problemas de salud pública entre estas
enfermedades destacan las Infecciones respiratorias agudas bajas, que constituye la primera causa
de muerte en la Etapa de Vida del Niño y del adulto mayor, mientras que en la etapa de vida del
Adolescente, etapa de vida del Joven, y del adulto la primera causa de muerte son las Lesiones de
Intencion no determinada; además se observa la presencia defunciones por enfermedades crónicas
degenerativas y por causas externas; en todas las etapas de vida, en el caso de la de la etapa del
adulto y del adulto mayor, se hace mas evidente el incremento de las defunciones por enfermedades
crónicas degenerativas (Enfermedades cerebrovasculares, Enfermedades hipertensivas,
Enfermedades isquémicas del corazón, Neoplasia maligna de estómago, Insuficiencia cardíaca y
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado. (Anexo Nº 06, 07, 08, y 09 y 10).

Número y Porcentaje de Defunciones Por Etapas de Vida. DIRES


Ancash 2014
Niño; 800; 12%
Adolescente, 50, 1%
Joven, 221, 3%
Adulto, 1324, 19%

Adulto Mayor, 4574, 67%

Fuente de Información: Defunciones 2014


Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Tomando en consideración el número de defunciones ocurridas por etapas de vida, en la etapa de vida
del adulto mayor se registraron 4,574 defunciones, representando el 67%, seguido de la etapa de vida
del adulto con 1324 defunciones registrada que representa el 19%, estos porcentajes de defunciones
registradas se mantienen en relación al año 2013.

Página 64
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL NIÑO (0 a 11 años).
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Causas de Mortalidad Según 10/110 Nº De % Tasa Bruta de
Defunciones Mortalidad x
1000 Hab.
Infecciones respiratorias agudas bajas 96 14.31 0.36
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 87 12.97 0.32
Lesiones de intención no determinada 52 7.75 0.19
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomicas 47 7.00 0.17
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 39 5.81 0.14
Insuficiencia respiratoria 39 5.81 0.14
Otras enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 31 4.62 0.11
Infecciones especificas del periodo perinatal 29 4.32 0.11
Septicemia, excepto neonatal 25 3.73 0.09
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar 21 3.13 0.08
Otras causas de mortalidad 205 30.55 0.76
Total 671 100.00 2.48
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Para esta etapa de vida la tasa bruta de mortalidad para el 2014, fue de 2.48 x 1000 habitantes,
mientras que esta misma tasa para el año de 2013 fue de 2.81 x 1000 habitantes,
observándose una ligera disminución en la tasa de mortalidad en esta etapa de vida. Siendo las
primeras causas de muerte en los niños: las Infecciones respiratorias agudas bajas (14.31%),
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (12.97%), Lesiones de intención no
determinada (7.75%), Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomitas
(7.00%) y Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación (5.81%), mientras que para
el 2013 las primeras causas de muerte en los menores de 12 años fueron: las Infecciones
respiratorias agudas bajas (13%), Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
(12%), Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación (10%), Malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosomitas (6%) y Accidentes que obstruyen la
respiración (6%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL ADOLESCENTE (12 a 17 años)


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Causas de Mortalidad Según 10/110 Nº De % Tasa Bruta de
Defunciones Mortalidad x
1000 Hab.
Lesiones de intención no determinada 8 16.00 0.06
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar 4 8.00 0.03
Accidentes de transporte terrestre 4 8.00 0.03
Neoplasia maligna de higado y vias biliares 3 6.00 0.02
Infecciones respiratorias agudas bajas 2 4.00 0.02
Neoplasia maligna de estómago 2 4.00 0.02
Neoplasia maligna de la mama 2 4.00 0.02
Leucemia 2 4.00 0.02
Neoplasia maligna de los huesos, cartilagos y tejido conjuntivo 2 4.00 0.02
Neoplasia maligna de ojo, encefalo y de otras partes del sistema nervioso 2 4.00 0.02
Otras causas de mortalidad 19 38.00 0.14
Total 50 100.00 0.38
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Para esta etapa de vida la tasa bruta de mortalidad para el 2014, fue de 0.38 x 1000 habitantes,
mientras que esta misma tasa para el año de 2013 fue de 0.43 x 1000 habitantes,
observándose una ligera disminución en la tasa de mortalidad en esta etapa de vida. Siendo las
primeras causas de muerte en los adolescentes: Lesiones de intención no determinada
(16.00%), Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar (8.00),

Página 65
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
Accidentes de transporte terrestre (8.00%), Neoplasia maligna de higado y vias biliares (6.00%),
Infecciones respiratorias agudas bajas (4.00%); mientras que para el 2013 las primeras causas
de muerte en los adolescentes fueron: Paro cardiaco (19%), Infecciones respiratorias agudas
bajas (14%), Insuficiencia respiratoria (14%), Malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosomitas (11%) y Otras enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
(11%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL JOVEN (18 a 29 años)


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Causas de Mortalidad Según 10/110 Nº De % Tasa Bruta de
Defunciones Mortalidad x
1000 Hab.
Lesiones de intención no determinada 30 13.57 0.26
Accidentes por disparo de arma de fuego 23 10.41 0.20
Edema cerebral 20 9.05 0.17
Enfermedad por el VIH (SIDA) 12 5.43 0.10
Infecciones respiratorias agudas bajas 10 4.52 0.09
Eventos relacionados al embarazo, parto y puerperio 10 4.52 0.09
Enfermedades cerebrovasculares 9 4.07 0.08
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 9 4.07 0.08
Accidentes por otro tipo de transporte 8 3.62 0.07
Epilepsia y estado de mal epileptico 7 3.17 0.06
Otras causas de mortalidad 83 37.56 0.72
Total 221 100.00 1.92
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Para esta etapa de vida la tasa bruta de mortalidad para el 2014, fue de 1.92 x 1000 habitantes,
mientras que esta misma tasa para el año de 2013 fue de 2.18 x 1000 habitantes,
observándose una ligera disminución en la tasa de mortalidad en esta etapa de vida. Siendo las
primeras causas de muerte en los Jóvenes: las Lesiones de intención no determinada (13.57%),
Accidentes por disparo de arma de fuego (10.41%), Edema cerebral (9.05%), Enfermedad por
el VIH (SIDA) (5.43%) y las Infecciones respiratorias agudas bajas (4.52%); mientras que para
el 2013 las primeras causas de muerte en los jóvenes fueron: las Infecciones respiratorias
agudas bajas (10%), Enfermedades cerebrovasculares (7%), Accidentes de transporte
terrestre (7%), Epilepsia y estado de mal epileptico (7%) y Accidentes por disparo de arma de
fuego (7%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL ADULTO (30 a 59 años)


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Causas de Mortalidad Según 10/110 Nº De % Tasa Bruta de
Defunciones Mortalidad x
1000 Hab.
Lesiones de intención no determinada 119 8.99 0.31
Infecciones respiratorias agudas bajas 111 8.38 0.29
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 83 6.27 0.22
Diabetes mellitus 62 4.68 0.16
Enfermedades hipertensivas 57 4.31 0.15
Neoplasia maligna de estómago 55 4.15 0.14
Septicemia, excepto neonatal 44 3.32 0.11
Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas 40 3.02 0.10
Enfermedades cerebrovasculares 34 2.57 0.09
Neoplasias benignas 32 2.42 0.08
Otras causas de mortalidad 687 51.89 1.78
Total 1324 100.00 3.44
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Página 66
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
Para esta etapa de vida la tasa bruta de mortalidad para el 2014, fue de 3.45 x 1000 habitantes,
mientras que esta misma tasa para el año de 2013 fue de 3.51 x 1000 habitantes,
observándose una ligera disminución en la tasa de mortalidad en esta etapa de vida. Siendo las
primeras causas de muerte en los Adultos: las Lesiones de intención no determinada (8.99%),
Infecciones respiratorias agudas bajas (8.38%), Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas
del hígado (6.27%), Diabetes mellitas (4.68%) y las Enfermedades hipertensivas (4.31%);
mientras que para el 2013 las primeras causas de muerte en los adultos fueron: la Cirrosis y
ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (8%), Infecciones respiratorias agudas bajas
(7%), Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas (5%), Enfermedades
cerebrovasculares (5%) y Diabetes mellitas (5%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL ADULTO MAYOR (60 a mas años).


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Causas de Mortalidad Según 10/110 Nº De % Tasa Bruta de
Defunciones Mortalidad x
1000 Hab.
Infecciones respiratorias agudas bajas 854 18.67 7.40
Enfermedades hipertensivas 295 6.45 2.56
Enfermedades cerebrovasculares 257 5.62 2.23
Neoplasia maligna de estómago 202 4.42 1.75
Enfermedades isquémicas del corazón 187 4.09 1.62
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas 149 3.26 1.29
Insuficiencia respiratoria 147 3.21 1.27
Septicemia, excepto neonatal 141 3.08 1.22
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 136 2.97 1.18
Diabetes mellitus 125 2.73 1.08
Otras causas de mortalidad 2081 45.50 18.04
Total 4574 100.00 39.66
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Para esta etapa de vida la tasa bruta de mortalidad para el 2014, fue de 37.87 x 1000
habitantes, mientras que esta misma tasa para el año de 2013 fue de 38.63 x 1000 habitantes,
observándose una ligera disminución en la tasa de mortalidad en esta etapa de vida. Siendo
las primeras causas de muerte en los Adultos mayores : las Infecciones respiratorias agudas
bajas (18.67%), Enfermedades hipertensivas (6.45%), Enfermedades cerebrovasculares
(5.62%), Neoplasia maligna de estómago (4.42%) y las Enfermedades isquémicas del corazón
(4.09%), mientras que para el 2013 las primeras causas de muerte en los adultos mayores
fueron: las Infecciones respiratorias agudas bajas (17%), Enfermedades hipertensivas (7%),
Enfermedades cerebrovasculares (5%), Insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y la no
especificadas (4%) y Enfermedades isquémicas del corazón (4%)

Página 67
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
MORTALIDAD SEGÚN GÉNERO

Numero y Porcentaje de Defunciones por Sexo.


DIRES Ancash 2014

Femenino, 2848, 42%

Masculino, 3989, 58%

Fuente de Información: Defunciones 2014


Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Tomando en consideración el número de defunciones ocurridas por sexo, del total de defunciones el
58% ocurrieron en los varones y el 42% en la población femenina, se observa que esta tendencia se
mantiene, en relación a las defunciones del registradas en el 2013.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL HOMBRE.


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR SEXO 2014 Frecuencia Porcentaje
Infecciones respiratorias agudas bajas 579 15
Enfermedades hipertensivas 216 5
Lesiones de intención no determinada 213 5
Enfermedades cerebrovasculares 169 4
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 163 4
Septicemia, excepto neonatal 131 3
Hombre
Neoplasia maligna de estómago 127 3
Enfermedades isquémicas del corazón 126 3
Insuficiencia respiratoria 124 3
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas 118 3
Otras causas de mortalidad 2026 51
Total =======> 3992 100
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA MUJER.


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR SEXO 2014 Frecuencia Porcentaje
Infecciones respiratorias agudas bajas 494 17
Enfermedades hipertensivas 144 5
Enfermedades cerebrovasculares 135 5
Neoplasia maligna de estómago 132 5
Diabetes mellitus 98 3
Insuficiencia respiratoria 97 3
Mujer
Lesiones de intención no determinada 88 3
Enfermedades isquémicas del corazón 81 3
Septicemia, excepto neonatal 80 3
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 65 2
Otras causas de mortalidad 1434 50
2848 100
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014 Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Página 68
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
El perfil de mortalidad tanto de hombres y mujeres muestra el mismo comportamiento al del nivel
nacional. En ambos géneros, predominan las muertes por : las Infecciones respiratorias agudas
bajas, en el caso de los hombres este concentra el 15 del total de defunciones mientras que en el
caso de la mujer este concentra el 27% del total de defunciones. En los hombres y e las mujeres la
segunda causa de muerte corresponde a la enfermedades hipertensivas; evidenciándose en ambos
sexos el incremento de las enfermedades no transmisibles como las Lesiones de intención no
determinada, Enfermedades cerebrovasculares, Neoplasia maligna de estómago, Enfermedades
isquémicas del corazón, Insuficiencia respiratoria, Insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y la
no especificadas y la Diabetes Mellitus.

La mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en ambos grupos se incrementaron en los


últimos 05 años; Igual situación se presento en la mortalidad por las enfermedades isquémicas del
corazón. La mortalidad por Neoplasia Maligna de estomago en la mujer ocupa el cuarto lugar con
132 defunciones mientras que en el varón ocupa el séptimo lugar con 127 defunciones
respectivamente.

MORTALIDAD SEGÚN PROVINCIAS

Numero de Defunciones Por Provincias.


DIRES Ancash 2014
OCROS 17
HUARMEY 25
CORONGO 43
AIJA 52
BOLOGNESI 56
ASUNCION 76
CASMA 84
RECUAY 93
CARHUAZ 138
PALLASCA 147
ANTONIO RAYMONDI 157
CARLOS FERMIN FITZCARRALD 188
POMABAMBA 233
MARISCAL LUZURIAGA 233
SIHUAS 278
HUARI 386
HUAYLAS 437
YUNGAY 454
HUARAZ 1060
SANTA 2680

0 500 1000 1500 2000 2500 3000


Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Tomando en consideración el número de defunciones por provincias, las provincias que registraron
el mayor número de muertes son la provincia de Santa con 2,680 defunciones (39.20%), Huaraz
con 1,060 defunciones (15.50%), Yungay con 454 defunciones (6.64%), Huaylas con 437
defunciones (6.39%) y Huari con 386 defunciones (5.65%), en estas provincias se concentra el
73.38% de defunciones; mientras que en el año 2013, las provincias que concentraron el mayor
numero de defunciones son las provincias de Santa con 2,707 defunciones (40.68%), Huaraz con
568 defunciones (8.54%), Huari con 474 defunciones (7.12%), Huaylas con 427 defunciones
(6.42%), Yungay con 383 defunciones (5.80%), en estas cinco provincias se concentra el 68.56%.

Página 69
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
Por otro lado las provincias que registran el menor numero de defunciones son las provincias de
Ocros con 17 defunciones (0.25%), Huarmey con 25 defunciones (0.37%), Corongo con
43defunciones (0.63%), Aija con 52 defunciones (0.76%) y Bolognesi con 56 (0.82%),
respectivamente, en estas provincias se concentra el 2.82%; mientras que en el año 2013, las
provincias que concentraron el mayor numero de defunciones son las provincias de Ocros con 00
defunciones (0.0%), Recuay con 43 defunciones (0.65%), Casma con 52 defunciones (0.78%),
Corongo con 60 defunciones (0.90%), Aija con 65 defunciones (0.98%), respectivamente, en estas
provincias se concentra el 3.31%.

Mención aparte merece la provincia de Ocros en la cual durante el periodo en estudio solo ha
registrado 17 defunciones, durante el 2013 no ha registrado defunciones y durante el 2012 se
registraron 02 defunciones cuyas causas son Neoplasias benignas. Tomando en consideración el
número de defunciones esperadas para el periodo en estudio se hace evidente un subregistro de
información.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE HUARAZ


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
Sexo
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 196 18 88 108
Neoplasia maligna de estómago 57 5 23 34
Enfermedades cerebrovasculares 50 5 22 28
Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del pancreas 45 4 18 27
Lesiones de intención no determinada 43 4 16 27
Incidentes ocurridos al paciente durante la atencion medica y 42 4 28 14
Huaraz
Insuficiencia respiratoria 39 4 32 7
Diabetes mellitus 35 3 8 27
Septicemia, excepto neonatal 34 3 18 16
Enfermedades del pulmon debidas a agentes externos 30 3 13 17
Otras causas de mortalidad 489 46 311 178
Total =======> 1060 100 577 483
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Huaraz en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las Infecciones
respiratorias agudas bajas (18%), Neoplasia maligna de estómago (5%), Enfermedades
cerebrovasculares (5%), Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del páncreas (4%) y Lesiones
de intención no determinada (4%); mientras que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad
fueron: Las Infecciones respiratorias agudas bajas (18%), Paro cardiaco (9%), Enfermedades del
esófago, estomago y del duodeno (6%), Trastornos de la vesícula biliar, vías biliares y del páncreas
(5%) y Otras enfermedades infecciosas y parasitarias (5%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE AIJA


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Enfermedades cerebrovasculares 6 12 4 2
Neoplasia maligna de estómago 5 10 0 5
Enfermedades hipertensivas 5 10 3 2
Accidentes de transporte terrestre 5 10 5 0
Enfermedades de la piel 5 10 0 5
Neoplasia maligna de higado y vias biliares 4 8 4 0
Aija
Insuficiencia respiratoria 3 6 0 3
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomicas 3 6 0 3
Neoplasia maligna de la próstata 2 4 2 0
Neoplasia maligna de la piel 2 4 0 2
Otras causas de mortalidad 12 23 10 2
Total =======> 52 100 28 24
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Página 70
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
En la provincia de Aija en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las Enfermedades
cerebrovasculares (12%), Neoplasia maligna de estómago (10%), Enfermedades hipertensivas (10%),
Accidentes de transporte terrestre (10%), Enfermedades de la piel (10%); mientras que para el año
2013 las primeras causas de mortalidad fueron: las Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
(20%), Neoplasia maligna de estómago (9%), Accidentes que obstruyen la respiración (9%),
Insuficiencia cardíaca (8%) y Neoplasia maligna de la próstata (8%); mientras que para el año 2012
las primeras causas de mortalidad fueron: las Enfermedades hipertensivas (19%), Neoplasia maligna
de estómago (13%), Accidentes de transporte terrestre (9%), Enfermedades del esófago, estomago
y del duodeno (6%), y Deficiencias nutricionales y anemias y anemias nutricionales (6%). Llama la
atención que las Infecciones respiratorias agudas bajas, no aparecen dentro de las diez primeras
causas de mortalidad, mas aun sabiendo la existencia de zonas de pobreza extrema en la cual
existen los factores de riesgo para enfermar y morir por ese daño. Tomando en consideración el
perfil de morbilidad las cinco primeras causas de morbilidad son las Infecciones de vías respiratorias
agudas, Neoplasia maligna del colon y recto, Lumbago y otras dorsalgias, Desnutricion y deficiencias
nutricionales y Obesidad y otros tipos de hiperalimentación; los mismos no se evidencian en el perfil
de mortalidad.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE A. RAYMONDI


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 39 25 25 14
Paro cardiaco 11 7 3 8
Lesiones de intención no determinada 11 7 9 2
Insuficiencia cardíaca 10 6 7 3
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 9 6 3 6
Antonio Accidentes de transporte terrestre 8 5 2 6
Raymondi Insuficiencia respiratoria 8 5 5 3
Enfermedades isquémicas del corazón 6 4 2 4
Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto
4 3 2 2
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 4 3 4 0
Otras causas de mortalidad 47 30 30 17
Total =======> 157 100 92 65
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Antonio Raymondi en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las
Infecciones respiratorias agudas bajas (25%), Paro cardiaco (7%), Lesiones de intención no
determinada (7%), Insuficiencia cardíaca (6%) y Otras enfermedades infecciosas y parasitarias (6%);
mientras que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad fueron: Infecciones de vías
respiratorias agudas (32%), Neoplasia maligna del colon y recto (2%), Lumbago y otras dorsalgias
(6%), Desnutrición y deficiencias nutricionales (7%) y Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
(4%). Llama la atención que en las diez primeras causas de mortalidad, se registran causas
relacionadas al grupo de las enfermedades nos transmisibles y a las causas externas.

Página 71
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE ASUNCION
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Neoplasia maligna de estómago 9 12 6 3
Neoplasia maligna de sitios mal definidos, de comportamiento incierto 9 12 9 0
Enfermedades isquémicas del corazón 7 9 4 3
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación 6 8 4 2
Enfermedades cerebrovasculares 6 8 4 2
Insuficiencia respiratoria 6 8 4 2
Asuncion
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal 6 8 3 3
Leucemia 4 5 4 0
Lesiones de intención no determinada 4 5 2 2
Neoplasia maligna de la próstata 3 4 3 0
Otras causas de mortalidad 16 21 8 8
Total =======> 76 100 51 25
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Asunción en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las
Neoplasia maligna de estómago (12%), Neoplasia maligna de sitios mal definidos, de
comportamiento incierto y los no especificados (12%), Enfermedades isquémicas del corazón (9%),
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar (8%) y Enfermedades
cerebrovasculares (8%); mientras que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad fueron: la
Insuficiencia respiratoria (13%), Lesiones de intención no determinada (11%), Retardo del crecimiento
fetal, desnutrición fetal, gestación (8%), Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado
(7%) y Resto de las demas enfermedades (7%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE BOLOGNESI


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 15 27 10 5
Neoplasia maligna del cuello del útero 6 11 0 6
Neoplasia maligna de estómago 4 7 2 2
Infecciones especificas del periodo perinatal 4 7 4 0
Neoplasia maligna de los órganos genitourinarios 3 5 3 0
Enfermedades cerebrovasculares 3 5 3 0
Bolognesi
Lesiones de intención no determinada 3 5 3 0
Otras enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 3 5 3 0
Insuficiencia respiratoria 3 5 0 3
Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del pancreas 3 5 3 0
Otras causas de mortalidad 9 16 5 4
Total =======> 56 100 36 20
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Bolognesi en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las
Infecciones respiratorias agudas bajas (27%), Neoplasia maligna del cuello del útero (11%), Neoplasia
maligna de estómago (7%), Infecciones especificas del periodo perinatal (7%), Neoplasia maligna de
los órganos genitourinarios (5%); mientras que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad
fueron: las Infecciones respiratorias agudas bajas (13%), Enfermedades cerebrovasculares (8%),
Trastornos respiratorios no especificados (8%), Lesiones de intención no determinada (7%) y
Neoplasia maligna de estómago (6%).

Página 72
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE CARHUAZ


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 27 20 14 13
Enfermedades cerebrovasculares 13 9 6 7
Enfermedades isquémicas del corazón 12 9 2 10
Lesiones de intención no determinada 12 9 11 1
Septicemia, excepto neonatal 10 7 3 7
Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto 6 4 0 6
Carhuaz
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas 6 4 0 6
Resto de las demas enfermedades 6 4 3 3
Insuficiencia respiratoria 5 4 0 5
Diabetes mellitus 5 4 5 0
Otras causas de mortalidad 36 26 16 20
Total =======> 138 100 60 78
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Defunciones 2013. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Carhuaz en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: Las
Infecciones respiratorias agudas bajas (20%), Enfermedades cerebrovasculares (9%),
Enfermedades isquémicas del corazón (9%), Lesiones de intención no determinada (9%) y
Septicemia, excepto neonatal (7%); mientras que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad
fueron: las Infecciones respiratorias agudas bajas (20%), Neoplasia maligna de estómago (19%),
Enfermedades hipertensivas (6%), Insuficiencia respiratoria (4%) y Paro cardiaco (4%)

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE C.F. FITZCARRALD


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Enfermedades del esofago, estomago y del duodeno 13 7 11 2
Infecciones respiratorias agudas bajas 12 6 9 3
Resto de las demas enfermedades 12 6 4 8
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 11 6 9 2
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación 8 4 8 0
Carlos Fermin Enfermedades cerebrovasculares 8 4 8 0
Fitzcarrald Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas 8 4 7 1
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC) 8 4 6 2
Accidentes de transporte terrestre 7 4 7 0
Paro cardiaco 6 3 4 2
Otras causas de mortalidad 95 51 51 44
Total =======> 188 100 124 64
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de C.F. Fitzcarrald en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las
Enfermedades del esofago, estomago y del duodeno (7%), Infecciones respiratorias agudas bajas
(6%), Resto de las demas enfermedades (6%), Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado (6%) y Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar (4%); mientras
que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad fueron: Insuficiencia cardíaca (17%), Paro
cardiaco (16%), Infecciones respiratorias agudas bajas (11%), Trastornos mentales y del
comportamiento (5%) y Enfermedades infecciosas intestinales (4%).

Página 73
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE CASMA
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 26 31 23 3
Insuficiencia respiratoria 11 13 0 11
Neoplasia maligna de higado y vias biliares 5 6 5 0
Insuficiencia cardíaca 5 6 0 5
Enfermedad pulmonar intersticial 5 6 5 0
Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto 4 5 0 4
Casma
Enfermedades hipertensivas 4 5 2 2
Enfermedad por el VIH (SIDA) 3 4 3 0
Neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el pulmón 3 4 3 0
Neoplasia maligna de la mama 3 4 0 3
Otras causas de mortalidad 15 18 8 7
Total =======> 84 100 49 35
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Casma en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las Infecciones
respiratorias agudas bajas (31%), Insuficiencia respiratoria (13%), Neoplasia maligna de higado y vias
biliares (6%), Insuficiencia cardíaca (6%) y Enfermedad pulmonar intersticial (6%); mientras que para
el año 2013 las primeras causas de mortalidad fueron: la Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica
y la no especificadas (13%), Neoplasia maligna secundaria (metastasis) (13%), Tuberculosis (10%),
Infecciones respiratorias agudas bajas (8%) y Enfermedades hipertensivas (8%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE CORONGO


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 6 14 6 0
Enfermedades cerebrovasculares 4 9 0 4
Edema cerebral 4 9 4 0
Enfermedades del esofago, estomago y del duodeno 4 9 0 4
Neoplasia maligna de estómago 3 7 3 0
Neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el pulmón 3 7 3 0
Corongo
Diabetes mellitus 3 7 3 0
Resto de las demas enfermedades 3 7 3 0
Enfermedades infecciosas intestinales 2 5 0 2
Neoplasia maligna de la próstata 2 5 2 0
Otras causas de mortalidad 9 21 5 4
Total =======> 43 100 29 14
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Corongo en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las
Infecciones respiratorias agudas bajas (14%), Enfermedades cerebrovasculares (9%), Edema cerebral
(9%), Enfermedades del esofago, estomago y del duodeno (9%) y Neoplasia maligna de estómago
(7%); mientras que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad fueron: Infecciones
respiratorias agudas bajas (32%), Neoplasia maligna de estómago (10%), Deficiencias nutricionales y
anemias nutricionales (10%), Enfermedades cerebrovasculares (7%) y Enfermedades isquémicas del
corazón (7%). Llama la atención que las Neoplasias Malignas del estomago, las Neoplasia maligna
de la tráquea, los bronquios y el pulmón y las Neoplasia maligna de la próstata, dentro de las diez
primeras causas de mortalidad. Observando las diez primeras causas de mortalidad se observa el
predominio de las enfermedades crónico degenerativos y por causas externas, los mismos que
corresponde a poblaciones con otras características.

Página 74
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE HUARI
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 90 23 43 47
Lesiones de intención no determinada 37 10 18 19
Enfermedades isquémicas del corazón 29 8 20 9
Enfermedades cerebrovasculares 24 6 15 9
Incidentes ocurridos al paciente durante la atencion medica y 18 5 9 9
Insuficiencia respiratoria 18 5 14 4
Huari
Paro cardiaco 16 4 10 6
Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas 12 3 12 0
Enfermedades infecciosas intestinales 11 3 2 9
Neoplasia maligna de sitios mal definidos, de comportamiento incierto 10 3 6 4
Otras causas de mortalidad 121 31 59 62
Total =======> 386 100 208 178
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Huari en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las Infecciones
respiratorias agudas bajas (23%), Lesiones de intención no determinada (10%), Enfermedades
isquémicas del corazón (8%), Enfermedades cerebrovasculares (6%) y Incidentes ocurridos al
paciente durante la atencion medica y quirurgica (5%); mientras que para el año 2013 las primeras
causas de mortalidad fueron: las Infecciones respiratorias agudas bajas (17%), Accidentes de
transporte terrestre (12%), Otras enfermedades infecciosas y parasitarias (9%), Enfermedades
isquémicas del corazón (5%) y Paro cardiaco (4%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE HUARMEY


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Enfermedades cerebrovasculares 6 24 6 0
Infecciones respiratorias agudas bajas 3 12 0 3
Insuficiencia respiratoria 3 12 3 0
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 3 12 0 3
Otras enfermedades del sistema digestivo 3 12 0 3
Huarmey
Resto de las demas enfermedades 3 12 0 3
Enfermedades hipertensivas 2 8 2 0
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 2 8 0 2
Otras causas de mortalidad 0 0 0 0
Total =======> 25 100 11 14
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Huarmey en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las
Enfermedades cerebrovasculares (24%), Infecciones respiratorias agudas bajas (12%), Insuficiencia
respiratoria (12%), Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (12%) y Otras
enfermedades del sistema digestivo (12%); mientras que para el año 2013 las primeras causas de
mortalidad fueron: las Infecciones respiratorias agudas bajas (10%), Enfermedades cerebrovasculares
(8%), Neoplasia maligna de la próstata (8%), Diabetes mellitas (6%) y Neoplasia maligna de higado y
vias biliares (6%).

Página 75
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE HUAYLAS
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 114 26 68 46
Neoplasia maligna de estómago 57 13 27 30
Accidentes que obstruyen la respiración 21 5 16 5
Enfermedades cerebrovasculares 18 4 10 8
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 18 4 10 8
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas 17 4 15 2
Huaylas
Lesiones de intención no determinada 15 3 13 2
Septicemia, excepto neonatal 12 3 6 6
Enfermedades isquémicas del corazón 12 3 7 5
Accidentes por otro tipo de transporte 12 3 9 3
Otras causas de mortalidad 141 32 67 74
Total =======> 437 100 248 189
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Huaylas en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las Infecciones
respiratorias agudas bajas (26%), Neoplasia maligna de estómago (13%), Accidentes que obstruyen
la respiración (5%), Enfermedades cerebrovasculares (4%) y Cirrosis y ciertas otras enfermedades
crónicas del hígado (4%) ; mientras que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad fueron:
las Infecciones respiratorias agudas bajas (21%), Septicemia, excepto neonatal (6%), Accidentes que
obstruyen la respiración (6%), Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (6%) y
Enfermedades cerebrovasculares (4%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE M. LUZURIAGA


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 81 35 46 35
Lesiones de intención no determinada 23 10 11 12
Insuficiencia cardíaca 22 9 12 10
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 14 6 14 0
Septicemia, excepto neonatal 11 5 9 2
Mariscal Enfermedades isquémicas del corazón 8 3 6 2
Luzuriaga Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 8 3 3 5
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas 8 3 0 8
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal 7 3 7 0
Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto 6 3 4 2
Otras causas de mortalidad 45 19 23 22
Total =======> 233 100 135 98
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Mariscal Luzuriaga en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las
Infecciones respiratorias agudas bajas (35%), Lesiones de intención no determinada (10%),
Insuficiencia cardíaca (9%), Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (6%) y
Septicemia, excepto neonatal (5%); mientras que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad
fueron: las Infecciones respiratorias agudas bajas (24%), Septicemia, excepto neonatal (11%),
Insuficiencia respiratoria (7%), Meningitis (6%) y Enfermedades del esofago, estomago y del duodeno
(5%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE OCROS


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Neoplasia maligna de sitios mal definidos, de comportamiento incierto 8 47 6 2
Otras enfermedades del sistema digestivo 5 29 5 0
Ocros Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación 2 12 2 0
Insuficiencia respiratoria 2 12 0 2
Total =======> 17 100 13 4
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2013. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

Página 76
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
En la provincia de Ocros en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las Neoplasia
maligna de sitios mal definidos, de comportamiento incierto y los no especificados (47%), Otras
enfermedades del sistema digestivo (29%), Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la
circulación pulmonar (12%) y Insuficiencia respiratoria (12%); mientras que para el año 2013 no se
tienen defunciones registradas en la provincia.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE PALLASCA


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Enfermedades hipertensivas 28 19 20 8
Infecciones respiratorias agudas bajas 14 10 8 6
Accidentes por otro tipo de transporte 14 10 14 0
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación 10 7 7 3
Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del pancreas 7 5 2 5
Eventos relacionados al embarazo, parto y puerperio 7 5 0 7
Pallasca
Neoplasia maligna de pancreas 5 3 3 2
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC) 5 3 0 5
Trastornos de la glandula tiroides, endocrinas y otras metabolicas 5 3 3 2
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas 5 3 0 5
Otras causas de mortalidad 47 32 29 18
Total =======> 147 100 86 61
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Pallasca en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las
Enfermedades hipertensivas (19%), Infecciones respiratorias agudas bajas (10%), Accidentes por otro
tipo de transporte (10%), Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar
(7%) y Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del páncreas (5%); mientras que para el año
2013 las primeras causas de mortalidad fueron: los Accidentes por otro tipo de transporte (12%),
Enfermedades hipertensivas (11%), Infecciones respiratorias agudas bajas (10%), Insuficiencia renal,
incluye la aguda, cronica y la no especificadas (8%) y Septicemia, excepto neonatal (8%). Llama la
atención que las Infecciones respiratorias agudas bajas, ocupan el segundo lugar segundo lugar
dentro de las diez primeras causas de mortalidad, mas aun sabiendo la existencia de zonas de
pobreza extrema en la cual existen los factores de riesgo para enfermar y morir por ese daño.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE POMABAMBA


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 34 15 21 13
Septicemia, excepto neonatal 30 13 19 11
Insuficiencia cardíaca 13 6 7 6
Enfermedades cerebrovasculares 12 5 5 7
Insuficiencia respiratoria 12 5 4 8
Otras enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 11 5 6 5
Pomabamba 4 3 6
Neoplasia maligna de estómago 9
Hemorragia gastrointestinal (hematemesis, melena y las no 9 4 7 2
Enfermedades isquémicas del corazón 7 3 2 5
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 7 3 0 7
Otras causas de mortalidad 89 38 52 37
Total =======> 233 100 126 107
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Pomabamba en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las
Infecciones respiratorias agudas bajas (15%), Septicemia, excepto neonatal (13%), Insuficiencia
cardíaca (6%), Enfermedades cerebrovasculares (5%) y Insuficiencia respiratoria (5%); mientras que
para el año 2013 las primeras causas de mortalidad fueron: las Infecciones respiratorias agudas bajas
(15%), Insuficiencia respiratoria (11%), Septicemia, excepto neonatal (8%), Enfermedades
cerebrovasculares (8%) y Lesiones de intención no determinada (6%).

Página 77
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE RECUAY
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Diabetes mellitus 10 11 3 7
Infecciones respiratorias agudas bajas 9 10 7 2
Neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el pulmón 8 9 4 4
Insuficiencia cardíaca 8 9 8 0
Septicemia, excepto neonatal 5 5 5 0
Enfermedades cerebrovasculares 5 5 5 0
Recuay
Enfermedades del pulmon debidas a agentes externos 5 5 5 0
Insuficiencia respiratoria 5 5 2 3
Hemorragia gastrointestinal (hematemesis, melena y las no 5 5 0 5
Neoplasia maligna de la próstata 3 3 3 0
Otras causas de mortalidad 30 32 9 21
Total =======> 93 100 51 42
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Santa en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: la Diabetes
mellitas (11%), Infecciones respiratorias agudas bajas (10%), Neoplasia maligna de la tráquea, los
bronquios y el pulmón (9%), Insuficiencia cardíaca (9%) y Septicemia, excepto neonatal (5%);
mientras que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad fueron: las los Trastornos
respiratorios específicos del periodo perinatal (16%), Enfermedades isquémicas del corazón (12%),
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC) (12%), Epilepsia y estado de mal epileptico (9%) y
Neoplasia maligna de higado y vias biliares (7%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE SANTA


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 299 11 181 118
Enfermedades hipertensivas 229 9 136 93
Lesiones de intención no determinada 134 5 113 21
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 116 4 73 43
Enfermedades cerebrovasculares 115 4 59 56
Diabetes mellitus 107 4 59 48
Santa
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas 100 4 74 26
Septicemia, excepto neonatal 86 3 58 28
Neoplasias benignas 85 3 47 38
Edema cerebral 85 3 63 22
Otras causas de mortalidad 1324 49 800 524
Total =======> 2680 100 1663 1017
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Santa en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: las Infecciones
respiratorias agudas bajas (11%), Enfermedades hipertensivas (9%), Lesiones de intención no
determinada (5%), Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (4%) y Enfermedades
cerebrovasculares (4%); mientras que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad fueron: las
Infecciones respiratorias agudas bajas (12%), Enfermedades hipertensivas (8%), Insuficiencia renal,
incluye la aguda, cronica y la no especificadas (6%), Diabetes mellitas (5%) y Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del hígado (5%).

Página 78
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE SIHUAS
DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Insuficiencia respiratoria 36 13 17 19
Enfermedades isquémicas del corazón 31 11 21 10
Enfermedades hipertensivas 29 10 16 13
Infecciones respiratorias agudas bajas 26 9 9 17
Insuficiencia cardíaca 22 8 22 0
Enfermedades cerebrovasculares 19 7 13 6
Sihuas
Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas 12 4 10 2
Hemorragia gastrointestinal (hematemesis, melena y las no 11 4 9 2
Edema Pulmonar 8 3 8 0
Enfermedades infecciosas intestinales 7 3 5 2
Otras causas de mortalidad 77 28 46 31
Total =======> 278 100 176 102
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Sihuas en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: La Insuficiencia
respiratoria (13%), Enfermedades isquémicas del corazón (11%), Enfermedades hipertensivas (10%),
Infecciones respiratorias agudas bajas (9%) y Insuficiencia cardíaca (8%); mientras que para el año
2013 las primeras causas de mortalidad fueron: las Enfermedades hipertensivas (12%), Enfermedades
cerebrovasculares (8%), Enfermedades isquémicas del corazón (7%), Trastornos respiratorios
específicos del periodo perinatal (6%) y Infecciones respiratorias agudas bajas (5%).

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD PROVINCIA DE YUNGAY


DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR PROVINCIA 2014 Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer
Infecciones respiratorias agudas bajas 80 18 19 61
Neoplasia maligna de estómago 53 12 30 23
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 24 5 8 16
Trastornos respiratorios no especificados 21 5 10 11
Enfermedad pulmonar intersticial 16 4 2 14
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 16 4 14 2
Yungay
Enfermedades isquémicas del corazón 14 3 10 4
Septicemia, excepto neonatal 13 3 10 3
Trastornos mentales y del comportamiento 13 3 10 3
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomicas 13 3 3 10
Otras causas de mortalidad 191 42 110 81
Total =======> 454 100 226 228
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH
Fuente: Defunciones 2014. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En la provincia de Yungay en el año 2014 las principales causas de mortalidad fueron: Las Infecciones
respiratorias agudas bajas (18%), Neoplasia maligna de estómago (12%), Deficiencias nutricionales y
anemias nutricionales (5%), Trastornos respiratorios no especificados (5%) y Enfermedad pulmonar
intersticial (4%); mientras que para el año 2013 las primeras causas de mortalidad fueron: las
Infecciones respiratorias agudas bajas (21%), Enfermedad pulmonar intersticial (9%), Deficiencias
nutricionales y anemias nutricionales (6%), Enfermedades cerebrovasculares (5%) y Septicemia,
excepto neonatal (4%).

Página 79
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

MORTALIDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD


DIRES Ancash 2014

Mortalidad Por Grupo de Edad.


DIRES Ancash 2014
80-+

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

01-04

<1a

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16


Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Fuente: Defunciones 2013. Dirección de Estadística e informática de la DIRES-Ancash

En relación a las tasa de mortalidad según cada uno de los grupos de edad, se puede evidenciar
que los mayores riesgos de morir se encuentran en los extremos de la vida, siendo estos mayores a
partir de los 60 años.

Página 80
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

DISTRIBUCIÓN DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA


EPIDEMIOLOGICA. DIRES ANCASH 2014

Página 81
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

TABLA Nº 01 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 53-2014


CASOS** E INCIDENCIAS ACUMULADAS DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POR PROVINCIAS - ANCASH 2013 - 2014 (SE 53)

MALARIA
MALARIA TOTAL MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM MALARIA MIXTA (VIVAX+FALCIPARUM)
2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Acumulado SE

Acumulado SE

Acumulado SE

Acumulado SE

Acumulado SE

Acumulado SE

Acumulado SE

Acumulado SE
Defunciones

Defunciones
PROVINCIAS

IMA (1)

IMA (1)
IPA (1)

IPA (1)

IVA (1)

IVA (1)

IFA (1)

IFA (1)
SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53
53

53

53

53

53

53

53

53
C P D C P D

AIJA
ANTONIO RAYMONDI
ASUNCION
BOLOGNESI
CARHUAZ
CARLOS FERMIN FITZCARRALD
CASMA
CORONGO
HUARAZ
HUARI
HUARMEY
HUAYLAS
MARISCAL LUZURIAGA
OCROS
PALLASCA
POMABAMBA
RECUAY
SANTA
SIHUAS
YUNGAY
ANCASH
FUENTE: DIRES ANCASH / Oficina Regional de Epidemiología - ORE ELABORACION: AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
* HASTA LA SE 53 La información es provicional y puede estar sujeta a modificaciones

(1) IPA,IVA; IFA, IMA = casos / población por 1000 habitantes


Incidencia acumulada por 100 000 habitantes
** Casos confirmados + probables; excepto malaria, los cuales son confirmados
C= Confirmado P= Probable D= Descartado

Página 82
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
TABLA Nº 02 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 53-2014
CASOS** E INCIDENCIAS ACUMULADAS DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POR PROVINCIAS - ANCASH 2013 - 2014 (SE 53)

DENGUE SIN SEÑALES DE ALARMA DENGUE CON SEÑALES DE ALARMA FIEBRE AMARILLA
2013 2014 2013 2014 2013 2014

Defunciones

Defunciones

Defunciones

Defunciones
Confirmado
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada
Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia
PROVINCIAS

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53
SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53
C P D C P D

AIJA
ANTONIO RAYMONDI
ASUNCION
BOLOGNESI
CARHUAZ
CARLOS FERMIN FITZCARRALD
CASMA 88 6 147 94 211.29 3 3 3 6.59 3 6.74
CORONGO
HUARAZ 1
HUARI
HUARMEY
HUAYLAS
MARISCAL LUZURIAGA
OCROS
PALLASCA
POMABAMBA
RECUAY
SANTA 203 142 219 345 83.62 5 37 5 1.18 11 2.67
SIHUAS
YUNGAY 1 1 1.75
ANCASH 291 149 366 440 39.42 8 41 8 0.71 14 1.25
FUENTE: DIRES ANCASH / Oficina Regional de Epidemiología - ORE ELABORACION: AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
* HASTA LA SE 53 La información es provicional y puede estar sujeta a modificaciones

Incidencia acumulada por 100 000 habitantes


** Casos confirmados + probables; excepto malaria, los cuales son confirmados
C= Confirmado P= Probable D= Descartado

Página 83
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
TABLA Nº 03 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 53-2014
CASOS** E INCIDENCIAS ACUMULADAS DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POR PROVINCIAS - ANCASH 2013 - 2014 (SE 53)

ENFERMEDAD DE CARRION AGUDA ENFERMEDAD DE CARRION CRONICA LEISHMANIASIS CUTANEA LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada
Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia
PROVINCIAS

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53
SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53
C P D C P D C P D C P D C P D C P D C P D C P D

AIJA 1 1 11.16

ANTONIO RAYMONDI 1 1 5.78 1 1 5.87 1 1 5.87

ASUNCION

BOLOGNESI 1 1 1 2 6.19 8 5 13 38.55 31 12 3 43 133.11 3 3 8.90

CARHUAZ 1 1 2 4.36 14 4 1 18 38.96 1 1 2.18 2 2 4 8.66 1

CARLOS FERMIN FITZCARRALD

CASMA 13 10 1 2 1 3 6.59 15 26 15 33.72 7 6 6 13 28.54

CORONGO 1 1 11.30 1 1 11.91 6 6 12 135.58 15 15 178.64

HUARAZ 1 4 1 0.65 3 3 3 1.89 1 1 2 1.31 7 2 9 9 5.87 21 11 1 32 20.11

HUARI 2 1 2 3.13 2 2 3.13

HUARMEY 1 1 3.42 2 7 2 6.73

HUAYLAS 10 6 16 28.50 2 10 12 21.44 26 3 29 51.65 7 13 20 35.73 60 15 2 75 133.58 48 24 72 128.62 1 1 1.79

MARISCAL LUZURIAGA

OCROS 4 8 1 12 118.67

PALLASCA 3 2 5 15.39 2 1 3 9.83 1 2 3 9.83 75 11 86 264.66 67 26 93 304.76

POMABAMBA 1 1 3.43 1 1 3.51

RECUAY 6 4 10 47.34 10 7 2 17 86.93

SANTA 1 1 0.24 15 6 1 21 5.09 14 8 22 5.20

SIHUAS 1 1 2.98 19 19 56.64 2 2 6.42 4 1 4 11.92 1 1 3.21

YUNGAY 14 2 1 16 28.06 4 6 2 10 17.33 2 2 4 7.01 2 2 4 6.93 44 1 44 77.15 80 12 1 92 159.40

ANCASH 31 ## ## 44 3.94 23 29 8 52 4.63 50 6 ## 56 5.02 15 23 1 38 3.38 242 49 ## 291 26.07 285 131 ## 416 37.05 3 3 0.27 1 1 0.09
FUENTE: DIRES ANCASH / Oficina Regional de Epidemiología - ORE ELABORACION: AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

* HASTA LA SE 53
Incidencia acumulada por 100 000 habitantes
** Casos confirmados + probables
C= Confirmado P= Probable D= Descartado

Página 84
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
TABLA Nº 04 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 53-2014
CASOS** E INCIDENCIAS ACUMULADAS DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POR PROVINCIAS - ANCASH 2013 - 2014 (SE 53)

CHAGAS TIFUS HEPATITIS VIRAL B

2013 2014 2013 2014 2013 2014

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada
Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia
PROVINCIAS

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53
SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53
AIJA

ANTONIO RAYMONDI

ASUNCION

BOLOGNESI

CARHUAZ

CARLOS FERMIN FITZCARRALD

CASMA

CORONGO

HUARAZ 2 1.31

HUARI

HUARMEY

HUAYLAS

MARISCAL LUZURIAGA

OCROS

PALLASCA

POMABAMBA

RECUAY

SANTA

SIHUAS

YUNGAY

ANCASH 2 0.18
FUENTE: DIRES ANCASH / Oficina Regional de Epidemiología - ORE ELABORACION: AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
* HASTA LA SE 53 La información es provicional y puede estar sujeta a modificaciones
Incidencia acumulada por 100 000 habitantes
** Casos confirmados + probables

Página 85
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
TABLA Nº 05 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 53-2014
CASOS** E INCIDENCIAS ACUMULADAS DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POR PROVINCIAS - ANCASH 2013 - 2014 (SE 53)

SARAMPION / RUBEOLA (1) PARALISIS FLACIDA AGUDA TOS FERINA


2013 2014 2013 2014 2013 2014

Acumulado SE

Acumulado SE
investigación

investigación

investigación

investigación
Confirmados

Confirmados

Confirmados

Confirmados
Descartados

Descartados

Descartados

Descartados

Defunciones

Defunciones
Notificación

Notificación

Notificación

Notificación
notificados

notificados

notificados

notificados

acumulada

acumulada
Incidencia

Incidencia
PROVINCIAS

ajustada

ajustada

ajustada

ajustada
Rubéola

Tasa de

Tasa de

Tasa de

Tasa de
Casos

Casos

Casos

Casos

SE 53

SE 53
En

En

En

En

53

53
AIJA 1 11.16

ANTONIO RAYMONDI

ASUNCION

BOLOGNESI 2 5.93

CARHUAZ 1 1 2.18 4 8.72 1 2.16

CARLOS FERMIN FITZCARRALD

CASMA 1 1 2.25 7 15.73 2 4.39

CORONGO

HUARAZ 2 5 7 4.57 3 3 1.89 1 1 2.12 22 14.36 12 7.54

HUARI 7 10.61

HUARMEY 21 71.72

HUAYLAS 2 3.56

MARISCAL LUZURIAGA

OCROS 1 8.96

PALLASCA 1 1 3.28 2 6.15

POMABAMBA 1 1 3.43 1 3.51

RECUAY

SANTA 4 8 12 2.91 35 8.48 37 8.74

SIHUAS

YUNGAY 1 1 1.75 1 1.75


ANCASH 7 15 22 1.97 5 5 0.45 1 1 0.29 106 9.50 52 4.63
FUENTE: DIRES ANCASH / Oficina Regional de Epidemiología - ORE ELABORACION: AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
* HASTA LA SE 53
IA por 100 000 habitantes
** Casos= confirmados + probables; casos notificados = confirmados+probables+descartados

Página 86
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

TABLA Nº 06 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 53-2014


CASOS** E INCIDENCIAS ACUMULADAS DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POR PROVINCIAS - ANCASH 2013 - 2014 (SE 53)

TETANOS NEONATAL TETANOS OFIDISMO

2013 2014 2013 2014 2013 2014

Acumulado SE

Acumulado SE

Acumulado SE

Acumulado SE

Acumulado SE

Acumulado SE
acumulada (1)
Defunciones

Defunciones

Defunciones

Defunciones
PROVINCIAS

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada
Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia
SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53
(1)
53

53

53

53

53

53
AIJA

ANTONIO RAYMONDI

ASUNCION

BOLOGNESI

CARHUAZ

CARLOS FERMIN FITZCARRALD

CASMA 1 2.20

CORONGO

HUARAZ

HUARI

HUARMEY 4 13.46

HUAYLAS

MARISCAL LUZURIAGA

OCROS

PALLASCA

POMABAMBA

RECUAY

SANTA 2 0.47

SIHUAS

YUNGAY

ANCASH 7.00 0.62


FUENTE: DIRES ANCASH / Oficina Regional de Epidemiología - ORE ELABORACION: AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
* HASTA LA SE 53 La información es provicional y puede estar sujeta a modificaciones
IA por 100 000 habitantes

Página 87
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
TABLA Nº 07 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 53-2014
CASOS** E INCIDENCIAS ACUMULADAS DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POR PROVINCIAS - ANCASH 2013 - 2014 (SE 53)

MENINGITIS MENINGOCOCICA MENINGITIS TBC RABIA HUMANA RABIA SILVESTRE MUERTE MATERNA

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada

acumulada
Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia

Incidencia
PROVINCIAS

(2)

RMM (2)
SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53
SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53

SE 53
RMM
(1)

(1)
AIJA 1 540.54

ANTONIO RAYMONDI 1 277.96

ASUNCION

BOLOGNESI 1 142.65

CARHUAZ 1 104.82

CARLOS FERMIN FITZCARRALD

CASMA 1 93.02

CORONGO

HUARAZ 1 0.63 2 62.81 1 34.49

HUARI 1 72.86 1 68.54

HUARMEY 1 164.20

HUAYLAS 2 151.98

MARISCAL LUZURIAGA

OCROS

PALLASCA 1 148.07 2 218.58

POMABAMBA 1 168.32

RECUAY 1 265.96

SANTA 4 46.64 3 37.64

SIHUAS 1 143.74

YUNGAY 3 247.93

ANCASH 1 0.09 14 60.34 15 64.27


FUENTE: DIRES ANCASH / Oficina Regional de Epidemiología - ORE ELABORACION: AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
* HASTA LA SE 53 La información es provicional y puede estar sujeta a modificaciones
(1) Incidencia acumulada por 100000 menores de 5 años
(2) Razón de mortalidad materna por 100000 nacidos vivos
** Casos confirmados + probables

Página 88
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
TABLA Nº 08
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR PROVINCIAS. ANCASH 2014 (SE 53) SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 53-2014

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS - COLERA

T.I.A. SEMANAL
T.I.A. DE EDAs
DIARREA ACUOSA AGUDA DISENTERIAS COLERA
Nº de Nº de Nº de Nº de

ACUM.

EDAs
Nº de Casos Nº de Hospitalización Nº de Casos Nº de Casos Nº de Defunciones
PROVINCIAS Defunciones Defunciones Hospitalización Hospitalización

LETALID
Acumula

Acumula

Acumula

Acumula

Acumula

Acumula

Acumula

Acumula

Acumula
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL
AD %
T.I.A.

T.I.A.

T.I.A.
5a+

5a+

5a+

5a+

5a+

5a+

5a+

5a+

5a+
T.I.S.

T.I.S.
1a4

1a4

1a4

1a4

1a4

1a4

1a4

1a4

1a4
<1a

<1a

<1a

<1a

<1a

<1a

<1a

<1a

<1a
do

do

do

do

do

do

do

do
AIJA 1 1 2 24.89 551 6857.50 25 311.14 ### 7168.64 24.89

ANTONIO RAYMONDI 334 1960.44 5 29.35 1 ### 1989.79

ASUNCION 242 2663.73 26 286.19 ### 2949.92

BOLOGNESI 1 2 5 8 24.76 1405 4349.31 20 61.91 2 ### 4411.22 24.76

CARHUAZ 2 9 6 17 36.79 1756 3800.54 2 61 132.02 ### 3932.56 36.79

2
CARLOS FERMIN FITZCARRALD 5 4 11 50.13 1007 4589.16 1 1 4.56 58 264.32 ### 4853.48 54.69

CASMA 12 16 80 108 237.12 1700 3732.41 6 12 12 26.35 74 162.47 2 ### 3894.88 263.46

CORONGO 1 4 5 59.55 164 1953.08 71 845.54 ### 2798.62 59.55

HUARAZ 4 10 44 58 36.45 4604 2893.32 27 3 1 3 7 4.40 752 472.58 1 1 100 ### 3365.91 40.85

HUARI 5 13 10 28 43.80 2925 4575.10 10 1 1 1.56 80 125.13 1 ### 4700.23 45.36

HUARMEY 10 10 33.66 1057 3557.84 2 6.73 ### 3564.58 33.66

HUAYLAS 1 5 21 27 48.23 3155 5636.14 2 2 60 1 1 1.79 151 269.75 1 ### 5905.89 50.02

MARISCAL LUZURIAGA 1 7 8 33.44 518 2164.92 51 213.15 1 ### 2378.07 33.44

OCROS 4 8 12 118.67 294 2907.44 ### 2907.44 118.67

PALLASCA 5 9 10 24 78.65 1627 5331.63 1 3 3 9.83 38 124.52 ### 5456.15 88.48

POMABAMBA 6 15 21 72.09 934 3206.43 1 1 3.43 33 113.29 1 ### 3319.72 75.53

RECUAY 2 6 8 40.91 1346 6882.45 1 1 5.11 52 265.89 2 ### 7148.34 46.02

SANTA 45 99 210 354 83.61 18209 4300.85 1 4 5 301 2 1 3 0.71 995 235.01 44 ### 4535.87 84.32

SIHUAS 5 9 14 44.93 1498 4807.91 19 47 150.85 ### 4958.76 44.93

YUNGAY 4 4 1 9 15.59 1571 2721.95 8 2 2 3.47 385 667.06 1 1 4 ### 3389.01 19.06

ANCASH 83 190 451 724 64.48 44897 3998.69 1 1 6 7 433 5 6 21 32 2.85 2926 260.60 2 2 159 ### 4259.29 67.33
FUENTE: DIRES ANCASH / Oficina Regional de Epidemiología - ORE
* HASTA LA SE 53
Incidencia acumulada por 100000 Habitantes

Página 89
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014
TABLA Nº 09
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS POR PROVINCIAS ANCASH 2014 (SE 53)
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 53-2014
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Casos Casos de Defunción Defunción


TOTAL NEUMONIAS Hospitalización

graves semanal
Neumonias no

Acumulado de
Neumonias no
Casos de Iras de Neum. Intrahospitalaria Extrahospitalaria Casos de SOB y Asma
PROVINCIAS (NG + EMG) (NG + EMG)
Neumo Grave + (N+NG+EMG) (N+NG+EMG)

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
2 a 11m

2 a 11m

2 a 11m

2 a 11m

2 a 11m

2 a 11m
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL
1-4a

1-4a

1-4a

1-4a

1-4a

1-4a

2-4a
T.I.A.

T.I.A.

T.I.A.
T.I.S

T.I.S

T.I.S
<2m

<2m

<2m

<2m

<2m

<2A
AIJA 2 2 17.17 976 8377.68 4 34.33 2 1 10 85.84

ANTONIO RAYMONDI 1417 5323.07 1 1 3.76 1 1 3.76

ASUNCION 1 1 8.12 1234 10024.37 3 24.37

BOLOGNESI 1 7 13 21 52.45 2800 6993.01 2 1 2.50 8 19.98

CARHUAZ 2 14 25 41 74.18 4766 8623.12 6 12 21.71 10 1 1 2 3.62 78 141.13

1 11
CARLOS FERMIN FITZCARRALD 20 32 94.81 2919 8648.89 10 2 5.93 2 5.93

CASMA 2 9 24 35 65.01 4335 8051.63 16 10 18.57 9 1 1 1.86 127 235.88

CORONGO 1 5 10 16 154.29 1269 12237.22 2 2 19.29 3 28.93

HUARAZ 3 35 78 116 62.96 11291 6128.75 11 1 1 0.54 35 19.00 1 1 35 3 2 5 2.71 436 236.66

HUARI 3 32 55 90 105.14 8517 9949.77 1 1 5 9 10.51 5 5 5.84

HUARMEY 2 9 22 33 94.37 3448 9859.88 2 9 25.74 5 2 2 5.72 84 240.21

HUAYLAS 1 15 34 50 63.17 6850 8654.45 34 18 22.74 8 1 1 1.26 37 46.75

MARISCAL LUZURIAGA 1 12 13 26 70.90 2184 5955.82 6 8 21.82 6 8 21.82

OCROS 1 13 14 117.15 829 6937.24

PALLASCA 5 6 21 32 66.46 3536 7343.72 14 5 10.38 1 2 4.15

POMABAMBA 1 7 18 26 59.73 2295 5272.23 13 1 1 2.30 12 27.57 1 1 12 15 34.46

RECUAY 1 4 16 21 92.63 2588 11415.97 2 2 8.82 2 1 1 2 8.82 99 436.70

SANTA 27 170 410 607 131.94 37628 8178.93 50 1 1 0.22 181 39.34 1 1 146 35 13 48 10.43 1868 406.03
SIHUAS 5 16 21 44.97 3139 6721.63 2 4 8.57 4 5 10.71

YUNGAY 2 7 23 32 41.22 4820 6208.94 12 8 10.31 7 1 123 158.44

ANCASH 53 351 812 1216 88.43 1E+05 7769.35 1 1 188 1 1 1 3 0.22 323 23.49 1 1 1 3 252 2 1 42 19 61 4.44 2914 211.90
FUENTE: DIRES ANCASH / Oficina Regional de Epidemiología - ORE
* HASTA LA SE 53 La información es provicional y puede estar sujeta a modificaciones
Incidencia acumulada por 10000 menores de 5 años
Tasa de mortalidad Neumonías por 10000 menores de 5 años

Página 90
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

CAPITULO IV
RESPUESTA SOCIAL DE SALUD
El curso de la modernización y el incesante proceso de globalización hacen que los
establecimientos de salud tengan que estar cada día en la capacidad de dar una respuesta
efectiva a estas nuevas necesidades, siendo un ejemplo de esto la pandemia de influenza
que afecto al país y a la región de salud Ancash el 2009.

La realidad sanitaria regional presenta grandes problemas estructurales de larga data que
constituyen enormes desafíos para la Región de salud. Entre los más importantes destaca
los problemas de inequidad e ineficiencia. Existen zonas de la Región de Salud,
predominantemente urbanas con mejores niveles socioeconómicos donde hay alta
concentración de recursos (establecimientos, equipamiento, profesionales, insumos y
materiales) lo que ocasiona muchas veces un bajo rendimiento, en tanto, que hay zonas
como las rurales, con altos niveles de pobreza, en donde no es accesible este tipo de
recursos. Este panorama configura un doble marco de desigualdad, por un lado, la
población pobre que tiene mayor riesgo de enfermar y morir tiene poco acceso a servicios
de salud, y por otro lado, la población no pobre que teniendo menor riesgo de morbi
mortalidad tiene mayor acceso a la atención de salud.

La Dirección Regional de salud de Ancash, es la instancia regional responsable de ejercer


el rol rector del Ministerio de Salud del Perú y conductor del accionar sanitario en la
región, debe garantizar el acceso de la población a los servicios de salud, primera barrera
que limita la cobertura de atención, la disponibilidad de servicios adecuados a la necesidad
de la población, así como insumos, equipamiento; y primordialmente la calidad y la calidez
de la atención.

El ámbito de la Dirección regional de Salud de Ancash esta constituido por 20 Provincias y


166 Distritos, en la cual se encuentran distribuidos las 6 cabeceras de redes, cada uno de
ellos tiene un ámbito determinado que engloban entre Hospitales de Apoyo, Centros y
Puestos de Salud. En el ámbito del Corredor social del Callejón de huaylas se encuentran
la Red de Salud Huaylas Sur en la que encontramos 02 Hospitales de Apoyo, 17 Centros
y 107 Puestos de Salud; y En el ámbito de la Red de Salud Huaylas Norte encontramos
02 Hospitales de Apoyo, 09 Centros y 66 Puestos de Salud; Mientras que en el corredor
social del Callejón de Conchucos encontramos la Red Conchucos Sur encontramos 01
Hospitales de Apoyo, 10 Centros y 53 Puestos de Salud; mientras que en el ámbito de la
red Conchucos Norte Pacifico Norte contamos con 02 Hospitales 05 Centros y 45
Puestos de Salud. En el ámbito del corredor social de la Costa tenemos la Red de Salud
Pacifico Sur que tiene 02 Hospitales de Apoyo, 07 Centros y 40 Puestos de Salud;
mientras que en el ámbito de la red Pacifico Norte contamos con 08 Centros y 38
Puestos de Salud. Finalmente se cuenta con 03 Establecimientos que no tienen asignada
ninguna Red de Salud, por lo que son Hospitales Referenciales (Hospital La Caleta,
Hospital Eleazar Guzmán Barrón ambos ubicados en la provincia de Santa y el Hosp. Víctor
Ramos Guardia de Huaraz).

Página 91
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

REDES DE SERVICIOS DE SALUD


DIRES ANCASH 2014

REDES DE SALUD 2007


LA LIBERTAD

LA LIBERTAD

HUANUCO
OC
EA
NO
PA
CI
FI
CO

LEYENDA
CONCHUCOS NORTE
CONCHUCOS SUR
HUAYLAS NORTE
HUAYLAS SUR
PACIFICO NORTE N
PACIFICO SUR
LIMA

Es importante que el Sector salud evalúe todos estos aspectos para poder ordenar y adecuar la Oferta a
las reales necesidades sentidas y demandadas por la población, de manera que sean satisfechas y
resueltos los principales problemas de salud que la aquejan y así mismo, poder vulnerar los riesgos que
los condicionan.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

La Dirección Regional de Salud Ancash cuenta con 427 establecimientos de salud de los cuales 09 son
hospitales de apoyo, 56 centros de salud, 349 puestos de salud y 03 son hospitales referenciales; se
tienen cerrados 10 establecimientos de salud, los mismos que se ubican en la red de salud Pacifico norte
(04 Establecimientos), Red de salud Pacifico sur (01 Establecimientos) y Red de salud Huaylas sur (05
establecimientos)

Para un mejor funcionamiento, especialmente para mejorar la capacidad resolutiva los establecimientos
de salud públicos de La Región Ancash, están organizados en redes y microrredes de servicios de salud,
las cuales se encuentran en un proceso de consolidación de un sistema de referencia y contrarreferencia
adecuados a esta organización.

Página 92
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR NIVELES.


DIRES ANCASH 2010

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
EE.SS. CERRADOS
RED DE SALUD/HOSPITAL PUESTOS DE SALUD CENTROS DE SALUD HOSPITALES TOTAL
OPERATIVOS TEMPORALMENTE
I-1 I-2 I-3 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2
HOSPITALES II-2 3 3 3
PACIFICO NORTE 22 14 2 1 6 1 0 46 4 50
PACIFICO SUR 24 14 2 1 2 4 2 49 1 50
HUAYLAS NORTE 59 4 3 2 7 0 2 77 77
HUAYLAS SUR 88 18 1 4 9 4 2 126 5 131
CONCHUCOS NORTE 30 15 0 1 2 2 2 52 52
CONCHUCOS SUR 46 7 0 3 6 1 1 64 64
TOTAL 269 72 8 12 32 12 9 3 417 10 427
Fuente. Dirección de Planeamiento estratégico.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL

En este componente de la vulnerabilidad territorial nos permitirá la identificación de los territorios


más excluidos en la región, definidos a los territorios como distritos que requieren intervención
focalizada por el estado, organizaciones no gubernamentales, alcaldes y otros
inversionistas que operan en cada distrito; para lo cual se ha considerado los siguientes
indicadores: Población con acceso a agua (%), Población con acceso a desagüe (%),
Población sin pobreza extrema, Tasa Global de fecundidad, Alfabetismo en mujeres (%) Ingreso
familiar per capita.
En base al índice de vulnerabilidad, se calculan los cuartiles para establecer el nivel de
vulnerabilidad por distritos, encontrando 49 distritos ubicados en muy alto nivel de
vulnerabilidad, siendo los 10 distritos mas vulnerables los siguientes: Ragash, Llumpa, Parobamba,
Acobamba, Quinuabamba, Mangas, Sicsibamba, Pampas, Cashapampa y Lucma.
De acuerdo a la evaluación con los indicadores establecidos, 40 distritos se
ubican en el nivel bajo de vulnerabilidad, entre los diez distritos menos vulnerables tenemos los
siguientes: La Pampa, Nepeña, Santa, Independencia, Huarmey, Coishco, Huaraz, Casma, Chimbote
y Nuevo Chimbote. En la Tabla adjunta se detallan los cuartiles y que distritos se ubican en cada
uno de ellos. (Anexo Nº 11)

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL DISTRITAL. DIRES ANCASH 2014

Página 93
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Población con Población con Población sin Alfabetismo Ingreso Índice de


Tasa Global de Nivel de
Nº Distritos acceso a agua acceso a pobreza en mujeres familiar vulnerabilidad
fecundidad vulnerabilidad
(%) desagüe (%) extrema (%) per capita distrital

ANCASH 73,60 74,40 74,45 2,57 87,58 320,77 0,24 Bajo


1 RAGASH 0,9 15,0 15,0 3,6 73,2 135,8 0,89 Muy alto
2 LLUMPA 45,3 12,5 12,5 4,1 57,9 120,9 0,87 Muy alto
3 PAROBAMBA 1,1 38,2 38,2 3,9 57,8 135,4 0,84 Muy alto
4 ACOBAMBA 51,9 3,3 3,3 3,7 84,9 129,4 0,83 Muy alto
5 QUINUABAMBA 65,0 13,0 13,0 4,0 52,9 131,1 0,83 Muy alto
6 MANGAS 3,7 0,2 0,2 3,2 83,7 191,0 0,82 Muy alto
7 SICSIBAMBA 0,0 19,1 19,1 3,6 74,2 166,4 0,82 Muy alto
8 PAMPAS 2,4 16,4 16,4 3,4 83,3 165,9 0,81 Muy alto
9 CASHAPAMPA 0,7 44,3 44,3 3,8 68,0 134,7 0,80 Muy alto
10 LUCMA 0,3 46,4 46,4 3,9 64,2 142,8 0,79 Muy alto
11 HUAYLLACAYAN 24,3 8,1 8,1 3,2 83,2 177,4 0,79 Muy alto
12 YAUYA 23,5 29,4 29,4 3,3 72,9 148,7 0,78 Muy alto
13 CONCHUCOS 0,7 31,8 31,8 3,6 80,3 161,5 0,78 Muy alto
14 HUAYLLAPAMPA 1,7 9,2 9,2 2,7 83,9 204,6 0,78 Muy alto
15 SAN LUIS 4,8 34,4 34,4 3,4 67,7 170,4 0,77 Muy alto
16 ACOCHACA 42,2 23,2 23,2 3,2 64,5 163,3 0,76 Muy alto
17 SANTIAGO DE CHILCAS 5,0 11,1 11,1 2,9 90,5 201,9 0,76 Muy alto
18 MIRGAS 79,8 16,0 16,0 4,0 73,0 137,8 0,75 Muy alto
19 HUAYLAS 0,3 20,1 20,1 2,8 88,1 200,7 0,74 Muy alto
20 COCHABAMBA 5,5 35,6 35,6 2,7 81,9 173,6 0,74 Muy alto
21 PARARIN 53,0 6,6 6,6 2,7 91,5 174,9 0,74 Muy alto
22 LLAMA 1,0 16,6 16,6 3,8 78,0 223,1 0,73 Muy alto
23 LLACLLIN 61,6 8,1 8,1 2,7 89,5 169,4 0,73 Muy alto
24 CORIS 20,7 12,3 12,3 3,4 89,0 203,3 0,73 Muy alto
25 BAMBAS 0,0 32,2 32,2 3,0 92,8 181,0 0,73 Muy alto
26 PONTO 85,4 18,6 18,6 3,4 78,4 139,4 0,72 Muy alto
27 ALFONSO UGARTE 63,7 15,0 15,0 3,9 82,4 165,2 0,72 Muy alto
28 SAN NICOLAS 2,8 53,2 53,2 3,6 71,2 161,2 0,72 Muy alto
29 HUACHIS 77,0 26,6 26,6 3,6 74,5 137,5 0,72 Muy alto
30 PIRA 6,4 52,9 52,9 2,7 77,5 155,3 0,71 Muy alto
31 QUICHES 20,0 53,1 53,1 3,9 77,0 143,6 0,71 Muy alto
32 HUASTA 4,7 27,2 27,2 3,1 94,5 199,3 0,70 Muy alto
33 CASCA 3,5 62,2 62,2 3,8 68,8 157,3 0,70 Muy alto
34 HUACLLAN 14,7 18,9 18,9 3,3 93,4 212,6 0,69 Muy alto
35 HUAYLLABAMBA 24,0 52,1 52,1 3,8 77,7 154,9 0,69 Muy alto
36 ELEAZAR GUZMAN BARRON 4,5 60,6 60,6 4,3 67,8 171,0 0,68 Muy alto
37 TAPACOCHA 70,3 19,8 19,8 3,1 82,0 174,4 0,68 Muy alto
38 CHACCHO 85,5 26,1 26,1 4,0 79,7 148,6 0,68 Muy alto
39 SAN JUAN 1,3 71,3 71,3 3,8 60,5 162,4 0,68 Muy alto
40 SANTA CRUZ 24,9 51,7 51,7 3,3 65,5 173,8 0,68 Muy alto
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Población con Población con Población sin Alfabetismo Ingreso Índice de


Tasa Golbal de Nivel de
Nº Distritos acceso a agua acceso a pobreza en mujeres familiar vulnera bilidad
fecundidad vulnerabilidad
(%) desagüe (%) extrema (%) per capita distrital
41 QUILLO 20,3 72,4 72,4 2,7 54,6 149,5 0,67 Muy alto
42 MUSGA 1,1 24,0 24,0 3,9 79,9 239,6 0,67 Muy alto
43 SAN PEDRO DE CHANA 87,0 30,4 30,4 3,6 82,0 141,4 0,67 Muy alto
44 ACAS 7,3 16,4 16,4 2,7 95,2 238,4 0,67 Muy alto
45 COCHAPETI 50,9 16,5 16,5 2,5 94,9 195,3 0,67 Muy alto
46 CAJAY 76,9 44,0 44,0 3,3 70,0 141,2 0,66 Muy alto
47 ATAQUERO 79,5 27,9 27,9 2,6 69,2 172,6 0,66 Muy alto
48 ANRA 72,4 36,3 36,3 3,4 79,7 157,5 0,65 Muy alto
49 HUACACHI 89,4 32,9 32,9 3,6 81,4 145,9 0,65 Muy alto
50 PAMPAS 8,0 41,5 41,5 2,6 92,6 203,7 0,64 Alto
51 PAMPAROMAS 65,4 47,9 47,9 3,3 69,8 158,1 0,64 Alto
52 CUSCA 49,3 35,1 35,1 3,0 86,2 184,4 0,64 Alto
53 RAPAYAN 84,1 33,3 33,3 3,6 87,4 152,2 0,64 Alto
54 CHAVIN DE HUANTAR 80,9 42,1 42,1 3,4 71,3 154,9 0,64 Alto
55 PALLASCA 1,0 65,5 65,5 3,6 86,6 175,8 0,63 Alto
56 PAUCAS 73,3 36,6 36,6 3,5 88,8 159,4 0,63 Alto
57 CONGAS 73,3 14,1 14,1 3,4 94,2 202,8 0,62 Alto
58 PACLLON 77,8 17,8 17,8 3,2 93,7 192,7 0,62 Alto
59 SAN CRISTOBAL DE RAJAN 74,7 23,6 23,6 3,1 90,2 188,5 0,62 Alto
60 YURACMARCA 26,4 48,1 48,1 3,3 74,6 203,5 0,62 Alto
61 CARHUAPAMPA 69,7 1,6 1,6 3,1 93,8 234,8 0,62 Alto
62 ACO 0,0 58,9 58,9 3,3 86,1 198,9 0,62 Alto
63 YANAMA 80,4 43,1 43,1 2,6 72,7 164,4 0,62 Alto
64 LA MERCED 21,3 55,4 55,4 3,3 90,4 180,6 0,62 Alto
65 ABELARDO PARDO LEZAMETA 0,0 24,9 24,9 2,7 98,0 259,7 0,61 Alto
66 LA LIBERTAD 72,3 52,7 52,7 2,7 85,8 152,0 0,60 Alto
67 PAMPAS CHICO 51,9 38,3 38,3 2,7 89,1 198,5 0,60 Alto
68 SHILLA 93,9 52,8 52,8 2,6 57,7 159,3 0,60 Alto
69 LLAPO 2,4 70,8 70,8 3,6 91,9 180,9 0,59 Alto
70 SHUPLUY 60,7 60,9 60,9 2,8 67,7 168,1 0,59 Alto
71 AMASHCA 90,6 36,5 36,5 2,6 66,9 190,3 0,59 Alto
72 UCO 80,0 43,6 43,6 3,1 83,5 169,8 0,59 Alto
73 PISCOBAMBA 37,7 44,9 44,9 3,8 79,2 213,3 0,59 Alto
74 CANIS 70,8 3,0 3,0 2,9 95,1 250,0 0,59 Alto
75 LACABAMBA 1,2 69,7 69,7 3,8 88,6 192,6 0,59 Alto
76 HUANDOVAL 29,1 43,4 43,4 3,4 89,9 217,7 0,58 Alto
77 MASIN 46,2 51,8 51,8 3,3 76,0 199,5 0,58 Alto
78 SAN JUAN DE RONTOY 83,3 63,9 63,9 3,9 78,2 136,3 0,58 Alto
79 HUACASCHUQUE 0,0 78,9 78,9 3,7 87,0 182,7 0,58 Alto
80 PUEBLO LIBRE 87,0 50,4 50,4 3,3 67,6 173,5 0,57 Alto
81 BOLOGNESI 1,3 53,8 53,8 3,5 91,4 229,7 0,57 Alto
82 ANTONIO RAYMONDI 57,3 29,2 29,2 3,1 85,7 234,5 0,56 Alto
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Población con Población con Población sin Alfabetismo Ingreso Índice de


Tasa Global de Nivel de
Nº Distritos acceso a agua acceso a pobreza en mujeres familiar vulnerabilidad
fecundidad vulnerabilidad
(%) desagüe (%) extrema (%) per capita distrital
83 FIDEL OLIVAS ESCUDERO 79,8 61,7 61,7 3,8 66,6 165,5 0,56 Alto
84 MARCARA 71,3 46,7 46,7 2,5 67,8 207,0 0,56 Alto
85 CABANA 5,1 67,0 67,0 3,5 91,5 211,1 0,55 Mediano
86 TICLLOS 84,4 31,0 31,0 3,1 91,0 205,9 0,55 Mediano
87 LLAMELLIN 88,8 50,5 50,5 3,8 85,2 172,0 0,54 Mediano
88 AQUIA 69,3 47,1 47,1 3,4 89,0 196,9 0,54 Mediano
89 MALVAS 75,3 32,0 32,0 2,4 96,4 215,5 0,54 Mediano
90 ANTA 74,5 45,9 45,9 2,5 79,0 206,9 0,54 Mediano
91 HUANTAR 82,6 65,9 65,9 3,4 76,1 162,0 0,53 Mediano
92 CAJACAY 46,9 43,2 43,2 3,3 87,9 231,7 0,53 Mediano
93 SUCCHA 76,5 39,4 39,4 3,2 94,2 204,1 0,53 Mediano
94 CASCAPARA 64,8 79,3 79,3 2,6 67,2 164,9 0,53 Mediano
95 ACZO 90,0 53,6 53,6 3,9 82,0 175,6 0,53 Mediano
96 LA PRIMAVERA 67,4 53,4 53,4 3,2 94,6 188,4 0,53 Mediano
97 COTAPARACO 59,4 39,1 39,1 2,8 92,1 228,5 0,53 Mediano
98 SAN MIGUEL DE CORPANQUI 89,0 32,2 32,2 2,8 98,3 207,9 0,52 Mediano
99 SANTO TORIBIO 36,3 59,7 59,7 3,2 91,3 213,2 0,52 Mediano
100 HUANCHAY 79,1 39,8 39,8 2,7 90,5 212,5 0,52 Mediano
101 LLIPA 95,4 39,7 39,7 2,8 97,3 189,7 0,52 Mediano
102 HUACCHIS 83,0 76,4 76,4 3,7 87,2 138,3 0,52 Mediano
103 SAN PEDRO 45,0 30,3 30,3 2,8 97,0 268,4 0,50 Mediano
104 HUAYLLAN 71,5 70,6 70,6 3,6 70,4 187,4 0,50 Mediano
105 MATACOTO 72,3 67,7 67,7 2,6 74,6 191,5 0,50 Mediano
106 PARIACOTO 71,4 70,3 70,3 2,6 79,3 185,1 0,50 Mediano
107 HUAYAN 71,7 38,2 38,2 2,6 93,3 236,4 0,49 Mediano
108 CHINGAS 86,2 60,0 60,0 3,9 82,8 190,5 0,49 Mediano
109 OLLEROS 89,6 62,6 62,6 2,6 76,8 189,6 0,49 Mediano
110 OCROS 74,4 50,1 50,1 3,2 91,7 215,1 0,49 Mediano
111 CHINGALPO 92,0 74,5 74,5 3,8 83,8 157,2 0,48 Mediano
112 COMANDANTE NOEL 2,0 53,6 53,6 2,8 88,2 291,7 0,47 Mediano
113 HUALLANCA 58,2 54,0 54,0 3,3 91,7 230,9 0,47 Mediano
114 SAN MARCOS 82,1 61,1 61,1 3,2 83,6 203,7 0,47 Mediano
115 CHACAS 75,9 69,8 69,8 3,4 76,6 200,5 0,47 Mediano
116 CACERES DEL PERU 19,3 78,2 78,2 2,6 85,7 232,4 0,47 Mediano
117 POMABAMBA 59,3 65,5 65,5 3,6 72,4 230,4 0,47 Mediano
118 MARCA 70,6 44,9 44,9 2,8 88,7 248,5 0,46 Mediano
119 CORONGO 89,2 61,5 61,5 3,0 82,6 203,2 0,46 Mediano
120 SAN MIGUEL DE ACO 82,3 92,9 92,9 2,8 66,8 171,5 0,45 Mediano
121 COLQUIOC 69,1 48,9 48,9 2,8 94,9 248,5 0,44 Mediano
122 TICAPAMPA 89,0 61,3 61,3 2,6 88,5 210,5 0,44 Mediano
123 COLCABAMBA 67,5 67,7 67,7 2,5 90,3 219,0 0,44 Mediano
124 COCHAS 63,9 55,2 55,2 2,9 90,5 249,2 0,43 Mediano
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Población con Población con Población sin Alfabetismo Ingreso Índice de


Tasa Global de Nivel de
Nº Distritos acceso a agua acceso a pobreza en mujeres familiar vulnerabilidad
fecundidad vulnerabilidad
(%) desagüe (%) extrema (%) per capita distrital
125 AIJA 59,6 75,5 75,5 3,2 94,3 213,3 0,43 Mediano
126 MACATE 62,6 73,1 73,1 2,5 91,4 219,0 0,42 Mediano
127 HUATA 89,93 77,63 77,63 3,38 84,08 190,18 0,42 Bajo
128 TAUCA 75,50 85,73 85,73 3,53 88,38 194,33 0,41 Bajo
129 HUARI 86,56 62,36 62,36 3,08 83,10 236,29 0,40 Bajo
130 YUNGAR 91,77 68,43 68,43 2,44 76,71 226,12 0,40 Bajo
131 PARIAHUANCA 87,35 66,60 66,60 2,40 80,67 234,46 0,40 Bajo
132 BUENA VISTA ALTA 53,42 89,76 89,76 2,97 79,79 222,60 0,40 Bajo
133 YANAC 91,83 70,01 70,01 3,41 88,33 225,23 0,38 Bajo
134 MATO 89,27 85,71 85,71 3,48 83,04 203,60 0,38 Bajo
135 CAJAMARQUILLA 82,05 72,96 72,96 3,00 96,92 222,94 0,38 Bajo
136 RECUAY 86,60 59,26 59,26 2,56 88,87 254,87 0,38 Bajo
137 ACOPAMPA 90,66 69,63 69,63 2,35 80,43 239,76 0,37 Bajo
138 CARHUAZ 81,52 64,14 64,14 2,53 73,75 267,73 0,37 Bajo
139 JANGAS 94,84 89,35 89,35 2,51 76,39 205,14 0,37 Bajo
140 TARICA 78,97 72,32 72,32 2,43 77,35 254,73 0,36 Bajo
141 RAHUAPAMPA 89,85 66,04 66,04 3,26 88,70 247,35 0,36 Bajo
142 CULEBRAS 63,75 59,93 59,93 2,23 93,98 281,97 0,36 Bajo
143 TINCO 78,29 76,59 76,59 2,35 83,96 244,13 0,36 Bajo
144 RANRAHIRCA 77,05 81,13 81,13 2,73 79,94 244,99 0,35 Bajo
145 CATAC 76,03 68,71 68,71 2,70 89,13 261,76 0,35 Bajo
146 HUALLANCA 40,44 77,07 77,07 3,12 87,48 289,68 0,34 Bajo
147 MORO 48,78 81,89 81,89 2,32 87,01 274,75 0,33 Bajo
148 YUNGAY 79,42 80,82 80,82 2,57 78,50 256,25 0,33 Bajo
149 SANTA ROSA 79,25 87,83 87,83 3,57 87,97 237,99 0,32 Bajo
150 YAUTAN 77,78 85,20 85,20 2,87 84,45 253,10 0,31 Bajo
151 SAMANCO 0,75 81,01 81,01 2,18 93,75 344,67 0,29 Bajo
152 MANCOS 90,41 90,31 90,31 2,57 76,83 259,92 0,28 Bajo
153 CARAZ 86,63 76,83 76,83 3,00 84,44 306,33 0,24 Bajo
154 YUPAN 96,05 73,91 73,91 2,86 93,03 294,69 0,24 Bajo
155 SIHUAS 77,70 72,91 72,91 3,50 89,10 319,11 0,24 Bajo
156 CHIQUIAN 87,37 78,82 78,82 3,07 93,89 298,33 0,23 Bajo
157 LA PAMPA 92,43 76,87 76,87 3,23 86,46 307,37 0,22 Bajo
158 NEPEÑA 2,31 84,73 84,73 2,18 89,89 385,55 0,21 Bajo
159 SANTA 86,47 86,82 86,82 2,24 92,79 316,57 0,17 Bajo
160 INDEPENDENCIA 92,84 85,94 85,94 2,20 90,63 344,78 0,12 Bajo
161 HUARMEY 81,23 81,83 81,83 2,19 96,32 383,89 0,08 Bajo
162 COISHCO 97,04 94,60 94,60 2,16 95,32 346,15 0,08 Bajo
163 HUARAZ 90,11 84,84 84,84 2,16 92,64 390,72 0,05 Bajo
164 CASMA 88,04 93,63 93,63 2,67 93,51 392,05 0,02 Bajo

Página 4
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

165 CHIMBOTE 92,02 96,29 96,29 2,08 95,76 451,97 -0,10 Bajo
NUEVO CHIMBOTE 93,09 96,49 96,49 2,03 97,94 510,13 -0,20 Bajo

Página 5
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

CONCLUSIONES

1. Según el proceso salud-enfermedad

1.1. Morbilidad

• Se debe implementar El modelo de Atención Integral, en todos sus componentes, que


contempla las intervenciones de acuerdo a etapas de vida, mejorando no solo el nivel de
salud del individuo, sino la eficiencia y eficacia de los servicios de salud, tomando en
consideración al individuo, la familia y la comunidad.

• En la morbilidad general, Las Infecciones de vías respiratorias agudas ocupan el primer


lugar como causa de consulta externa en los establecimientos de salud de la
región de Salud Ancash.

• En los establecimientos del Ministerio de Salud de la Dirección Regional de Salud de


Ancash, se tiene como primera causa de morbilidad a Las Infecciones de vías respiratorias
aguda, los mismos que se mantienen en las etapas de vida del niño, del adolescente, del
joven, del adulto y del adulto mayor.

• En los establecimientos del Ministerio de Salud de la Dirección Regional de Salud de


Ancash, aparece como segunda causa de morbilidad la caries dental, mientras que por etapas
de vida las caries dentales en las etapas de vida del niño, del adolescente, del joven, del
adulto, aparecen dentro de las las diez primeras causas de morbilidad mientras que en el
adulto mayor, la caries dental no aparece dentro de las diez primeras causas de morbilidad.

• La Desnutrición y deficiencias nutricionales, aparecen dentro de las diez primeras causas de


morbilidad en 14 de las 20 provincias, siendo un problema de salud pública presente no solo
en áreas rurales si no también en áreas urbanas.

• Las Anemias nutricionales, aparecen dentro de las diez primeras causas de morbilidad en 13
de las 20 provincias, siendo un problema de salud pública presente no solo en áreas rurales
si no también en áreas urbanas.

• En los establecimientos del Ministerio de Salud de la Dirección Regional de Salud de


Ancash, las enfermedades no transmisibles se presentan como causa importante de consulta
en todas las etapas de vida; haciéndose más evidente en la etapa de vida del adulto y del
adulto mayor.

• En los establecimientos del Ministerio de Salud de la Dirección Regional de Salud de


Ancash, Las enfermedades crónico degenerativas, están presentes en todas las etapas de
vida, en la morbilidad general aparecen causas como la Obesidad y otros tipos de

Página 6
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

hiperalimentación, Anemias nutricionales, Desnutricion y deficiencias nutricionales siendo


mas prevalentes en la etapa del adulto mayor.

• En relación a la carga de morbilidad por sexo se observa que el 62.7% de la carga de


morbilidad afecta a las mujeres y el 37.3% de la carga de morbilidad afecta a los varones.

• En los establecimientos del Ministerio de Salud de la Dirección Regional de Salud de


Ancash, durante el 2014, no se han notificado casos se dengue, de transmisión autóctona,
en las provincias y distritos con infestación de Aedes.

• En los establecimientos del Ministerio de Salud de la Dirección Regional de Salud de


Ancash, del 100% de los casos de l a E n f e r m e d a d d e C a r r i ó n l a forma aguda
corresponde al 57% y el 43% corresponde a la forma crónica, y se presentan en 11
de las 20 provincias, observándose que la dispersión, se mantiene en relación a
los casos registrados durante el 2013.

• Tomando en consideración la Razón De Años De Vida Potencialmente Perdidos (X 1000


Habitantes) Y La Razón Estándar De Mortalidad, debería priorizarse en las intervenciones los
daños ubicados en el tercer y cuarto cuartil, respectivamente.

1.2. Mortalidad

• La tasa bruta de mortalidad en l a r e g i ó n A n c a s h ha presentado un ligero incremento


pasando de 5.8 x 1,000 habitantes en el 2013 a 6.06 x 1000 habitantes en el 2014, pero
también es necesario realizar la cuantificación del subregistro correspondiente,
además de tener la cuantificación de la mortalidad perinatal y neonatal.

• Entre las diez primera causa de mortalidad tenemos la presencia de enfermedades


transmisibles y no transmisibles.

• Las enfermedades transmisibles no solo producen mayor numero de defunciones sino que
también restan mas años de vida en cada muerte, entre las principales causas de mortalidad
tenemos: Infecciones respiratorias agudas bajas, Septicemia, excepto neonatal,
Enfermedades isquémicas del corazón y Diabetes mellitas.

• Las enfermedades no transmisibles, pasan a ocupar lugares importantes en las causas de


mortalidad, entre las principales causas de mortalidad tenemos: Enfermedades hipertensivas,
Enfermedades cerebrovasculares, Lesiones de intención no determinada, Neoplasia maligna
de estómago, Insuficiencia respiratoria, Enfermedades isquémicas del corazón y Diabetes
mellitas.

• En relación a las defunciones a nivel de la Dirección Regional de Salud de Ancash, las


enfermedades crónicas degenerativas se incrementan en la etapa de vida del adulto y es
mas marcado este incremento en el grupo del adulto mayor.

Página 7
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

• En relación al volumen de defunciones en la etapa de vida del niño, el porcentaje de


defunciones es de 12%, en la etapa de vida del adolescente este porcentaje es de 1%, en la
etapa de vida del joven este porcentaje es de 3%, mientras que en la etapa de vida del
adulto este porcentaje es de 19%, este porcentaje de defunciones se incrementa en la
etapa del vida del adulto mayor pasando de un 64% a un 67%.

• En relación a la carga de mortalidad por sexo se observa que el 58% de la carga de


mortalidad afecta a los varones y el 42% de la carga de mortalidad afecta a las mujeres

• Los diagnósticos de muerte deben estar directamente relacionados con la


capacidad resolutiva de los establecimientos, en el presente análisis en algunas
provincias donde no existen hospitales vemos que las principales causas de mortalidad están
relacionadas a causas de enfermedades transmisibles y de las no transmisibles.

• En relación a las provincias con la mayor cantidad de defunciones registradas, esta


corresponde a la provincia de Santa con 2,680 defunciones que representa el 39.20%;
mientras que en la provincia de Ocros registra la menor cantidad de defunciones con 17
defunciones que representa el 0.25%.

2. Según Vulnerabilidad Territorial

• En base al índice de vulnerabilidad, tenemos 49 distritos ubicados en muy alto nivel de


vulnerabilidad, esto representa el 29.52%.

• En base al índice de vulnerabilidad, tenemos 35 distritos ubicados en alto nivel de vulnerabilidad,


esto representa el 21.08%.

• En base al índice de vulnerabilidad, tenemos 42 distritos ubicados en mediano nivel de


vulnerabilidad, esto representa el 25.30%.

• En base al índice de vulnerabilidad, tenemos 40 distritos ubicados en Bajo nivel de


vulnerabilidad, esto representa el 24.10%.

3. Según la respuesta social

• Los servicios de salud estan agrupados en dos sub sectores: el público (Minsa, EsSalud y
Sanidad de las Fuerzas Policiales) y privado (entidades prestadoras de salud, clínicas y
consultorios, etc.).

• Los establecimientos en los cuales se da la respuesta de atención a la salud, por parte del
Ministerio de Salud, se realiza en 03 Hospitales referenciales, 09 hospitales locales, 56
centros de salud y 349 Puestos de salud

Página 8
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

• Por lo general, los médicos, las enfermeras, las obstetras y los Odontólogos se concentran
en las provincias y zonas de mayor desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Análisis de Situación de Salud. Dirección Regional de Salud Ancash. Enero 2004

2. Análisis de Situación de Salud. Dirección Regional de Salud Ancash. Enero 2006.

3. Análisis de Situación de Salud. Dirección Regional de Salud Ancash. Setiembre 2010.

4. INEI. Proyecciones de la Población del Perú 1995 – 2025. Boletín de Análisis Demográfico N°
34. 2003.

5. INEI/DHS. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Informe Principal 2006.

6. INEI/DHS. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Informe Principal 2008.

7. INSTITUO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA. Compendio Estadístico


Departamental 1993 – 2007.

8. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA. Encuesta Nacional de Hogares.


2007.

9. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA. Encuesta Nacional de Hogares.


2005. Resultados preliminares.

10. INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA. Censo Nacional de Población. 2007.

11. MINISTERIO DE SALUD. Bases para el Análisis de la Situación de Salud. Perú 1999. Lima;
Oficina General de Epidemiología.

12. MINISTERIO DE SALUD. Plan Nacional Concertado de salud. Perú 2007. Lima.

13. MINISTERIO DE SALUD. Dirección General de Epidemiología. Indicadores Básicos De Salud


2009.Lima.

14. OPS/OMS. X Clasificación Internacional de Enfermedades. Publicación Científica N° 544. 2007.

Página 9
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

ANEXOS

Página 10
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº01. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA


EN EL NIÑO - DIRES ANCASH 2014

350000

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
Infecciones de vías Anemias Desnutricion y Caries dental Obesidad y otros Enfermedades Otras Otras Dermatitis Helmintiasis
respiratorias nutricionales deficiencias tipos de infecciosas enfermedades enfermedades de
agudas nutricionales hiperalimentación intestinales mentales y del los dientes y de
comportamiento sus estructuras de
sostén

Fuente de Inf ormación: HIS 2014


Elaboración: Of icina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Página 11
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº02. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA


EN EL ADOLESCENTE - DIRES ANCASH 2014

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Infecciones de vías Desnutricion y Caries dental Otras enfermedades Obesidad y otros Otras enfermedades Migraña y otros Complicaciones Traumatismos Gastritis y duodenitis
respiratorias agudas deficiencias del oído y de la tipos de de los dientes y de sindromes de cefalea relacionados con el superficiales y
nutricionales apófisis mastoides hiperalimentación sus estructuras de embarazo heridas
sostén

Fuente de Información: HIS 2014


Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Página 12
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº03. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN EL JOVEN - DIRES
ANCASH 2014

50000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Infecciones de vías Infecciones de Complicaciones Caries dental Obesidad y otros tipos Infección de vías Lumbago y otras Gastritis y duodenitis Migraña y otros Traumatismos
respiratorias agudas trasmisión sexual relacionados con el de hiperalimentación urinarias dorsalgias sindromes de cefalea superficiales y heridas
embarazo
Fuente de Información: HIS 2014
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Página 13
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº04. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA


EN EL ADULTO - DIRES ANCASH 2014

80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
Infecciones de vías Infecciones de Lumbago y otras Obesidad y otros Infección de vías Gastritis y Caries dental Migraña y otros Complicaciones Traumatismos
respiratorias trasmisión sexual dorsalgias tipos de urinarias duodenitis sindromes de relacionados con el superficiales y
agudas hiperalimentación cefalea embarazo heridas

Fuente de Información: HIS 2014


Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Página 14
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº05. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA


EN EL ADULTO MAYOR - DIRES ANCASH 2014

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Infecciones de vías Lumbago y otras Gastritis y duodenitis Artrosis Hipertensión esencial Traumatismos Infección de vías Migraña y otros Enfermedades Desnutricion y
respiratorias agudas dorsalgias superficiales y urinarias sindromes de cefalea pulmonares deficiencias
heridas obstructivas crónicas nutricionales

Fuente de Información: HIS 2014


Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Página 15
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº 06. PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD


EN EL NIÑO DIRES ANCASH 2014

120

100

80

60

40

20

0
Infecciones respiratorias Trastornos respiratorios Lesiones de intención no Malformaciones Retardo del crecimiento Insuficiencia respiratoria Otras enfermedades del Infecciones especificas Septicemia, excepto Enfermedad
agudas bajas específicos del periodo determinada congénitas, deformidades fetal, desnutrición fetal, sistema nervioso, excepto del periodo perinatal neonatal cardiopulmonar,
perinatal y anomalías gestación meningitis enfermedades de la
cromosomicas circulación pulmonar

Fuente: Sistema de hechos Vitales


Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Página 16
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº 07. PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD


EN EL ADOLESCENTE DIRES ANCASH 2014

0
Lesiones de intención no Enfermedad Accidentes de transporte Neoplasia maligna de Infecciones respiratorias Neoplasia maligna de Neoplasia maligna de la Leucemia Neoplasia maligna de los Neoplasia maligna de ojo,
determinada cardiopulmonar, terrestre higado y vias biliares agudas bajas estómago mama huesos, cartilagos y tejido encefalo y de otras partes
enfermedades de la conjuntivo del sistema nervioso
circulación pulmonar
Fuente: Sistema de hechos Vitales
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Página 17
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº 08. PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD


EN EL JOVEN - DIRES ANCASH 2014

35

30

25

20

15

10

0
Lesiones de intención Accidentes por Edema cerebral Enfermedad por el Infecciones Eventos relacionados Enfermedades Cirrosis y ciertas otras Accidentes por otro Epilepsia y estado de
no determinada disparo de arma de VIH (SIDA) respiratorias agudas al embarazo, parto y cerebrovasculares enfermedades tipo de transporte mal epileptico
fuego bajas puerperio crónicas del hígado

Fuente: Sistema de hechos Vitales


Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Página 18
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº 09. PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD


EN EL ADULTO DIRES ANCASH 2014

140

120

100

80

60

40

20

0
Lesiones de intención no Infecciones respiratorias Cirrosis y ciertas otras Diabetes mellitus Enfermedades hipertensivas Neoplasia maligna de Septicemia, excepto Envenenamientos por, y Enfermedades Neoplasias benignas
determinada agudas bajas enfermedades crónicas del estómago neonatal exposición a sustancias cerebrovasculares
hígado nocivas
Fuente: Sistema de hechos Vitales
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Página 19
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº 10. PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD


EN EL ADULTO MAYORDIRES ANCASH 2014

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
Infecciones respiratorias Enfermedades hipertensivas Enfermedades Neoplasia maligna de Enfermedades isquémicas Insuficiencia renal, incluye Insuficiencia respiratoria Septicemia, excepto Cirrosis y ciertas otras Diabetes mellitus
agudas bajas cerebrovasculares estómago del corazón la aguda, cronica y la no neonatal enfermedades crónicas del
especificadas hígado
Fuente: Sistema de hechos Vitales
Elaboración: Oficina Regional de Epidemiología DIRES ANCASH

Página 20
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Página 21
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº 11. Vulnerabilidad Distrital DIRES Ancash 2012.

PAMPAS
N
PALLASCA CONCHUCOS
HUANDOVAL CHINGALPO
CABANA QUICHES
TAUCA RAGASH ALFONSO UGARTE
W E LLAPO ACO
CUSCA HUAYLLABAMBA
SANTA ROSA CORONGO SIHUAS
BAMBAS YANAC CASHAPAMPA PAROBAMBA
YUPAN SAN JUAN
QUINUABAMBA
S MACATE YURACMARCA
POMABAMBA
CASCA
CHIMBOTE HUAYLAS
SANTO TORIBIO SANTA CRUZ
LUCMA LLAMA
CACERES DEL PERU MATO LLUMPA SAN NICOLAS
SANTA YAUYA
HUATA CARAZ YANAMA LLAMELLIN
NUEVO CHIMBOTE YUNGAY ACOCHACA SAN LUIS MIRGAS
PAMPAROMAS
NEPE¥A MORO SHILLA CHINGAS PAUCAS
PUEBLO LIBRE
MANCOS CHACAS ACZO
CAJAY
ATAQUERO MARCARA RAPAYAN
SAMANCO HUARI MASIN
QUILLO CARHUAZ PONTO
BUENA VISTA ALTA SHUPLUY ANTA
TARICA HUACHIS
PARIACOTO
INDEPENDENCIA HUANTAR
YAUTAN PIRA SAN PEDRO DE CHANA
COMANDANTE NOEL COLCABAMBA HUARAZ
LA LIBERTAD OLLEROS
CASMA SAN MARCOS
LA MERCED
HUANCHAY RECUAY CHAVIN DE HUANTAR
TICAPAMPA
CULEBRAS HUACLLAN AIJA
CORIS
COTAPARACO
CATAC HUALLANCA
MALVAS
COCHAPETI TAPACOCHA AQUIA
VULNERABILIDAD - RIESGO
MARCA
MUY ALTO PARARIN PAMPAS CHICO HUASTA
ALTO CAJACAY CHIQUIAN
HUARMEY
MEDIANO HUAYLLACAYAN TICLLOS PACLLON
BAJO COLQUIOC CONGAS LA PRIMAVERA
OCROS
LLIPA MANGAS
SANTIAGO DE CHILCAS
SAN PEDRO CARHUAPAMPA
ACAS

COCHAS

Indicadores utilizados para el Cálculo de la Vulnerabilidad Territorial

 Población con acceso a agua.


 Población con acceso a desagüe
 Población sin pobreza extrema
 Tasa Global de fecundidad
 Alfabetismo en mujeres
 Ingreso familiar per capita

Página 22
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº 12. Matriz Intercuartilica REM Y RAVPP Según Lista De Mortalidad 10/110
RAZON ESTANDAR DE MORTALIDAD
Cuartil 1 (00%-25%) Cuartil 2 (25%-50%) Cuartil 3 (50%-75%) Cuartil 4 (75%-100%)

Neoplasia maligna de colon y de la unión Neoplasia maligna del cuerpo del


Meningitis Otras enfermedades del sistema circulatorio
rectosigmoidea útero
Neoplasia maligna de los órganos
Otras enfermedades infecciosas y Neoplasia maligna secundaria Trastornos endocrinos y metabolicos del
respiratorios e intratorácicos, excepto
parasitarias (metastasis) feto y del recien nacido
traquea y pulmon
Fiebre reumática aguda y enfermedades Embolia, trombosis arteriales y otros Accidentes por fuerzas de la
Accidentes por Ahogamiento y sumersión
Cuartil 1 (00%-cardíacas reumáticas cronicas trastornos arteriales o arteriolares naturaleza
Feto y recién nacido afectados por
25%) Arteriosclerosis
complicaciones obstétrica
Afecciones de la pleura

Accidentes por fuerzas mecanicas Enfermedades del pulmon debidas a


Exposición al humo, fuego y llamas
(inanimadas y animadas) agentes externos

Otras enfermedades del sistema


Asma Enfermedad del parkinson
respiratorio
Anemias hemoliticas, aplasticas y
Enfermedad de Alzheimer
otras anemias
Esclerosis multiple
Defectos de la coagulación en organos
RAZON DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (x 1000 habitantes)

Neoplasia maligna de los órganos digestivos Neoplasia maligna del útero, parte no Feto y recién nacido afectados por ciertas
Neoplasia maligna de pancreas
y del peritoneo, excepto estomago especificada afecciones materna

Neoplasia maligna de tejido linfático, de Neoplasia maligna del labio, de la Otras ciertas afecciones originadas en el
Neoplasia maligna del cuello del útero
otros órganos hematopoyeticos cavidad bucal y de la faringe periodo perinatal
Homicidios (agresiones infligidas por otra Suicidios (lesiones autoinfligidas
Neoplasia maligna de la próstata Caídas
persona) intencionalmente)

Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal


Otras causas externas Neoplasia maligna de la piel Enfermedad pulmonar intersticial
y obstrucción intestinal
Cuartil 2 (25%-
50%) Neoplasia maligna de los huesos, cartilagos Enfermedades del esofago, estomago y del
Enfermedades del sistema urinario
y tejido conjuntivo duodeno

Neoplasia maligna de ojo, encefalo y de


Enfermedades de la piel Resto de las demas enfermedades
otras partes del sistema nervioso
Trastornos hemorragicos y hematologicos
del feto y del recien nacido
Encefalitis, mielitis y encefalomielitis

Neoplasia maligna de los órganos


Tuberculosis Enfermedades infecciosas intestinales Sífilis congénita
genitourinarios
Otras Neoplasias malignas de sitios mal
Incidentes ocurridos al paciente durante la
Neoplasia maligna de higado y vias biliares definidos, de comportamiento incierto y los Insuficiencia cardíaca
atencion medica y quirurgica
no especificados
Neoplasia maligna de la tráquea, los Enfermedades del peritoneo, peritonitis y Trastornos del sistema digestivo del
Trastornos mentales y del comportamiento
bronquios y el pulmón otros feto y del recien nacido
Neoplasia maligna de la mama Otras enfermedades del sistema digestivo Accidentes de transporte terrestre Epilepsia y estado de mal epileptico

Cuartil 3 (50%-Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedad pulmonar obstructiva


Edema Pulmonar
cronica (EPOC)
75%)
Trastornos respiratorios no Hemorragia gastrointestinal (hematemesis,
especificados melena y las no especificadas)
Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares
y del pancreas
Deficiencias nutricionales y anemias
nutricionales
Trastornos de la glandula tiroides,

Enfermedad por el VIH (SIDA) Septicemia, excepto neonatal Infecciones respiratorias agudas bajas Neoplasias benignas

Leucemia Enfermedades cerebrovasculares Neoplasia maligna de estómago Enfermedades hipertensivas


Enfermedad cardiopulmonar,
Infecciones especificas del periodo perinatal enfermedades de la circulación Paro cardiaco
pulmonar
Trastornos respiratorios específicos Retardo del crecimiento fetal, desnutrición
Accidentes por otro tipo de transporte
del periodo perinatal fetal, gestación
Cuartil 4 (75%- Accidentes que obstruyen la
Diabetes mellitus Accidentes por disparo de arma de fuego
100%) respiración

Malformaciones congénitas, deformidades y Otras enfermedades del sistema Envenenamientos por, y exposición a
anomalías cromosomicas nervioso, excepto meningitis sustancias nocivas
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
Lesiones de intención no determinada
crónicas del hígado
Insuficiencia renal, incluye la aguda,
Edema cerebral
cronica y la no especificadas
Insuficiencia respiratoria

Página 23
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº 13. Matriz Intercuartilica REM Y RAVPP, Según Lista De Mortalidad 10/110
(Varones)
RAZON ESTANDAR DE MORTALIDAD

Cuartil 1 (00%-25%) Cuartil 2 (25%-50%) Cuartil 3 (50%-75%) Cuartil 4 (75%-100%)

Neoplasia maligna del labio, de la Trastornos endocrinos y metabolicos del


Neoplasia maligna de pancreas Meningitis
cavidad bucal y de la faringe feto y del recien nacido

Trastornos hemorragicos y hematologicos Otras enfermedades infecciosas y Neoplasia maligna secundaria


Accidentes por fuerzas de la naturaleza
del feto y del recien nacido parasitarias (metastasis)
Neoplasia maligna de colon y de la unión Feto y recién nacido afectados por Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal
Cuartil 1 (00%-Exposición al humo, fuego y llamas rectosigmoidea complicaciones obstétrica y obstrucción intestinal
25%) Otras Neoplasias malignas de sitios mal Accidentes por fuerzas mecanicas
definidos, de comportamiento incierto y los (inanimadas y animadas)
Otras ciertas afecciones originadas en el
Encefalitis, mielitis y encefalomielitis
periodo perinatal

Enfermedad del parkinson Afecciones de la pleura

Anemias hemoliticas, aplasticas y


Asma
otras anemias
Defectos de la coagulación en
organos hematopoyeticos y trastornos
que afectan al mecanismo de la

Neoplasia maligna de la tráquea, los Suicidios (lesiones autoinfligidas Feto y recién nacido afectados por ciertas
Enfermedades infecciosas intestinales
bronquios y el pulmón intencionalmente) afecciones materna
RAZON DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (x 1000 habitantes)

Neoplasia maligna de tejido linfático, de Neoplasia maligna de los órganos digestivos Enfermedades del pulmon debidas a
Caídas
otros órganos hematopoyeticos y del peritoneo, excepto estomago agentes externos

Otras causas externas Neoplasia maligna de la próstata Enfermedad pulmonar intersticial Accidentes por Ahogamiento y sumersión

Trastornos de la vesícula biliar, vias Enfermedades del esofago, estomago y del


Neoplasia maligna de la piel
Cuartil 2 (25%- biliares y del pancreas duodeno
50%) Neoplasia maligna de los huesos, cartilagos
Enfermedades de la piel Enfermedades del sistema urinario
y tejido conjuntivo

Neoplasia maligna de ojo, encefalo y de


Resto de las demas enfermedades
otras partes del sistema nervioso
Homicidios (agresiones infligidas por otra
persona)

Neoplasia maligna de los órganos


Neoplasia maligna de higado y vias biliares Insuficiencia cardíaca Neoplasias benignas
genitourinarios

Trastornos del sistema digestivo del feto y


Leucemia Accidentes de transporte terrestre
del recien nacido

Accidentes que obstruyen la Incidentes ocurridos al paciente durante la


Enfermedades isquémicas del corazón
respiración atencion medica y quirurgica
Trastornos respiratorios no
Trastornos mentales y del comportamiento
especificados
Enfermedades del peritoneo,
Cuartil 3 (50%- peritonitis y otros
Epilepsia y estado de mal epileptico
75%) Otras enfermedades del sistema Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
digestivo (EPOC)
Insuficiencia renal, incluye la aguda,
Edema Pulmonar
cronica y la no especificadas
Hemorragia gastrointestinal (hematemesis,
melena y las no especificadas)

Deficiencias nutricionales y anemias


nutricionales

Tuberculosis Septicemia, excepto neonatal Infecciones respiratorias agudas bajas Enfermedades hipertensivas

Enfermedad cardiopulmonar,
Enfermedad por el VIH (SIDA) Paro cardiaco
enfermedades de la circulación
Trastornos respiratorios específicos Retardo del crecimiento fetal, desnutrición
Neoplasia maligna de estómago
del periodo perinatal fetal, gestación
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
Enfermedades cerebrovasculares Accidentes por disparo de arma de fuego
crónicas del hígado
Cuartil 4 (75%- Envenenamientos por, y exposición a
Infecciones especificas del periodo perinatal
100%) sustancias nocivas

Accidentes por otro tipo de transporte Lesiones de intención no determinada

Diabetes mellitus Edema cerebral

Malformaciones congénitas, deformidades y Otras enfermedades del sistema nervioso,


anomalías cromosomicas excepto meningitis
Insuficiencia respiratoria

Página 24
Análisis de Situación de Salud – DIRES ANCASH 2014

Anexo Nº 14. Matriz Intercuartilica REM Y RAVPP, Según Lista De Mortalidad 10/110
(Mujeres)
RAZON ESTANDAR DE MORTALIDAD

Cuartil 1 (00%-25%) Cuartil 2 (25%-50%) Cuartil 3 (50%-75%) Cuartil 4 (75%-100%)

Neoplasia maligna de los órganos


Neoplasia maligna de colon y de la unión Otras enfermedades infecciosas y
respiratorios e intratorácicos, excepto Neoplasia maligna secundaria (metastasis)
rectosigmoidea parasitarias
traquea y pulmon
Fiebre reumática aguda y enfermedades Neoplasia maligna del cuerpo del
Otras causas externas Enfermedad pulmonar intersticial
cardíacas reumáticas cronicas útero

Encefalitis, mielitis y encefalomielitis Arteriosclerosis Neoplasia maligna de la piel Otras enfermedades del sistema respiratorio
Cuartil 1 (00%-
25%) Embolia, trombosis arteriales y otros
Accidentes de transporte terrestre
trastornos arteriales o arteriolares

Enfermedad del parkinson Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad pulmonar obstructiva


Asma
cronica (EPOC)
Afecciones de la pleura Enfermedades del pulmon debidas a

Anemias hemoliticas, aplasticas y otras


Enfermedades de la piel
anemias
RAZON DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (x 1000 habitantes)

Neoplasia maligna de los órganos


Tuberculosis Neoplasia maligna de pancreas digestivos y del peritoneo, excepto Otras enfermedades del sistema circulatorio
estomago
Neoplasia maligna de tejido linfático, de otros Feto y recién nacido afectados por ciertas
Neoplasia maligna de higado y vias biliares Epilepsia y estado de mal epileptico
órganos hematopoyeticos afecciones materna

Neoplasia maligna de los huesos, cartilagos Neoplasia maligna de ojo, encefalo y de


Esclerosis multiple Accidentes por disparo de arma de fuego
y tejido conjuntivo otras partes del sistema nervioso

Trastornos del sistema digestivo del feto y Trastornos respiratorios no


Cuartil 2 (25%- Edema Pulmonar
del recien nacido especificados
50%)
Enfermedades del peritoneo, peritonitis y Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal
Enfermedades del sistema urinario
otros y obstrucción intestinal

Enfermedades del esofago, estomago y del


Otras enfermedades del sistema digestivo
duodeno

Trastornos de la glandula tiroides,


endocrinas y otras metabolicas

Neoplasia maligna del útero, parte no


Septicemia, excepto neonatal Enfermedades infecciosas intestinales
especificada
Neoplasia maligna del labio, de la
Enfermedad por el VIH (SIDA) Paro cardiaco
cavidad bucal y de la faringe
Neoplasia maligna de la tráquea, los Otras ciertas afecciones originadas en el
Insuficiencia cardíaca
bronquios y el pulmón periodo perinatal
Neoplasia maligna de la mama Trastornos hemorragicos y Incidentes ocurridos al paciente durante la
Envenenamientos por, y exposición a
Neoplasia maligna del cuello del útero Trastornos mentales y del comportamiento
sustancias nocivas
Cuartil 3 (50%- Neoplasia maligna de los órganos Hemorragia gastrointestinal Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares
75%) genitourinarios (hematemesis, melena y las no y del pancreas
Otras Neoplasias malignas de sitios mal
Deficiencias nutricionales y anemias
definidos, de comportamiento incierto y los
nutricionales
no especificados
Enfermedades isquémicas del corazón Resto de las demas enfermedades

Leucemia Infecciones respiratorias agudas bajas Sífilis congénita

Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades


Neoplasia maligna de estómago Neoplasias benignas
de la circulación pulmonar

Infecciones especificas del periodo perinatal Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades hipertensivas

Cuartil 4 (75%- Trastornos respiratorios específicos Retardo del crecimiento fetal, desnutrición
Diabetes mellitus
del periodo perinatal fetal, gestación
100%) Malformaciones congénitas, deformidades y
Accidentes por otro tipo de transporte Accidentes que obstruyen la respiración
anomalías cromosomicas
Otras enfermedades del sistema
Lesiones de intención no determinada
nervioso, excepto meningitis
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
Edema cerebral
crónicas del hígado
Insuficiencia renal, incluye la aguda,
Insuficiencia respiratoria
cronica y la no especificadas
Eventos relacionados al embarazo, parto y puerperio

Página 25

También podría gustarte