Está en la página 1de 30

MICROBIOLOGÍA

La Microbiología es la ciencia que estudia a los


microorganismos, sus actividades, forma, estructura,
reproducción, fisiología, metabolismo y distribución en la
naturaleza, sus aspectos beneficiosos y perjudiciales para
otros organismos.

GLJ
La Microbiología como ciencia no existía hasta
finales de 1900.

En la tercera centuria antes de Cristo, Teofrastus


sucesor de Aristóteles en el liceo, escribió gruesos
volúmenes acerca de las propiedades curativas de
las plantas.

GLJ
DESARROLLO HISTORICO
DE LA MICROBIOLOGIA
• Los egipcios y los hebreos producían unas bebidas como
cerveza y vino sin conocer las propiedades fermentativas
de los microorganismos (2400 años a.C.)

• Utilizaban sin saberlo, una familia de agentes biológicos


muy originales: las levaduras.

La sal y el ahumado fueron utilizados para preservar los alimentos.


GLJ
En la actualidad las levaduras constituyen uno
de los elementos más importantes en la
industria ya que aportan sabor, textura, color
y aroma durante la elaboración del vino, al
transformar la glucosa y fructosa en alcohol
(etanol).
La levadura más utilizada en el mundo es
Saccharomyces cerevisiae

GLJ
Pulque

La escena representa una fiesta ritual en que se bebe octli. En la


vida diaria, sólo los ancianos podían beber pulque. Las
borracheras se condenaban muy severamente y la embriaguez se
castigaba con pena de muerte. (códice magliabecchiano)

GLJ
HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGÍA
• Girolamo Fracastoro, siglo XVI
• Leeuwenhoek, 1632
• Francesco Redi, 1665
• Lazzaro Spallanzani, 1750
• Edward Jenner, 1798
• Luis Pasteur, 1861
• John Tyndall, 1865
• Joseph Lister, 1864
• Robert Koch, 1876
• Eli Metchnikoff, 1884
• Martin Beijerinck, 1898
• Sergei Winogradsky, 1898
• Beadle y Tatum, 1941
• Avery, Mc Leod y Mc Carty, 1944
• Watson y Crick, 1953
• Carlos Casas Campillo

GLJ
DESARROLLO HISTORICO
DE LA MICROBIOLOGIA
• La primera persona en describir los microorganismos en
detalle fue el holandés Antonie van Leeuwenhoek en
1684, a los cuales denominó animáculos. Leeuwenhoek
examinó el agua de lluvia, de mar, de río, saliva y otras
materias.

GLJ
DESARROLLO HISTORICO
DE LA MICROBIOLOGIA

• En el siglo XVI Girolamo Fracastoro escribe


su tratado acerca de las enfermedades
contagiosas y establece que estas pueden
adquirirse a través de la ropa o a distancia.

GLJ
DESARROLLO HISTORICO
DE LA MICROBIOLOGIA

•En 1665, Robert Hook, escribe su libro “Micrografía o descripciones


fisiológicas de algunos cuerpos diminutos hechos en lentes de vidrio,
describiendo algunos cuerpos de fructificación de hongos.

GLJ
Francesco Redi

• En el siglo XVII, (1668) demostró que los


gusanos encontrados en la carne podrida
eran las larvas que provenían de los
huevos que previamente habían
depositado en la carne las moscas y no el
producto de la generación espontánea.

GLJ
Farmacéutica
Alexander Fleming, Científico
británico en septiembre de 1928
descubre la penicilina uno de los
más importantes hallazgos en la
historia de la medicina, gracias a
ella se logra contrarrestar el efecto
de un gran número de bacterias
patógenas, siendo la base de
futuros antibióticos.

Penicillium notatum GLJ


Louis Pasteur
1857 Fermentación láctica

1860 Fermentación alcohólica

1880 Vacuna contra el cólera y la rabia

Casi 200 años después, en 1876, Louis Pasteur


presentó sus ideas sobre la fermentación en una obra
clásica titulada Études sur la Bière ("Estudios sobre la
cerveza"), en la cual postula que los microorganismos
que viven en condiciones anaeróbicas son capaces
de crecer y vivir sustituyendo al proceso de
respiración por la fermentación. Este proceso
convierte azúcares en alcohol y bióxido de carbono, y
provee a las levaduras con la energía necesaria para
su subsistencia.
GLJ
Experimento de Luis Pasteur con
matraces de cuello de cisne

Esterilización del contenido


del matraz.

Si el matraz se mantiene en
posición vertical no
ocurre crecimiento
microbiano.

Si los microorganismos
atrapados en el cuello
alcanzan el líquido estéril,
crecen rápidamente

GLJ
• 1798 Edward Jenner
Vacunación contra la
viruela

• 1867 Robert Lister


Principios antisépticos

GLJ
Robert Koch

• 1881 Métodos de estudio de bacterias


en cultivo axénico
• 1882 Descubrimiento de la etiología de la
tuberculosis y Postulados de Koch
• 1884 Descubrimiento de la etiología del
cólera

GLJ
POSTULADOS DE
ROBERTO KOCH

GLJ
TAXONOMIA Y
NOMENCLATURA MICROBIANA

Los nombre científicos en las Ciencias Biológicas obedecen a:

• Sistemática: Ciencia que ordena las especies en cada una de las


principales categorías de organismos.

• Taxonomía: Ciencia que se encarga de la clasificación y agrupamiento


sistemático de los organismos en categorías llamadas Taxa, dividiéndose
en tres partes:
– Clasificación: Agrupamiento ordenado de unidades en grupos dentro
de unidades mayores.
– Nomenclatura: Denominación de unidades definidas
– Identificación: Con base a los criterios establecidos por la
clasificación y la nomenclatura, los microorganismos se identifican
comparando las características de los Microorganismos desconocidos
con los conocidos.

GLJ
Clasificación tradicional
• Reino Plantae
• Reino Animalia

Aristóteles

GLJ
Linneo (1735):Tres Reinos

• Imperio Naturalia

• Reino Plantae
• Reino Animalia
• Reino Lapides (Mineral)

• Propone el Sistema Binomial


y las categorías taxonómicas

GLJ
Categorías Taxonómicas
• Reino
Phylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
GLJ
Haeckel 1894

• Reino Protista
Protistas atípicos
Protozoa
Protophyta
• Reino Plantae
• Reino Animalia

GLJ
Copeland:
cuatro Reinos 1956

• Reino Mychota
• Reino Protoctista
• Reino Plantae
• Reino Animalia

GLJ
Whittaker:
cinco Reinos (1969)

Reino Monera
Reino Protista
Reino Plantae
Reino Fungi
Reino Animalia

GLJ
GLJ
Lynn Margulis:
2 dominios y 5 reinos
(1988-1996)
• Dominio Prokarya
– Reino Bacteria
• Dominio Eukarya
– Reino Protoctista
– Reino Fungi
– Reino Plantae
– Reino Animalia

GLJ
Mayr (1990)
4 Subdominios. Una visión
tradicionalista
• Dominio Prokaryota
– Subdominio Eubacteria
– Subdominio Archaebacteria
• Dominio Eukaryota
– Subdominio Protista
– Subdominio Metabionta
• Reino Metaphyta (Plantas)
• Reino Fungi
• Reino Animalia

GLJ
Woese (1990)
3 Dominios. Diversidad procariótica

Dominio Bacteria
Dominio Archaea
Dominio Eucarya

GLJ
Suprareinos y Seis
Reinos (Cavalier-Smith
1998)
• Superreino Prokaryota
Reinos Bacteria
• Superreino Eukaryota
Reino Protozoa
Reino Animalia
Reino Fungi
Reino Plantae
Reino Chromista
GLJ
GLJ
CARACTERÍSTICAS
• PARA IDENTIFICAR UN MICROORGANISMO EN CULTIVO
AXÉNICO

• .
 NUTRICIÓN O FISIOLOGÍA
 MORFOLOGÍA
 METABOLISMO
 COMPOSICIÓN QUÍMICA
 ANTIGENICIDAD
 GENÉTICA

GLJ

También podría gustarte