Está en la página 1de 19

CAPÍTULO VI

DISEÑO DE INSTRUMENTOS
La recolección de los datos es una fase que no debe descuidarse cuando se realiza una
investigación, porque de los datos recogidos depende en gran medida la calidad de la
investigación, y por ende, la validez de los resultados obtenidos y de las conclusiones. Es
por esta razón que la obtención de los datos necesarios para describir o contrastar una
variable debe realizarse a través de un proceso ordenado previamente a su recolección;
siendo precisamente el propósito de la operacionalización de una variable, planificar la
obtención de los datos para asegurar que los mismos se obtengan a través de un proceso
planificado y no producto de la improvisación y del recuerdo del investigador en el
momento de realizar la recolección de los datos.
La intención es explicar el proceso de operacionalización de una variable, tomando en
cuenta ejemplos prácticos de investigaciones educativas y estableciendo la
correspondencia que debe existir entre los objetivos y las bases teóricas con las
dimensiones, indicadores y el dato a obtener.
En lo referente a la correspondencia entre los objetivos y bases teóricos con las
dimensiones, indicadores y los datos, se tomó como guía las normas exigidas por la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), las cuales se establecen en el
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Tomando
en cuentas los requisitos exigidos, se recomienda la formulación de objetivos de acuerdo a
las modalidades y tipos de investigación incluidas en el Manual mencionado. Esto no
significa que este trabajo sea dirigido solamente a investigaciones realizadas a través de las
normas de la UPEL.

Definición y Propósito de Operacionalización de la Variable


La operacionalización de la variable es un proceso de desagregación de una variable,
a la cual se desea medir o describir mediante la aplicación de un instrumento de recolección
de datos. El proceso se inicia desde su composición más general que son las dimensiones y
subdimensiones, hasta su expresión más concreta representada por los indicadores,
subindicadores e ítemes. Cada uno de los componentes de la operacionalización están
interrelacionados entre sí, siendo el item una expresión tanto del indicador (y subindicador
si existe) como de la dimensión (y subdimensión si existe), en otras palabras, los ítemes
deben ser formulados tomando en cuenta tanto los indicadores como las dimensiones de la
variable.
Se puede definir la dimensión como la descomposición de una variable en su forma
más general; de la cual, debido al nivel de abstracción, no permite la formulación de los
ítemes. Se requiere para la redacción de los ítemes un nivel de concreción, el cual se
obtiene a través de los indicadores.
En cuanto al propósito de la operacionalización, ésta se elabora para planificar el
proceso requerido en la construcción de un instrumento. Es inadecuado y poco
recomendable formular ítemes (o buscar datos), sin que éstos formen parte de un proceso
planificado. La operacionalización de la variable permite formular ítemes en
correspondencia con los objetivos y las bases teóricas de la investigación e impide que los
ítemes se formulen de manera improvisada y sean producto de lo recordado en el
momento en que se formulan.
Es necesario aclarar la duda de investigadores y tesistas, quienes se preguntan si
todos los instrumentos de recolección de datos necesitan someterse al proceso de
operacionalización de la variable. Se responde que la formulación de los ítemes de
cualquier instrumento requiere un proceso de planificación. En el caso de las pruebas de
rendimiento académico, la operacionalización de la variable es sustituida por la tabla de
especificaciones de la prueba; siendo la misma, el proceso de planificación adecuado para
la formulación de los ítemes. Cuando el instrumento es un cuestionario de opinión, una
escala de actitud, de motivación, desempeño, etc. se elabora la matriz de
operacionalización, tal como se desarrolla en la sección correspondiente a la misma. En las
investigaciones documentales tambièn se recomienda la operacionalizaciòn de variables. En
esta modalidad de investigación el instrumento de recolección de datos es generalmente la
ficho de registro.
La Operacionalización de la Variable y los Objetivos de la Investigación
Se presentará, a manera de ejemplo, las siguientes modalidades o tipos de
investigación, de acuerdo al Manual de Trabajos de Grado de Especialización, y Maestría y
Tesis Doctorales de la UPEL:

Proyecto Factible

De acuerdo al Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales de la UPEL, el proyecto factible es una modalidad de investigación. La
formulación de los objetivos que se recomienda son los siguientes:
Objetivo General:
- Diseñar un plan …
ó
- Diseñar un proyecto …

Objetivos Específicos:
1. Determinar la necesidad de un plan (o proyecto) …
2. Determinar la factibilidad del plan (o proyecto) …
3. Diseñar el plan (o proyecto) …
Cuando se operacionaliza la variable en los proyectos factibles, ésta se formula en
términos de necesidad, ya que la realización de un proyecto factible requiere determinar la
necesidad del proyecto. Al respecto la UPEL (2.003) expresa lo siguiente: “El proyecto
factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales…” (p. 16). Se deduce que el proyecto factible justifica su
elaboración y ejecución en determinar la existencia de un problema que requiere como
necesidad un proyecto de solución al mismo. De ahí que en las investigaciones bajo la
modalidad de proyecto factible se crea una variable para determinar la necesidad de la
propuesta. Esta variable permite también la elaboración del diagnóstico que es la primera
fase de un proyecto factible.
Es importante hacer referencia a la polémica existente sobre los objetivos 2 y 3 de un
proyecto factible. Hay quienes afirman que es incorrecto desarrollar primero la factibilidad
del proyecto y luego diseñar el proyecto. Señalan como ejemplo que cuando se construye
un edificio antes de determinar la factibilidad hay que elaborar el proyecto; porque es en
función de éste que se determina la factibilidad. De acuerdo a este criterio, no se puede
determinar la factibilidad sin elaborar el proyecto. Igualmente (expresan) sucede cuando se
diseña un programa de formación docente, para determinar la factibilidad del programa hay
que hacerlo en función del programa de formación docente ya elaborado.
Se considera este criterio equivocado, porque cuando se habla de estudio de
factibilidad, es para referirse a una apreciación general del proyecto o programa en estudio.
A esta etapa corresponde el estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero. En
esta fase se estudia la demanda y oferta del producto (se entiende por producto el bien o
servicio que se ofrece, en el caso educativo el producto son docentes capacitados,
laboratorio construido, etc.). Asimismo se estudia las especificaciones del producto e
insumos y la disponibilidad de recursos financieros, también los aspectos organizacionales
y jurídicos en líneas generales. Si estos tres aspectos son viables (demanda y oferta del
producto, estudio técnico y financiero) se considera factible el plan, programa o propuesta
en estudio y se puede pasar al cumplimiento del objetivo 3: Diseñar el proyecto,
programa, plan o propuesta. En esta última fase, se elabora la propuesta que puede ser un
plan, programa o proyecto, para lo cual hay que desarrollarla al mayor nivel de concreción
y considerando el mínimo detalle. Si la propuesta es un plan de formación docente, debe
detallarse los costos bien especificados, así como la inversión. También debe diseñarse los
cursos y talleres a nivel de detalle, así como todos los aspectos involucrados en la
propuesta. Hay quienes denominan a esta fase “Factibilidad del Proyecto”, y la fase anterior
“prefactibilidad del proyecto, pero ambas fases: prefactibilidad y factibilidad, equivalen en
este caso a la factibilidad y propuesta definitiva respectivamente.
Se desea reafirmar el graso error en el cual incurren quienes desarrollan primero la
propuesta o proyecto definitivo para posteriormente desarrollar la factibilidad de la
propuesta. Imaginemos un arquitecto e ingeniero que primero realiza el proyecto definitivo:
la maqueta, microlocalización de un edificio, estudio de suelos, planos de ingenierìa civil,
electricidad y de aguas blancas y servidas. En resumen elabora el proyecto de ingeniería,
realiza una preinversión millonaria, y posteriormente determina el estudio de mercado,
disponibilidad de recursos técnicos y financieros, es decir, el estudio de factibilidad;
concluyendo que el proyecto realizado no es factible. Es por esta razón que se considera
incorrecto desarrollar primero la propuesta para después determinar la factibilidad de la
misma. Se ha enfatizado en este aspecto, porque es frecuente en el mundo de los proyectos
pasar de la idea a la propuesta o proyecto definitivo, obviando la factibilidad (o
prefactibilidad) del proyecto. Este error ha originado que los proyectos fracasen; porque
demuestran inviabilidad en su fase de ejecución y funcionamiento.
En cuanto al proceso de operacionalización, ésta se realiza para satisfacer el
cumplimiento del primer objetivo específico: Determinar la necesidad de la propuesta,
porque es este objetivo el que requiere un instrumento para su cumplimiento. El desarrollo
de los otros objetivos: el estudio de factibilidad y diseño de la propuesta, siguen un proceso
metodológico diferente. La determinación de la necesidad, además de cumplir con un
requisito de la UPEL, permite, como fue mencionado, realizar el diagnóstico que es la
primera fase de los proyectos factibles.
Para concluir este punto se recomienda a quienes realizan el proceso de
operacionalización formular los ìtemes en función de la necesidad o importancia de la
propuesta. Es común en un número importante de instrumentos; cuyo propósito es
determinar la necesidad de la propuesta, observar ítemes redactados en términos que no
determinan necesidad, lo cual origina el no cumplimiento del propósito del instrumento.

Proyecto Especial

Los proyectos especiales es otra modalidad de investigación incluida en el Manual de


Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales de la UPEL. La
presentación de los objetivos que se recomienda para esta modalidad son los siguiente:
1. Determinar la necesidad de un software (ó estrategia, carta geográfica, texto, etc.)

2. Diseñar el software (ó estrategia, carta geográfica, texto, etc.)…
3. Validar un software (ó estrategia, carta geográfica, texto, etc.)…
Según el Manual de Trabajos de la UPEL, se habla de proyectos especiales cuando se
está en presencia de “creaciones tangibles”, como un software educativo, una estrategia
instruccional, un manual, guía o carta sobre algún aspecto determinado. Para la UPEL, los
proyectos especiales deben “…ser utilizados como soluciones a problemas demostrados o
que responden a necesidades e intereses de tipo cultural…” (p. 8).
Al igual que los proyectos factibles, los proyectos especiales deben demostrar que la
creación (software, manual, guía, etc.), obedece a una necesidad o que la misma es
considerada importante por potenciales usuarios. Al respecto la UPEL (2.003) expresa:
“Los proyectos especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la necesidad
de la creación o de la importancia del aporte según el caso…”(p. 17). Tomando en cuenta
esta exigencia de la UPEL sobre los proyectos especiales es que se recomienda formular el
primer objetivo: Determinar la necesidad de un software (ó estrategia, carta geográfica,
etc.)… Para cumplir este objetivo se aplica un instrumento a los usuarios o beneficiarios de
la creación, siendo el propósito del mismo determinar la necesidad de la creación. El
segundo objetivo consiste en diseñar la creación, y el tercero, en validar la creación, para
ello, debe someterse la creación, a la validación tecnológica (a través de la evaluación de la
creación por expertos en la materia) y de campo (aplicación de la creación a una muestra de
los usuarios de la misma, para posteriormente determinar su viabilidad).
Al igual que en los proyectos factibles, debe tenerse sumo cuidado que los
instrumentos diseñados para determinar la necesidad de una creación, estén conformados
por ítemes orientados a determinar la necesidad de esa creación, porque de no ser así, el
instrumento no cumplirá con su propósito. La formulación de los ítemes debe estar en
correspondencia con la variable que se desea determinar, sus dimensiones e indicadores,
porque entre todos estos aspectos existe un proceso interdependiente.

Estudios para determinar actitudes

La actitud se puede determinar, tal como se analizó en el capìtulo IV, a través de


diferentes métodos; pero el más usual es la escala de número y de ésta la escala Likert. Es
por esta razón que se desarrollarán los objetivos de los estudios de actitud cuando
corresponden a una escala de actitud tipo Likert.
A diferencia de los proyectos factibles y los proyectos especiales, donde
generalmente se determina la variable a través de un cuestionario de opinión (aunque no
necesariamente, porque en estas modalidades de investigación se puede aplicar como
instrumento una escala de necesidad o utilidad), una escala de actitud se aplica para
describir o evaluar un aspecto de interés y puede corresponder a un estudio de carácter
descriptivo, bajo la modalidad de campo, tipo encuesta (si se desea estimar estadísticamente
la actidud de una población determinada), o un estudio de carácter evaluativo, tipo diseño
cuasiexperimental (si se desea determinar el efecto de una estrategia instruccional sobre la
actitud, aplicando una escala de actitud como pretest y postest) ó un estudio de casos, de
carácter exploratorio o descriptivo, donde se toma una muestra no probabilística.
De acuerdo a lo planteado, los objetivos de estudios de actitudes, aunque sea una
escala de actitud tipo Likert, varían en consideración a la modalidad o tipo de investigación.
A continuación se desarrolla un ejemplo ilustrativo:

Caso de estudio de actitud, de carácter descriptivo, modalidad de campo y tipo encuesta

Objetivo General:
Determinar la actitud del docente de la I etapa de Educación Básica del Estado Lara
hacia la investigación cualitativa.

Objetivos Específicos:

1. Describir la actitud del docente de acuerdo a variables personas (sexo, edad) y


profesionales (nivel académico, grado que administra, medio geográfico donde labora del
docente, años de servicio).
2. Estimar la actitud promedio del docente a nivel del Estado Lara hacia la investigación
cualitativa.
3. Estimar la actitud promedio del docente por dimensiones (cognoscitiva, afectiva y
conductual).
4. Estimar la actitud promedio del docente hacia la investigación cualitativa por Municipio.
Estudios Tipo Cuasiexperimental

Si se tiene como tema de estudio una Estrategia Innovadora de Comprensión Lectora


en Alumnos de Sexto Grado de Educación Básica y el tipo de investigación a realizar es
Cuasiexperimental (porque se contrastará la eficacia de la estrategia a través de un grupo
experimental, a quien se le aplicará la estrategia de comprensión lectora innovadora, y un
grupo control, a quien se le aplicará la estrategia de comprensión lectora tradicional), los
objetivos comúnmente formulados son los siguientes:

Objetivo General

Evaluar el efecto de la estrategia de comprensión lectora en el rendimiento de Castellano y


Literatura de alumnos de sexto grado de Educación Básica

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el nivel de comprensión lectora de los alumnos


2. Diseñar la estrategia tomando como referencia el programa de Castellano y
Literatura, correspondiente al sexto grado de Educación Básica
3. Ejecutar la estrategia de comprensión lectora
4. Comparar el nivel de comprensión lectora del grupo experimental y control, antes y
después de la aplicación de la estrategia.
En este caso se requiere un instrumento para diagnosticar el nivel de compresión
lectora (vinculado al objetivo 1) y para comparar el nivel de compresión lectora en
los grupos experimental y control antes y después de aplicar la estrategia (objetivo 4).
En ambas situaciones (en el diagnóstico y comparación de las calificaciones del
grupo experimental y control) se aplica el mismo instrumento que en este caso es una
prueba de nivel de conocimiento sobre compresión lectora o sobre una asignatura
donde la estrategia puede tener un efecto directo ( en este caso la asignatura Lengua y
Literatura).
Correspondencia de la Operacionalización de la Variable con las Bases Teóricas de la
Investigación

Se afirmó que los ítemes deben formularse en correspondencia con los indicadores,
dimensiones y la variable en estudio. El lector seguramente se preguntará ¿En función de
qué se plantean las dimensiones e indicadores? Es importante dilucidar esta interrogante,
porque en algunos casos las dimensiones e indicadores se plantean sin tomar en cuenta lo
abordado en las bases teóricas de la investigación y tanto las dimensiones e indicadores de
una variable deben reflejar la concepción teórica que el investigar o tesista asumió cuando
elaboró las bases teóricas.
Por ejemplo sí se operacionaliza la variable actitud del docente de la I etapa de
Educación Básica hacia la evaluación de los aprendizajes de acuerdo al Currículo Básico
Nacional, se plantean las dimensiones en función de los componentes de la actitud: (a)
cognitiva (b) afectiva, y (c) conductual; y los indicadores se plantean de acuerdo a lo
abordado en el Currículo Básico Nacional sobre evaluación de los aprendizajes. En las
bases teóricas debe analizarse las tres dimensiones, las cuales están en correspondencia a la
actitud, y el contenido del Currículo en lo referente a la evaluación de los aprendizajes, lo
cual sustenta a los indicadores.

Construcción de los Ítemes

Los criterios para la construcción de ítemes depende en gran medida del tipo de
instrumento del cual forman parte. El lector puede consultar los capìtulos anteriores a éste
donde se analiza el diseño de diferentes tipos de instrumentos. Sólo se quiere enfatizar lo
mencionado en puntos anteriores de que los ítemes deben formularse en correspondencia a
la variable en estudio, las dimensiones e indicadores; para lo cual el investigador debe
apoyarse en los objetivos de la investigación y las bases teóricas.

Matriz (Cuadro) de Operacionalización de la Variable


La matriz de operacionalización, o cuadro de operacionalizacòn como se conoce tambièn,
es el producto obtenido del proceso de operacionalización de la variable. En ella debe
presentarse a manera sinóptica el nombre y definición de la variable ó variables a
operacionalizar, el propósito del instrumento, las dimensiones, indicadores y la
identificación de los ítemes que conforman el instrumento.
A continuación se presentan ejemplos de la matrices de operacionalización:
Ejemplo 1
Operacionalización de la variable Comprensión Lectora
Variable Propósito del Dimensiones Indicadores Item
Instrumento
Comprensión Determinar Nivel de Reconocimiento de
lectora el nivel de descodificación. palabras.
conocimiento Asignación de
de alumnos significado de léxico.
de sexto
grado de Nivel de Comprensión explícita
Educación comprensión literal. en el texto.
Básica sobre
comprensión Elaboración semántica
lectora. Nivel de profunda.
comprensión
inferencial Reflexión.

Nivel de
metacomprensión.

Nota: Tomado de Laguna, 2001.


Ejemplo 2

Operacionalización de la variable Conocimiento del Docente de la Segunda etapa de


Educación Básica sobre orientación de la sexualidad

Variable Propósito del Dimensiones Subdimensiones Indicadores Item


Instrumento
Conocimiento Determinar el Conocimientos Aspectos básicos -Sexualidad
del Docente de nivel de teóricos sobre de sexualidad. -Sexo
la Segunda conocimiento sexualidad. -Identificación sexual
etapa de del Docente de -Desarrollo sexual
Educación la Segunda -Madurez sexual
Básica sobre etapa de
orientación de Educación
la sexualidad Básica sobre
orientación de
la sexualidad
Aspectos básicos del Consideraciones -Estructura del aparato
aparato genital anatómicas genital masculino y
masculino y femenino
femenino
Estrategia de Actividades de -Conversaciones i-
abordaje de la orientación informativas
sexualidad -Discusiones grupales
-Realización de talleres
informativos
Aspectos Físicos -Desarrollo pondo-estatural.
relacionados con el -Caracteres sexuales
alumno, primarios.
considerados por el -Caracteres sexuales
docente para la secundarios.
orientación sexual. Biológicos -Cambios hormonales
-Menarquía
-Ciclo menstrual
-Eyaculación
Psicológicos -Elaboración de la propia
identidad.
-Planteamientos de metas.
-Afianzamiento de
relaciones interpersonales.
Salud -Enfermedades de
transmisión sexual.
-Embarazo precoz.
-Prostitución infantil.

Nota: Tomado de Torres, 2001.


Ejemplo 3

Conceptualización y Operacionalización de las Variables Actitud del docente de la primera


etapa de Educación Básica hacia la evaluación de acuerdo al Currículo Básica
Nacional
Variables Definición de la Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores Items
Variable (versión
preliminar)
Fundamentación Evaluación 4,16
Cualitativa.
Evaluación Integral. 20,27
Evaluación Continua.
Evaluación 8,36
Cooperativa.
13,11
Tipos de evaluación Explorativa. 23,1
Formativa. 40,38
Final. 26,7
Formas de Autoevaluación 9,29
evaluación Coevaluación 6,37
Predisposición
Actitud del Heteroevaluación 2,33
del docente (a
docente hacia Planificación de la El qué evaluar. 35,10
creer, sentir y Componente
la evaluación evaluación El cómo evaluar. 31,39
actuar) hacia la Cognoscitivo
de los El cuándo evaluar 18,5
evaluación de los
aprendizajes El con qué evaluar 22,14
aprendizajes
Procedimientos e -Observación 15,17
instrumentos de sistemática
evaluación -Análisis de 28,19
producción de los
alumnos
-Pruebas utilizadas en 32,24
el aula
-Intercambios orales 34,30
con el alumno.
-Autoreportes
-Técnicas 21,12
sociométricas 25,3

Ejemplo 3 (cont.)
Variables Definición de la Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores Items
Variable (versión
preliminar)
Fundamentación Evaluación Cualitativa. 49,74
Evaluación Integral.
Evaluación Continua. 65,66
Evaluación
Cooperativa. 71,59

47,61
Tipos de evaluación Explorativa. 68,60
Formativa. 70,57
Final. 43,44

Formas de Autoevaluación 45,67


evaluación Coevaluación 42,55
Heteroevaluación 52,64

Componente Planificación de la El qué evaluar. 54,53


evaluación El cómo evaluar. 58,62
Afectivo
El cuándo evaluar 76,80
El con qué evaluar 56,77

Procedimientos e -Observación 41,73


instrumentos de sistemática
evaluación -Análisis de producción 72,63
de los alumnos
-Pruebas utilizadas en el
aula 50,75
-Intercambios orales
con el alumno. 78,48
-Autoreportes
-Técnicas sociométricas
79,51
46,69
Ejemplo 3 (cont.)

Variables Definición de la Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores Items


Variable (versión
preliminar)
Fundamentación Evaluación Cualitativa. 95,96
Evaluación Integral.
Evaluación Continua. 94,93
Evaluación
Cooperativa. 89,86

85,82
Tipos de evaluación Explorativa. 92,83
Formativa. 90,87
Final. 81,99

Formas de Autoevaluación 88,91


evaluación Coevaluación 98,97
Heteroevaluación 84,101

Componente Planificación de la El qué evaluar. 108,114


evaluación El cómo evaluar. 102,107
Conductual
El cuándo evaluar 113,118
El con qué evaluar 106,100

Procedimientos e -Observación 104,111


instrumentos de sistemática
evaluación -Análisis de producción 110,105
de los alumnos
-Pruebas utilizadas en el
aula 116,103
-Intercambios orales
con el alumno. 119,117
-Autoreportes
-Técnicas sociométricas
120,115
112,109
Ejemplo 3 (cont.)

Variables Definición de la Variable Indicadores Items


1. 18 a 23 años

2. 24 a 29 años
Tiempo transcurrido del
docente desde su nacimiento 3. 30 a 39 años
Edad hasta el momento de aplicación 6
del instrumento de esta 4. 40 a 49 años
investigación.
5. 50 a 59 años

6. 60 y más años

1. Masculino
Diferencia física y constitutiva
Sexo 7
del hombre y de la mujer
2. Femenino

4. Profesor o Lic. en educación

3. T.S.U. en educación
Grado académico alcanzado por
Nivel de Instrucción 8
el docente
2. Maestro / Br. Docente

1. No graduado

1. Urbana
Se refiere a si la escuela donde
Ubicación geográfica de labora el docente está ubicada
3
la Escuela en una zona considerada como
urbana o rural
2. Rural

1. Menos de 5 años

2. 5 a 10 años
Se refiere a los años que tiene el
Años de servicio como
docente trabajando como 3. 11 a 15 años 9
docente
docente
4. 16 a 20 años

5. Más de 20 años

Nota: Tomado de Suárez, 2001


Ejemplo 4

Definir las variables Dimensiones Subdimensiones Indicadores Item


o constructo en
estudio
Nivel socio Nivel Social Grado de
económico de la Instrucción
cohorte 2000, II Nivel
lapso de Postgrado, Económico Ingresos, tipo de
mención Educación vivienda, zona de
Superior, UPEL-IPB residencia
Rendimiento Calificaciones
académico
Actitud hacia la Cognoscitiva, Enfermedades Causas de cada
prevención del Afectiva, cancerígenas enfermedad
cáncer Conductual
Necesidades de Enfermedades Síntomas de cada
prevención de por el uso del enfermedad.
enfermedades por el computador.
uso del computador. Medidas
Prevención de preventivas.
enfermedades
por el uso del
computador.

Se observa en los ejemplos, que la operacionalización se realiza tomando en cuenta la


especificidad de la variable. En algunos casos se requiere formular dimensiones,
subdimensiones e indicadores, como es el caso del ejemplo 2 y 3. Cuando la variable que
se operacionaliza es actitud, tiene dos descriptores, uno correspondiente a la actitud y el
otro referido al objeto de la actitud (ejemplo 3). Es recomendable en este caso, formular las
dimensiones en función de los componentes de la actitud; y los componentes del objeto o
sujeto a quien se desea medir la actitud, considerarlo como subdimensión y los indicadores
diseñarlos de acuerdo a como se descompone o subdivide el objeto de la actitud. Al
formular los ítemes se debe tener cuidado de tomar en cuenta no sólo los indicadores, sino
las dimensiones y subdimensiones.
El ejemplo 2, es un caso donde también se incluyen subdimensiones, con la diferencia
que el tipo de instrumento diseñado es una prueba de nivel de conocimiento. En el ejemplo
1, la variable operacionalizada es tambièn el nivel de conocimiento y el instrumento es
igualmente una prueba de nivel de conocimiento; pero en este caso, la autora no formuló
subdimensiones. En el ejemplo 4, se presenta un resumen de casos de operacionalización
variables. Se observa un caso donde se operacionaliza la variable, rendimiento académico,
solamente con indicadores, porque su nivel de concreción se obtiene con calificaciones, sin
necesidad de plantear niveles más generales como son las dimensiones y subdimensiones.
Los ejemplos ilustrados representan una muestra de cuadros de operalización de variables
en trabajos de grados presentados en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
específicamente en el Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa de Barquisimeto.
A continuación se presenta un cuadro de Operacionalización presentado por Ramírez
(1.999), el cual tiene ligeras modificaciones con respecto a los anteriores.

Variables Dimensiones Indicadores Fuentes Técnicas Instrumentos


B1 M Y Encuesta Cuestionario
N Y Encuesta Cuestionario
A L S Observaciones Lista de cotejo
B2 F 0 Documental Ficha de registro
D 0 Documental Ficha de registro

Tomando de Ramírez (1.999), P.139

Respecto al cuadro de Operacionalización de la variable, Ramírez (1.999) expresa lo


siguientes:
Incorporados estos elementos, nos ha de resultar un cuadro mucho más
completo, el cual le hará al lector una idea más abarcarte y total de la
investigación que personas llevan a cabo. A esto se le agrega el hecho de
obligar al investigador a pensar estrategias metodológicas y técnicas en función
no de ideas preconcebidas acerca de los métodos y técnicas más adecuadas,
sino en función de los indicadores, fuentes de información y estrategias de
búsquedas que se derivan del análisis de las variables que de hecho se van a
estudiar. (P. 136)

De este cuadro se puede interpretar que toda variable debe operacionalizarse,


incluso aquéllas cuya modalidad de investigación es documental. En conclusión:
1.- La operacionalización de la variable es un proceso necesario para planificar la
obtención de datos requeridos para la descripción y/o evaluación de una variable en estudio.
2.- La operacionalización de la variable debe realizarse en todos los casos que se
requiere obtener información sobre una variable, incluso en aquellos casos de variables
cualitativas. Cuando se trata de una prueba de rendimientos académico, la
Operacionalización es sustituida por la tabla de especificaciones de la prueba, donde se
planifican las preguntas en función de los dominios y niveles de aprendizaje
3.- Los ítem en el proceso de operacionalización de la variable, deben formularse
tomando en cuenta los objetivos y las bases teóricas de la investigación, así como las
dimensiones e indicadores de la variable en estudio.

EJERCICIOS PROPUESTOS

Evalúe en un trabajo de grado la operacionalización de la variable. Analice si hay


correspondencia de los objetivo y las bases teóricas de la investigación con las
dimensiones, indicadores e ìtemes

Referencias

Laguna, Y. (2001). Estrategia innovadora de comprensión lectora en estudiantes de sexto


grado de Educación Básica de la U.E.E José Félix Ribas del Municipio Palavecino,
del Estado Lara. Trabajo de grado no publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertado, Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa,
Barquisimeto.

Ramírez, T. (1.999). Còmo hacer el proyecto un investigación. Caracas: Panapo.

Suárez, J. A. (2001). Actitud del docente de la primera etapa de Educación Básica hacia la
evaluación de los aprendizajes de acuerdo al Currículo Básico Nacional. Trabajo de
grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa, Barquisimeto.

Torres, J. (2001). Programa de capacitación para la orientación de la sexualidad Dirigido


a Docentes de la segunda etapa de Educación Básica, de la Parroquia Juan de
Villegas, del Municipio Iribarren, Estado Lara. Trabajo de grado no publicado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Luis Beltrán
Prieto Figueroa, Barquisimeto.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (2.003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y
Tesis Doctórales. Caracas: Autor.

Lecturas Sugeridas

Sobre operacionalización de la variable, la bibliografía es escasa. Se recomienda


consultar Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales en los
Centros de información de las universidades que oferten postgrado en educación.

Ramírez, T. (1.999). Como hacer el proyecto un investigación. Caracas: Panapo. Se


recomienda el capítulo 4: Diseño de investigación. Apartado: Las variables y la
operacionalizacòn.

También podría gustarte