Está en la página 1de 3

Fausto Ulises Brito 100187609

Valvulopatías Aórtica (Insuficiencia Aórtica)

Cardiopatía caracterizada por la existencia de un flujo retrógrado de sangre


desde la aorta al ventrículo izquierdo como resultado del cierre defectuoso de
las valvas de la válvula aórtica durante la diástole como resultado, el ventrículo
izquierdo debe aumentar su volumen por latido para incluir la sangre que entra
de los pulmones y la que refluye por la válvula insuficiente.
Este defecto puede ser resultado de trastornos que causan cicatrización de las
valvas o aumento del orificio valvular a un grado tal que las valvas ya no pueden
cerrar, hay varias causas de insuficiencia aórtica: FR, dilatación idiopática de la
aorta, anomalías congénitas y síndrome de Marfan, otras causas incluyen
hipertensión, traumatismo y fallo de una válvula prostética.
La insuficiencia aórtica aguda se caracteriza por la llegada de un gran volumen
regurgitante súbito al ventrículo izquierdo de tamaño normal que no tuvo
tiempo para adaptarse a la sobrecarga de volumen. Por lo general se debe a
trastornos como la endocarditis infecciosa, traumatismo o disección aórtica.
Aunque el corazón responde mediante mecanismos explicados por la ley de
Frank-Starling y aumento en la frecuencia cardíaca, estos mecanismos
compensatorios no pueden mantener el gasto cardíaco. Como resultado, hay
un aumento intenso en la presión ventricular izquierda al final de la diástole que
se transmite a la aurícula izquierda y las venas pulmonares, lo que culmina con
edema pulmonar.
La insuficiencia aórtica crónica, casi siempre de inicio gradual, es un trastorno
que combina sobrecarga de volumen y presión en el ventrículo izquierdo,
conforme aumenta la deformidad valvular, el flujo regurgitante hacia el
ventrículo izquierdo aumenta, la presión arterial diastólica cae y el ventrículo
izquierdo crece cada vez más.
Conforme la enfermedad avanza, aparecen los signos y síntomas de
insuficiencia ventricular izquierda, que incluyen disnea de esfuerzo, ortopnea y
disnea paroxística nocturna, en la insuficiencia aórtica, la falta de cierre valvular
aórtico durante la diástole causa una caída anómala en la presión diastólica,
como el flujo sanguíneo coronario es mayor durante la diástole, el descenso de
la presión diastólica reduce la perfusión coronaria, aunque la angina es rara,
puede ocurrir cuando la frecuencia cardíaca y la presión diastólica caen mucho
las personas con insuficiencia aórtica grave a menudo se quejan de una
conciencia incómoda de sus latidos cardíacos, sobre todo cuando están
acostados, y molestia torácica causada por el golpeteo del corazón contra la
pared torácica. La taquicardia que ocurre durante el estrés emocional o el
esfuerzo puede causar palpitaciones, sensación de golpeteo en la cabeza y
contracciones ventriculares prematuras.
Los principales hallazgos físicos se relacionan con la ampliación de la presión
del pulso arterial. Los sonidos de Korotkoff pueden persistir hasta cero, aunque
la presión intraarterial rara vez es menor de 30 mm Hg. El volumen por latido
grande y la presión amplia del pulso pueden causar pulsaciones carotídeas
prominentes en el cuello (pulso de Corrigan), inclinaciones de la cabeza (signo
de de Musset), pulsaciones sistólicas en el lecho ungueal de la mano bajo
presión suave (pulso de Quincke), pulsos periféricos intensos y shock
ventricular izquierdo que causa movimiento torácico con cada latido. El pulso
hipercinético de la insuficiencia aórtica más grave, llamado pulso en martillo
hidráulico, se caracteriza por distensión y colapso rápido de la arteria. La
turbulencia del flujo a través de la válvula aórtica produce un soplo
holodiastólico descendente que se escucha mejor en el borde esternal
izquierdo En la insuficiencia aórtica grave puede escucharse un retumbo
mesodiastólico en la punta llamado soplo de Austin-Flint.
El tratamiento para la insuficiencia aórtica crónica grave es el reemplazo de la
válvula, la cirugía se recomienda siempre que los pacientes tengan síntomas,
sin importar cuál sea la función ventricular izquierda, en pacientes
asintomáticos existe controversia acerca del reemplazo valvular, sin embargo,
en sujetos con disfunción ventricular izquierda o con dilatación ventricular
izquierda grave también se recomienda el reemplazo valvular, incluso en
ausencia de síntomas.
En el tratamiento farmacológicos En pacientes sintomáticos con insuficiencia
aórtica grave e insuficiencia cardiaca crónica e hipertensos están indicados los
vasodilatadores: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA),
antagonistas de receptores de angiotensina (ARA) y antagonistas del calcio
dihidropiridínicos, en particular cuando la cirugía está contraindicada o ante la
persistencia de disfunción ventricular izquierda en el posoperatorio. No se ha
comprobado que su uso retrase la progresión de la enfermedad o la cirugía en
pacientes asintomáticos no hipertensos.
En la insuficiencia aórtica aguda mal tolerada es recomendable el uso de
nitroprusiato e inotrópicos, como dopamina y dobutamina, antes de la cirugía.

Bibliografía
Ruesga Zamora, E. and Saturno Chiu, G. (2011). Cardiologi ́a. México: Manual
Moderno.
Grossman, S. and Porth, C. (2014). Porth fisiopatologi ́a. L'Hospitalet de
Llobregat: Wolters Kluwer Health Españ a/Lippincott Williams & Wilkins.

También podría gustarte