Está en la página 1de 31

Drenaje

transversal de la
carretera
Drenaje VIal
Ing. Vicente Tinoco MSc.
Contenido
 Alcantarillas
 Aspectos generales (Diapositivas de introducción)

 Ubicación, alineación y gradiente


 Elección del tipo de alcantarilla

 Diseño hidráulico
 Características del flujo y variables de diseño
 Diseño de entradas y salidas
 Alcantarillas con control de entrada
 Alcantarillas con control de salida
 Selección del tamaño de la alcantarilla
Aspectos generales de alcantarillas
 Alcantarillas son conductos cerrados Vía Cuenca-Biblian. KM: 2+900
(circulares o rectangulares) cuya función es
transitar, de forma transversal y bajo la Cabezal
plataforma de la carretera, el agua
Muro de
superficial que escurre por cauces naturales ala
o desde las cunetas. También sirven para
Ducto
drenar zonas inundables.
 Se defina a alcantarilla cuando la luz es
menor a 6 m. Boca de entrada y/o salida
 Luces mayores se tratan como puentes
 Alcantarilla circular:
1200mm ≤Diámetro ≤ 2400mm
 Mínima sección rectangular:
1 m x 1m

Vía Cuenca-Biblian. KM: 13+250


Datos para diseño
 Características topográficas del lugar:
Perfil longitudinal del cauce del cauce mínimo 30 m aguas
arriba y 30 m aguas debajo de la obra de la obra de arte. Con
secciones transversales cada 50 o 20 m según cuan
irregular/meándrico sea el cauce.
 Diseño hidrológico. Según el área de aporte de la cuenca
escoger el método, como discutido en las clases respectivas.
 Datos de crecidas:
Tienen la finalidad ser referencia para la calibración del modelo. En
caso de la cuenca no sea monitoreada, constatar en campo calados
máximos de agua en la sección de diseño. Testimonios de personas
locales son muy útiles. Se comprobara los caudales calculando el
calado en la sección de control.
Cálculo de calado se realiza con
ec. de Manning
1 2 / 3 1/ 2
Q ARh S o
n
Sección irregular, difícil cálculo
hn de hn. Dos alternativas:
Simplificar sección a una regular,
o emplear un modelo
matemático. Ejm: HEC-RAS
Ubicación, alineación y gradiente de
las alcantarillas
 La mejor ubicación de la alcantarilla es cuando ésta sigue la
alineación y gradiente del cauce. (Figuras en siguientes
diapositivas). Estás tienen un funcionamiento hidráulico
óptimo y buenas condiciones de transporte de sedimentos.
 No siempre es posible seguir la alineación y gradiente cauce
natural por las características de la vía; y porque en muchas
casos, esto implicará costos muy elevados debido a la gran
longitud que representan.
 Cuando se requiera cambio de dirección y gradiente, se debe
garantizar las condiciones hidráulicas mediantes estructuras
de entrada y de salida de la alcantarilla.
 Se debe jugar con varias alternativas, encontrando un
balance entre costos y garantías de funcionamiento.
 La corriente debe cruzar la carretera en la primera
oportunidad. Evitar desvíos conduciendo las aguas paralelas
al píe del terraplén. Así se evitará riegos de derrumbes y
deslizamientos.
Ubicación en planta
Cauce de
Quebrada

Eje de
Vía

Eje de
Vía
Ubicación en planta
Cauce de
Quebrada

Eje de
Vía

Eje de
Vía
Ubicación en planta

Eje de
Vía

Mejores soluciones de alineamiento,


caso 1 y 2.
Perfil longitudinal

Fuente: NEVI, 2013


Elección tipo de alcantarilla
 Forma: Circular o de cajón (rectangular o cuadrada). Dependerá de sección
calculada.
Circular: En muchos casos son prefabricadas y de rápida instalación.
1200 mm≤D≤2400mm
Alc. de cajón: evacua grandes caudales. Puede acomodarse la sección a la
altura del terraplén. Se construyen in situ. Por lo que habrá que comparar
costos con las circulares prefabricadas para la selección. Dimensiones
mínimas 1 m x 1m.
 Materiales: Hormigón (prefabricado o armado in situ) y acero corrugado.
 Factores que influencian en la selección de forma, sección y material de la
alcantarilla:
a) Factores físicos y estructurales: b) Factores hidráulicos:
• Durabilidad • caudal de diseño
• altura disponible para la alcantarilla • forma, gradiente y área de del cauce
• carga de tierra sobre ella • velocidad de aproximación
• condiciones de apoyo • carga hidráulica total admisible
• rigidez de la alcantarilla • arrastre de sedimentos
• resistencia al impacto • condiciones de entrada y salida
• tipo de terreno existente • gradiente de la alcantarilla
• rugosidad del conducto
c) Factores de construcción y
• longitud y tamaño de la alcantarilla
mantenimiento:
• sección transversal
• accesibilidad del lugar
• disponibilidad de materiales d) Costos de la obra de arte.
Formas del flujo y Variables de diseño
 Formas del flujo: 1) Escurrimiento con control de entrada: F>1
2) Escurrimiento con control de salida: F<1
 Variables de diseño:
1) Caudal (Q): Cálculo hidrológico de la cuenca de aporte, ó la
vía puede pasar un canal (ej. Riego) ahí es un dato dado.
2) Carga hidráulica en la entrada (HE): Limitar para proteger la
estabilidad del terraplén, inundaciones y sobretodo proteger
la vida de los usuarios o vecinos. En cauces naturales es igual
a la dimensión de la alcantarilla más 30 cm. En canales es
igual a la carga máxima de diseño. Ver normas en siguiente diapos.

Fuente: NEVI, 2013


Formas del flujo y Variables de diseño
 Variables de diseño:
3) Altura de agua a la salida (Hs)
4) Velocidad en la salida (V): En general es mayor a la velocidad de
escurrimiento del cauce natural. Se calcula con la ecuación de Manning.
1
V  Rh2 / 3 S o1/ 2
n
Las velocidades máximas de salida deben limitarse a no producir efectos
de socavación en la descarga ni erosión en el cauce aguas abajo.

Fuente:
NEVI, 2013
Conceptos de hidráulica
Flujo a través de una alcantarilla

HE=Calado entrada (m) = energía total seeción 1 Sección 1 = flujo uniforme


He=pérdidas de entrada (m) Sección 2 = Observar: contracción geometría. Pérdidas locales. Inicio
Hf= pérdidas por fricción (m) flujo gradualmente variado (FGV).
Hv= carga por velocidad (m) Sección 3 = Observar: pérdidas por fricción.
V2/2g= carga por velocidad (m) Sección 4= Pérdida local por expansión de salida
p/w= altura piezométrica (m) = calado de agua en
Conceptos hidráulica:
Tipos de perfiles del flujo en canales abiertos

F = Número de Froude (adim.)


g = aceleración de la gravedad (m/s2)
h= Calado de agua

F= 1 Flujo crítico
F > 1 Flujo supercrítico
F < 1 Flujo subcrítico

Pendiente
Suave (M) → hn>hc So<Sc
Fuerte (S) → hn<hc So>Sc
Crítica (C) → hn= hc So=Sc

dy So  Sf
 Eq. que describe
dx 1  Fr 2 el FGV

2 2
V T Q T
Fr2  
g A g A3
Conceptos hidráulica:
Flujo crítico
2
 Qn  A
S c    , donde R c  c Sc: Pendiente
 Ac Rc  Pc crítica
Conceptos hidráulica:
Cálculo del calado crítico en secciones rectangulares y circulares

Fuente: Chow, 1994


Conceptos hidráulica:
Cálculo del calado crítico en secciones rectangulares y circulares

Fuente: Prof. B.S. Thandaveswara


Conceptos hidráulica:
Cálculo de calado crítico (hc) y normal (hn) en
secciones rectangulares o trapezoidales
hc

hn
Conceptos de hidráulica:
Escurrimiento con control a la entrada
 Una punto de control, significa una sección donde se pueden establecer
relaciones entre el caudal y otros elementos del flujo y de la
alcantarilla. Control en la entrada significa que la alcantarilla está
regulada por la geometría de la sección (forma, área, tipo de entrada) y
por el calado a la entrada (HE). No le afecta la rugosidad, longitud ni
condiciones de salida de la alcantarilla.

Caso más
común en
control de
entrada
Conceptos de hidráulica:
Escurrimiento con control a la salida
 Cuando se tiene el control del flujo a la salida, la significa que la
alcantarilla está regulada por: la geometría de la sección, calado a la
entrada (HE), longitud de la alcantarilla, pendiente, rugosidad, pérdidas
de carga a la entrada, y dependiendo del caso calado de agua a la salida.

Caso más
común en
control de
salida
Diseño hidráulico de alcantarillas
 Muchas veces una sola alcantarilla no se comporta con un solo tipo de
operación de entrada o de salida; esto puede variar según las condiciones
del flujo. Sin embargo, la alcantarilla se diseña para la condición de
operación extrema con el caudal de diseño obtenido hidrológicamente.
 Se han estimado resumido 8 condiciones típicas de operación, agrupadas
en dos clases:

Clase I: Superficie de agua libre: HE≤1.2D.


Diseño hidráulico de alcantarillas
Clase II. Entrada sumergida. HE>1.2 D
Diseño hidráulico de alcantarilla.
Cálculo de HE. En alcantarillas con control de entrada

 Existen nomogramas de diseño: NEVI, 2013 Fig. 2B202-05 a 07 (Rühle, 1980;


cap. 7). Ver carpeta nomogramas

 Expresiones analíticas ajustadas de los nomogramas para determinar He.


(FHWA):

Los valores de a…f están en la tabla 2B.202-10. NEVI (2013)


 He también se puede calcular en un modelo hidráulico numérico,
ejm: IBER o HEC-RAS.
Diseño hidráulico de alcantarillas.
En alcantarillas con control en la salida

 En este caso se requiere que exista una carga H capaz de suministrar la


carga de velocidad Hv, la pérdida de carga a la entrada, He, y la pérdida de
carga por fricción Hf en el conducto:

𝐻 = 𝐻𝑣 + 𝐻𝑒 + 𝐻𝑓
H (m)
𝑉2 19.62𝑛2 ⋅ 𝐿 ⋅ 𝑉 2 R (m)

𝐻𝑣 = 𝐶𝑒 𝐻𝑓 = L(m)
2𝑔 𝑅 2/3 2𝑔 V(m/s)
g(m/s2)
Diseño hidráulico de alcantarillas.
En alcantarillas con control en la salida
𝑉2 19.62𝑛2 ⋅ 𝐿
𝐻= 1 + 𝐶𝑒 +
2𝑔 𝑅2/3
Para calcular HE, se iguala la energías totales aguas arriba y aguas debajo de la
alcantarilla se tiene:

𝑉12 𝑉12
𝐿 ⋅ 𝑆0 +𝑑1 + = 𝐻 + 𝑑2 y 𝐻𝐸 = 𝑑1 +
2𝑔 2𝑔

Por lo tanto: 𝐻𝐸 = 𝐻 + 𝑑2 -𝐿 ⋅ 𝑆0 𝑑2 = ℎ0
𝐻𝐸 = 𝐻 + ℎ0 -𝐿 ⋅ 𝑆0
Diseño hidráulico de alcantarillas.
En alcantarillas con control en la salida
 Para calcular alcantarillas que fluyen llenas, el calado de la alcantarilla, h0,
es igual al calado a la salida, HS. Escogiéndose el valor que resulte mayor.

 Para calcular alcantarillas que fluyen parcialmente llenas, el calado de la


alcantarilla, h0, es igual a (dc+D)/2 o al calado a la salida, HS. Escogiéndose
el valor que resulte mayor.
Diseño de alcantarillas.
Casos en lo que se requiere el uso de muro de ala para encauzar
las quebradas
Diseño hidráulico de alcantarillas.
Coeficientes de pérdida de carga a la entrada
Diseño hidráulico de alcantarillas.
Coeficientes de pérdida de carga a la entrada
Procedimiento de diseño
Bibliografía recomendada
 Carciente, 1980. Carreteras, estudio y proyecto.
Ediciones Vega. Madrid.
 FHWA, 2012. Hydraulic design of Highway culverts.
Third edition. Hydraulic Design Series Number 5.
technical report. Federal Highway Administration
(FHWA). Colorado, US.
 MTOP, (2013). Norma Ecuatoriana Vial. Volumen 2 –
Libro B, Capítulo B – 200. Ministerio de transporte y
Obras Públicas del Ecuador. Quito.

También podría gustarte