Está en la página 1de 22

 

DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
GUÍA DIDÁCTICA 
 

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL 
ESPECIALIDAD CONSTRUCCIONES CIVILES. TECER CURSO 
 

Profesor: Carlos León Robles 
   
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
GUÍA DIDÁCTICA 
 

1.  OBJETO DE LA GUÍA DIDÁCTICA ....................................................................................................... 4 

2.  LA ASIGNATURA ............................................................................................................................... 4 
2.1.  Presentación ............................................................................................................................. 4 
2.2.  Datos generales ......................................................................................................................... 4 
2.3.  Horarios y aulas ......................................................................................................................... 5 

3.  COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS .............................................................. 5 
3.1.  Competencias profesionales ..................................................................................................... 5 
3.2.  Objetivos generales ................................................................................................................... 5 
3.3.  Conocimientos previos necesarios ............................................................................................ 6 

4.  EL PROFESOR ................................................................................................................................... 6 
4.1.  Presentación ............................................................................................................................. 6 
4.2.  Atención al estudiante. Horario de tutorías ............................................................................. 6 

5.  LA PLATAFORMA SWAD ................................................................................................................... 7 
5.1.  Qué es SWAD ............................................................................................................................ 7 
5.2.  Alta y acceso .............................................................................................................................. 7 
5.3.  Ficha del alumno ....................................................................................................................... 7 
5.4.  Uso de la plataforma ................................................................................................................. 7 

6.  EL CORREO ELECTRÓNICO ............................................................................................................... 8 
6.1.  Uso del correo electrónico ........................................................................................................ 8 
6.2.  Cuenta de correo electrónico ................................................................................................... 8 

7.  ENLACES DE INTERÉS ....................................................................................................................... 8 

8.  COMPROMISOS Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 9 
8.1.  Compromiso del profesor ......................................................................................................... 9 
8.2.  Compromiso del alumno ........................................................................................................... 9 
8.3.  Recomendaciones ................................................................................................................... 10 

9.  METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 10 
9.1.  Clases teóricas ......................................................................................................................... 10 
9.2.  Clases prácticas ....................................................................................................................... 10 
9.3.  Estudio y trabajo individual ..................................................................................................... 11 

10.  PROGRAMA DETALLADO ............................................................................................................... 11 

11.  PROGRAMACIÓN ........................................................................................................................... 15 
11.1. Período lectivo ........................................................................................................................ 15 
11.2. Plan de trabajo y programación temporal .............................................................................. 16 

12.  SISTEMA DE EVALUACIÓN ............................................................................................................. 17 
12.1. Entrega de las relaciones de ejercicios ................................................................................... 17 

 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

12.2. Examen final ............................................................................................................................ 17 

13.  EVALUACIÓN DEL PROFESOR Y DE LA ASIGNATURA ..................................................................... 17 

14.  BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 18 
14.1. Bibliografía básica ................................................................................................................... 18 
14.2. Bibliografía complementaria ................................................................................................... 18 

15.  GUIONES DE TRABAJO AUTÓNOMO .............................................................................................. 19 
15.1. Tema 3. Geometría en planta del trazado. La clotoide ........................................................... 20 
15.2. Tema 4. Geometría en alzado del trazado. Los acuerdos verticales ....................................... 21 
15.3. Tema 5. Geometría transversal del trazado. Peraltes ............................................................. 22 

 
 


 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

1. OBJETO DE LA GUÍA DIDÁCTICA 
La  presente  Guía  Didáctica  tiene  la  finalidad  de  informar  al  estudiante  acerca  de  la  forma  en  que 
contribuirá  a  su  perfil  profesional  la  asignatura  Diseño  Geométrico  de  Obras  Lineales  en  Ingeniería  Civil,  de 
tercer curso del Grado en Ingeniería Civil (especialidad Construcciones Civiles), y de orientarlo en el proceso de 
aprendizaje. 

Se recoge en la Guía Didáctica información sobre los contenidos, objetivos, actividades, metodología, 
criterios de evaluación y otros asuntos de interés. Examínela atentamente pues en ella se basa todo el trabajo 
del curso. Si tiene cualquier duda o desea información complementaria no dude en contactar con el profesor. 

2. LA ASIGNATURA 

2.1. Presentación 
Uno  de  los  principales  trabajos  de  los  Ingenieros  de  Caminos  es  el  diseño  y  construcción  de 
infraestructuras  del  transporte.  Hay  que  tener  en  cuenta  que,  según  estadística  del  Colegio  Nacional  de 
Ingenieros de Caminos, la actividad que desarrollan la mayoría de los ingenieros, porcentaje superior al 80%, 
está  relacionada  con  las  empresas  consultoras  de  ingeniería,  empresas  constructoras,  administraciones 
diversas,  etc.,  con  el  objetivo  común  de  redacción  de  proyectos  y  direcciones  de  obras.  En  esta  labor  del 
Ingeniero de Caminos hoy día la construcción de carreteras, autovías, ferrocarriles, obras hidráulicas, etc., es la 
que demanda mayor número de puestos de trabajo. 

Atendiendo a estas necesidades, en el curso académico 2005‐2006 la organización docente de la E.T.S. 
de  Ingenieros  de  Caminos  contempló  una  nueva  asignatura  optativa  denominada  “Diseño  Geométrico  de 
Obras  Lineales  en  Ingeniería  Civil”,  la  cual  surgió  como  consecuencia  de  la  petición  de  los  alumnos  que 
deseaban una asignatura práctica donde aprender cómo se diseña, calcula, representa y presupuesta una obra 
lineal: carretera, autovía, autopista, ferrocarril, canal, etc.  

2.2. Datos generales 
Nombre:  Diseño Geométrico de Obras Lineales en Ingeniería Civil 
Titulación:  Grado en Ingeniería Civil 
Carácter:  Optativa 
Módulo:  Especialidad de Construcciones Civiles 
Curso:  Tercero 
Créditos ECTS:  6 
Centro:  E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 
Departamento:  Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería 
Área:  Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría 


 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

2.3. Horarios y aulas 
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
08:30 ‐ 09:30
Grupo A
09:30 ‐ 10:30
10:30 ‐ 11:30
11:30 ‐ 12:30
12:30 ‐ 13:30
Grupo A
13:30 ‐ 14:30
14:30 ‐ 15:30
15:30 ‐ 16:30
Grupo B Grupo B
16:30 ‐ 17:30
17:30 ‐ 18:30
18:30 ‐ 19:30
19:30 ‐ 20:30
20:30 ‐ 21:30  
Clases prácticas y teóricas: Laboratorio de Ingeniería Gráfica  

3. COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS 

3.1. Competencias profesionales 
Se  pretende  que  con  el  seguimiento  de  la  asignatura  el  alumno  desarrolle  las  siguientes  competencias 
necesarias para su futuro profesional: 

‐ Realizar diseños y resolver problemas relacionados con el proyecto y construcción de obras lineales, 
tales como autopistas, carreteras, ferrocarriles, canales, etc. 
‐ Expresar  en  planos  los  diseños  realizados  con  la  finalidad  de  que  puedan  ser  entendidos  por  otros 
profesionales y constituya la documentación gráfica necesaria para la construcción de la obra. 

3.2. Objetivos generales 
El objetivo de esta asignatura es familiarizar al alumno con el proceso creativo de diseño de una obra lineal, 
muy  frecuente  en  el  desarrollo  de  la  profesión.  Tanto  el  trazado  de  obras  lineales  (autopistas,  autovías, 
carreteras, ferrocarriles, canales, etc.), como el diseño de cualquier otra infraestructura que físicamente hay 
que  materializar  en  el  terreno,  exigen  una  exacta  definición  de  las  alineaciones  que  la  forman  a  fin  de 
representar fielmente la solución concebida, que estará previamente definida geométricamente. 

Para la consecución de esas competencias se plantean los siguientes objetivos generales: 

‐ Desarrollar las capacidades de visión espacial de las obras lineales 
‐ Comprender la interacción entre el terreno y las obras lineales 
‐ Conocimiento de la metodología y normativa aplicable en el trazado de obras lineales 
‐ Concebir, diseñar, elaborar e interpretar planos de ingeniería relativos a las obras lineales 


 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

3.3. Conocimientos previos necesarios 
Esta asignatura es la continuación de Ingeniería Gráfica I, Ingeniería Gráfica II y Topografía, por lo que es 
necesario dominar los contenidos de ésta, en particular los relativos a: 

‐ Sistema de proyección de planos acotados 
‐ Métodos para la obtención de cartografía digital 
‐ Replanteos de obras 
‐ Topografía de obras 

4. EL PROFESOR 

4.1. Presentación 
Soy  Ingeniero  de  Caminos,  Canales  y  Puertos  por  la  Universidad  de  Granada  y  Doctor  por  la 
Universidad de Córdoba. 

Acabé  la  carrera  en  el  año  1999,  y  desde  entonces  desempeño  mi  actividad  profesional  en  el  sector 
privado en una empresa consultora; primero como ingeniero proyectista, después como  director  de obras  y 
finalmente como directivo. Hasta la fecha he redactado o colaborado en la redacción de un gran número de 
proyectos y dirección de obras, de importancia y complejidad muy variada, pero siempre asistiendo a todas las 
fases del mismo, desde la toma de contacto inicial hasta la entrega final.  

En el año 2002 ingresé como Profesor Asociado a tiempo parcial en el Área de Ingeniería Cartográfica, 
Geodésica  y  Fotogrametría.  Desde  entonces  he  impartido  clases  de  las  siguientes  asignaturas:  Astronomía, 
Geodesia  y  Topografía,  Topografía  y  Fotogrametría,  Sistemas  Cartográficos  y  Diseño  Geométrico  de  Obras 
Lineales en Ingeniería Civil y Levantamiento de Edificios. 

Durante  estos  años  también  he  tutelado  numerosos  Proyectos  Fin  de  Carrera,  he  impartido  varios 
cursos complementarios y de especialización de AutoCAD y Clip, organizados por la Delegación de Alumnos y 
por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada y he colaborado en varias publicaciones de 
apoyo a asignaturas de mi Área. 

4.2. Atención al estudiante. Horario de tutorías 
‐ Por correo electrónico (cleon@ugr.es). 
‐ A través de la plataforma SWAD. 
‐ En horario de tutorías, en el despacho nº 55 de la cuarta planta de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, 
Canales y Puertos: martes y jueves de 17:00 a 20:00 

Cualquier cambio que sufra este horario será comunicado a través de la plataforma SWAD. 


 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

5. LA PLATAFORMA SWAD 

5.1. Qué es SWAD 
SWAD  (Sistema  Web  de  Apoyo  a  la  Docencia)  es  una  plataforma  de  teleformación  de  software  libre 
desarrollada  por  la  Universidad  de  Granada,  que  integra  diversas  funciones  de  apoyo  al  aprendizaje,  a  la 
docencia y a la transmisión de información entre estudiantes y profesores, entre las que destacan el acceso a 
la  información  general  sobre  las  asignaturas  (horarios,  tutorías,  bibliografía,  etc),  descarga  de  documentos 
(materiales docentes, relaciones de ejercicios, etc), listas y fichas de alumnos y profesores, foros de discusión, 
asignación de actividades, consulta individual de calificaciones, etc. 

5.2. Alta y acceso 
A comienzo de curso el profesor dará de alta en la plataforma a todos los alumnos matriculados. 

Para entrar en la plataforma acceda a http://swad.ugr.es/. En caso de que Diseño Geométrico de Obras 
Lineales en Ingeniería Civil no figure en "Mis asignaturas" póngase en contacto con el profesor. 

Si nunca ha entrado en SWAD acceda a http://swad.ugr.es/begin/ y siga los pasos que se le indican. 

5.3. Ficha del alumno 
Al comienzo del curso debe cumplimentar la ficha que figura en SWAD. Por favor, incluya su fotografía 
y al menos una dirección de correo electrónico que utilice frecuentemente. 

No debe entregar la tradicional ficha en papel. 

5.4. Uso de la plataforma 
Se enumeran a continuación las carpetas que se usarán para el seguimiento de la asignatura: 

‐  Pestaña "Asignatura":  

‐  Guía  docente,  programas  de  teoría  y  prácticas,  bibliografía,  horarios,  etc  (toda  esta  información 
queda recogida en la presente Guía). 

‐  Carpeta  "Documentos":  en  ella  se  pondrán  a  disposición  de  los  estudiantes  la  presente  Guía 
Didáctica,  materiales  docentes  y  relaciones  de  ejercicios,  así  como  las  listas  para  el  control  de 
asistencias y ejercicios entregados. 

‐  Pestaña "Evaluación":  

‐  Sistema de evaluación (información recogida en esta Guía). 

‐  Carpeta  "Actividades":  en  la  cual  se  detallarán  los  contenidos  vistos  en  cada  clase  y  los  que  se 
tratarán en la siguiente, así como las relaciones de ejercicios a entregar y fechas de entrega. 

‐  Carpeta "Calificaciones": en ella se podrán consultar de forma individualizada las calificaciones de los 
exámenes. 


 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

‐  Pestaña "Usuarios": en ella puede localizar la ficha que debe cumplimentar al principio del curso.  

‐  Pestaña  "Mensajes":  la  plataforma  SWAD  permite  la  comunicación  entre  los  profesores  y  los  alumnos 
mediante un sistema de mensajería y un foro de discusión. 

    Se recomienda usar el foro para efectuar consultas a los profesores que puedan resultar de interés al 
conjunto de los estudiantes. 

6. EL CORREO ELECTRÓNICO 

6.1. Uso del correo electrónico 
La comunicación con los profesores puede realizarse indistintamente a través de SWAD (por mensaje o 
a través del foro) o del correo electrónico (cleon@ugr.es).  

La comunicación de los profesores con los alumnos se realizará de la forma siguiente: 

‐ Si  el  destinatario  del  comunicado  es  el  conjunto  de  los  estudiantes  de  la  asignatura,  se  enviará  un 
mensaje y se colocará un aviso a través de SWAD. 
‐ Si  el  destinatario  es  un  alumno  o  un  conjunto  concreto  de  alumnos  se  enviará  un  mensaje  a  los 
mismos a través de SWAD. En caso de no recibir respuesta en un plazo razonable el profesor reenviará 
el mensaje a las direcciones que el/los alumno/s haya/n consignado en la ficha. 
‐ Si se trata de un mensaje de respuesta a un alumno se usará la misma vía empleada por él. 

Los mensajes que los profesores envíen a los estudiantes serán redactados con respeto y con la máxima 
corrección  gramatical.  En  justa  correspondencia  se  espera  que  los  mensajes  dirigidos  a  los  profesores  sean 
también  redactados  en  un  lenguaje  respetuoso  y  gramaticalmente  correcto.  Todo  correo  que  no  resulte 
legible  será  borrado  y  se  informará  de  ello  al  remitente.  Se  consideran  correos  ilegibles  los  redactados  con 
faltas de ortografía, sin tildes o signos de puntuación, y, sobre todo, los que hagan uso de las formas propias 
de los sms. 

6.2. Cuenta de correo electrónico 
Si  aún  no  dispone  de  correo  electrónico  institucional  y  está  interesado/a  en  obtenerla,  acceda  a  la  Oficina 
Virtual de la UGR (https://oficinavirtual.ugr.es/)  C.S.I.R.C.  Correo electrónico y siga los pasos que se le 
indican. 

7. ENLACES DE INTERÉS 
En  este  apartado  se  recogen  algunos  enlaces  e  informaciones  que  pueden  resultar  de  interés  para  el 
estudiante. 

‐ Universidad de Granada: http://www.ugr.es/  
‐ Oficina Virtual de la Universidad de Granada: https://oficinavirtual.ugr.es/ 
‐ Webmail UGR: https://correo7.ugr.es/src/login.php 
‐ Biblioteca: http://biblioteca.ugr.es/ 
‐ E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: http://etsiccp.ugr.es/ 
‐ Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería:  

 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

http://expresiongrafica.ugr.es/ 
‐ Delegación de Alumnos de Caminos: http://www.delecami.es/ 
‐ Vicerrectorado de Estudiantes: http://ve.ugr.es/ 
‐ Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~ve/gpp/ 

  En  http://www.ugr.es/~ve/gpp/index.php?dir=tripticos  se  recogen  algunos  materiales  informativos  que 


pueden resultar de ayuda: técnicas de estudio, ansiedad por los exámenes, etc. 

‐ Defensor universitario: http://www.ugr.es/~defensor/ 
‐ Carné universitario: http://ve.ugr.es/pages/sae/carnet_universitario 
‐ Comedores universitarios: http://www.ugr.es/~scu/ 
‐ Plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil de la Universidad de Granada: 
http://grados.ugr.es/civil/pages/infoacademica/archivos/verificaingenieriacivil/%21 
‐ Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: http://www.ciccp.es/ 

8. COMPROMISOS Y RECOMENDACIONES 

8.1. Compromiso del profesor 
El profesor de la asignatura concibe el proceso de enseñanza‐aprendizaje como una tarea compartida en la 
que profesor y alumnos deben implicarse de una manera solidaria y responsable. Su labor docente consiste en 
estimular, facilitar y orientar el aprendizaje. Por ello se compromete formalmente ante los alumnos a: 

1. Proporcionar la presente Guía Didáctica y exponer sus contenidos al comienzo del curso.  
2. Facilitar con antelación suficiente los materiales de trabajo no accesibles para los alumnos. 
3. Favorecer  un  clima  de  clase  donde  todos  los  alumnos  se  sientan  alentados  a  participar  y  libres  para 
expresar sus opiniones personales. 
4. Orientar a los estudiantes en la realización de las actividades propuestas. 
5. Aceptar cuantas sugerencias le formulen los alumnos para mejorar su actuación docente, y someterse 
a una evaluación final. 
6. Informar  previamente  de  los  procedimientos  que  va  a  emplear  para  comprobar  los  resultados  del 
aprendizaje. 
7. Informar con suficiente antelación y por varios medios de las fechas de entrega de las prácticas. 
8. Informar puntualmente a los alumnos acerca de sus resultados, sugiriendo en su caso vías de mejora. 
9. No hacer ninguna excepción a las normas establecidas en la presente Guía. 

8.2. Compromiso del alumno 
El alumno ha de asumir sus propios compromisos no sólo en lo que respecta al aprendizaje sino también en las 
relaciones con el profesor y con sus compañeros. Por tanto se espera del alumno que: 

1. Asista a las clases con regularidad, plantee dudas y pida aclaraciones sobre términos o conceptos. 
2. Exprese de forma espontánea, libre y correcta sus opiniones personales en cualquier momento de la 
clase, y que respete las opiniones ajenas. 
3. Contribuya al mantenimiento de un clima distendido, participativo y abierto en clase. 


 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

4. Cumpla  con  la  metodología  propuesta  por  el  profesor,  estudiando  reflexivamente  los  temas  y 
realizando las actividades sugeridas en los plazos establecidos. 
5. Solicite del profesor la orientación y ayuda que estime necesaria. 
6. Sugiera  al  profesor  nuevos  enfoques  o  vías  metodológicas  para  mejorar  la  calidad  de  la  acción 
docente. 
7. No solicite ninguna excepción a las normas establecidas en la presente Guía. 

8.3. Recomendaciones 
1. Lea atentamente la presente  Guía Didáctica. En ella se recogen las normas  que regirán  el desarrollo 
del curso. El desconocimiento de estas normas no exime de su cumplimiento. 
2. La  metodología  del  curso  se  ha  diseñado  para  facilitarle  la  consecución  de  los  objetivos  de  la 
asignatura. Por favor, realice todas las actividades planificadas. 
3. Resolver los ejercicios de esta asignatura es fácil si se comprenden y aplican un reducido número de 
conceptos geométricos sobre los que se insistirá en clase. No se aprenda nada de memoria, de nada le 
servirá memorizar la colección de ejercicios. 
4. Comience  a  trabajar  desde  el  principio  del  curso.  Procure  que  no  se  le  acumulen  los  contenidos, 
pretender estudiarse la asignatura unas semanas antes del examen es sinónimo de fracaso. 
5. Antes de cada clase teórica realice las actividades de trabajo autónomo especificadas en la Guía, para 
obtener el máximo partido de su tiempo y de la clase. Si no le fuese posible, asista igualmente a clase y 
realice cuanto antes las actividades correspondientes. 

9. METODOLOGÍA 
La  asignatura  se  desarrolla  en  cuatro  horas  semanales  presenciales,  divididas  en  dos  clases  de  dos 
horas que serán de tipo teórico y práctico. 

9.1. Clases teóricas 
Las clases de tipo teórico se conciben como apoyo al trabajo autónomo efectuado previamente por el 
estudiante.  Para  facilitar  esta  tarea  se  le  proporcionarán  con  antelación  suficiente  los  Guiones  de  Trabajo 
Autónomo  de  los  temas  del  programa  teórico,  cuya  función  es  orientar  al  alumno  en  su  proceso  de 
aprendizaje, indicándole dónde encontrar la información, cómo abordarla y qué actividades debe realizar para 
asegurar la consecución de los objetivos planteados. 

Las clases teóricas consistirán, en consecuencia, en la exposición general de los contenidos por parte 
del profesor, en la puesta en común de los resultados del aprendizaje de los estudiantes basado en los Guiones 
de Trabajo Autónomo, y en la resolución de las dudas que puedan haberse planteado. 

9.2. Clases prácticas 
En  las  clases  prácticas  los  estudiantes  resolverán  de  forma  individual  ejercicios  de  aplicación  de  los 
contenidos  teóricos,  de  nivel  similar  a  los  que  puedan  plantearse  en  un  examen,  con  la  orientación  de  los 
profesores si lo requieren. Los ejercicios serán resolverán antes de acabar la clase. Su resolución también se 
colgará en la plataforma SWAD. 

10 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

9.3. Estudio y trabajo individual 
La  metodología  adoptada  requiere  del  alumno  que  estudie  los  contenidos  de  cada  clase  teórica  con 
antelación,  empleando  para  ello  el  correspondiente  Guión  de  Trabajo  Autónomo  proporcionado  por  el 
profesor. 

Muchos  temas  incluyen  relaciones  de  ejercicios  que  el  alumno  deberá  entregar  en  los  plazos 
establecidos  para  ello.  El  profesor  contabilizará  el  número  de  ejercicios  entregados  por  cada  alumno  y 
comunicará al alumno si su resolución es correcta (lea atentamente el apartado 12.1. Entrega de las relaciones 
de ejercicios) 

10. PROGRAMA DETALLADO 
Tema 1.   El terreno en el trazado de obras lineales. Sistemas de Coordenadas. Topografía y Cartografía. 

1. Panorama actual de la proyección. 
2. Incursión en el dominio geodésico. La reducción. 
3. Incidencia de la reducción. 
4. La proyección. 
5. La compensación en los trabajos topográficos. 
6. Ventajas e inconvenientes de las coordenadas UTM. 
7. Adquisición de perfiles transversales. 
8. Edición de perfiles transversales. 
9. Operaciones avanzadas con terrenos. 
10. Copiar y eliminar terrenos. 
11. Importar y exportar perfiles transversales. 
12. Cubicar entre dos terrenos. 
13. Listados. 
14. Ejercicios prácticos. 
 

Tema 2.   Modelos de terreno. Adecuación para el diseño de una obra lineal. 

1. Introducción. 
2. Clasificación de los modelos del terreno.            
2.1.  Modelo de puntos. 
2.2.  Modelo de líneas. 
2.3.  Modelo de perfiles. 
2.4.  Modelo de triángulos. 
3. Precisión de los modelos. 
4. Restitución fotogramétrica. 
5. Transformación de los modelos 
6. Adquisición de datos. 
7. Reflexiones sobre el proceso de triangulación. 
8. Herramientas para el análisis. 
9. Ejercicios prácticos. 
Tema 3.   Geometría en planta del trazado de autopistas, autovías, carreteras, calles, canales y ferrocarriles.  

1. Introducción. 
2. Creación de un eje en planta.            
3. Desplazados. 

11 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

4. Intersección entre ejes y/o desplazados. 
5. Marcas. 
6. Bases. 
7. Rótulos. 
8. Copiar y eliminar ejes en planta. 
9. Importar y exportar ejes en planta. 
10. Listados. 
11. Ejercicios prácticos. 
 

Tema 4.   Geometría en alzado del trazado de autopistas, autovías, carreteras, calles, canales y ferrocarriles.  

1. Introducción. 
2. Creación de una rasante.            
3. Marcas. 
4. Asignación de rasantes. 
5. Copiar y eliminar rasantes. 
6. Importar y exportar rasantes. 
7. Listados. 
8. Copiar y eliminar ejes en planta. 
9. Importar y exportar ejes en planta. 
10. Listados. 
11. Ejercicios prácticos. 
 

Tema 5.   Geometría transversal del trazado de autopistas, autovías, carreteras, calles, canales y ferrocarriles. 

1. Introducción. 
2. La sección transversal.            
2.1.   Plataforma. 
2.2.   Medianas. 
2.3.   Peraltes. 
2.4.   Pendientes. 
2.5.   Firmes. 
2.6.   Cunetas. 
2.7.   Desmonte. 
2.8.   Terraplén. 
2.9.   Muros. 
2.10. Geología 
2.11. Bordillos. 
2.12. Cajeros. 
2.13. Calados. 
3. Generación de peraltes. 
4. Generación de desplazados. 
5. Generación de carriles y cuñas de aceleración y deceleración. 
6. Estudio de visibilidad. 
7. Perspectivas. 
8. Cubicación de firmes. 
9. Obra ejecutada. 
10. Obras de drenaje. 
11. Listados. 
12. Ejercicios prácticos. 
 
12 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

Tema 6.   Geometría en los enlaces, glorietas, intersecciones y vías urbanas. 

1. Introducción. 
2. Condicionantes externos.            
3. Emplazamiento. 
4. Consideraciones de los peraltes. 
5. Asignación de rasantes. 
6. Definición de la geometría del trazado en planta. 
7. Definición de la geometría del trazado en alzado. 
8. Movimiento de tierras. 
9. Visibilidad. 
10. Permeabilidad. 
11. Listados. 
12. Ejercicios prácticos. 
 

Tema 7.   Geometría en los proyectos de refuerzos de firmes, ensanche y mejora de carreteras existentes. 

1. Introducción. 
2. Refuerzo de firmes. 
2.1.  Objetivos del proyecto geométrico. 
2.2.  Fases del proyecto. 
2.2.1. Toma de datos de campo. 
2.2.2. Análisis de los datos.  
2.2.2.1. Sección transversal. 
2.2.2.2. Peraltes. 
2.2.2.3. Perfil longitudinal. 
2.2.3. Introducción de los parámetros de diseño. 
2.2.4. Exposición de resultados. 
3. Actuaciones en carreteras con geometría moderna. 
3.1.  Ensanche por los dos lados. 
3.2.  Mejora de trazado.   
4. Actuaciones en carreteras antiguas. 
5. Casos prácticos. 
 

Tema 8.   Integración paisajística. 

1. Introducción. 
2. Factores a tener en cuenta. 
3. Objetivos a conseguir. 
3.1. Mínima altura de taludes. 
3.2. Mínimo movimiento de tierras. 
3.3. Compensación movimiento de tierras. 
3.4. Garantizar permeabilidad territorial. 
3.5. Trazado acorde con morfología general del paisaje y visibilidad. 
4. Herramientas. 
5. Ejercicios prácticos. 
 

13 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

Tema 9.   Anejos de geometría y replanteo. 

1. Introducción. 
2. Objeto del Anejo. 
3. Criterios considerados en el diseño geométrico. 
3.1.  Aspectos relacionados con la definición funcional del trazado. 
3.2. Parámetros de tipo general relacionados con la geometría. 
3.3.  Definición geométrica del trazado. 
3.3.1. Geometría de la planta. Puntos singulares. 
3.3.2. Geometría en alzado. 
3.3.3. Geometría transversal. 
4. Replanteo del trazado. 
5. Soporte informático. 
 

Tema 10.  Planos relacionados con la geometría del trazado. 

1.    Objeto de los planos directamente relacionados con el diseño geométrico. 
2.    Aspectos de presentación, escalas y formato de los planos. 
3.    Planos relacionados con el diseño geométrico de carreteras. 
3.1.  Situación. 
3.2.  Conjunto. 
3.3.  Planta y alzado. 
3.4.  Sección tipo. 
3.5.  Perfiles transversales. 
3.6.  Enlaces. 
 

Tema 11.  Casos prácticos de diseño de soluciones en tramos de autopistas, enlaces, intersecciones y glorietas. 

14 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

11. PROGRAMACIÓN 

11.1. Período lectivo 
El segundo cuatrimestre del curso 2012/13 comienza el 18 de febrero y finaliza el 12 de junio de 2013. 
Tras  descontar  la  Semana  Santa  y  demás  de  días  festivos  y  teniendo  en  cuenta  los  horarios  expuestos  en  el 
apartado 2.3, resultan unos totales de 60 horas presenciales para el grupo A y B.  

Nº de horas lectivas
Semana 
Meses Grupo A Grupo B

T P T P
Febrero
Lun Mar Mié Jue Vie
1 18 19 20 21 22 2 2 2 2
2 25 26 27 28 1 1 1 1
Marzo
Lun Mar Mié Jue Vie
2 1 1 1 1 1
3 4 5 6 7 8 2 2 2 2
4 11 12 13 14 15 2 2 2 2
5 18 19 20 21 22 2 2 2 2
25 26 27 28 29
Abril
Lun Mar Mié Jue Vie
6 1 2 3 4 5 1 1 1 1
7 8 9 10 11 12 2 2 2 2
8 15 16 17 18 19 2 2 2 2
9 22 23 24 25 26 2 2 2 2
10 29 30 2 2
Mayo
Lun Mar Mié Jue Vie
10 1 2 3 2 2
11 6 7 8 9 10 2 2 2 2
12 13 14 15 16 17 2 2 2 2
13 20 21 22 23 24 2 2 2 2
14 27 28 29 30 31 2 2 2 2
Junio
Lun Mar Mié Jue Vie
15 3 4 5 6 7 2 2 2 2
16 10 11 12 1 1 1 1
Totales … 30 30 30 30  
T: teoría     P: prácticas 

15 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

11.2. Plan de trabajo y programación temporal 
Un crédito ECTS corresponde a una carga de trabajo de entre 25 y 30 horas, por lo que corresponde a 
Diseño  Geométrico  de  Obras  Lineales  en  Ingeniería  Civil  un  total  de  150  ‐  180  horas,  tiempo  necesario  para 
llevar  a  cabo  todas  las  actividades  de  aprendizaje  necesarias  para  obtener  los  resultados  esperados, 
incluyendo clases presenciales, estudio individual, tutorías individuales y colectivas, realización de exámenes, 
etc. 

La  distribución  orientativa  del  total  de  horas  entre  las  distintas  actividades  se  muestra  en  la  tabla 
siguiente: 

ACTIVIDADES PRESENCIALES                                         ACTIVIDADES NO 
(horas) PRESENCIALES (horas)
ACTIVIDADES / CONTENIDOS Estudio y 
Sesiones  Exposiciones y  Tutorías  Tutorías 
Clases teóricas Exámenes trabajo 
prácticas seminarios colectivas individuales
individual
Presentación de la asignatura 2,00
Semana 1
Conocimiento previos 2,00 2,00 5,00 0,25
Semana 2 Tema 1 2,00 2,00 1,00 2,00
Semana 3 Tema 2 2,00 2,00 2,00 3,00 0,25
Semana 4 Tema 3 2,00 2,00 2,00 3,00
Semana 5 Tema 4 2,00 2,00 2,00 3,00 0,50
Semana 6 Tema 5 1,00 1,00 2,00 3,00
Semana 7 Tema 6 2,00 2,00 2,00 3,00 0,50
Semana 8 Tema 7 2,00 2,00 2,00 3,00
Semana 9 Tema 8 2,00 2,00 2,00 3,00 0,50
Semana 10 Tema 9 2,00 2,00 2,00 3,00
Semana 11 Tema 10 2,00 2,00 1,00 2,00 0,50
Semana 12 2,00 2,00 2,00 6,00
Semana 13 2,00 2,00 2,00 6,00
Semana 14 Tema 11 2,00 2,00 2,00 6,00 1,50
Semana 15 2,00 2,00 2,00 6,00
Semana 16 1,00 1,00 2,00 6,00
EXÁMENES 4,00
30,00 28,00 2,00 30,00 4,00 63,00 4,00
TOTALES (horas) … 94,00 67,00
161,00  

16 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

12. SISTEMA DE EVALUACIÓN 
La calificación global de la asignatura tiene los siguientes componentes: 

 Entrega de las relaciones de ejercicios:  20 %  (máximo 2 puntos sobre 10) 


 Examen final: 80%       (máximo 8 puntos sobre 10) 

La nota que resulte de aplicar los criterios anteriores se redondeará a la décima superior, y se aplicará la 
siguiente escala numérica: 

0,0 ‐ 4,9  Suspenso 
5,0 ‐ 6,9  Aprobado 
7,0 ‐ 8,9  Notable 
9,0 ‐ 10,0  Sobresaliente 

12.1. Entrega de las relaciones de ejercicios 
La parte de la calificación global (sobre 10 puntos) correspondiente a la entrega de las relaciones de 
ejercicios se calculará multiplicando el porcentaje ejercicios entregados, expresado en tanto por uno, por 2. 

Estos  ejercicios  se  corregirán.  Para  que  un  ejercicio  pueda  ser  contabilizado  como  entregado  debe 
estar  correctamente  resuelto.  A  tal  efecto  se  devolverán  los  ejercicios  cuya  solución  no  sea  correcta  con  la 
finalidad de que el alumno lo rectifique si desea. Cada ejercicio se devolverá para su corrección una única vez. 

Tampoco  se  contabilizarán  los  ejercicios  entregados  fuera  del  plazo  establecido  para  ello  ni  en  un 
grupo distinto del oficialmente asignado a cada estudiante. 

A  través  de  SWAD  el  estudiante  podrá  en  todo  momento  comprobar  su  porcentaje  de  ejercicios 
entregados. 

12.2. Examen final 
El  examen  final  consistirá  en  la  resolución  de  ejercicio  práctico  con  ordenador  similar  al  realizado 
durante el curso mediante la aplicación informática CLIP, u otra similar, de un tramo de carretera (definición 
en  planta,  alzado,  transversal,  listados,  replanteo,  planos,  movimiento  de  tierras,  etc.)  y  un  enlace  sobre  el 
mismo. 

Para realizar el examen final es imprescindible disponer de una calculadora y la Instrucción de trazado 
3.1.‐IC.  Los  alumnos  pueden  llevar  al  examen  el  material  escrito  o  informático  que  se  deseen,  no 
estableciéndose ningún tipo de limitación. 

13. EVALUACIÓN DEL PROFESOR Y DE LA ASIGNATURA 
Con  objeto  de  mejorar  la  calidad  de  su  actividad  docente,  al  final  del  curso  el  profesor  facilitará  a  los 
alumnos un cuestionario anónimo con el que pretende recabar su opinión acerca de los objetivos y contenidos 
de la asignatura, de la metodología empleada y de la labor del profesor.  

17 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

14. BIBLIOGRAFÍA 

14.1. Bibliografía básica 
 Kraemer,  C.,  Sánchez  Blanco,  V.  y  Gardeta,  J.  G.  (1997):  “Carreteras  I.  Tráfico  y  Trazado”.  E.T.S.  de 
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. UPM 
 León Robles, C., Mataix Sanjuan, J. y León Robles, G. (2012): “Trazado geométrico de obras lineales”. 
Editorial Universidad de Granada. Colección Manuales. 
 León  Robles,  C.,  Mataix  Sanjuan,  J.  y  León  Robles,  G.:  “Prácticas  de  trazado  de  carreteras  con  CLIP”. 
Editorial Universidad de Granada. Cuaderno de Trabajo‐Ingeniería. 
 Ministerio de Fomento (2000): “Norma 3.1.‐IC. Trazado”.  
 Palencia  Rodríguez,  J.  y  León  Casas,  M.A.  “Geometría  Descriptiva.  Planos  Acotados”.  Editado  por  la 
E.T.S.I.C.C.P. de la UPM de Madrid. 

14.2. Bibliografía complementaria 
 Corral, I. (1996): “Topografía de obras”. Ediciones UPC 
 González Cabezas, A. (2001): “Lecciones de topografía y replanteos”. Editorial Club Universitario. 
 Puy  Huarte,  J.  (2009):  “Procedimientos  numéricos  para  el  trazado  de  obras  lineales”.  Editorial 
Universidad Politécnica de Madrid. 
 

 
 

18 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

15. GUIONES DE TRABAJO AUTÓNOMO 
 

19 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

15.1. Tema 3. Geometría en planta del trazado. La clotoide 
Lea atentamente los capítulos 20 y 21 del libro Carreteras I. Tráfico y Trazado1 y posteriormente el capítulo 4 
de la Norma de Trazado 3.1. IC2, e intente contestar las siguientes preguntas: 

1.    La  definición  geométrica  en  planta  de  obras  lineales  está  compuesta  por  una  sucesión  de  alineaciones 
rectas, curvas de transición y curvas circulares tangentes entre sí. ¿Qué son las curvas de transición? ¿Por qué 
es necesario emplearlas? ¿Cuál es la curva de transición que se emplea en las carreteras españolas? 

2.    La  Instrucción  3.1.  IC  Trazado  prescribe  las  condiciones  geométricas  que  deben  cumplir  los  trazados  en 
planta de las carreteras construidas en España. Atendiendo a las prescripciones de la Instrucción, las rectas son 
necesarias  para  obtener  las  suficientes  oportunidades  de  adelantamiento.  ¿Es  posible  proyectar  y  construir 
una recta de 5 km de longitud? ¿Por qué? ¿Cuál es la longitud máxima y mínima que puede tener una recta 
para una velocidad de proyecto de 100 km/h? 

3. ¿Qué es el parámetro de una curva de transición? ¿Cuándo aumenta el parámetro de la curva de transición 
aumenta también su longitud y por tanto su suavidad? 

4. Supóngase que se está proyectando una carretera y se están tanteando dos soluciones del trazado en una 
parte conflictiva del mismo. En el primer caso se pretende unir una recta con una curva de radio 600 m y en el 
segundo por otra de radio 700 m. ¿En cuál de los dos casos el parámetro de la curva de transición será mayor? 

5.  Cuando  tenemos  una  secuencia  de  alineaciones  compuesta  por  recta‐curva  de  transición‐curva  circular 
¿Cuáles son los criterios a seguir para definir el parámetro mínimo de la curva de transición? 

6. ¿Es posible proyectar una curva de transición con la longitud que se desee siempre que sea superior a los 
criterios de longitud mínima prescritos en la Instrucción 3.1. IC? 

7. Dada una autopista con velocidad de proyecto 120 km/h en la que se tiene una recta y posteriormente una 
curva de radio 6.000 m ¿Es necesario incluir entre ambas una curva de transición? ¿Por qué? ¿Y en el caso de 
una carretera tipo C‐60 en el que la curva tenga un radio 2.000 m? 

8. Supóngase la siguiente sucesión de alineación en una autopista: curva a la derecha de radio 700 m – recta 
con una longitud de 300 m – curva a la izquierda. ¿Es posible que la curva a la izquierda tenga un radio de 300 
m? ¿Y un radio 2.000 m? 

 
                                                            
1
  Kraemer,  C.,  Sánchez  Blanco,  V.  y  Gardeta,  J.  G.  (1997):  “Carreteras  I.  Tráfico  y  Trazado”.  E.T.S.  de  Ingenieros  de 
Caminos, Canales y Puertos. UPM 
2
 La Norma de Trazado española la puede descargar desde la página www.carreteros.org 
20 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

15.2. Tema 4. Geometría en alzado del trazado. Los acuerdos verticales 
Lea atentamente el capítulo 22 del libro Carreteras I. Tráfico y Trazado3 y posteriormente el capítulo 5 de la 
Norma de Trazado 3.1. IC4, e intente contestar las siguientes preguntas: 

1.  La definición geométrica en alzado de una obra lineal lleva asociado la creación del perfil longitudinal del 
terreno  con  el  eje  de  la  carretera  y  la  definición  de  su  rasante.  La  rasante  consta  de  una  sucesión  de 
alineaciones rectas en alzado con distintas pendientes que se adaptarán lo máximo posible a la orografía con 
la  finalidad  de  minimizar  el  movimiento  de  tierras.  ¿Cuándo  se  dice  que  una  rasante  es  en  rampa  o  en 
pendiente? 

2.  La  Instrucción  3.1.  IC  Trazado  establece  los  condicionantes  geométricos  que  obligatoriamente  se  deben 
cumplir en las carreteras españolas. ¿Cuál es la pendiente máxima de una rasante para una carretera tipo C‐
80? ¿Y para una autovía con velocidad de proyecto de 100 km/h? ¿Es posible incrementar estos valores? 

3. ¿Se puede construir un tramo de carretera con las pendientes máximas definidas en la Instrucción 3.1. IC 
con la longitud que se quiera? ¿Por qué? ¿Y si se construyen carriles adicionales para vehículos lentos? 

4. ¿Cuál es la pendiente mínima con que se puede construir un tramo de carretera? ¿Cuál es el motivo? 

5.  ¿Por  qué  es  necesario  disponer  acuerdos  verticales  para  realizar  el  cambio  entre  rasantes  de  distintas 
pendientes? ¿Cuál es la curva que se emplea en España para realizar este acuerdo vertical? ¿Por qué se usa 
ésta y no una circunferencia? 

6. Suponiendo que según el avance del P.K. nos encontramos con una rampa y posteriormente una pendiente 
¿El acuerdo vertical sería convexo o cóncavo? ¿Y si tenemos dos rampas seguidas? 

7.  Evidentemente,  se  pueden  introducir  muchos  acuerdos  entre  dos  rasantes,  de  manera  que  cuanto  más 
longitud  tenga  el  mismo más  suave  será  la  transición.  Esta  suavidad  queda  definida  en  la  Instrucción  3.1.  IC 
mediante el parámetro Kv. ¿Cuánto mayor sea el parámetro Kv entre dos rasantes más suave será el acuerdo 
vertical? 

8. Dado un acuerdo vertical entre una rampa y una pendiente ¿es el Kv mayor que cero o menor? ¿Puede ser 
un Kv igual a cero? 

9. ¿Qué Kv establece por condiciones de visibilidad la Instrucción 3.1. IC para una sucesión pendiente‐rampa en 
una autopista con velocidad de proyecto 120 km/h? ¿Depende el Kv a elegir de las inclinaciones de la rampa y 
pendiente? ¿Depende la longitud del acuerdo de las inclinaciones de la rampa y pendiente? 

10. ¿Es suficiente con tener en cuenta las condiciones de visibilidad establecidas en la Instrucción 3.1. IC para 
definir un acuerdo vertical? 

                                                            
3
  Kraemer,  C.,  Sánchez  Blanco,  V.  y  Gardeta,  J.  G.  (1997):  “Carreteras  I.  Tráfico  y  Trazado”.  E.T.S.  de  Ingenieros  de 
Caminos, Canales y Puertos. UPM 
4
 La Norma de Trazado española la puede descargar desde la página www.carreteros.org 
21 
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES EN INGENIERÍA CIVIL 
Guía Didáctica 
 

15.3. Tema 5. Geometría transversal del trazado. Peraltes 
Lea atentamente el capítulo 24 del libro Carreteras I. Tráfico y Trazado5 y posteriormente los capítulos 4 y 6 de 
la Norma de Trazado 3.1. IC6, e intente contestar las siguientes preguntas: 

1.    En  todas  las  obras  lineales  destinadas  a  al  transporte  de  vehículos  (carreteras  y  ferrocarriles)  la  sección 
transversal está dotada de un peralte en sus alineaciones curvas. ¿Cuál es el motivo? 

2. ¿Existe relación entre el peralte a adoptar y el radio de la curva? ¿Conforme aumenta el radio de la curva es 
preciso aumentar también el peralte? 

3.  ¿Qué  es  el  rozamiento  transversal  movilizado?  ¿Cuánto  mayor  sea  el  rozamiento  transversal  movilizado 
mayor es el peralte necesario?  

4. La Instrucción 3.1. IC Trazado prescribe las condiciones geométricas a las que debe ajustarse toda carretera 
construida  en  el  Estado  español.  Según  esta  instrucción  y  suponiendo  una  sección  en  curva  con  radio 
constante de 2.000 m ¿Cuál es el peralte que obligatoriamente debe tener una autopista? ¿Y en una carretera 
tipo C‐80? ¿Por qué los peraltes son diferentes? 

5.  ¿Cuál  es  la  ecuación  que  relaciona  la  velocidad  de  paso  por  curva,  el  peralte  y  el  rozamiento  transversal 
movilizado? 

6. ¿Por qué en las alineaciones rectas de las carreteras se proyectan y construyen también con peralte? ¿Hacia 
dónde se dirige ese peralte? ¿Cuánto vale el peralte de una carretera en recta? ¿Depende el valor del peralte 
del tipo de carretera? ¿Depende de algún otro factor? 

7. ¿Se aplica el mismo peralte a la calzada y el arcén? ¿Y en el caso de la berma? 

8.  Cuando  se  enlaza  una  recta  con  una  curva  circular  de  radio  constante  es  preciso  introducir  una  curva  de 
transición  (clotoide)  que  permita  pasar  de  una  a  otra  en  unas  condiciones  de  seguridad  y  confortabilidad 
adecuadas.  ¿Es  igualmente  preciso  realizar  una  transición  del  peralte  existente  en  la  recta  al  de  la  curva? 
¿Tienen alguna relación la clotoide y la transición del peralte? 

9.  ¿De  qué  parámetros  depende  la  longitud  mínima  de  transición  del  peralte  según  la  Instrucción  3.1.  IC 
Trazado? ¿Cuál es la ecuación que los relaciona? 

10.  Dada  una  autopista  con  una  sucesión  de  alineaciones  en  planta  compuesta  por  una  recta‐clotoide‐curva 
circular: ¿Se puede aplicar el mismo criterio de transición de peraltes para las dos calzadas? ¿Se puede aplicar 
la  transición  de  peraltes  establecida  en  la  figura    del  artículo  4.6.a  de  la  Instrucción  3.1.  IC?  ¿Cuál  sería  el 
criterio de transición de peraltes a aplicar en cada una de las calzadas? 

11. El desvanecimiento del bombeo se define como la transición del peralte de una alineación recta hasta un 
peralte nulo. ¿Dónde se realiza el desvanecimiento del bombeo¿ ¿Cuál es su valor máximo para una carretera 
tipo C‐60? 

                                                            
5
  Kraemer,  C.,  Sánchez  Blanco,  V.  y  Gardeta,  J.  G.  (1997):  “Carreteras  I.  Tráfico  y  Trazado”.  E.T.S.  de  Ingenieros  de 
Caminos, Canales y Puertos. UPM 
6
 La Norma de Trazado española la puede descargar desde la página www.carreteros.org 
22 
 

También podría gustarte