Está en la página 1de 7

ALPHA

Gestión del capital humano.

Evolución de las organizaciones:


La evolución de las organizaciones es un intento constante de mejorar, adoptar y
ajustar la estrategia y estructura de manera creciente o radical para acomodar los cambios
que ocurren en el ambiente.

Las organizaciones están pasando por una transformación fundamental en todo el


mundo. Esta transformación se describe como una transición de un paradigma moderno a
un paradigma de organizaciones post moderno, donde podemos describir la forma en que
las empresas se están transformando, alejándose de una administración jerárquica
tradicional para llegar a una participación completa de todos los empleados.

La revolución más reciente de la organización es que los empleados contribuyen a


la dirección estratégica en una medida que no se había alcanzado antes. El personal
identifica necesidades, de modo que la estrategia surge dentro de la visión global del
futuro de la organización que comparten todos los empleados.
INSTRUMENTOS DEL CAMBIO

Son instrumentos que utilizan las organizaciones en su intento de adaptarse a los cambios
que ocurren en el ambiente.

Reingeniería: La reingeniería es la reformulación fundamental y el diseño radical de los


procesos empresariales para lograr dramáticas mejoras en las medidas contemporáneas
de desempeño, como costo, calidad, servicio y rapidez.

Restructuración: Es el proceso por medio del cual los gerentes cambian las relaciones de
tarea y autoridad y rediseñan la estructura y cultura organizacional para mejorar la
efectividad de la organización.

Innovación: Es el uso exitoso de las habilidades y recursos para crear nuevas tecnologías
o nuevos bienes y servicios o nuevos sistemas de producción y operación para que una
organización pueda cambiar y responder mejor a las necesidades de sus clientes. La
innovación es uno de los instrumentos de cambio más difíciles de administrar.

Equipo de trabajo flexible: Es un grupo de trabajadores que asume la responsabilidad de


desempeñar todas las operaciones necesarias para completar una etapa específica del
proceso de manufactura.

Administración de calidad total: Es un esfuerzo continuo y constante de todas las


funciones de una organización para encontrar nuevas maneras de mejorar la calidad de
sus bienes y servicios. Una vez que una organización adopta este sistema ésta genera un
cambio continuo e incremental y se espera que todas las funciones cooperen entre sí para
mejorar la calidad.
Gestión del capital humano.
Es un sistema de trabajo que se basa en la toma de decisiones, pero no en la toma de
decisiones basado en la formación profesional o la experiencia acumulada en los años en
distintas actividades, entendiendo que no se excluyen, sino en la toma de decisiones
fundamentada en los datos disponibles que el mismo sistema o proceso va arrojando,
para luego llevar a cabo una serie de observaciones y registros que permitan el monitoreo
permanente y asi poder medir el grado en que se va avanzando los objetivos planteados o
se va alejando de los mismos. Esta forma de trabajo es lo que yo entiendo por hacer
gestión, en donde el sistema se va dirigiendo y modelando en base a los resultados que se
van obteniendo de forma permanente y dinámica, ya que los escenarios cambian y los
objetivos también.

De esta forma el hacer gestión por parte de la jefatura se traduce en una toma de
decisiones informada en base a datos que posibilitan realizar intervenciones pertinentes
que modelen el proceso o sistema con miras al éxito de la actividad organizacional o
productiva realizada en una determinada área o departamento.

Cabe señalar que esta forma de trabajo requiere generar procesos de registro que
generen información oportuna y que esta esté siempre disponible y actualizada para su
consulta, lo que pone énfasis en lo necesario que es cuantificar y manejar paramentos de
cumplimiento de las metas u objetivos de cada etapa de un sistema o proceso, ya sea
plazos, presupuesto, calidad, cantidad, número de reclamos, etc. todo esto es lo que nos
dará un escenario más realista para decidir y optar entre distintos cursos de acción que
nos conduzcan al éxito de nuestra labor.
Captación y selección del capital humano:
Captación: La palabra captación está asociada además, al proceso de hallar seguidores
para determinado propósito; no es más que la búsqueda constante de personal altamente
capacitado para ocupar un determinado puesto en un determinado tiempo. La captación
en sí, genera una serie de sistemas de información que le van a proporcionar a la
organización detalles acerca del conocimiento y capacidad que posee cada individuo que
forma parte de esa estructura organizacional. La captación efectuada por una
organización no nace del capricho de su directriz, sino más bien, de una "necesidad" de
personal en un puesto que se encuentra vacante y cuyo espacio hay que llenar, o bien que
ha sido creado para superar una falla dentro del sistema organizativo o para el mejor
desenvolvimiento de la organización.

El Proceso de Captación comienza cuando existe el puesto vacante, ya sea de nueva


creación, o bien, resultado de alguna promoción interna y termina cuando se reciben los
antecedentes de los futuros candidatos a llenar la vacante de la organización.

Selección: El proceso de selección consta de pasos específicos que siguen las


organizaciones para decidir cuál solicitante cubrirá un puesto vacante. La función del
administrador de recursos humanos consiste en ayudar a la organización a identificar al
candidato que mejor se adecue a las necesidades específicas del puesto y a las
necesidades generales de la empresa.

Sumado a la necesidad y a los desafíos internos generados por la organización misma, en


muchas ocasiones se presenta el siguiente dilema: los gerentes de los diversos
departamentos desean llenar las vacantes de rápidamente, con las personas más
calificadas para ejercer la función en cuestión.
Una vez que se dispone de un grupo idóneo de solicitantes obtenido mediante el
reclutamiento, se da inicio al proceso de selección. Esta fase implica una serie de pasos
que añaden complejidad a la decisión de contratar y consumen cierto tiempo, así, estos
factores pueden resultar irritantes, tanto para los candidatos, que desean iniciar de
inmediato, como para los gerentes de los departamentos con vacantes. El proceso se
inicia en el momento en que una persona solicita empleo y culmina cuando se produce la
decisión de contratar a uno de los solicitantes.

Capacitación y desarrollo del capital humano:


Capacitación: La importancia de la capacitación del personal se relaciona con la mejora
continua de la gestión de una empresa, porque cada miembro forma parte de su
funcionamiento, beneficiándose así, con un personal más preparado y adaptado a su
cargo y a su entorno organizacional.

La capacitación consiste en la información necesaria que da la empresa a su personal, para


que complemente sus conocimientos e incremente de esta manera, su formación y
desempeño dentro de la organización. Asimismo, permite cambiar las actitudes en el
ámbito laboral, y mejorar el desarrollo profesional como también personal, del equipo de
trabajo.

Desarrollo: el desarrollo personal es una experiencia de interacción individual y grupal, a


través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y
destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma
de decisiones. Esto permite que el individuo conozca más, no sólo de sí mismo, sino
también de sus compañeros de grupo con el objeto de crecer y ser más humano.
Evaluación del desempeño:
La evaluación del desempeño consiste en la revisión periódica y formal de
los resultados de trabajo, que se efectúa de manera conjunta entre jefe y
colaborador. Su valor principal reside en el hecho de que es un instrumento
para que los jefes inmediatos de todos los niveles mantengan una
comunicación sistemática con sus colaboradores, respecto de la forma en
que se van cumpliendo los objetivos y metas de trabajo previamente
acordados para el cumplimiento de nuestros compromisos emanados de las
líneas estratégicas y directrices del Plan Estatal de Desarrollo.

La evaluación del desempeño es un proceso completo que abarca desde la


determinación de las principales responsabilidades del puesto y los
principales compromisos especiales, al inicio del período de evaluación, el
seguimiento continuo de su cumplimiento, hasta la evaluación formal de los
mismos que se realiza una vez al año.

Sueldos y salarios.
El sueldo es el pago periódico, la cantidad económica que el empleador paga cada
determinado tiempo a su empleado y que es acordada por ambas partes. Esta cantidad,
en principio es siempre la misma, es decir, es una cantidad fija de dinero,
independientemente, por ejemplo, de que un día sea festivo y no se trabaje.

El salario es la cantidad económica que el trabajador recibe en contraprestación de


sus servicios con base a día o por hora. Es decir, el salario se fija por unidad de tiempo. Es
decir, cuando una persona trabaja por horas o por días, tiene un salario, no un sueldo.
Esta distinción es clave a la hora de establecer una guía del trabajador libre de dudas. En
este caso concreto, si por ejemplo, un día es festivo y por lo tanto no trabaja, la cantidad
económica que recibirá sí que variará.

Lo que si es cierto, es que muchas personas utilizan ambas palabras


indistintamente como si fueran sinónimos. Sin embargo, como ya hemos visto, sí que
existen diferencias entre sueldo y salario, por lo que lo más correcto es tenerlas en cuenta
a la hora de hablar de la remuneración de los empleados.

Otra de las dudas que existen en relación a los salarios, es la diferencia que hay
entre salario bruto y salario neto. Es muy importante conocer cada concepto para saber
qué es lo que vamos a cobrar cada mes.

También podría gustarte