Está en la página 1de 5

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS Y APLICACIONES TABLA DE CONTENIDOS v

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


PETROLEROS Y APLICACIONES
Página
RESUMEN iii
INTRODUCCIÓN iv
LISTA DE FIGURAS x
LISTA DE TABLAS xiv

CAPÍTULO 1-Conceptos generales


1.1 Introducción. 1
1.2 Sistemas de unidades. 1
1.2.1 Unidades comunes de masa. 1
1.2.1.1 Masa y peso. 2
1.2.1.2 Aceleración de la fuerza de gravedad. 2
1.2.2 Sistema consistente de unidades. 2
1.2.3 Sistema de Ingeniería Inglés (Sistema Inglés). 3
1.2.4 Otras fórmulas afectadas por inconsistencia en las unidades. 4
1.2.4.1 Peso y peso específico. 5
1.2.4.2 Sistema gravitacional inglés. 6
1.2.5 Sistema métrico de unidades. 6
1.2.5.1 Sistema internacional de unidades (SI, sistema mks). 6
1.3 Conceptos generales. 7
Ejercicios resueltos 14

CAPÍTULO 2-Ecuaciones de estado para gases naturales


2.1 Introducción 17
2.2 Comportamiento ideal de gases puros. 17
2.2.1 Ecuación de Boyle. 18
2.2.2 Ecuación de Charles. 18
2.2.3 Ley de Avogadro. 19
2.2.4 Derivación de la ecuación de estado para gases ideales. 19
2.2.5 Constante universal de los gases reales, R. 24
2.2.5.1 Constante universal de los gases para varios sistemas de unidades. 24
2.2.6 Densidad de un gas ideal. 25
2.2.7 Comportamiento de una mezcla de gases ideales. 25
2.2.7.1 Ley de Dalton de presiones parciales (ley de presiones aditivas). 25
2.2.7.2 Ley de Amagat de volúmenes parciales (ley de volúmenes aditivos). 27
2.2.8 Fracción volumen y fracción de peso. 28
2.2.8.1 Fracción volumen. 28
2.2.8.2 Fracción de peso. 29
2.2.8.3 Procedimiento para convertir de fracción mol a fracción de peso. 29
2.2.8.4 Procedimiento para convertir de fracción peso a fracción mol. 30
2.2.9 Propiedades de las mezclas de gases ideales. 31
2.2.9.1 Volumen estándar. 31
2.2.9.2 Peso molecular aparente de una mezcla de gases. 32
2.2.9.3 Densidad de una mezcla de gases. 32
2.2.9.4 Volumen específico de una mezcla de gases. 32
2.2.9.5 Densidad relativa de una mezcla de gases. 33
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS Y APLICACIONES TABLA DE CONTENIDOS vi
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.3 Comportamiento de gases reales. 35
2.3.1 La ecuación de estado de la compresibilidad. 35
2.3.2 La ley de los estados correspondientes. 37
2.3.3 Ecuación de estado de la compresibilidad para mezclas de gases. 42
2.3.4 Métodos para calcular las propiedades pseudocríticas de mezcla de gases y
de mezclas formados por heptanos+. 44
2.3.4.1 Propiedades pseudocríticas de mezclas de gases cuando la composición no se conoce. 44
2.3.4.2 Propiedades pseudocríticas de mezclas de gases cuando la composición se conoce. 48
2.3.4.3 Propiedades pseudocríticas de mezclas formadas por heptanos+. 50
2.3.5 Efecto de componentes no hidrocarburos sobre el factor z. 51
2.3.5.1 Método de Wichert-Aziz para la corrección de las propiedades pseudocríticas
de una mezcla de gases hidrocarburos conteniendo gases no hidrocarburos. 51
2.3.5.2 Método de corrección de Carr-Kobayashi-Burrows para la corrección de las
propiedades pseudocríticas de una mezcla de gases considerando gases no hidrocarburos. 52
Ejercicios resueltos. 54

CAPÍTULO 3-Comportamiento de fase


3.1 Introducción. 71
3.2 Sistemas de un solo componente (sustancia pura). 71
3.2.1 Empleo de diagramas de fase 73
3.2.2 Diagrama de fase de presión-volumen para un componente puro. 75
3.2.3 Punto de burbuja y punto de rocío. 76
3.2.4 Envolvente de saturación. 76
3.2.5 Diagrama de fase de densidad-temperatura para un componente puro. 77
3.2.5.1 Ley de los diámetros rectilíneos. 77
3.2.6. Presión de vapor de un componente puro. 80
3.2.6.1 Métodos para determinar la presión de vapor de un
sistema con una sustancia pura. 81
3.2.6.1.1 Método de Clausius-Clapeyron. 81
3.2.6.1.2 Cartas de Cox para el cálculo de la presión de vapor. 83
3.2.6.1.3 Ecuación de Lee y Kesler para el cálculo de la presión de vapor. 84
3.2.7 La regla de la fase. 87
3.3 Diagramas de composición para una mezcla de dos componentes. 89
3.3.1 Diagramas de presión-composición para una mezcla de dos componentes. 89
3.3.2 Diagramas de temperatura-composición para una mezcla de dos componentes. 91
3.4 Diagramas de composición para una mezcla de tres componentes. Diagramas
ternarios. 93
3.4.1 Diagramas de fase de tres componentes. 94
3.4.2 Diagrama de fase para sistemas multicomponentes de hidrocarburos. 96

CAPÍTULO 4-Ecuaciones de estado


4.1 Introducción. 104
4.2 Ecuación de estado de van der Waals (EdE de vdW). 105
4.3 Ecuaciones de estado en el punto crítico. 106
4.4 Ecuación de estado cúbica de van der Walls de dos parámetros. 109
4.5 Ecuación de estado de Redlich-Kwong (EdE de RK). 112
4.5.1 Reglas de mezclado para la ecuación de estado de Redlich-Kwong. 115
4.6 Ecuación de estado de Soave-Redlich-Kwong (EdE de SRK). 119
4.7 Ecuación de Estado de Peng-Robinson (EdE de PR). 122
4.8 Reglas de mezclado para las ecuaciones de estado de
Soave-Redlich-Kwong, SRK y Peng-Robinson, PR. 124
Ejercicios resueltos. 127
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS Y APLICACIONES TABLA DE CONTENIDOS vii
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO 5-Propiedades de los fluidos de los yacimientos petroleros.


5.1 Introducción. 137
5.2 Propiedades de gases naturales. Definiciones. 137
5.2.1 Peso molecular aparente de una mezcla de gases. 137
5.2.2 Densidad específica de un gas (densidad relativa). 138
5.2.3 Moles y fracción mol. 139
5.2.4 Factor de desviación de los gases reales (factor de desviación z). 139
5.2.5 Factor de volumen del gas de formación, Bg. 140
5.2.6 Coeficiente de compresibilidad isotérmico del gas, cg. 140
5.2.6.1 Coeficiente de compresibilidad isotérmico, cg para un gas ideal. 142
5.2.6.2 Coeficiente de compresibilidad isotérmico, cg, para un gas real. 142
5.2.6.3 Compresibilidad pseudoreducida. 144
5.2.7 Coeficiente de la viscosidad del gas. 147
5.2.8 Viscosidad de gases puros. 148
5.2.9 Viscosidad de una mezcla de gases. 148
5.2.10 Viscosidad del gas a presión alta. 152
5.3 Propiedades del aceite negro–Definiciones. 154
5.3.1 Densidad relativa del aceite, γo. 155
5.3.2 Factor de volumen de formación del aceite, Bo. 155
5.3.3 Relación gas en solución-aceite, RGA, o relación de solubilidad, Rs. 156
5.3.4 Factor de volumen total de la formación o factor de la fase mixta, Bt. 157
5.3.5 Coeficiente de compresibilidad isotérmica del aceite
(compresibilidad del aceite) co. 159
5.3.5.1 Presiones por arriba de la presión de saturación (presión de burbuja). 159
5.3.5.2 Presiones por debajo de la presión de saturación. 162
5.3.6 Coeficiente de viscosidad del aceite, µo. 165
5.4 Propiedades del agua del yacimiento. Definiciones. 165
5.4.1 Densidad del agua de formación. 165
5.4.1.1 Composición del agua de formación en el aceite. 165
5.4.1.2 Efecto de la salinidad del agua de formación. 167
5.4.2 Factor de volumen del agua de formación, Bw. 167
5.4.3 Solubilidad del gas natural en el agua (relación gas en solución/agua), Rsw. 170
5.4.4 Coeficiente de compresibilidad isotérmica del agua, cw. 171
5.4.5 Coeficiente de viscosidad de agua de formación, µw. 172
Ejercicios resueltos. 173

CAPÍTULO 6-Equilibrio líquido-vapor.


6.1 Introducción. 177
6.2 Soluciones ideales. 177
6.2.1 Ecuación de Raoult. 178
6.2.2 Ecuación de Dalton. 178
6.2.3 Composiciones y cantidades de las fases líquido y vapor
en equilibrio de una solución ideal. 178
6.2.4 Cálculo de la presión en el punto de burbuja de una solución líquida ideal. 183
6.2.5 Cálculo de la presión en el punto de rocío de una solución de gases ideales. 183
6.3 Soluciones reales (no ideales). 184
6.3.1 Composiciones y cantidades de las fases líquido y vapor (gas)
en equilibrio para una solución real. 185
6.3.2 Verificación de que la mezcla real se encuentre en la región de 2 fases. 187
6.3.3 Método para obtener una convergencia rápida del valor verdadero para 188
6.3.4 Cálculo de la presión en el punto de burbuja de un líquido real. 188
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS Y APLICACIONES TABLA DE CONTENIDOS viii
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.3.5 Cálculo de la presión en el punto de rocío de un gas real. 189
Ejercicios resueltos. 192

CAPÍTULO 7-Clasificación de los yacimientos y de los fluidos petroleros.


7.1 Introducción. 198
7.2 Diagrama de fase de presión-temperatura para mezclas multicomponentes. 199
7.2.1 Mezcla de dos componentes puros. 199
7.2.2 Comportamiento multicomponente de los fluidos en los yacimientos petroleros. 200
7.3 Clasificación de los yacimientos petroleros. 200
7.3.1 Yacimientos de aceite (Ty<Tc). 200
7.3.2 Yacimientos de gas natural. 201
7.4 Tipos de fluidos en los yacimientos petroleros. 202
7.4.1 Aceites negros. 202
7.4.2. Aceites volátiles. 202
7.4.3 Gas retrógrado y condensado (gases retrógrados). 203
7.4.4 Gas húmedo. 203
7.4.5 Gas seco. 203
7.5 Diagrama de fase de presión-temperatura para los fluidos petroleros. 203
7.5.1 Diagramas de fase de presión–temperatura para aceites negros. 203
7.5.2 Diagramas de fase de presión-temperatura para aceites volátiles. 204
7.5.3 Diagrama de fase de presión-temperatura para gas y condensados (retrógrado). 205
7.5.4 Diagrama de fase de presión-temperatura para gases húmedos. 206
7.5.5 Diagrama de fase presión-temperatura para gas seco. 207
7.6 Identificación del tipo de fluidos a partir de datos de laboratorio y de producción. 208
7.6.1 Aceites negros. 209
7.6.1.1 Identificación de aceites negros con datos de campo. 209
7.6.1.2 Identificación de aceites negros con análisis de laboratorio. 210
7.6.2 Aceites volátiles. 210
7.6.2.1 Identificación de aceites volátiles con datos de campo. 210
7.6.2.2 Identificación de aceites volátiles con análisis de laboratorio. 210
7.6.3 Condensados de gas. 211
7.6.3.1 Identificación de condensados del gas con datos de campo. 211
7.6.3.2 Identificación de condensados del gas con análisis de laboratorio. 211
7.6.4 Identificación en el campo de gases húmedos. 212
7.6.4.1 Identificación de gases húmedos a partir del análisis de laboratorio. 212
7.6.5 Identificación del gas seco a partir del análisis de la producción. 212
7.6.5.1 Identificación del gas seco a partir del análisis de laboratorio. 212
Ejercicios resueltos. 213

CAPÍTULO 8-Aplicación de las propiedades de los fluidos


en el proceso de separación
8.1 Introducción 217
8.2 Estudio del fluido de yacimientos con aceite negro. 218
8.2.1 Composición. 218
8.2.2 Vaporización o separación flash. 219
8.2.3 Separación diferencial 219
8.2.4 Pruebas del separador. 220
8.2.5 Viscosidad del aceite. 222
8.2.6 Viscosidad del gas. 222
8.3 Propiedades de los fluidos para el estudio de fluidos del yacimiento. 222
8.3.1 Selección de las condiciones del separador. 223
8.3.2 Factor de volumen de formación del aceite, Bo. 223
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS Y APLICACIONES TABLA DE CONTENIDOS ix
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8.3.3 Relación de solubilidad, Rs. 224
8.3.4 Factor de volumen de formación del gas, Bg. 224
8.3.5 Factor de volumen total de la formación, Bt. 224
8.3.6 Viscosidad, µo. 225
8.3.7 Coeficiente de compresibilidad isotérmica del aceite, co. 225
8.4 Cálculos de separación en la superficie para un aceite negro. 241

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 250


NOMENCLATURA 253
BIBLIOGRAFÍA 260
APÉNDICE A 262
APÉNDICE B 265
APÉNDICE C 279

También podría gustarte