Trabajo de Maquinaria 2018-Acuña

También podría gustarte

Está en la página 1de 53

ACUÑA MORAN BRIAND KENFREY

2018
PERFORADORAS MANUALES

ACUÑA MORAN BRIAND KENFREY


MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO
26/01/2018
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS

TEMA: PERFORADORAS MANUALES

CURSO: MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO

DOCENTE: TAYPE QUINTANILLA GLICERIO

ALUMNOS: ACUÑA MORAN BRIAND KENFREY

CICLO: VI CICLO

SEMESTRE: 2017 – 02

FECHA: 26/01/2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

INDICE
I. INTRODUCCION ................................................................................................... 5
II. ANTECEDENTES.................................................................................................. 5
III. PERFORACION ................................................................................................. 6
1.1. SISTEMAS DE PERFORACIÓN ..................................................................... 6
1.1.1. PERFORACION MANUAL ....................................................................... 6
1.1.2. PERFORACION NEUMATICA ................................................................. 6
1.1.3. PERFORACIÓN ELÉCTRICA .................................................................. 7
1.1.4. PERFORACIÓN HIDRAULICA ................................................................ 7
1.2. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PERFORACION ................................. 7
1.2.1. MAQUINA PERFORADORA .................................................................... 7
1.2.2. BARRENO O VARILLAJE ........................................................................ 7
1.2.3. BROCA.................................................................................................... 7
1.2.4. FLUIDO DE BARRIDO ............................................................................. 7
IV. PERFORADORAS ............................................................................................. 8
4.1. CLASIFICACION ............................................................................................ 8
4.1.1. POR LA FUENTE DE ENERGIA REQUERIDA .......................................... 8
4.1.2. SEGÚN EL TIPO DE SERVICIO ............................................................... 8
4.1.3. POR EL TRABAJO DE INSERTO ............................................................. 8
4.1.4. POR EL APOYO CON EL QUE CUENTAN................................................ 9
4.1.5. POR LA UBICACIÓN DEL MARTILLO ...................................................... 9
V. ACCESORIOS DE PERFORACIÓN ....................................................................... 9
5.1. LOS BARRENOS ............................................................................................ 9
5.2. JUEGO DE BARRENOS ............................................................................... 10
5.3. BROCAS. ...............................................................................................................10
5.4. MANGUERAS .............................................................................................. 11
5.5. LUBRICADORES ......................................................................................... 11
5.5.1. PARTES DE UN LUBRICADOR ............................................................. 12
5.5.2. LUBRICANTES ..................................................................................... 12
VI. PERFORADORAS MANUALES ....................................................................... 13
6.1. PERFORADORA JACK LEG ......................................................................... 13
6.1.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINA PERFORADORA .... 13
6.1.2. PARTES PRINCIPALES ........................................................................ 14
6.1.3. FUNCIONAMIENTO .............................................................................. 16

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.1.4. PRINCIPIO DE PERFORACION……………………………………………………….17


6.1.5. VENTAJAS EN SU USO ................................................................................... 23
6.1.6. DESVENTAJAS EN SU USO ................................................................................ 24
6.2. STOPPER .............................................................................................................. 25
6.2.1. EMPLEO ............................................................................................... 25
6.2.2. PERFORADORAS TIPO STOPPER .................................................................... 25
6.2.3. CARACTERISTICAS ........................................................................................... 25
6.2.4. ESPECIFICACIONES DE STOPER ..................................................................... 26
6.2.5. ACCESORIOS PARA LA PERFORACION ........................................................... 26
6.3. PERFORADORAS JACK HAMMER ............................................................................ 28
6.3.1. TIPOS DE PERFORADORAS JACK HAMMER ................................................... 29
6.3.2. PARTES DE UN JACK HAMMER ..................................................................... 29
6.3.3. CARACTERISTICAS PRINCIPALES ................................................................... 30
6.3.4. APLICACIONES .................................................................................................. 30
6.3.5. VENTAJAS ..................................................................................................... 30
6.3.6. DESVENTAJAS ................................................................................................... 31
6.3.7. PRECAUCIONES DE USO DEL JACK HAMMER ................................................ 31
6.4. PERFORADORAS ELECTRICA .................................................................................. 36
6.4.1. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................... 36
6.4.2. REQUERIMIENTOS ............................................................................................ 37
6.4.3. COMPONENTES ................................................................................................. 37
6.4.4. DATOS TECNICOS DE LA PERFORADORA BOSH ............................................ 38
6.4.5. FUNCIONAMIENTO ............................................................................................ 38
6.4.6. PERFORADORA ELECTRICA TE MD20 ............................................................. 39
VII. CONSIDERACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PERFORACIÓN. 40
VIII. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PERFORACIÓN ........................................................ 41
8.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE LA PERFORACIÓN ....................................... 42
8.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD AL FINALIZAR LA PERFORACIÓN ................................. 42
8.3. CHEQUEO Y MANTENCIÓN CORRECTA DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL PARA TRABAJOS DE PERFORACIÓN ............................................................... 43
8.3.1. CASCO DE SEGURIDAD ..................................................................................... 43
8.3.2. TAPONES AUDITIVOS ........................................................................................ 44
8.3.3. CONCHAS AUDITIVAS ....................................................................................... 44
8.3.4. RESPIRADOR DESECHABLE ............................................................................. 45
8.3.5. RESPIRADOR MEDIA CARA Y CARA COMPLETA ............................................ 45

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

8.3.6. AUTORESCATADOR…………………………………………………………………...46
IX. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MÁQUINAS PERFORADORAS ........................... 47
9.1. CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE UNA PERFORADORA TRABAJE
EFICIENTEMENTE ........................................................................................................ 47
9.2. PRECAUCIONES ANTES DE INSTALAR LA PERFORADOR ................................. 48
9.3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO ...................................................................... 49
X. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 50
XI. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 51
XII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 51

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

INTRODUCCION

Como bien sabemos, la minería es la base de nuestra tecnología, gracias a ella hemos podido
progresar en la ciencia y adquirir implementos tecnológicos de punta.

Sin embargo el hombre viene aprovechando esta riqueza que la tierra nos da desde
muchísimos años, y a medida que ha avanzado el tiempo; conseguir esta riqueza se ha vuelto
más difícil de adquirir, debido a que cada vez aparecen yacimientos con mineralización de
baja ley y más profundos en ubicaciones geográficas más adversas que dificultan su extracción. Por
ello se debió implementar tecnología también en la minería para aumentar los ritmos de producción
y lograr el tratamiento necesario para obtener como resultado un producto final lo más
cercano al 100% de pureza. Con esto comenzaron a aparecer nuevos equipos como palas,
cargadores frontales, chancadoras, molinos, harneros, perforadoras, etc., de alta precisión,
rendimiento y mayor facilidad de manejo de estos equipos, adecuándose a los sistemas de
explotación y tonelajes a remover, según la necesidad de la mina.

Tanto la perforación como la voladura son una de las operaciones unitarias más
importantes dentro de la actividad minera. Ambos han mostrado notables avances en el campo
tecnológico y metodología de ejecución, sin embargo los métodos y herramientas tradicionales
siguen y seguirán siendo las alternativas clásicas y baratas utilizadas por el trabajador minero.
Alentados por la notable alza en el precio de los metales, se siguen invirtiendo en la búsqueda de
nuevos yacimientos, los cuales al final, nos proporcionarán una oportunidad de mejorar nuestra
condición existencial.

ANTECEDENTES

El vertiginoso desarrollo potencial de los equipos para perforación de roca orientados a la industria
minera y obras civiles, ha ido aparejado con una constante innovación para perforación, su vital
función es encargarse de taladrar las rocas, mediante la transmisión de las ondas de impacto que son
producidas por una perforadora hidráulica o neumática, siendo su principal aplicación la perforación
para explotación minera, obras civiles.

Los comienzos al principio en la explotación minera se usaban los métodos de trabajo manual
hecho por los esclavos que trabajaban en estas, estos lo hacían con herramientas

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

rudimentarias, como palas, combas, cinceles, hoy en día también algunas mineras
artesanales la usan. Las evidencias de la existencia de la minería se remontan a la Edad de Piedra,
Edad que tiene específicamente ese nombre, porque el Hombre comenzó con la utilización de la
piedra para utensilios, armas y refugio. A ella le siguió la Edad de Hierro y luego, la de Bronce
(que es una aleación de Cobre y Estaño). La Minería lo acompañó siempre, en toda su
evolución, hasta el día de hoy. A medida que el hombre evolucionaba, también lo hacía la
minería.

PERFORACION

Es la primera operación en la preparación de una voladura. Su propósito es abrir en la roca o


mineral huecos cilíndricos llamados taladros, con una distribución adecuada que están destinados
a alojar la carga explosiva u para otros fines (sostenimiento, drenaje, etc.), con la ayuda de
máquinas perforadoras.

1.1. SISTEMAS DE PERFORACIÓN

1.1.1. PERFORACION MANUAL

Se realiza mediante el empleo de un barreno usado con la finalidad de facilitar su extracción


y rotación.

El barreno es sostenido por el ayudante, mientras que el otro golpea con una comba,
luego se hace girar un cierto ángulo para proseguir con el proceso de perforación. Este
proceso también lo realiza una sola persona, dentro de la minería artesanal.

1.1.2. PERFORACION NEUMATICA

Se realiza mediante el empleo de una perforadora convencional; usando como energía el


aire comprimido, para realizar huecos de diámetro pequeño con los barrenos integrales
que poseen una punta de bisel (cincel); que se encarga de triturar la roca al interior del
taladro en cada golpe que la perforadora da al barreno; y mediante el giro automático
hace que la roca sea rota en un círculo que corresponde a su diámetro; produciéndose
así un taladro.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

1.1.3. PERFORACIÓN ELÉCTRICA

Se realiza empleando energía eléctrica, que un generador lo provee y para ello se emplea
una perforadora con un barreno helicoidal, que puede realizar taladros de hasta 90 cm de
longitud, siendo el problema principal el sostenimiento de la perforadora para
mantenerla fija en la posición de la perforación.

1.1.4. PERFORACIÓN HIDRAULICA

Se realiza mediante el empleo de equipos altamente sofisticados, robotizados, de gran


capacidad de avance y performance. Utiliza la energía hidráulica para la trasmisión,
control de fuerzas y movimientos en la perforación. Además, cuenta con un tablero de
control computarizado, equipado con un software de perforación donde se grafica el
trazo de perforación requerido. La gran ventaja de estos equipos es su gran precisión y
paralelismo en la perforación. Por su gran rendimiento, es requerido por la gran
minería.

1.2. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PERFORACION

1.2.1. MAQUINA PERFORADORA: fuente de energía mecánica


1.2.2. BARRENO O VARILLAJE: es el método de transmisión de esa energía.
1.2.3. BROCA: Es el que ejerce o aplica dicha energía sobre la roca.
1.2.4. FLUIDO DE BARRIDO: que efectúa la limpieza y evacuación de detritus
producido. Esta circulación del fluido: limpia el taladro, controla el polvo, enfría la
broca, y algunas veces puede ser utilizado para estabilizar las paredes del
taladro.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PERFORADORAS

Son máquinas destinadas para la ejecución de taladros en la roca o mineral, los cuales
posteriormente serán volados mediante la acción de los explosivos o permanecerán intactos
de acuerdo al uso que se le destina.

4.1. CLASIFICACION

4.1.1. POR LA FUENTE DE ENERGIA REQUERIDA

a. IGNEA O TERMICA: aquella que utiliza calor superior a 2000°c combinado con chorros
de agua fría y rotación de la columna de perforación.
b. ELECTRICA: utiliza la energía eléctrica.
c. DE CARBURACION: porque utiliza combustible (generalmente gasolina
combinado con aceite)
d. HIDRAULICA: utiliza aceite a grandes presiones
e. NEUMATICA: utiliza aire comprimido
f. SONICOS :utilizan vibraciones de alta frecuencia (a nivel experimental)
g. ILUMINACION: utiliza luz concentrada (rayos laser, a nivel experimental)
h. NUCLEAR: utiliza principios de reacción nuclear (a nivel experimental)
i. OTROS: como químicos (proyectiles balísticos), a nivel experimental

4.1.2. SEGÚN EL TIPO DE SERVICIO

a. Para minería: cielo abierto, subterráneo y carbón

b. Para construcción civil.

c. Para prospección y explotación del petróleo.

4.1.3. POR EL TRABAJO DE INSERTO

a. fusión/rotación/enfriamiento
b. percusión
c. percusión/rotación
d. presión/rotación

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

e. presión/rotación/corte/desgaste de la roca

4.1.4. POR EL APOYO CON EL QUE CUENTAN

a. Manuales
Sin apoyo (pick hammer, Jack hammer) Con
apoyo o empujador (Jack leg, stoper)
b. De avance automático
Sobre brazos (drifter neumática e hidráulica) En
castillo o mástil (perforadora rotativa)
c. Ancladas (pack sac, raise boring)

4.1.5. POR LA UBICACIÓN DEL MARTILLO

a. En la máquina perforadora (Jack leg, stoper, Jack hammer, raise boring)


b. Sobre la barra o en el castillo (drifter, perforadora rotativa)
c. En la punta del barreno o columna (Down the hole)

ACCESORIOS DE PERFORACIÓN

Los accesorios de perforación son: los barrenos, las brocas, mangueras y


lubricadores.

5.1. LOS BARRENOS

Son varillas de acero que tienen por objeto transmitir el golpe de las máquinas al terreno
donde se realiza la perforación produciéndose el taladro como resultado del
trabajo. El extremo del barreno está provisto de uno o más filos cortantes (insertos de
carburo de tungsteno) de mayor dureza que la roca, según el dispositivo de corte, los
barrenos pueden ser intégrales y/o barrenos con brocas descartables.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

5.2. JUEGO DE BARRENOS

Un juego de barrenos está constituido por:

NOMBRE LONGITUD ∅ DEPASTILLA

a. Patero 3 pies (0.8 m) 40 mm.


b. Seguidor 5pies (1.6 m) 39 mm.
c. Pasador 8pies (2.40 m) 38 mm.

5.3. BROCAS.

Estos dispositivos tienen los filos cortantes dispuestos en cruz y entran en los extremos
de los barrenos a presión y/o son con rosca.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

5.4. MANGUERAS

Generalmente se usan mangueras para aire y mangueras para agua. Los de aire son de 1
pulgada y los de agua son de ¾ pulgadas, con sus respectivos accesorios cada uno.

5.5. LUBRICADORES

Son depósitos pequeños que se intercalan en la manguera de aire, para el buen


funcionamiento de la máquina perforadora y reducido consumo de repuestos.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Algunos de estos lubricadores son automáticos que cuando se acaba el aceite, se corta el
paso del aire comprimido, la distancia mínima de la manguera entre lubricador y
maquina no debe ser mayor a los 15 pies.

5.5.1. PARTES DE UN LUBRICADOR


 Carcasa
 Acoplamiento de garras
 Tubo de paso del aire
 Tornillo regulador de aceite
 Conducto de purga de aire
 Tapón

5.5.2. LUBRICANTES

Cualquier aceite no es buen lubricante sino tiene que reunir ciertas


condiciones:

 Debe ser emulsificable: que se mezcle con el agua formando una


emulsión resistente al lavado por el agua.
 Resistente a altas presiones
 Resistentes a los ácidos y a los óxidos

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 Elevado índice de viscosidad, que mantenga su consistencia como aceite


aún más en las duras condiciones de trabajo.

6.1. PERFORADORA JACK LEG

Perforadora con barra de avance que puede ser usada para realizar taladros
horizontales e inclinados, se usa mayormente para la construcción de galerías,
subniveles, Rampas; utiliza una barra de avance o pata neumática para sostener la
perforadora e inclinarla hasta un Angulo bastante pronunciado y proporcionar comodidad
de manipulación al perforista, también se le usa para hacer taladros en los “stopes”.
6.1.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINA PERFORADORA

MARCA MODELO TIPO DIAM. CARRER IMPACTO CONSUMO DE PESO KG.


PISTON A DE /MINUTO AIRE
PISTON CFM m3/min martillo avance total
ATLAS BBD- jack 3-9/16” 1-3/4” 3000 203 5.7 27.3 21.8 49.1
COPCO 90WS leg
ATLAS BBD-96 stoper 3-9/16” 1-3/4” 3000 203 5.7 23.3 16.1 39.4
COPCO
SECO PLB-23CL jack 3-1/8” 2-3/8” 2500 132 4.0 25.0 11.0 36.0
leg
SECO S-250 jack 3” 2-3/4” 2300 154 4.4 25.0 14.0 39.0
leg
TOYO TY-280L jack 3” 2-3/4” 2000 98 2.7 29.0 15.5 44.5
leg
TOYO TY-40 stoper 2-5/8” 11”16” 2000 98 2.7 28.0 14.0 42.0

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.1.2. PARTES PRINCIPALES

Toda máquina perforadora se divide en tres partes principales: el Frontal, el Cilindro y


la Cabeza; estas tres partes van unidas entre sí por medio de dos pernos alargados
con sus tuercas llamados “tirantes” que están situados a lo largo de la máquina y a
ambos lados de ella.
El FRONTAL lleva las siguientes partes:
a. La bocina que tiene por objeto recibir la espiga del barreno y hacerlo girar.
b. La grampa con sus resortes, que va al extremo del frontal y cuyo objeto
es sujetar al barreno y sacarlo de los taladros.
c. En la parte inferior del frontal es que el martillo golpea el extremo o la culata
del barreno.
d. Las dos orejas donde se ajustan las tuercas de los tirantes.
CILINDRO es la parte más alargada de la máquina y en ella podemos ver:
a. Dos guías laterales donde asientan los tirantes.
b. Un hueco por donde sale el aire.
c. En el interior del cilindro se encuentran los mecanismos que
producen el golpe y la rotación del barreno, siendo la pieza más grande
y costosa de una máquina.
d. En algunos modelos, además, hay un tapón con rosca por donde se puede
echar el aceite para la lubricación, lo que no es necesario si se usa un
lubricador especial.
CABEZA comprende las siguientes partes:
a. Los conductos de entrada del aire y agua con sus conexiones y
cedazos.
b. La válvula de mando para poner en funcionamiento la perforadora o
simplemente para “soplar”.
c. La aguja de agua se introduce en la máquina por el extremo libre de la cabeza y
va asegurada por un tapón con rosca, el agua recorre la aguja a lo largo de la
máquina y por el centro de esta hasta llegar a la espiga del barreno.
d. En la cabeza se hallan las cabezas de los tirantes, que en las Stoper
aseguran la pata o empujador con la perforadora, haciendo una sola pieza; y
en las Jack-leg aseguran la manilla o empuñadura.
LOS EMPUJADORES
a. En las perforadoras Jack Leg el pie de avance o pata neumática
consiste en un cilindro o tubo con un pistón dentro, teniendo el extremo
inferior del pie una uña y una punta al centro, con el objeto

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

que se asienten en el piso. Es manejado el pie desde la misma


perforadora mediante una válvula.
b. El pie de avance tiene su agarradera que facilita su manejo y
transporte.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.1.3. FUNCIONAMIENTO

Cuando se usa una perforadora Jack Leg lo que se hace en primer lugar, es situar
bien el pie de avance y luego al abrir la válvula de aire del pie. El pistón se levantara
sosteniendo la perforadora, mientras que el cilindro del pie de avance permanecerá
fijo contra el terreno apoyándose mediante la uña y la punta.

Luego se empieza a perforar y a medida que el taladro se va profundizando tenemos


que ir desplazando hacia adelante la perforadora, para lo cual abriremos algo
más la válvula del pie de avance con lo que el pistón hará avanzar a la perforadora,
o como se dice corrientemente, lo “alimentara”.

Una vez introducido todo el barreno detendremos la acción de la perforadora y al cerrar


la válvula del pie, podremos hacer retroceder la maquina con un ligero esfuerzo,
hasta sacar todo el barreno.

El pie de avance sirve no solo para sostener la perforadora sino que también para
regular mejor la operación dela misma.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.1.4. PRINCIPIO DE PERFORACION


A. ROTURA DE ROCA POR PECUSION Y ROTACION
En la perforación por percusión y rotación la roca se tritura por efecto de la elevada
fuerza o presión que aplica sobre la misma con la herramienta de perforación. Esto
hace que se cree una tensión en la roca alrededor del punto de contacto del
inserto de la herramienta de perforación que aumenta conforme se
incrementa la carga.

El material que se encuentra debajo de la herramienta de perforación se convierte


en polvo fino, mientras que las inmediaciones del inserto de la herramienta de
perforación se forman una zona triturada.

B. ACCESORIOS PARA LA PERFORACION


o BARRENO.
o SACABARRENOS.- construido de un barreno roto, que encaja
perfectamente en el hexagonal del barreno, para hacer la función de una
llave, a fin de mover el barreno plantado.
o CUCHARILLA.- sirve para limpiar del taladro las partículas de roca o
mineral, que se encuentran dentro.
o ATACADOR DE MADERA.- sirve para cebar el taladro y aumentar la
densidad del explosivo.
o BOTELLA DE ACEITE.- para la lubricadora de la perforadora.
o LLAVE STILSON.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

o TANQUE DE AGUA.- o botella de perforación. Sirve para realizar el


barrido del taladro, así como el enfriamiento del barreno y evitar el polvo
durante la perforación.
o MANGUERA DE AGUA Y AIRE.

C. PROCEDIMIENTO

Para iniciar la perforación se debe verificar primero: la cantidad de aceite en la


lubricadora, la cantidad de agua en la botella de agua, que la perforadora
este apagada, previamente se debe sopletear la manguera de aire, para evitar que
entre partículas a la perforadora, empalmas las conexiones de agua y aire a la
perforadora y a la botella de agua, tenerlas válvulas de la perforadora cerradas.

D. TECNICA DE PERFORACION

El perforista para iniciar la perforación debe posicionarse a un lado de la


perforadora, mientras que el ayudante de perforista debe de estar pegado al frente
agarrando el barreno para empatar en el punto indicado para la perforación.

o El perforista una vez que el barreno empato (patero) debe abrir el agua,
para evitar la producción del polvo. De cuando en cuando debe sopletear
para eliminar el detritus del taladro.
o La barra de avance, la perforadora, el barreno y el taladro deben estar
alineadas en todo momento para evitar desviaciones en la
perforación.
o Cuando el barreno se planta no se debe usar la máquina perforadora para
extraerlo, porque los accesorios del bronce del interior se malogran por
el esfuerzo dando lugar al desgaste.

E. PRECAUCIONES ANTES DE INSTALAR LA PERFORADORA


o Compruebe la ventilación
 Si el fosforo arde, riegue y ventile el montón.
 Si el fosforo no arde, salga inmediatamente; hay peligro de muerte.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

o Desate el frente, techo y cajas.


o Retire los restos de explosivos.
o Chequee los tiros cortado
o Marque el centro del frente.
o Elija el emplazamiento de la máquina.
o Limpie y prepare el piso.
o Que el entablado del andamio sea de 3” o más que este bien clavado y que
ofrezca el espacio suficiente para un trabajo cómodo y seguro.
o Que el andamio no deje huecos hacia la caja piso porque podría caerse las
herramientas y ocasionar accidentes y demoras.
o VERIFIQUE el abastecimiento de AIRE y AGUA, cuidado con los
escapes porque bajan mucho la presión.
o ASEGURASE de tener a la mano todas las HERRAMIENTAS necesarias
para el trabajo (de acuerdo a la línea respectiva).
 Dos varretillas.
 Llave stilson.
 Botella de aceite.
 Juego de Barrenos.
 Sacabarrenos.
 Punzón.
 Cuchilla.
 Atacador.
 Fósforos.
 Tapones.
 Soplete o tubo soplador.
 prepare los lugares donde cambiara el emplazamiento de su
máquina.

F. INSTALACION DE LA PERFORADORA
o Conexión de la manguera de aire.
 Accesorios.
 Sopletear la manguera de aire.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 Cuide el rostro del polvo y las piedras.


 Niples avellanados.
 Roscas en buen estado.
 Conexiones bien ajustadas.
o Conexión de la manguera de agua.
 Accesorios.
 Deja correr agua.
 Limpieza.
 Conexiones bien ajustadas.
o Lubricador (Chanchita).
 Limpieza.
 Nivel de aceite.
 Evite contaminar.
o Pruebe la perforadora.
 El agua.
 Pie de avance.
 El golpe.
 Rotación.
 Lubricación.
 Verificar la llave perforadora.

G. POSICIÓN CORRECTA DEL PERFORISTA

o Pararse sobre piso seguro.


o Apoyarse bien sobre ambos pies.
o Colocarse detrás de la máquina.
o Las mangueras al lado derecho.
o Las herramientas al lado izquierdo.
o Operar los controles.
o No poner la mano en la bocina.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

H. RECOMENDACIONES PARA LA PERFORACION

o Calcular el número de taladros.


o Utilizar el patero.
o Cambio de barrenos.
o Mantener una adecuada presión de avance
o Posicionamiento.
o Angulo de inclinación.
o Evacuación de detritus.
o Abastecimiento, agua y aire.

I. COMO PROCEDER CUANDO HAY BARRENOS PLANTADOS


o Aumentar la cantidad de agua.
 Alimente al taladro y afloje.
 Si todavía gira utiliza la máquina perforadora.
o Retire la máquina.
 Utilice sacabarreno.
 Utilice maquina sacabarrenos.
o No golpee la máquina y el barreno.
 Raja frontal máquina.
 Rompe el retenedor.
 Destempla labocina.
 Tuerce los barrenos
o Limpie el orificio de barrido del barreno.
o Perforar un nuevo taladro.

J. CUIDADO DE LA MAQUINA Y SUS ACCESORIOS (MANIPULEO).

o Transporte adecuado.
 Si cae fatiga al frontal y cilindro.
 El pie de avance sufre abolladuras.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

o Almacenamiento seguro.
 Fuera del alcance del disparo.
 Libre del peligro de caída de rocas.
 Lugar limpio y seguro.
o Utilice protección.
 Evite caídas.
 Escape y bocina haca abajo.
 Coloque tapones.
o Limpieza.
o Herramientas ordenadas.

K. CUIDADOS DURANTE LA OPERACIÓN

o Partes exteriores.
 No forzar la máquina con barrenos plantados.
 Barrenos afilados.
 No golpear barreno sin sacar la perforadora.
 Pie de avance bien apoyado.
 Grampa limpia, buen estado.
 Tirantes ajustados.
 Llave de mando y válvulas bien ajustadas.

o Partes interiores.
 Alineamiento axial, barreno y máquina.
 Presencia de partículas sólidas en las bocinas y cilindros.
 Bocinas gastadas.
 Barrenos con collarines gastados.
 Barrenos con espigas defectuosas.
 Pistón defectuoso.
 Filtro de agua y aire.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

L. BUJE DE LA PERFORADORA GASTADA

o Emplear plantillas.
o Cambio por desgaste. (similar al reloj de arena)
o Reducción de la penetración.
o Daña a la espiga del barreno.
o Pistón impacta sobre las aristas del barreno.
o Barreno despostillado daña pistón nuevo.
o Desgaste de buje frontal.

M. CUIDADO DE MANGUERAS Y CONEXIONES

o Caída de rocas.
o Ubicar al lado de la máquina.
o Reparar por roturas o desgaste.
o Conexiones con hilos en buen estado.
o Limpieza y ajuste correcto de conexiones.

6.1.5. VENTAJAS EN SU USO

A. Reduce los esfuerzos del perforista para sostener la perforadora, para que la
maquina no se desvié.
B. El avance mecánico acelera las operaciones y simplifica el cambio delos
barrenos.
C. Se pueden hacer perforaciones con un ángulo bastante pronunciado con
relación a la horizontal.
D. Se pueden usar maquinas más pesadas y potentes.
E. El pie de avance es simple, tiene pocas partes que se desgastan; bajo costo
de mantenimiento.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.1.6. DESVENTAJAS EN SU USO

A. Necesita de lubricación constante


B. La producción es menor que utilizando un jumbo
C. Necesita de una compresora que le suministre energía (aire).
D. No se puede hacer perforaciones de gran longitud
E. La vida útil es muy corta y el esfuerzo que realiza es grande

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.2. STOPPER
Perforadora que se emplea para la construcción de chimeneas y tajeado en
labores de explotación (perforación vertical hacia arriba).

Está constituido por un equipo perforador adosado a la barra de avance que hace una
unidad sólida y compacta.

6.2.1. EMPLEO
Tajos (Método de explotación Corte y Relleno Ascendente). El método de
explotación empleado es de Corte y Relleno Ascendente (Over Cut and Fill), el cual
garantiza una adecuada recuperación, estabilidad y selectividad del mineral. Todos
los trabajos se realizan convencionalmente.

Para los casos de vetas muy angostas e irregulares en potencia y


mineralización se emplea el Circado como un sub-método de explotación, que
tiene la particularidad de ser muy selectivo. El método consiste en disparar
solamente la caja, luego se tiende este material como relleno posteriormente se
dispara mineral puro.

Las labores donde se realizan la explotación de mineral están compuestas por uno o
más blocks, las dimensiones del block son en promedio de 30 m (longitud) x 50 m
(altura). La explotación se realiza en forma convencional y los equipos a utilizar son:

6.2.2. PERFORADORAS TIPO STOPPER.

PERFORACIÓN: La perforación neumáticas tipo Stoper se realiza con


barreros cónicos de 02, 04, y 06 pies de longitud y brocas de 38 mm. de diámetro,
malla de perforación tipo hilera y zigzag, con burden de 0.25 m a
0.30 m y espaciamiento de 0.30 m.

6.2.3. CARACTERISTICAS
A. Alta velocidad de penetración
B. Alta torsión
C. Controles de operación convenientes
D. Botón de retracción de la pierna de avance

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

E. Regulación automática de la presión del agua


F. Válvula de agua de acero inoxidable, operado por aire
G. Lubricación positiva y expulsión frontal

6.2.4. ESPECIFICACIONES DE STOPER

ESPECIFICACIONE MÉTRICO
S
Diámetro del cilindro 79.4mm
Carrera del pistón 73.25mm
Carrera útil del pistón 66.7mm
Frecuencia de impacto 2250.0g/m
Longitud de la perforadora 1549.0mm
Peso de la perforadora incluyendo la pierna de 40.8Kg
avance

6.2.5. ACCESORIOS PARA LA PERFORACION

A. Barreno.- (juego) 3 pies (patero), 5 pies (seguidor).


B. Saca barrenos.- construido de un barreno roto, que encaja
perfectamente en el hexagonal del barreno, para hacer la función de una
llave, a fin de mover el barreno plantado.
C. Cucharilla.- Sirve para limpiar del taladro las partículas de roca o mineral,
que se encuentran dentro.
D. Atacador de madera.- Sirve para cebar el taladro y aumentar la
densidad del explosivo.
E. Botella de aceite.- (para la lubricadora de la perforadora).
F. Llave Stilson.
G. Tanque de agua o Botella de Perforación, sirve para realizar el barrido del
taladro, así como el enfriamiento del barreno y evitar el polvo durante la
perforación.
H. Mangueras para agua y Aire.- (1/2” y 3/4”).
I. brocas

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.3. PERFORADORAS JACK HAMMER

Son perforadoras usadas para la construcción de piques, realizando la


perforación vertical o inclinada hacia abajo; el avance se da mediante el peso propio de
la perforadora, estas pueden ser accionadas neumáticamente,
electromecánicamente.

En una neumática combina un martillo directamente con un cincel, los martillos


están típicamente accionados por aire comprimido, pero algunos usa motores eléctricos,
también pueden utilizarse en construcción y mantenimiento de instalaciones tales como la
rotura de hormigón reforzado, trabajos pesados en carreteras, corte de asfalto, corte
de suelo congelado, corte de rocas no consolidadas y trabajos de demolición en
general.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.3.1. TIPOS DE PERFORADORAS JACK HAMMER

NEUMÁTICO

Es martillo perforador que usa aire comprimido como la fuente de poder. El


suministro de aire usualmente viene de un compresor de aire portátil
conducido por un motor de diesel

Algunos usuarios de martillos perforadores neumáticos pueden usar un


lubricador neumático que es colocado en las series con el aire que riegan con una
manguera energiza el martillo neumático. Esto aumenta la vida y la actuación del
martillo perforador. El lubricante específico está lleno en el lubricador neumático.
Además, los compresores de aire típicamente incorporan humedad en el aire
comprimido para refrigerar el martillo perforador.

6.3.2. PARTES DE UN JACK HAMMER

1. regulador
2. regulador de avance
3. empuñadura
4. tapón
5. palanca de mando
6. conexión para agua de ½” de
diámetro
7. conexión para aire de ¾” de
diámetro
8. tirante
9. exhalador de aire
10. tuerca del tirante
11. grampa
12. resorte

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.3.3. CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Las perforadoras Jack hammer son perforadoras que cuentan principio de


perforación rotopercusivo y tienen el principio de perforación de martillo en cabeza
algunas especificaciones se muestran a continuación:

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIÓN
Peso 17 – 23 kg
Dimensiones 659x248x205 mm
Consumo de aire 50 – 100 L/seg
Diámetro de perforación 22 – 45 mm
Profundidad de perforación 400 – 6400 mm
Frecuencia de perforación 2040 – 2100 golpes/min
Rotación 130 – 170 RPM
Tubo de aire de diámetro 25 mm
interior
Tubo de agua de diámetro 13 mm
interior
Presión de aire 0.4 – 0.63 Mpa

6.3.4. APLICACIONES

Las perforadoras Jack Hammer son aplicables a la operación de perforación en mina


principalmente en la realización de piques que comuniquen dos galerías. Por ser
de mucha versatilidad su operación es muy eficaz en la perforación de piques, ya
que el avance se da mediante el peso propio de la perforadora.

6.3.5. VENTAJAS
Las principales ventajas con las que cuenta este equipo son:

A. En minería por su tamaño no es necesario que las labores sean muy


grandes.
B. Procedimiento rápido (30 a 100m al dia)
C. Puede usarse en rocas duras no muy permeables.
D. Realiza perforaciones verticales e inclinadas hacia abajo y también
inclinadas.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

E. El avance se da mediante el peso mismo de la perforadora.


F. Los repuestos no son tan caros como de las perforadoras que se utilizan
en una minería mecanizada.
G. Los componentes de la Jack-hammer son intercambiables.
H. Gran simplicidad, fiabilidad y bajo mantenimiento.
I. Facilidad de reparación
J. Precios de adquisición bajos

6.3.6. DESVENTAJAS
Las principales desventajas con las que cuenta este equipo son:
A. Necesita de lubricación constante.
B. Alto nivel sonoro (aunque actualmente viene con un silenciador que mitiga el
exceso de ruido).
C. Desvío de la perforación.
D. Necesita de una compresora que le suministre energía (aire).
E. No se puede hacer perforaciones de gran longitud.
F. La vida útil es muy corta y el esfuerzo que realiza es grande.
G. Longitud de perforación limitadas
H. Desgaste por onda de choque en sarta.
I. No es posible realizar perforaciones sobre superficies inclinadas y/o
verticales.

6.3.7. PRECAUCIONES DE USO DEL JACK HAMMER


A. RIESGOS AL UTILIZAR LA MAQUINA JACK HAMMER Y SUS
HERRAMIENTAS
o Cuando se utiliza la máquina, se pueden producir movimientos
repentinos e inesperados de la misma que podrían provocar
lesiones. Además, si se pierde el equilibrio o se resbala, también se podría
provocar una lesión. Para reducir estos riesgos:

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 Asegúrese de que mantiene una posición estable, con los pies


separados a la misma distancia que los hombros, y el peso del cuerpo
bien repartido.
 Adopte una postura firme y sujete siempre la máquina con las dos
manos.
 No ponga en funcionamiento la máquina cuando esté echada en el
suelo.
 Asegúrese de que las empuñaduras estén limpias y que no
tengan grasa ni aceite.
o La puesta en marcha no intencionada de la máquina puede
provocar lesiones.
 Mantenga las manos alejadas del dispositivo de puesta en
marcha y parada hasta que vaya a empezar a trabajar.
o La herramienta de trabajo está expuesta a fuertes tensiones cuando
se utiliza la máquina y, después de un cierto tiempo de uso, se puede romper
por fatiga. Si la herramienta se rompe, se podrían producir movimientos
súbitos o violentos. Estos movimientos súbitos o violentos podrían
provocar lesiones graves.
 Asegúrese de que mantiene una posición estable, con los pies
separados a la misma distancia que los hombros, y el peso del cuerpo
bien repartido.
 Mantenga los pies alejados de la herramienta.
 No se coloque sobre la máquina con una pierna sobre la
empuñadura, ya que podría sufrir una lesión grave si en ese
momento la herramienta comenzara a funcionar.
 Compruebe periódicamente si hay signos de desgaste en la
herramienta, y examínela si existe riesgo de que haya daños o fisuras.
 No utilice herramientas gastadas o deterioradas.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

o Si la culata de la herramienta no es del tamaño correspondiente, es


posible que la herramienta caiga o sea expulsada. La caída o expulsión
de la herramienta puede provocar lesiones.
 Antes de montar la herramienta, asegúrese de que la culata tiene el
tamaño que corresponde a la máquina.
 No se debe utilizar una herramienta de inserción sin collarín.
o Si el retenedor de la herramienta no está en la posición de cierre, la
herramienta podría salir expulsada con mucha fuerza y provocar
lesiones graves.
 Después de montar y asegurar la herramienta, se deberá
comprobar que el bloqueo funciona tirando de la herramienta con
fuerza.
 Asegúrese de que la herramienta está completamente
introducida y que el retenedor está en la posición de bloqueo antes
de poner en marcha la máquina.
o Si la barrena se atascase cuando se está trabajando la máquina entera
empezará a girar si la suelta. Este giro inesperado de la máquina
puede provocar lesiones graves.
 Adopte una postura firme y sujete siempre la máquina con las dos
manos.
 Asegúrese de que las empuñaduras están limpias y no tienen grasa
ni aceite.
 No perfore nunca en un agujero antiguo.
o Existe el riesgo de que la rotación de la barrena quede enredada en
objetos existentes o que se atasque. Esto puede provocar lesiones
graves.
 No agarre ni toque la barrena cuando esté girando.
 Evite utilizar prendas holgadas que pudieran enredarse.
 Si lleva el pelo largo, cúbraselo con una redecilla.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

B. Riesgos de proyectiles

Durante la ruptura, perforación o martilleo, pueden salir disparados


fragmentos u otras partículas de piedra y convertirse en proyectiles, que podrían
provocar lesiones si golpearan al operador o a otras personas.
o Utilice un equipo de protección personal homologado, incluyendo gafas de
seguridad resistentes a los impactos con protección lateral, para reducir el
riesgo de lesiones al ser alcanzado por un objeto proyectado.

C. Riesgo de sílice/polvo
La exposición a la sílice cristalina (conocida también como “polvo de sílice”)
como consecuencia de la ruptura, perforación o martilleo en la roca, hormigón,
asfalto u otros materiales puede producir silicosis (una enfermedad pulmonar
muy grave), enfermedades relacionadas con la silicosis, cáncer o la muerte. La
sílice es un componente fundamental de las rocas, la arena y de los
yacimientos de minerales.
Para reducir la exposición a la sílice:
o utilice los controles técnicos adecuados para reducir la cantidad de sílice en
el aire y la acumulación de polvo en el equipo y las superficies. Como ejemplos
de dichos controles se incluyen: sistemas para la ventilación de los gases
de la combustión y de captación del polvo, pulverización del agua y
perforación barridos por agua. Asegúrese de que los controles están
instalados correctamente y que se realiza el adecuado mantenimiento.
o Utilice, conserve y emplee correctamente mascarillas homologadas para
partículas cuando los controles técnicos por sí solos no sean suficiente
para reducir la exposición por debajo de los niveles admitidos.
o Participe en el control del aire, los reconocimientos médicos y los
programas de formación que ofrezca la empresa y cuando lo
establezca la legislación.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

o Utilice ropas protectoras lavables o desechables en el trabajo;


dúchese y póngase ropa limpia antes de dejar el puesto de trabajo para
reducir la exposición a la sílice, tanto de usted como de otras personas,
vehículos, casas y demás lugares.
o No coma, beba ni fume en zonas en la que haya polvo que tenga sílice
cristalina.
o Lávese las manos y la cara antes de comer, beber o fumar fuera de la zona de
exposición.
o Colabore con la empresa para reducir la exposición a la sílice en el puesto
de trabajo.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.4. PERFORADORAS ELECTRICA

Se realiza empleando energía eléctrica, que un generador lo provee y para ello se


emplea una perforadora con un barreno helicoidal, que puede realizar taladros de
hasta 90 cm de longitud, siendo el problema principal el sostenimiento de la
perforadora para mantenerla fija en la posición de la perforación.

6.4.1. CARACTERÍSTICAS

A. Utiliza perforadoras rotativas manuales y de columna con motor eléctrico


de 220 voltios, profundizando el barreno helicoidal de 36 a 42 mm de
diámetro y hasta 1 metro de avance del taladro.
B. Es aplicado en rocas calizas, pizarras, areniscas, cascajo, arcilla
compacta; es decir en rocas de resistencias mecánicas resistentes,
medianas y terrosas según M. protodiakonov.
C. La perforación y barrido de detritus es en seco.
D. Las ventajas están representadas por el uso de energía eléctrica cuya
transmisión es fácil y no existe perdidas de potencia; ausencia de
sacudidas por la no existencia de vibración.
E. Las desventajas están representadas por el mayor desgaste del barreno;
poca profundidad del taladro, riesgos de descarga eléctrica y producción de
polvo.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.4.2. REQUERIMIENTOS

A. Energía eléctrica 220V-240V de un generador con motor de alto


rendimiento 1500w con gran capacidad de sobrecarga para las
aplicaciones más duras.

6.4.3. COMPONENTES

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.4.4. DATOS TECNICOS DE LA PERFORADORA BOSH


Potencia absorbida 1.500 W
Velocidad de giro en vacío 0 – 750 / 2.550 r. p. m.
Potencia útil 840 W
Peso 4,8 kg
Velocidad nominal de rotación 0 – 555 / 1.890 r. p. m.
Par de giro (atornillado blando) 50,0 / 14,5 Nm
Par de giro nominal 17,0 / 5,0 Nm
Rosca de conexión del husillo de taladrar 5/8" – 16 UNF
Capacidad de sujeción del portabrocas, 3 – 16 mm
mín./máx.
Longitud 452,0 mm
Altura 176,0 mm
Número de impactos con velocidad de giro 0 – 12.750 / 43.350 i. p. m.
en vacío

6.4.5. FUNCIONAMIENTO

Se oprime el botón de accionamiento, iniciándose la rotación del motor que es


transmitido por medio del reductor, al barreno, la presión es ejercida por el perforista
o por el pistón de avance.

El detritus es evacuado sacando e introduciendo alternativamente la varille


helicoidal, sin detener la perforación.

Oprimiendo el botón de parada, de detiene su funcionamiento.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

6.4.6. PERFORADORA ELECTRICA TE MD20

El TE MD20 de Hilti es un sistema que perfora que entrega arruinar


controlado con exactitud y la precisión. Funciona con ruido y la vibración mínimos
mientras que entrega salida que perfora de la calidad. Estos taladros aseguran
seguridad cuando están utilizados, sin la emisión del vapor del aceite durante
operaciones. Comienza inmediatamente y puede extraer la barra de taladro
rápidamente. También consume energía mínima mientras que mantiene
durabilidad y desea vida que perfora. Además, esta herramienta se utiliza
lo más mejor posible para los procesos de la explotación minera subterránea que
requieren tareas rápidas y convenientes.

CARACTERISTICAS
o Voltaje requerido: 220-240 V-/15 A
o Potencia de entrada/frecuencia de suministro: 2200 W/50-60 Hz
o Torque: 100Nm/85Nm
o Energía de impacto único: 28 J
o Velocidad de rotación: 205 r.p.m. / 250 r.p.m.

o Dimensiones/peso: 770 X 210 X 230mm /23 kg

o Nivel de potencia acústica: 112 dB (A)


o Nivel de presión acústica en el operador: 95 dB (A)
o Vibración: 8m/s2

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PERFORACIÓN

A. Antes de que el ayudante abra la válvula de la tubería de aire, el perforista debe


tener todas las válvulas de la máquina perforadora cerradas para prevenir que la
maquina se levante violentamente ocasionando accidentes.
B. Antes de iniciar la perforación, asegurarse de que todas las conexiones de agua y
aire de la máquina perforadora estén correctamente instaladas.
C. Perforara siempre con el juego de barrenos: patero, seguidor y pasador.
D. Al perforar, el trabajador debe posicionarse correctamente, siempre a un lado de la
máquina, nunca al centro y cuidar los ojos al descargar partículas cuando se sople el
taladro.
E. Al terminar la perforación, guardar la maquina stopper con su tapón en la bocina. Si
es Jack leg, guardarlo con la boca hacia abajo. En general, todas las bocinas de las
máquinas perforadoras deberían guardarse con su respectivo tapón.
F. Es obligatorio el empleo de un sistema de lubricación y enfriamiento en las
perforaciones con sistemas hidroneumáticos y neumáticos. El agua en la
perforación debe a presión no menor de 03 kg/cm2 y en cantidad mínima de 0.5l/s.
G. Se establecerá un Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro de inspección a las
labores antes y después del disparo.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

FORMATO DE PETS
NOMBRE DEL PETS
LOGO Área: Versión: UNIDAD
EMPRESA Código: Página: MINERA
1.PERSONAL
2.EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
3.EQUIPO/HERRAMIENTA/MATERIALES
4.PROCEDIEMIENTO
5.RESTRICCIONES
PREPARADO POR REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR

SUPERVISOR DEL
AREA Y SUPERINTENDENTE GERENTE DEL GERENTE DE
TRABAJADOR DEL AREA PROGRAMA DE OPERACIONES
FECHA DE SEGURIDAD FECHA DE
ELABORACION: APROBACION:

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PERFORACIÓN

Como todo trabajo que involucra personas, equipos y medio ambiente, en la


perforación existen normas y procedimientos que velan porque ésta sea realizada de manera
segura y limpia. En particular, en todo el proceso de perforación, y en cada una de las
etapas, deben contemplarse las medidas de seguridad que sean necesarias para cumplir
con las exigencias de seguridad y limpieza planteadas. Entre las medidas generales por
considerar en la perforación cabe destacar que:

A. La perforación debe realizarse de acuerdo con normas existentes y


procedimientos internos.
B. El personal involucrado debe tener la formación técnica necesaria para el
desarrollo de sus funciones y conocer en detalle el manual de operación del equipo
con el que trabaja.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

C. Los operadores deben tener siempre todos los elementos de protección personal
(casco, botas, guantes, gafas, mascarillas, etc.) y usar ropas y accesorios que
impidan su enganche en partes móviles de la máquina.
8.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE LA PERFORACIÓN

A. La perforadora debe posicionarse considerando las inestabilidades del terreno.


B. El operador siempre debe tener óptimas condiciones de visibilidad.
C. En las maniobras de cambios de barrenos se debe tener especial cuidado.

8.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD AL FINALIZAR LA PERFORACIÓN

A. Nunca se debe abandonar la máquina cuando está en movimiento.


B. No dejar la máquina en áreas potencialmente inundables o cercanas a
proyecciones de roca por efecto de las tronaduras.

Disponer de un Programa de Medición de Sílice


Capacitar al personal sobre Riesgos de exposición a Sílice
Sensibilizar y reforzar conductas sobre el uso y mantenimiento
de EPP
Instalarymantener señalización sobre obligatoriedad de uso de
EPP
Exposición a polvo Instalar y mantener sistema de humectación donde se genera
con contenido de polvo
Sílice Inspeccionar estado y funcionamiento de circuitos de
ventilación.
Prohibir limpieza por soplado
Mantener circuito de ventilación en buen estado según proyecto
de ventilación.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Difusión de Procedimientos de Bloqueos y desenergización de


equipos.
Entregar a los trabajadores EPP adecuados (guantes, casco y
calzado)
El personal deberá estar autorizado por la administración de la
empresa para intervenir equipos eléctricos (DS 132 y Norma SEC)
Contacto con Realizar en forma periódica inspecciones planeadas, para detectar
energía eléctrica condiciones inseguras, observación de conductas y acercamientos de
seguridad para asegurar el correcto cumplimiento de la
normativa
Mantener conexiones a tierra en buenas condiciones al igual que
cables y extensiones, protectores diferenciales en buen estado.
Contar con señalética estandarizada para advertir el peligro,
potencias, y flujos de distribución eléctrica.
Mantener actualizado los planos eléctricos con sus debidos avances
y programas de trabajo.

8.3. CHEQUEO Y MANTENCIÓN CORRECTA DE LOS ELEMENTOS DE


PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJOS DE PERFORACIÓN.

8.3.1. CASCO DE SEGURIDAD

Generalidades: La función principal de este equipo es de proteger al cráneo de


posibles golpes causados por la caída de objetos, como de impactos originados
por una actitud insegura así como de la protección a una descarga eléctrica de hasta
20,000 volts.

Inspección: La vida recomendada de la suspensión es de 12 meses y la de la concha


de 5 años, sin embargo, esta puede verse afectada por varios factores, como el calor,
frío y/o exposición a sustancias químicas, por lo que debe usted revisar
visualmente que

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

la concha no presente roturas, rugosidad, desmoronamiento; si detecta alguna de


ellas, la CONCHA debe ser reemplazada inmediatamente. Que la suspensión no
presente fisuras, roturas, ralladuras o remiendos de costuras; de ser así, la
SUSPENSIÓN debe ser reemplazado.

Es necesario que sea revisado dicho equipo diariamente. Limpieza y


Mantenimiento: El equipo debe ser limpiado al menos una vez por semana, utilizando
jabón neutro y agua. Si durante la revisión del equipo presenta algún deterioro
anteriormente descrito, la parte dañada del equipo debe ser sustituida ó, en su caso,
el equipo completamente.

8.3.2. TAPONES AUDITIVOS

Generalidades: La función principal de estos equipos, es la de atenuar los ruidos


que pudieran en su momento dañar nuestro sistema auditivo.

Inspección: Se debe de verificar el equipo que no se encuentre sucio y/o dañado


de alguna de sus partes.

Limpieza y Mantenimiento: El equipo debe ser limpiado diariamente utilizando


al menos agua. De ser desechable, éste debe ser sustituido si se encuentra sucio.

8.3.3. CONCHAS AUDITIVAS

Generalidades: La función de este equipo como la de los tapones auditivos es, la de


atenuar los ruidos que pudieran en su momento dañar nuestro sistema auditivo.

Inspección: Se debe verificar el equipo, que no se encuentre sucio y/o dañado de


alguna de sus partes (conchas, cojines, banda etc.).

Limpieza y Mantenimiento: El equipo debe ser limpiado antes de su uso y posterior


a él utilizando al menos un paño humedecido con agua y jabón. No utilice solventes
para su limpieza.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

8.3.4. RESPIRADOR DESECHABLE

Generalidades: La función principal de este equipo es de proteger el sistema


respiratorio a la exposición de agentes químicos

(Humo, vapores, gases y polvos).

Inspección: Inspeccione el equipo antes de su uso, si presenta algún daño


reemplácelo.

8.3.5. RESPIRADOR MEDIA CARA Y CARA COMPLETA

Generalidades: El respirador facial tiene la función de proteger el sistema


respiratorio, siempre que se utilice con el filtro apropiado para la atmósfera
contaminada en que se encuentre trabajando.

Inspección: Las piezas faciales deben inspeccionarse antes de su uso, el


respirador debe ser reparado o eliminado si se observan piezas dañadas o
defectuosas. Revise que las piezas faciales no presenten grietas, fisuras, ni
suciedad.

o Asegúrese que la pieza facial especialmente en el área del sello facial no presente
distorsiones. Busque signos de distorsión, grietas, y fisuras en las válvulas de
inhalación.
o Asegure que las bandas para la cabeza estén con buena elasticidad e intactas.
Asegúrese que los empaques de los filtros estén bien asentados y en buenas
condiciones.

Limpieza y Mantenimiento: Quite los filtros antes de proceder a limpiar el


respirador. Lávelo con agua jabonosa y enjuague; séquelo y guarde en su bolsa de
plástico.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

8.3.6. AUTORESCATADOR

Generalidades: Es un equipo que da protección respiratoria en caso de


emergencia contra el monóxido de carbono, en el caso de incendios o
explosiones al interior de una mina subterránea.

Uso y Limitaciones: El Autorescatador debe llevarse en el cinturón porta lámpara.


Es un dispositivo que se usa una sola vez y solamente en situaciones de escape. No es
reusable. No debe ser utilizado en atmósferas que contengan menos de 19.5 % de
oxígeno en el aire o que contengan otros gases o vapores tóxicos. Una vez abierto y
utilizado deberá desecharse después de haber transcurrido los 60 minutos de
uso.

Inspección:

o Revisar el equipo antes de empezar a laborar tratando de detectar


cualquier daño o golpe físico.
o Sumergirlo en agua y observar el borde alrededor del autorrescatador (en caso
de burbujas cambiarlo).
o En la tapa inferior viene escrito el peso, no debe de tener una variación de más
menos 10 gramos.
o En la parte superior del cintillo precintado deberá tener el seguro.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MÁQUINAS PERFORADORAS

La base de este sistema es la bien conocida frase de "más vale prevenir que curar" y es definido
como un programa sistemático de revisiones al que cada unidad o cada parte de ella se
someten periódicamente, antes de fallar; por ejemplo:

a. Mantenimiento diario a horas fijas.


b. Mantenimiento semanal en días fijos.
c. Mantenimiento mensual en un día fijo coincidiendo con los anteriores.
d. Mantenimiento anual en una semana fija.

El control propiamente técnico que se realiza en el servicio de MP se lleva a cabo


mediante:

a. La utilización de aparatos indicadores y de relojes de comprobación tales como


manómetros, termómetros, etc.
b. El análisis periódico de los aceites, midiendo su grado de contaminación,
dispersión, viscosidad, color.
c. El estudio y análisis de los consumos de grasas, gasoil, líquidos, etc., mediante el empleo
adecuado de un sistema de fichas - incluido el uso de ordenadores como control y
memoria de datos históricos.
d. El control de los resultados de los ensayos con nuevos tipos de aceites o aditivos,
así como de cualquier otra modificación
e. La limpieza periódica, mediante el apropiado lavado a temperatura y presión.

9.1. CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE UNA PERFORADORA


TRABAJE EFICIENTEMENTE

a. Perfectas condiciones mecánicas.


b. Buen estado de los accesorios.
c. Buena presión de aire y agua.
d. Buena lubricación.
e. Correcto uso de la perforadora.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

9.2. PRECAUCIONES ANTES DE INSTALAR LA PERFORADOR

Requisitos para el Óptimo Funcionamiento de una Perforadora AIRE

a. Libre de Condensado y Partículas Sólidas.


b. Presión Óptima: 85-95 PSI
c. Presión mayor a 100 PSI = Desgaste Prematuro
d. Presión menor a 60 PSI = Penetración Deficiente
e. Volumen de aire igual a 110 CFM

MANGUERA

a. Resistente a la abrasión exterior.


b. Resistencia interior de hasta 4 veces presión de servicio (90 PSI X 4 = 360
PSI)
c. Sin fugas, deformaciones internas o externas, conexiones,
abrazaderas, codos o niples defectuosos, que puedan dañar la
manguera (Puede reducir 10%-25% la presión del aire)
d. RECOMENDACIONES: colocarla en carretes o estantes, fuera de lugar que la
deformen, agrieten o perforen; colocar válvula de paso antes de la manguera
para cerrar el flujo de aire y evitar su sobrepresión.

LUBRICADOR

a. Definición: Elemento de suministro y dosificación del lubricante


necesario para el buen funcionamiento y protección de la
perforadora.
b. Debe estar instalado en la línea de alimentación a una distancia de 3-
3.5 metros de la máquina.

LINEA DE AGUA

a. Objetivo: suministrar agua limpia para facilitar el desahogo de residuos


sólidos que se presentan durante la barrenación.
b. Presión Óptima: 10 PSI menos que el aire y no menor a 40 PSI.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

ARRANQUE DE LA PERFORADORA
a. La perforadora, el acero y el barreno deben de estar alineados entre sí en
todo momento, es común que el perforista la deje trabajando sola y pierda
la alineación, lo que ocasiona un mayor desgaste del broquero.
b. Esta práctica es peligrosa, daña la máquina y hace difícil cargar el
barreno.

TERMINADA LA PERFORACIÓN
a. Guardar la máquina en un lugar seguro.
b. Colocar los tapones a la máquina tanto a la entrada de aire como agua y
lubricadora.
c. Colocar la máquina en una posición segura con su respectivo
capuchón.
d. Guardar el acero en el lugar indicado.

9.3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO


POR TURNO
a. Verificar desgaste del broquero con su calibrador.
b. Comprobar apriete tuercas de tornillos laterales.
c. Comprobar apriete tuercas del freno
d. Comprobar apriete de la perforadora al empujador.
e. Comprobar que la perforadora y el empujador estén bien lubricados.

POR SEMANA

a. Verificar que todos los sistemas del equipo de perforación estén


funcionando correctamente.
b. Inyectar grasa a la trompa de la perforadora POR

MES

a. Llevar perforadora a taller para limpieza, revisión y sustitución de piezas


desgastadas.
b. Lavar el lubricador de línea.
c. Cambio de O´rings y empaques en un tiempo máximo de 2 meses.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

RECOMENDACIONES

a. Inspeccionar el terreno antes del inicio de los trabajos.


b. Todas las mangueras presurizadas han de estar muy bien aseguradas,
especialmente la principal.
c. No almacenar en la perforadora productos inflamables o explosivos.
d. En las perforadoras que dispongan de cambiadores automáticos de barrenas
o tubos, el operador tiene que verificar que los mecanismos de funcionamiento o
inmovilización de los accesorios de perforación funcionen correctamente.
e. No subir ni bajar con la perforadora en movimiento.
f. No abandonar la máquina durante su funcionamiento.
g. Hay que inspeccionar las herramientas y accesorios de perforación
necesarios y mantenerlos en buenas condiciones.
h. En ningún caso se pueden emboquillar barrenas antiguas.
i. Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la
perforadora responden correctamente y están en perfecto estado.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

CONCLUSIONES

a. Las perforadoras serán de vital importancia para el trabajo que se necesite, ya que
con esta será la primera operación.
b. Si tenemos que hacer perforaciones en diferentes direcciones, horizontal, vertical
se tiene que elegir la perforadora adecuada, puede ser una jack leg, una stoper o una
jack hammer de esta manera podemos hacer los taladros requeridos.

BIBLIOGRAFIA

 Armando Bohorquez Huara. TIPOS DE PERFORADORAS


 catalogo atlas copco
 Moner Wilson Uribarri Urbina. PERFORACION
 Rondy Darwin Pallani Compi. Máquinas perforadoras convencionales y
mecanizadas. UNIVERSIDAD LITÉCNICA DE MADRID
 JUAN HERRERA HERBERT, escuela politécnica superior de ingenieros de
minas, INTRODUCIION AL MANTENIMIETO MINERO,2009.

MAQUINARIA Y TRANSPORTE MINERO


51

También podría gustarte