Está en la página 1de 13

Fundamentación Científica y Argumentación

Biotecnología

Trabajo Colaborativo 2

305689_17

Presentado por
Nombres Código Programa
Mayra Natalia Franco 1004682530 Ing. de Alimentos
Camilo Andrés Canizales 1110457590 Ing. de Alimentos
Ana Patricia Bautista 46456920 Ing. de Alimentos
José David Ramírez 80203306 Ing. de Alimentos

Presentado a:

Tutor
Fedra Lorena Ortiz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingeniería ECBTI
Programa de ingeniería de alimentos
2016-II
Prologo

Entre el 13 de Noviembre y el 27 de Noviembre de 2016 algunos estudiantes del curso


305689_17 pertenecientes a Biotecnología de la UNAD, generaron unas hipótesis sobre una
pregunta propuesta la cual indicaba que
¿Sería conveniente el desarrollo de un cultivo de papa transgénica en Colombia, que sea
resistente a la enfermedad del tizón tardío o gota?
Gracias a este debate se generaron varias respuestas a la pregunta en mención y bajo un
consenso se llegaron a algunas conclusiones con esta actividad se pretende reunir el punto
de vista de los participantes y adquirir bases sólidas respecto al impacto que pueden tener
los cultivos transgénicos en la actualidad de nuestra economía.
Con el fin de compartir el conocimiento adquirido y las respuestas obtenidas el grupo hace
entrega de este documento con las hipótesis generadas respecto al tema de investigación
propuesto.

HIPOTESIS PLANTEADA POR MAYRA NATALIA FRANCO

TEXTO

¿Sería conveniente el desarrollo de un cultivo de papa transgénica en Colombia, que sea


resistente a la enfermedad del tizón tardío o gota?

El análisis sobre la conveniencia de producir papa genéticamente modificada en Colombia


debe incluir, tanto la evaluación del riesgo que se corre con la no adopción de la misma, en
términos del uso excesivo de agroquímicos, como la amenaza que se cierne sobre las
principales fuentes de agua del país, debido a la siembra de más de 25.000 hectáreas de
papa en zonas de páramo.

Estudios relacionados con el cultivo de la papa transgénica, llevados a cabo en el Centro


Internacional de la Papa –CIP– y las falencias que se detectan en la papicultura colombiana,
permiten despejar interrogantes referentes a la conveniencia de producir papa transgénica
como alternativa para enfrentar la problemática tecnológica del cultivo. La disponibilidad
de información relacionada con el avance de la ingeniería genética en el cultivo de papa
facilita la profundización en el tema. La importancia socioeconómica del cultivo de papa en
Colombia es considerable:

Se estima que 90.000 familias están directamente vinculadas a él y que genera 20 millones
de jornales al año, equivalentes a 80.000 empleos permanentes. De otro lado, su cultivo es
predominantemente tradicional y en pequeños fundos. Para el análisis se parte del supuesto
de que, de optarse por la introducción de una tecnología nueva para el cultivo de la papa, es
requisito básico que pueda ponerse al alcance de todos los productores, para evitar así la
profundización de la brecha social en el campo.
Hipótesis.

Papa transgénica, un peligro para la salud y un perjuicio para el agricultor y su campo;


debido al amplio espectro de plagas y enfermedades que afectan al cultivo.

Garantía:

A partir del 2002, el gobierno colombiano para reactivar el sector agrícola ha propuesto
como estrategia fundamental la introducción de cultivos transgénicos. Esta estrategia
responde más a los intereses de una industria que a los del país, desconociendo por
completo que la crisis agrícola no sólo se debe al uso de una determinada tecnología o al
tipo de semillas, sino a la existencia de causas estructurales y políticas de tipo económico y
social. Así, los problemas de fondo se deben buscar en aspectos como los subsidios de los
países del Norte, los aranceles, el mercado interno y externo y las políticas erróneas de
fomento agrícola. Así mismo, es importante tener en cuenta las limitaciones ambientales y
productivas que presenta el país para el desarrollo de modelos de agricultura mecanizados
que pretenden ser extrapolados a las zonas de economía campesina.

Evidencia.

Aplicaciones de la biotecnología

Dos tipos de papas transgénicas han adquirido importancia últimamente: las que presentan
una especial resistencia a plagas y enfermedades y aquellas con características mejoradas
para usos no alimentarios del almidón.

Papas transgénicas con resistencia a plagas y enfermedades

Aunque desde hace 20 años se vienen estudiando alternativas de solución usando la


biotecnología, muy pocas variedades han sido liberadas y comercializadas hasta el día de
hoy (con resistencia al virus del enrollamiento PLRV y al escarabajo de Colorado). El CIP
ha desarrollado tecnologías para la resistencia a la polilla de la papa, PRLV y en la
actualidad está trabajando sobre el tizón tardío. Sin embargo, existen obstáculos para
transferir dichas alternativas, siendo el principal de ellos la oposición de la sociedad a que
los organismos vivos modificados sean liberados en su centro de origen.

Garantía.

Los anteriores hechos imponen que las nuevas variedades de cultivos, tanto las obtenidas de
forma convencional como las transgénicas, deben ser exhaustivamente examinadas en el
contexto toxicológico y nutricional. De hecho, a este respecto, los alimentos derivados de
plantas transgénicas son valorados en cumplimiento de guías que incluyen la composición,
su preparación y el papel que tienen en la dieta. Los nuevos alimentos se comparan con sus
contrapartes tradicionales y los datos tienen en cuenta los efectos de su almacenamiento,
procesamiento y cocción. Se presta especial atención a las características fisiológicas
particulares y a los requerimientos metabólicos de grupos vulnerables, tales como los niños,
las embarazadas, la mujer lactante, los ancianos y aquellos con enfermedades crónicas.

Posibles excepciones.

Aún si se llevan todos los requisitos normativos y se prepara el capital humano para
introducir la papa genéticamente modificada, sus posibilidades en Colombia están lejanas
en el tiempo por diversos factores:

• La labor de transferencia de tecnología no ha sido exitosa en Colombia y está orientada en


esencia al cultivo de papa para producción industrial, antes que a solucionar la problemática
de los pequeños productores.

Las entidades encargadas de acercar la transferencia de tecnología a los productores son las
Umatas, las cuales no son garantes del proceso, debido a la prelación que otorgan en la
selección de funcionarios a las relaciones de orden clientelista, frente a criterios de
capacidad técnica.

• El Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria pronatta–, encargado


de cofinanciar iniciativas que permitan el mejoramiento tecnológico de los productores, es
precario en el área de la papa.

HIPOTESIS PLANTEADA POR JOSE DAVID RAMIREZ

TEXTO

¿Sería conveniente el desarrollo de un cultivo de papa transgénica en Colombia, que sea


resistente a la enfermedad del tizón tardío o gota?

Plantee la Hipótesis

Desacuerdo con el cultivo de alimentos transgénicos en Colombia

Establezca la garantía

En el decreto 4525 el cual se aplica al transporte, manipulación y utilización de organismos


vivos modificados (OVMs) que puedan tener afectos al medio ambiente y diversidad
biológica y teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana, productividad y
producción agropecuaria.

El desarrollo de actividades con este tipo de organismos en el territorio nacional requiere la


autorización de una autoridad competente.
Esta autorización debe especificar datos sobre el organismo vivo y la modificación que se
va a realizar y la finalidad, la gestión de riesgo y las medidas a tomar para prevenir, mitigar
y controlar efectos adversos.

Analice la evidencia

El auge que tienen los cultivos transgénicos y las mejoras que ello demuestra no tiene en
cuenta al pequeño agricultor el cual será marginado al utilizar tecnologías que eliminan la
mano de obra, el fruto se concibe como un grupo de genes que pueden ser manipulados a
placer con el fin de obtener beneficios económicos y acortar los tiempos de cosecha.

Este tipo de tecnología desconoce la complejidad de los factores ambientales, tecnológicos


y socioeconómicos que intervienen en la producción sustentable y pretende cambiar los
sistemas establecidos de producción agropecuaria desarrollados desde siempre.

Respalde la Garantía.

Los alimentos transgénicos o los organismos vivos modificados son vigilados y regidos por
las guías elaboradas por el Codex Alimentarius estas se desarrollan para reducir los riesgos
potenciales derivados de los genes manipulados.

Encuentre las posibles excepciones

Se deben realizar estudios detallados para establecer e identificar medidas de seguridad que
minimicen la posibilidad de incorporar genes que no puedan reproducirse en forma aislada,
identificar los riesgos sanitarios que los transgénicos puedan traer a nuestra alimentación y
a los animales que han sido criados mediante alguna técnica novedosa que no haya sido
evaluada previamente y sus alcances sean desconocidos, nuevas enfermedades y nuevas
alergias a tóxicos no conocidos.

Concluya. Ratifique la Hipótesis escogida

Los cultivos transgénicos pueden hacer que el cultivo se convierta en maleza invasiva o
elementos destructivos para atacar este problema se buscan herbicidas que contengan
ingredientes activos que permitan el control de malezas y la erradicación de estas.
HIPOTESIS PLANTEADA POR CAMILO ANDRES CANIZALES

TEXTO

Plantee la Hipótesis:

Los cultivos transgénicos en cuanto al de papa en Colombia para la erradicación o


reducción del impacto del patógeno “tizón tardío” o “gota” (Phytophthora infestans) son
muy convenientes en el agro colombiano ya que se ha sufrido en altas proporciones estos
ataques los cuales los podemos resumir en altos costos de este producto atacando
directamente la canasta familiar colombiana debido a la pérdida parcial o total de las zonas
cultivadas generando poca oferta a la creciente demanda del sector, Por otro lado las
pérdidas económicas en agricultores no se hacen esperar, tanto en aquellos que lo hacen en
grandes extensiones como también pequeñas familias agricultoras que ven en este cultivo
como su única forma de ingreso real. Debido a tanto la palabra perdida se hace común en
esta problemática, pues alcanza a tocar sectores sensibles como lo son los de tipo social, ya
que estos cultivos se han convertido a lo largo de muchos años en una fuente directa e
indirecta de miles de empleos ayudando a forjar el desarrollo de la región en la cual esta se
cultiva.

La implementación responsable de esta variedad de papa “transgénica” en Colombia se


traduce en varios aspectos positivos ya se nombraron los de tipo socioeconómico y social,
ahora se podemos resaltar los de tipo nutricional ya que debido a ello las familias
colombianas pueden obtener un producto a bajos costos y de alta calidad en sus mesas,
supliendo de manera satisfactoria las necesidades nutricionales que provee este producto.
Los transgénicos son de hecho una herramienta más sostenible para luchar contra la
creciente desnutrición, aumentar la competitividad del sector agrícola colombiano y ligado
a ello reducir el impacto ambiental que plantean las técnicas actuales de irrigación
indiscriminada de agroquímicos, pesticidas entre otros al momento de actuar frente a un
agente patógeno que los enfrente.
Establezca la garantía

Actualmente se cultivan variedades de papa transgénica, desarrolladas en Colombia


algunas fuertes a este tipo de ataque patógeno “tizón tardío” (Phytophthora infestans) y
otras de rango medio.

La variedad (Pastusa Suprema) la cual es una variedad desarrollada en diciembre de 2002


por el Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Colombia
(UNC) posee una importante resistencia de tipo no especifica a la gota (tizón
tardío),(Phytophthora infestans), su fuente de resistencia al patógeno viene de la especie
silvestre mexicana Solanum stoloniferum.

Analice la evidencia En Colombia la producción de papa tiene en 4 departamentos el 90%


del área cultivada de este producto. Para el año 2012 la secretaria técnica del concejo
nacional de la papa reporto aproximadamente 127.000 hectáreas sembradas así:

 Cundinamarca (37%)
 Boyacá (26.8%)
 Nariño (19.2%)
 Antioquia (6.4%)
Aproximadamente Para el año 2015 esta misma entidad reporto el Rankin de las
principales variedades que se siembran en el país debido a sus resultados positivos ante el
ataque de (Phytophthora infestans), siendo su orden así:
 Pastusa Suprema (29.7%)
 Diacol Capiro (25.2%)
 Parda Pastusa (13%)
 ICA Única (10.5%)
 Papa Criolla (6.7%)
 Tuquerreña (4.1%)
 Puracé (1.1%)
 Otras (9.7%)
Respalde la Garantía.

Los resultados positivos que tiene la variedad PASTUSA SUPREMA ante el ataque del
patógeno (Phytophthora infestans), se ve reflejada en las altos porcentajes de cultivo en
Colombia, donde Cundinamarca y el altiplano boyacense lideran este escalafón, es así
como los agricultores colombianos incluyen esta variedad en sus proyectos esperando que
la ventaja genética de esta mejore sus cosechas.

Pero A pesar de la ventaja genética de esta variedad los agricultores la siguen cultivando
con ayuda química con la única diferencia de que amplia un poco la brecha de aplicación
variando entre 7 y 14 días dependiendo de la región y variables naturales. Esto sin duda
sigue proporcionando aun, factores positivos a esta variedad pues el impacto ambiental que
conlleva la aspersión de química en los cultivos se sigue reduciendo ostensiblemente.

Encuentre las posibles excepciones:

Se ha evidenciado sectores donde el cultivo transgénico de la variedad (PASTUSA


SUPREMA) no obedece a los resultados esperados por los agricultores colombianos, esto
se puede estar presentado por las diferentes condiciones climáticas donde se está
cultivando. Es así como se ha empezado a cultivar en otras regiones afuera de las mejor
rankiadas la variedad de segundo orden como lo es la (Diacol Capiro) que cuenta con
porcentajes de cultivo en Colombia que están en (25.2%) también con resultados óptimos
frente a los ataques de este patógeno.

Concluya. Ratifique la Hipótesis escogida:

Es bien conocido que la imagen que representan los transgénicos en los alimentos no es la
mejor y la inseguridad frente a su consumo es alta en la sociedad Colombiana, pero
debemos destacar los grandes esfuerzos que se realizan en las universidades colombianas y
sus grupos de investigación. Los cuales mantienen su esfuerzo en pro del desarrollo Socio-
Económico del agro colombiano y la seguridad alimentaria en Colombia ante su constante
crecimiento de población Año tras año.

Los alimentos transgénicos han venido ofreciendo a los agricultores y la sociedad


colombiana un sinfín de beneficios encaminados al fortalecimiento del agro sustentable, la
oferta de productos de calidad y de optimas cualidades nutricionales, como también el de
minimizar las afectaciones ambientales en la minimización del uso de química en los
cultivos.

Por el momento la utilización de este tipo de cultivos transgénicos en Colombia como el de


la papa no han dejado afectaciones de salud ni de ningún otro tipo, relacionadas
directamente con esta variedad. Dando como conclusión que es viable su introducción en el
agro colombiano.

HIPOTESIS PLANTEADA POR ANA PATRICIA BAUTISTA

TEXTO
Plantee la Hipótesis.

No estoy de acuerdo con la presencia de papa transgénica, puede constituir una fuente de
contaminación genética de los transgénicos, los mismos que pueden entrar en la cadena
productiva de la papa nativas, a través de polinización abierta o de las prácticas culturales
descritas antes, que se basan fundamentalmente en el intercambio de diversidad genética

Establezca la garantía:

 Los cultivos transgénicos son esencialmente inestables, y tienen la capacidad de


interferir en los procesos ecológicos, evolutivos y biológicos de las variedades no
transgénicas.
 En las plantas genéticamente modificadas: hibridación con parientes silvestres o
variedades convencionales
 En insectos que son plagas: desarrollo de resistencia a las características
introducidas en los cultivos transgénicos, por ejemplo, al gen Bt.

La tecnología puede

 Conducir al desarrollo de nuevas plagas secundarias


 Alteraciones en la química de las plantas transgénicas, lo que puede crear nuevas
pestes
 Reducción de la biodiversidad
 Las poblaciones de polinizadores son afectadas
 Los enemigos naturales de las plagas, que pueden actuar como agentes de control
biológico, son afectados
 Los organismos que viven en el suelo, incluyendo los descomponedores, son
afectados
Respalde la Garantía.

Se han registrado además una gran cantidad de malezas resistentes a herbicidas,

Analice la evidencia.

Los investigadores identificaron los siguientes efectos ambientales en el medio ambiente y


las poblaciones de insectos, los impactos de los organismos transgénicos en los enemigos
naturales de plagas que afectan a cultivos agrícolas, (por ejemplo depredadores y
parasitoides). Estos son organismos que revisten mucha importante en sistemas
agroecológicos, porque han sido utilizados tradicionalmente por los agricultores para
combatir la presencia de plagas en los cultivos de manera natural y encontraron los cultivos
transgénicos constituyen un importante elemento de riesgo para los enemigos naturales de
las plagas y por lo mismo para la agricultura.

Encuentre las posibles excepciones.

Por ello, la introducción y expansión de la papa transgénica en el centro de origen


representa una amenaza de contaminación y erosión genética para la biodiversidad local y
específicamente para las diversas variedades nativas de papa y sus parientes silvestre y
semi-domesticada.

Conclusión

La biodiversidad nativa de la papa en el centro de origen es un elemento biológico, social y


cultural fundamental en la dinámica productiva y socio-económica de la región. La
introducción de variedades de papa genéticamente modificadas conlleva serios riesgos en el
bienestar social y estabilidad biológica.

Por tanto, la introducción de papa transgénica en el centro de origen no es social ni


ecológicamente justificable, y además puede tener efectos potencialmente negativos en la
salud, la biodiversidad y medio ambiente.

Difusión para la producción y consumo, como es la papa.

Los cultivos transgénicos, una vez liberado en el ambiente, no pueden ser controlados,
generando impactos en toda cadena alimenticia de los ecosistemas naturales y en los
agroecosistemas, con impactos a corto y largo plazo
RESUMEN

Producir papa genéticamente modificada en Colombia es un riesgo que se debe asumir en


términos generales es mayor el beneficio que se obtiene que el riego que se corre al
implementar este tipo de metodología moderna.

El cultivo de papa en Colombia tiene una importancia significativa en el desarrollo


económico del país, es un cultivo tradicional y su impacto en la canasta familiar es notable,
es un producto básico y todo cambio que se implemente en su manera tradicional de cultivo
de alguna manera debe ser estudiado a profundidad para evitar cambios bruscos en las
costumbres, el introducir cultivos transgénicos es más un interés industrial que la solución a
la crisis agrícola existente, concibiendo al fruto como un conjunto de genes que pueden ser
manipulados con el fin de obtener beneficios, acortar el tiempo de cosecha y cambiar los
sistemas establecidos de producción agrícola.

Este tipo de cultivos son inestables e interfieren en los procesos ecológicos y evolutivos de
variedades no manipuladas y los insectos desarrollan resistencias no controladas o poco
conocidas, se reduce la biodiversidad, los enemigos naturales de las plagas pueden ser
atacados en procesos secundarios resultado de la innovación.

REPERCUSIONES AMBIENTALES DE LOS CULTIVOSD TRANSGÉNICOS

Cualquier tipo de agricultura de subsistencia como la papa , orgánica o intensiva influye en


el medio ambiente, por lo que cabe esperar que también influyan en él las nuevas técnicas
genéticas empleadas en la agricultura, están de acuerdo en que las repercusiones
ambientales de los cultivos transformados genéticamente pueden ser positivas o negativas
según la forma y el lugar en que se empleen. La ingeniería genética puede acelerar los
efectos perjudiciales de la agricultura o contribuir a la aplicación de prácticas agrícolas más
sostenibles y a la conservación de los recursos naturales, incluida la biodiversidad. Se
resumen a continuación las preocupaciones ambientales relacionadas con los cultivos
transgénicos, junto con el estado actual de los conocimientos científicos al respecto.

Los cultivos transgénicos pueden producir en el medio ambiente efectos directos tales como
la transferencia de genes a pariente silvestres o a cultivos convencionales, la propagación
de malezas, efectos de rasgos en especies no objetivo y otros efectos no intencionales. Estos
riesgos son semejantes para los cultivos transgénicos y para los mejorados
convencionalmente Aunque difieren las opiniones de los científicos sobre estos riesgos, hay
acuerdo en que es preciso evaluar los efectos ambientales caso por caso y recomiendan el
seguimiento ecológico después de la utilización de tales cultivos para detectar efectos no
previstos Los cultivos transgénicos pueden entrañar también efectos indirectos positivos o
negativos en el medio ambiente, causados por los cambios en las prácticas agrícolas,
especialmente las relativas al empleo de plaguicidas y herbicidas, o en los sistemas de
cultivo.

Ventajas y Desventajas de estos alimentos transgénicos

Como otros procesos de modificación genética, los alimentos de origen transgénico no


están exentos de polémica y es que existen científicos y expertos a favor y en contra de este
proceso de producción. Principalmente, los opositores a esta práctica ven claras las razones
por las que los alimentos transgénicos deberían ser retirados, que son la seguridad
alimentaria y la preocupación por el medio ambiente.

Los beneficios asociados a los alimentos transgénicos hacen referencia al avance que
supone para la alimentación humana, tanto a nivel científico como a las posibilidades de
cultivo. Los alimentos transgénicos, debido a su modificación genética, se convierten en
productos mucho más resistentes a plagas, enfermedades y a productos herbicidas. De esta
forma, las plantaciones resisten mucho más ante posibles problemas y es más sencillo su
proceso de cultivo, su conservación y su recolección.

Otra de las ventajas de la transformación genética de alimentos es la posibilidad de


incorporar a los mismos cualidades y elementos nutritivos mucho más desarrollados, o
incluso aquellos que el producto de manera natural no posee.

Aunque los beneficios de los alimentos transgénicos deben ser considerados, las
desventajas de su producción son muchas y afectan a gran cantidad de agentes, entre los
que se incluye el ser humano y el medio ambiente.

La modificación genética y la incorporación de genes pueden llevar a la existencia y a la


regeneración de nuevos agentes que produzcan alergias o intolerancias alimentarias frente a
estos alimentos. No existen pruebas concretas de los posibles efectos que pueden tener los
transgénicos en la salud humana, pero debe tenerse en cuenta que pueden presentar un
riesgo.
Bibliografía

ü Huarte, M. (2002). Niveles disponibles de resistencia al tizón tardío en


Latinoamérica. Memorias del Taller Internacional Complementando la Resistencia al Tizón
(Phytophthora infestans) en los Andes.

ü (Monsalve-Fonnegra, Z. I., Monsalve-Restrepo, M. I., Urrea-Trujillo, A. I., & Zapata, J.


L. (2012). Expresión diferencial durante la interacción Solanum tuberosum-Phytophthora
infestans. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(1), 77-92.)

ü (Ñústez López, C. E., Santos Castellanos, M., & Segura Abril, M. (2009). Dry matter
allocation and partitioning of four potato varieties (Solanum tuberosum L.) in Zipaquirá,
Cundinamarca (Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, 62(1),

Anderson, L. “Transgénicos. Ingeniería genética, alimentos y nuestro medio ambiente”.


RAAA. Lima.

También podría gustarte