Está en la página 1de 18

ENTRAMADOS HORIZONTALES

EN MADERA
MAURICIO RAMÍREZ MOLINA
ARQUITECTO
MSc UC Louvain | Energie & Développement Durable
Master© UTFSM | Innovation Technologique & Entrepreneurship

TALCA , ABRIL 18 DE 2011


CHILE
DEFINICIONES
• Vigas: elemento estructural lineal-horizontal o
inclinado- que salva una o varias lucas y que es
solicitada por peso propio, sobrecarga de viento,
nieve, montaje, etc. Trabaja principalmente a
flexión y corte.
• Viga maestra: Viga principal sobre la cual se apoya
directa o indirectamente otros elementos
estructurales.
• Viga de piso: viga que en conjunto con otras
conforman el entramado de piso del primer nivel de
una edificación.
• Viga de entrepiso: vigas que conforman el
entramado que separa dos niveles de una
construcción y que va revestida por ambas caras.
• Viga de cielo: las que separan el espacio habitable
del espacio de entretecho.
• Encintado de cielo: listoneado que sirve de base
para la colocación del revestimiento de cielo.
• Friso: Pieza horizontal que remata el entramado
horizontal por el lado exterior.
• Jabalcón: pieza estructural diagonal (45° o 60°) que
une un entramado horizontal con uno vertical para
rigidizar o disminuir la luz de un entramado.
• Cabezal: pieza que recibe las vigas que se cortan
para dar paso al hueco de escalera o escotilla.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


ENTRAMADOS HORIZONTALES EN
MADERA
• Vigas:
• Constituyen los entramados
horizontales.
• Distancia determinada por material
del piso base y/o pavimento, por
solicitaciones de carga y por sus
propias escuadrías.
• Sección rectangular: su mayor
dimensión siempre debe quedar en
el eje vertical.
• Se pueden fijar con clavos, pernos o
piezas metálicas.
• Envigados de piso normalmente se
colocan a 40 o 50 cms
• Envigados de cielo en función de
revestimiento y el encintado.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


ENTRAMADOS HORIZONTALES EN
MADERA
• Viga Maestra:
• Distancia entre maestras dada por la luz
máxima que pueden salvar las vigas del
entramado de piso o de cielo.
• Depende de las cargas y disponibilidad de
secciones y largos de madera.
• Para luces mayores pueden ser laminadas,
armadas o reticuladas.
• Sus apoyos y fijaciones deben ser bien
resueltas para evitar desplazamientos,
torsiones u otros defectos.
• Conexiones mediante elementos
metálicos empotrados en el hormigón y
que ojalá abracen la pieza.
• Usar fieltro o separar la madera del
hormigón.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


ENTRAMADOS HORIZONTALES EN
MADERA
• Cadenetas:
• Evitan torsión y pandeo de entramados de
vigas.
• Se colocan entre las vigas y pueden ser de
la misma sección siempre que estén
revestidas por una cara. Si están
revestidas por 2 caras deben ser menores
a altura de vigas para permitir aireación.
• Para ventilación la cadeneta debe ir
alineada a la parte inferior de la viga.
• Si se usa como base de piso, debe ir en
canto superior para facilitar fijación
(ventilación inferior).
• Pueden ir en línea o alternadas.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


ENTRAMADOS HORIZONTALES EN
MADERA
• Crucetas:
• Elementos rectos que se colocan en
diagonal entre vigas y que cumplen la
misma función que las cadenetas.
• Ventaja: permiten siempre la aireación de
los pisos.
• Se usa en entramados de luces mayores o
con secciones de vigas altas.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


ENTRAMADOS HORIZONTALES EN
MADERA
• Friso
• Para sistema constructivo
“Plataforma” se requiere
clavar en el extremo de
las vigas una pieza
perpendicular que las
una.
• Evita el volcamiento de
las vigas y el contacto de
sus cabezas con la
intemperie. Da apoyo a la
solera inferior del tabique
o techumbre.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


ENTRAMADOS HORIZONTALES RÍGIDOS
• Colaboran con la función estructural de
conjunto, en edificios con estructura de
madera.
• Están constituidos como placas rígidas
que transmiten los esfuerzos
horizontales a los tabiques, pilares y
columnas.
• Tener presente que los pilares no
resisten empuje, a menos que
constituyan pórticos rígidos en
combinación con vigas.
• Riostras de madera:
• Piezas diagonales de igual dimensión
que las vigas, colocadas entre éstas y
las cadenetas.
• Deben clavarse o apernarse a la viga.
• Deben distribuirse de preferencia en
todos los bordes. En algunos casos se
requiere reforzar todo el entrepiso.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


ENTRAMADOS HORIZONTALES RÍGIDOS
• Zuncho metálico.
• Cinta de acero galvanizado
que se clava sobre el
entramado, siempre
diagonal y en ambos
sentidos.
• Clavadas a cada viga para
mejorar la fijación.
• Simplifica el proceso
constructivo y disminuye el
uso de madera.
• Debe ir en el centro de las
vigas o en un plano
rebajado de las vigas.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


ENTRAMADOS HORIZONTALES RÍGIDOS
• Entablado diagonal.
• Para que cumpla una función estructural,
el entablado debe tener un espesor de
20mm para envigados con separación de
40cms.
• El ancho mínimo de las tablas debe ser 6”
para producir una resistencia aceptable.
• Clavos distanciados del borde 5 veces el
diámetro del clavo.
• Superficie sirve como base para
pavimento definitivo.
• Ventaja: uso de madera no clasificada por
aspecto, menor costo, mejora absorción
acústica.
• Desventajas: aumento peso en todo el
entramado horizontal; se requiere de otro
entablado para terminación final.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


ENTRAMADOS HORIZONTALES RÍGIDOS
• Revestimiento con tableros.
• Se puede usar tablero de fibra, de partículas
o contrachapados.
• Distribución en el total del entramado. Hacer
coincidir juntas con algún apoyo de viga o
cadeneta.
• Uniones deben ir alternadas para evitar
juntas continuas en ambos sentidos.
• No se recomiendan uniones continuas de
más de 5 mts en cualquier dirección.
• Afianzar con tornillos o clavos.
Distanciamiento entre clavos o tornillos debe
ser 10 veces el espesor de la placa en los
bordes y 20 veces en el interior.
• Colocar lengüeta de madera dura entre
tableros o machiembrarlos y unirlos con
adhesivo sintético para evitar que el piso
cruja.
• En piso ventilado incluir aislación y barrera
de vapor.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


VENTILACIÓN DE LOS ENTRAMADOS
• La cámara bajo el entramado del primer
piso debe quedar ventilada.
• En caso de sobrecimiento periférico debe
incluirse tronera para ventilación
transversal con sección mínima de 20cms2
por cada metro lineal o 1/200 del área de
piso.
• Proteger troneras con rejillas para evitar
insectos y roedores. Altura adecuada para
evitar entrada de agua.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


ESCOTILLAS EN ENTRAMADOS HORIZONTALES

• Es necesario cortar vigas para dar


paso a escaleras, chimeneas u
otros elementos verticales.
• Se resuelve:
– Colocar viga maestra bajo
envigado, que llevarán cabezal no
estructural para apoyar cabezas.
– Ubicar cabezal a nivel del envigado
donde se apoyan las vigas cortadas
que se clavan por la cabeza. Vigas
perimetrales y cabezales pueden
ser reforzados.
• Se pueden reforzar con
conexiones metálicas o piezas de
madera.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


VOLADIZOS EN ENTRAMADOS HORIZONTALES

• Deben considerarse como una


prolongación de la estructura interior.
• Longitud dependerá de la resistencia
de las vigas usadas y de los esfuerzos
que se produzcan.
• Voladizo puede ser en sentido
paralelo o perpendicular al envigado
principal. Soluciones según figuras.
• Balcones con mismo procedimiento,
incluyendo rebaje para evitar agua.
• Cuando el volado es mayor que
resistencia de viga se usará jabalcón.
También se debe preveer
arriostramiento horizontal en
voladizos pronunciados.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


CONEXIONES Y EMPALMES

• Empalmes:
• Deben dejarse preferentemente
sobre apoyos intermedios,
tabiques o vigas y pueden ser de
tope, traslapadas o ensambladas.
También se puede usar
elementos metálicos.
• Requiere mucha precisión en los
cortes para dar continuidad a la
transmisión de esfuerzo (evitar
concentración de fatiga).
• Idealmente a eje sobre el apoyo.
Sino, distanciarse del apoyo ¼ de
de la luz libre (lugar de momento
flector nulo).
• Se pueden usar sopandas o
ménsulas (también decorativos)

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


CONEXIONES Y EMPALMES

• Entabladura: permite mejor asiento


de la viga sobre el apoyo. Es un corte
tipo media madera fijado con pernos,
clavos, adhesivos y/ tarugos que
toman pequeños esfuerzos de corte.
• Media madera: uso en vigas de más
de 45mm de espesor. Similar a la
entabladura ejecutada en vertical.
Usar adhesivos y pernos para evitar
separaciones.
• Rediente: Ambas vigas cruzadas pero
se hace un “diente” de conexión.
Incluir 2 cuñas para mejor ajuste.
• Rayo Júpiter: sección resistente del
corte es menor que la anterior.
Comúnmente mal ejecutado.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


PERFORACIONES EN LOS ELEMENTOS
HORIZONTALES
• Necesidad de pasar ductos e instalaciones.
• Diámetro de las perforaciones no podrá ser
mayor a 1/5 de la viga (h/5) o 32mm,
cualquiera sea el valor menor.
• Ejecutar en el eje central de la viga y a
distancia mínima entre ellas igual a la altura
de la viga y en un tramo de 3 veces la altura
como máximo del apoyo.
• Cortes: profundidad no mayor a 1/5 de la
altura de la viga o 32 mm (considerar el valor
menor).
• Más de un corte: separar como mínimo una
altura y no exceder 450mm del apoyo. Cortes
mas profundos implican aumetar altura de
viga.
• Para artefactos sanitarios es recomendable
que los desagües se produzcan en sentido
paralelo a las vigas.

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl


TABLA DE PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

MAURICIO RAMIREZ MOLINA | ARQUITECTO | MSc UC Louvain | Master© UTFSM | eramirez@utalca.cl

También podría gustarte