Está en la página 1de 60

Universidad Nacional Del

Altiplano
FACULTAD DE ING. GEOLOGICA E ING. METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. METALURGICA

PLANTAS Y PROYECTOS
HIDROMETALURGICOS

PRESENTADO POR:
 MERY MARITZA DURAN PACHO

DOCENTE:
•ING. HECTOR HERRERA CORDOVA
SEMESTRE: VI

CODIGO: 103233

PUNO – PERU
Universidad Nacional Del Altiplano

DEDICATORIA:

PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERME PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE PUNTO Y


HABERME DADO SALUD, SER EL MANANTIAL DE VIDA Y DARME LO NECESARIO PARA
SEGUIR ADELANTE DÍA A DÍA PARA LOGRAR MIS OBJETIVOS, ADEMÁS DE SU INFINITA
BONDAD Y AMOR TAMBIEN A MI ESCULA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

PRESENTACION:

El presente trabajo se ha realizado con el objetivo de cooperar y demostrar el


aprendizaje en las horas de avance académico, y también incrementar con
conocimientos y enriquecernos como estudiantes con las investigaciones.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Proceso de Producción en yanacocha

Exploración
La exploración es la primera parte de un largo proceso. Consiste en ubicar zonas donde
exista la presencia de minerales cuya explotación sea económicamente rentable.

Inicialmente se utilizan reportes satelitales para determinar zonas mineralizadas en los


lugares a explorar. Después, los geólogos recogen muestras (rocas) del suelo para conocer
los elementos y minerales que las conforman. Si los análisis dan resultados positivos se
procede con la perforación: se sacan muestras de diferentes profundidades (testigos) para
determinar tipo, cantidad, profundidad y otras características del mineral. Finalmente se
investiga y determina cuánto mineral existe en la zona.

Todas estas investigaciones se realizan siempre previa autorización de la autoridad


competente y de los pobladores de las zonas a explorar.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Pre minado
Antes de iniciar el trabajo de explotación en sí, es necesario retirar del terreno la capa
superficial de tierra orgánica (top soil) que permite el crecimiento de vegetación en la
superficie. Esto se hace con equipo pequeño, y deja las condiciones para que en la etapa
de minado se pueda explotar con equipo gigante.

Esta capa se almacena en áreas especiales para ser utilizada posteriormente en los
trabajos de restauración del terreno o cierre de mina, el que ya se viene ejecutando en
aquellas zonas donde ya se dejó de explotar. El trabajo es realizado con equipo y mando
de obra local.

Minado
Consiste en la extracción del material que contiene oro y plata. Se inicia con la perforación
del terreno, para hacer unos agujeros que luego son llenados con material explosivo.
Estos, al detonar, fragmentan la roca y remueven subterráneamente el material
exponiéndolo a la superficie. En esta etapa se aplican los más altos estándares de cuidado
en seguridad.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Carguío y acarreo
Las explosiones que se realizan y la posterior remoción de tierra empiezan a formar
grandes huecos en la tierra llamados tajos. Camiones gigantes (que pueden cargar hasta
250 toneladas de tierra) llevan el mineral extraído del tajo a la pila de lixiviación (o PAD),
que es la estructura donde se acumula el mineral extraído del cerro para ser lixiviado y así
recuperar el oro existente.

Todos los camiones y las palas están controlados a través de un sistema computarizado
que permite conocer por satélite su ubicación exacta en todo momento.

La obtención del oro


Proceso de lixiviación en pilas
La pila o PAD de lixiviación es una estructura a manera de pirámide escalonada donde se
acumula el mineral extraído. A este material se le aplica, a través de un sistema de goteo,
una solución cianurada de 50 miligramos por litro de agua, la cual disuelve el oro. Mediante
un sistema de tuberías colocadas en la base del PAD, la solución disuelta de oro y cianuro
– llamada solución rica – pasa a una poza de lixiviación o procesos, desde donde se
bombea hacia la planta de procesos.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

La base del PAD está recubierta por una geomembrana, que es un material plástico de alta
resistencia que impide el contacto de los químicos con el suelo, cuidando la calidad del
agua.

Proceso Gold Mill


Mediante la planta de procesamiento de minerales Gold Mill (Molino de Oro) se busca
procesar el metal que no puede ser obtenido mediante la lixiviado en pilas. El oro se
recupera en 24 horas, a diferencia del proceso de lixiviación en pilas que dura casi 60 días.

La construcción del Gold Mill se inició a mediados del 2006 y concluyó a principios del
2008, con una inversión de 270 millones de dólares y un plan de producción de 9 años.
1500 trabajadores participaron en la construcción de esta importante obra que tiene una
capacidad de procesamiento de 5,000,000 ton/año.

Procesos de planta
Columnas de Carbón
Proceso que permite concentrar la cantidad de oro que hay en la solución rica, para luego
recuperarlo en el proceso Merrill Crowe, el cual se da en dos etapas. La primera es la
etapa de desorción, en la que haciendo circular una solución cianurada, se saca el oro
atrapado en la superficie del carbón activado. La segunda etapa es la de adsorción; en ella
se pasa la solución rica (con el oro en estado líquido) a través de columnas cargadas con
carbón activado, para que el oro sea atrapado en los poros del carbón.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Merrill Crowe
La solución rica en oro y plata es filtrada y limpiada. Luego se le elimina el oxígeno y se
añade polvo de zinc para precipitar el metal y hacerlo sólido. El producto del Merril Crowe
es el que luego pasa al proceso de Refinería.

La solución pobre, sin oro, es llamada también Barren. Esta es enviada de nuevo al PAD,
pasando antes por un tanque para agregarle el cianuro que se consumió durante el
proceso. De esta manera se completa un circuito cerrado donde la solución utilizada no
sale al medio ambiente, sino que se reutiliza constantemente.

Refinería

El oro obtenido en el proceso Merrill Crowe es sometido a operaciones de secado en


hornos de retortas a 650º C. Finalmente, el producto obtenido pasa por un proceso de
fundición en horno de arco eléctrico a 1,200º C para obtener el Doré, que es una barra
hecha de una mezcla de oro y plata.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Proceso de producción del oro

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS HIDROMETALÚRGICOS A


NIVEL MUNDIAL Y SU IMPACTO EN LA MINERÍA PERUANA

La hidrometalurgia como disciplina independiente, data del tiempo de los


alquimistas (Habashi, 1993).
• 600 – 900 DC De Re Metallica discute conocimientos de reacciones de
reemplazo como la cementación del cobre por el hierro y el uso de aqua regia.
• 1880 - Se descubre que el oro y la plata pueden ser lixiviados en soluciones
cianuradas (Mooiman et al, 2005). La comercialización de estos procesos
revolucionaron la industria del oro, y establece el pilar fundamental de la metalurgia
extractiva del oro más de un siglo después (Fleming, 1992).
• La lixiviación y la electrometalurgia fundaron tempranamente la hidrometalurgia.
La disciplina moderna emergió con el desarrollo de la extracción por solvente (SX)
y el intercambio iónico (IX) como procesos de separación de uranio en el proyecto
Manhattan en 1942.
• Más recientemente, los procesos de extracción biológica y el uso de altas
temperaturas y presiones han sido agregados al arsenal de operaciones unitarias
hidrometalúrgicas, como se ha mostrado en los recientes procesos de extracción
de cobre (McElroy y Young, 1999) y níquel (Anthony y Flett, 1997) desde
materiales que, anteriormente, sólo podían ser tratados por la vía pirometalúrgica
(Mooiman et al, 2005).
En nuestro país, los antecedentes hidrometalúrgicos datan de:
• 1637 - Primeras experiencias en la hidrometalurgia del tratamiento de aguas de
mina en 1637 con Alonso Barba para extraer cobre.
• 1848 - el químico Pedro Hugón instaló en Arqueta (Cajamarca) una planta d
lixiviación (Proceso Augustín).
• 1890 – Hualgayoc, se iniciaron los primeros ensayos de lixiviación, para que un
año más tarde instalarse oficinas de lixiviación en el mismo Hualgayoc y en
Bambamarca.
• 1892 - Se instalan plantas de lixiviación con hiposulfito de sodio en San José
(Castrovirreyna), Gazuna (Cajatambo) y en Pilancos (Hualgayoc).
• 1895 – La compañía Minera Pataz (El Gigante) empezó con el tratamiento de
minerales de oro por el método de cianuración. Ya en 1897 funcionaban en nuestro
país trece (13) plantas de lixiviación.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

• 1945 - en nuestro país se comience a producir soluciones de sulfato de cinc a


partir de minerales sulfurados.
• 1975 - se empieza aplicar el sistema de intercambio Iónico en Cerro Verde.
• 1975 -1980 Emergen plantas hidrometalúrgicas de envergadura tales como:
Cajamarquilla, Cerro Verde, planta de agua de mina de Cerro de Pasco,
Yanacocha.

¿Que busca la Hidrometalurgia?


1. Incrementar la productividad de las distintas partes del proceso,
2. Reducir los costos de operación,
3. Reducir los impactos ambientales y sociales
4. En caso de la necesidad de una nueva capacidad de planta, desarrollar
procesos nuevos, simples, limpios y más económicos.

Hidrometalurgia Mundial

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

TECNOLOGIAS VIGENTES A 1970


La alta demanda del cobre fue un estímulo para la búsqueda de tecnologías que
permitieran aprovechar los yacimientos porfíricos con baja ley en los cuales el
metal está esparcido en grandes áreas y mezclado con gran cantidad de
componentes y roca estéril, como los que se explotan en la actualidad.
El cobre aparece vinculado en su mayor parte a minerales sulfurados, aunque
también se lo encuentra asociado a minerales oxidados.
Estos dos tipos de mineral requieren de procesos productivos diferentes, pero en
ambos casos el punto de partida es el mismo: la extracción del material desde las
minas a tajo abierto o subterráneas, lo que requiere la fragmentación y el
transporte del material identificado por estudios geológicos realizados en la etapa
previa de exploración.
El mineral extraído pasa en primer lugar por un proceso de molienda. En el caso de
los minerales oxidados el proceso productivo implica someter el material a una
solución de lixiviación, que producirá soluciones de sulfato de cobre, las cuales son
sometidas a un proceso de extracción con solventes y posteriormente a un sistema
de electroobtención cuyo resultado final son los cátodos de cobre con 99,99 por
ciento de pureza.
Los minerales sulfurados pasan primero por el chancado y la molienda, luego por
mecanismos de clasificación hasta obtener el concentrado de cobre, que tiene 30
por ciento del metal. Su purificación posterior se realiza en hornos que permiten

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

obtener cobre blister o ánodos con 98 por ciento de pureza. Finalmente la


electrorefinación permite transformar los ánodos en cátodos con 99,99 por ciento
de pureza.A continuación se muestra una de las tecnologías aún vigentes para el
caso del cobre que es la FUNDICIÓN.

HIDROMETALURGIA (APLICACIÓN CÁTODOS DE COBRE)


Las etapas de la Hidrometalurgia son: En este caso para el cobre, se tiene:
• LIXIVIACIÓN Lixiviación en pilas
• PURIFICACIÓN/CONCENTRACIÓN Extracción por Solventes
• PRECIPITACIÓN Electrodepositación

LIXIVIACIÓN EN PILAS:
El mineral procedente de la explotación, a cielo abierto o subterránea, debe ser
ligeramente preparado en una planta de chancado y/o aglomeración, para
conseguir una granulometría controlada que permita un buen coeficiente de
permeabilidad.

Una vez preparado el mineral, se coloca en montones de sección trapezoidal y


altura calculada para proceder a su riego con la solución lixiviante. Tras percolar a
través de toda la pila, se recolectan los líquidos enriquecidos (solución rica) que se
llevan a la planta de proceso de recuperación de la sustancia mineral (Cobre). Una
vez concluido el periódo de lixiviación (2 a 3 meses) los ripios son llevados a los
botaderos.

EXTRACCIÓN POR SOLVENTES:


Se entiende al proceso de separación o extracción de materiales diluidos (iones)

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

contenidos en medios líquidos (solución acuosa), mediante el empleo de medios


de extracción también líquidos (solución orgánica).
Comprende las siguientes etapas: Extracción y Reextracción (Descarga).

ETAPA DE EXTRACCIÓN
Es la recuperación selectiva del Cu2+ por medio de la solución orgánica desde las
soluciones acuosas ácidas producto de la etapa de lixiviación (PLS).
La solución rica proveniente de las pilas es mezclada con la fase orgánica
(orgánico descargado), para extraer SELECTIVAMENTE el cobre obteniendo una
solución pobre en cobre, llamada refino, que es reciclada a la etapa de lixiviación
en pilas. Se obtiene en esta etapa una fase orgánica cargada, que es avanzada a
la siguiente etapa. Se produce la siguiente reacción:

Donde: : PLS=Pregnant
Leach Solution (Sulfato de Cobre+Ácido); OD=Orgánico descargado; OC=Orgánico
cargado.

ETAPA DE REEXTRACCIÓN (DESCARGA)


El orgánico cargado se pone en contacto con el electrolito pobre proveniente del
proceso de electrodepositación, de alta acidez (150-200 g/l de H2SO4). El cobre
pasa de la fase orgánica a la fase acuosa, obteniéndose una fase orgánica
descargada que se recicla a la etapa de extracción y un electrolito rico que avanza
hacia la electrodepositación.
Es la etapa donde el Cobre conseguido por la fase orgánica en la etapa de
extracción es transferido a una solución acuosa fuertemente ácida (180 g/L de
ácido) llamada "electrolito descargado o electrolito pobre". Esta solución aumenta
su concentración de Cobre de 30 a 45 gramos por litro y es utilizada luego como
"electrolito rico" en el proceso de electrodepositación.
Se produce la siguiente reacción: (Observar el sentido de la flecha)

Donde: ER=Electrolito
Rico; OD=Orgánico descargado; OC=Orgánico cargado; EP=Electrolito Pobre

ELECTRODEPOSITACIÓN
Bajo la denominación “electrodepositación de cobre” se entiende a la obtención de
cátodos de cobre de alta pureza, los cuales se producen sumergiendo dos

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

electrodos: cátodo (-) y ánodo (+), en una solución electrolítica de sulfato de cobre.

A continuación se muestra
un diagrama de flujo resumiendo las etapas de la Hidrometalurgia aplicado a la
obtención final de cátodos de cobre:

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

En el siguiente cuadro se puede observar que la producción de cobre refinado


obtenido por hidrometalurgia, se ha estado incrementando gradualmente, a este
año 2010 debe representar casi el 22% de todo el cobre producido (20.7 Millones
de Tm) y ello demuestra la importancia que esta teniendo la hidrometalurgia por
dos razones fundamentales sus menor consumo de energía, menores costos
implicados y un proceso mas limpio con el medio ambiente.

• Tradicionalmente la principal fuente de recursos minerales en el Perú ha sido la


Cordillera de los Andes.
• Existe una vasta y variada riqueza geológica reconocida por la comunidad
internacional, la mayor parte aún por explorar y explotar.
• El potencial de la minería peruana se refleja en la producción de: oro, plata,
plomo, zinc, molibdeno, estaño y nuevos yacimientos de hierro y uranio.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

• Los minerales producidos en el Perú son de gran demanda en el mercado


mundial actual. Estados Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea
son los principales destinos de sus exportaciones mineras.
• En cuanto reservas de mineral, el Perú es el segundo país con mayores reservas
de cobre en el mundo; en Latinoamérica primero en Zn, Pb y Sn, segundo en Ag y
Mo. (US Geological Survey – USGS figures).

PANORAMA DEL COBRE EN EL PERU


• En cuanto al cobre (Cu), las reservas probadas y probables son: 90,813 Miles
TMF
• Producción Anual Cu 2009: 1,275Miles TMF

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Fuente: MEM-2010
A continuación se detalla los proyectos cupríferos que se encuentran ubicados
principalmente en la zona norte y sur de nuestro país.

PERU NORTE Cu – Au Franja de Pórfidos


Siendo el proyecto “La Granja” el que tiene la mayor producción estimada de 800
Mt (millones de toneladas) de una ley de 0.61% de cobre
La Granja está ubicada en la región peruana de Cajamarca, en el distrito de
Querocoto, en la provincia de Chota. El lugar está aproximadamente a 1,000
kilómetros de la ciudad capital, Lima, y para acceder desde allí se requiere un viaje
de hasta nueve horas - dependiendo de las condiciones del clima y de la
carretera-, primero en avión y luego por tierra.
El proyecto, de 7,400 hectáreas, se encuentra a 2,000 metros sobre el nivel del
mar y la temperatura promedio es de 17.1ºC. La precipitación promedio anual es
de 989 milímetros cúbicos.

Fuente: MEM-2010

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

PERU SUR Franja pórfidos de Cu Paleoceno


Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran
tonelaje. Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente,
se asocian con rocas ígneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una
masa fundamental cristalina de grano fino.

Fuente: MEM-2010

APURIMAC Pórfido-Skarn Cu (Eoceno-Oligoceno)


Resaltando el Proyecto Las Bambas con una producción estimada de 1 132 Mt de
minerales de cobre con una ley aproximada de 0.77% Cu y además 0.020% Mo.
El Proyecto Minero Las Bambas fue el primer proyecto de Xstrata en el Perú y
tiene una gran trascendencia en el ámbito internacional. Se ubica a 72 kilómetros
del Cusco, entre las provincias de Cotabambas y Grau, departamento de
Apurímac, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Fuente: MEM-2010

Fuente: Declaraciones de los titulares mineros Elaboración: MINEM/DGM/DPM

Como podemos observar en la gráfica anterior referente a la producción de cobre


sigue en aumento cada año y debido a la gran cantidad de proyectos y reservas en
nuestro país dicha producción cuprífera seguirá creciendo.

FUTURO DE LA HIDROMETALURGIA
El aumento de capacidad en las plantas de tratamiento va en la dirección de
reducir los costos operativos, como única alternativa de supervivencia frente a los

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

cada vez más bajos precios de los metales básicos.


Poniendo como ejemplo el cobre, este metal ha llegado a caer hasta valores
impensables del orden de 0,60 USD por libra. Según cifras de dominio público, los
mayores productores mundiales, con procesos convencionales molienda/flotación
tienen costos de producción del orden de 0,55-0,70 USD por libra..... sobran las
palabras.
Los productores de cobre vía hidrometalúrgica presentan en cambio costos de
producción de 0,30-0,50 USD por libra, y debe tenerse en cuenta que la producción
unitaria de las plantas hidrometalúrgicas en términos generales es inferior a la
cuarta parte de la producción en plantas convencionales, lo que nos da una idea
clara de la gran diferencia de costo operativo entre la vía convencional y la
hidrometalúrgica.
Podría decirse que la Hidrometalúrgia está en sus comienzos, por lo que es de
esperar que los costos de producción se vean reducidos en un plazo breve, con la
introducción de mejoras en los procesos de lixiviación, extracción por solventes y
electrodepositación (se debe continuar haciendo pruebas metalúrgicas e
investigación para ir mejorando estos procesos que involucran a la
hidrometalurgia).
Hace tan sólo unos años que han empezado a desarrollarse procesos de
biolixiviación que van a permitir, una vez puestos a punto, reducir drásticamente los
costos de producción.
La Hidrometalúrgia, es hoy ampliamente aplicada para el tratamiento de
numerosos metales como el oro, cobre, zinc, níquel, cobalto, entre otros, y la
Biometalúrgia puede jugar un papel de importancia, en su desarrollo futuro.
Parece que en este segundo milenio, estamos a las puertas de una nueva era
donde un proceso más limpio como la Biometalúrgia puede devolver la confianza
de la sociedad en la actividad minera, que en estos momentos "verdes” goza de
tan mala prensa.
Hoy día está sobradamente demostrado que las actividades industriales,
necesarias para la supervivencia de nuestra sociedad, no son en absoluto
incompatibles con la conservación de nuestro hábitat, están en boca de todos, el
Medio Ambiente

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

“PLANTA HIDROMETALURGICA DE
PRECIPITACION DE COBRE CON ZINC
METALICO”

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO

El Proyecto tiene como objetivo la producción de precipitados de cobre y


sulfato de zinc hepta-hidratado de valor comercial, por medios del uso de procesos
hidrometalurgicos

Las actividades principales de la planta consisten en:

• Tratamiento de concentrados de cobre a través de una lixiviación por


agitación, con soluciones de ácido sulfúrico.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

El concentrado de cobre acondicionado, es ingresado en forma de pulpa a


un estanque donde se le adiciona agua y ácido sulfúrico para crear las condiciones
necesarias para la disolución de los minerales. La mezcla de estos compuestos
será lixiviada mediante agitación.

El proceso de lixiviación por agitación comprende las siguientes actividades en


general

− Recepción del concentrado.


− Pesaje.
− Muestreo, análisis químico y análisis granulométrico. −
Alimentación de concentrado, ácido sulfúrico y agua.

− Lixiviación por agitación.


− Decantación
− Filtración y lavado
− Acopio

• Precipitación de cobre con zinc metálico

La solución de sulfato de cobre producida en la lixiviación por agitación, que


ha sido separada de los sólidos residuales, es sometida a una etapa de
precipitación para la recuperación del cobre.

La precipitación del cobre se realiza colocando la solución de sulfato de


cobre en contacto con zinc metálico, sometiéndola a una agitación para aumentar
la cinética de precipitación. Debido a que el zinc presenta un potencial de oxidación

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

mayor al que presenta el cobre, este pasará a la solución, oxidándose y


desplazando al cobre, el cual tenderá a precipitar.

El proceso de precipitación de cobre con zinc metálico, comprende las


siguientes actividades en general:

− Agitación de la solución de sulfato de cobre en contacto con zinc metálico,


para producir la disolución del zinc y la precipitación del cobre.
− Filtración de la pulpa resultante para efectuar la separación del precipitado de
cobre producido.

− Secado de los precipitados de cobre para la obtención del producto final.


− Muestreo y análisis químico
− Pesaje y embalaje
− Almacenamiento

• Obtención de sulfato de zinc hepta-hidratado

La solución de sulfato de zinc filtrada es ingresada a un cristalizador


dinámico el cual, mediante la centrifugación con calor de la solución, fuerza la
cristalización del sulfato de zinc a la forma de cristales de sulfato de zinc
heptahidratado.

El proceso de cristalización de sulfato de zinc hepta-hidratado, comprende las


siguientes actividades en general:

- Cristalización
- Muestreo y análisis químico
- Pesaje y embalaje
- Almacenamiento

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

LOCALIZACION

División Política Administrativa, a Nivel Provincial, Comunal y Regional

El proyecto estará emplazado en la I Región de Tarapacá, Provincia de Arica,


Comuna de Arica, Parque Industrial Chacalluta de la ciudad de Arica.

Según coordenadas UTM, la ubicación geográfica de la planta es la siguiente:

PUNTO NORTE ESTE


1 7,970,134 360,279

En consecuencia, el proyecto se instalará en el Parque Industrial Chacalluta, en


las actuales instalaciones de la empresa Norpanel, ubicada en la manzana 7, sitios
4 y 5 que en conjunto abarcan 3000 m 2 de superficie, con 750 m2 construidos,
distribuidos en oficinas administrativas y planta productiva (galpón). En este caso
Norpanel cederá el 75% del terreno en calidad de comodato.

Instrumento de Planificación Territorial

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Según el Plan Regulador Comunal de Arica, el proyecto se encuentra emplazado


fuera de este instrumento de planificación territorial, en un área de desarrollo
industrial como es el Parque Industrial Chacalluta, el que se encuentra ubicado a
17 km. al nor-oeste de la ciudad de Arica. A partir de esto es posible apreciar los
siguientes aspectos:

a) Población, recurso o área protegida y/o un Monumento Nacional: En el


entorno del proyecto no existen recursos o áreas protegidas, tampoco algún
Monumento Nacional.

b) Zonas con valor paisajístico y/o turístico; áreas o zonas declaradas zona
o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el D.L. Nº 1.224 de
1975. El proyecto no se localiza en una zona con valor paisajístico y/o turístico, ni
centro de interés turístico, según lo dispuesto en el D.L. Nº 1.224 de 1975.

c) Área con declaración de una zona latente o saturada por algún


contaminante según lo establecido en la Ley Nº 19.300: El proyecto no se localiza
en un área donde exista una declaración de zona latente o saturada por algún
contaminante según lo establecido en la Ley Nº19.300.

d) Proximidad a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser


afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar
(según lo establecido en el Art.9 del Reglamento del SEIA): El proyecto no se
localiza próximo a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser
afectados; además, el territorio en que se emplaza el proyecto no presenta
características relevantes en cuanto a su valor ambiental (flora y fauna, paisaje,
patrimonio cultural, etc.).

e) Susceptibilidad de generar pérdida o degradación por efectos de


erosión, compactación o contaminación del suelo (según Art.6 letra o) del

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Reglamento del SEIA): El sector de emplazamiento no presenta capacidades de


uso de suelo agrícola. La planta hidrometalúrgica estará emplazada en un terreno
destinado al desarrollo industrial, como es el sector del Parque Industrial
Chacalluta.

f) Efecto sobre la diversidad biológica del lugar donde se localiza y su


capacidad de regeneración: El área donde se localiza el proyecto no presentan
cobertura vegetal, en relación con esto, la diversidad y abundancia de especies de
fauna es nula. Sobre el sitio mismo del proyecto no se verifica la presencia de
componentes del medio biológico.

VIDA ÚTIL Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO

El horizonte del proyecto se ha estimado en 10 años, considerándose como


año 0, o de inversión, el año 2005, por lo tanto, el horizonte del proyecto llega
hasta el año 2015. La puesta en operación del proyecto, esta prevista para el
segundo semestre del 2006, según se detalla en el cronograma que se adjunta en
la Figura Nº 1

MANO DE OBRA

La puesta en marcha de este proyecto traerá consigo la generación de 21 puestos


de trabajo directo (como queda establecido en la Figura Nº 2), en la medida de su

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

exitoso desarrollo, aumentará la mano de obra, mas los consiguientes servicios


anexos como ser; transportes, víveres, agua, combustibles, etc.

1.6 SUPERFICIE A OCUPAR

La superficie a ocupar por el proyecto alcanza los 3000 m 2. En la


SECCION PRIMER OTROS, se presenta un detalle de la disposición de las
distintas instalaciones de la planta.

* Este cronograma esta sujeto a modificaciones

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

GERENCIA
Gerente General (1)

DEPTO. PRODUCCION DEPARTAMENTO DE DEPTO DE


Jefe de Producción (1) ADMINISTRACION Y COMERCIALIZAC.

Operario Asistent e Guardias Secretari Contado Administ Chofer Bodegue


s (2) a r ra-tivo (1) ro

Figura Nº 2: Organigrama de la Planta

1.10 INSUMOS

Los insumos que requerirá la planta hidrometalúrgica de precipitación de cobre


son:

•Concentrado de Cobre: (aprox. 697 ton/mes) Este concentrado presenta alrededor de


un 16.63% de Cu total y un 15.35% de Cu soluble. El proveedor del concentrado
de cobre es la empresa minera Kaminza (Bolivia)

•Ácido Sulfúrico: (aprox. 150 ton/mes) El proveedor del ácido sulfúrico es Interacid
(Chile), y es utilizado en la lixiviación agitada del concentrado.

•Zinc Metálico: (aprox. 106 ton/mes) El proveedor de zinc metálico es la Refinería de


Cajamarquilla (Perú), y es utilizado para la precipitación del cobre desde las
soluciones de sulfato de cobre.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

SERVICIOS Y SUMINISTROS

•Suministro de Energía Eléctrica: Que será suministrada por EMELARI S.A. Esta
compañía se responsabilizará de solicitar y obtener las autorizaciones para proveer
este suministro.

•Suministro de Agua Industrial: El consumo de agua industrial ascenderá a los 627


m3/mes, y será suministrada por ZOFRI S.A

•Suministro de Agua Potable: El consumo de agua potable ascenderá a los 210


m3/mes, y será suministrada por ZOFRI S.A.

DESCRIPICIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Levantamiento de Información

La etapa de levantamiento de la información incluyó el análisis del Plan


Regulador Comunal, de los usos de suelo permitidos y de la normativa aplicable al
emplazamiento del proyecto.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Construcción

Como ya ha quedado descrito, Norquimica S.A. instalará la Planta


Hidrometalúrgica de Precipitación de Cobre con Zinc Metálico en las instalaciones
de la empresa Norpanel, las cuales cuentan con 210 m 2 construidos en el área
administrativa y de 180 m2 de galpón, el cual se utilizará como planta productiva

Por lo tanto, la empresa incurrirá únicamente en gastos por concepto de obras


físicas menores para la instalación de algunas de las maquinarias y equipos,
utilizadas en el proceso productivo.

. DESCRIPICIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO


Etapas del Proceso

La Planta Industrial operará bajo el circuito que se muestra en los diagramas


de bloques de las Figuras N° 4 y N° 5.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Figura Nº 3: Etapa de Lixiviación por Agitación

Figura Nº 4:

Etapa de Precipitación El proceso productivo, se inicia con la


recepción de las materias primas e insumos que intervienen

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

directamente en el proceso. La planta utilizará como materia


prima concentrado de cobre y como insumos principales zinc
metálico y ácido sulfúrico. Las principales etapas del proceso
se describen a continuación:

Recepción de la materia prima

El concentrado de cobre utilizado como materia prima es importado desde


Bolivia y es el resultado de un proceso de concentración vía flotación. Este
concentrado presenta un 16.63% de cobre total y un 15.35% de cobre soluble
(cobre que se puede disolver al entrar en contacto con acido sulfúrico).

Lixiviación por agitación

El proceso de lixiviación por agitación consta de las siguientes etapas:

•Recepción de la Materia Prima: Ingreso a la planta de los camiones que transportan


el concentrado de cobre.

•Pesaje: Una vez recepcionados los camiones, se procede a efectuar el pesaje de la


materia prima. El concentrado de cobre viene empacado en sacos de 50 kg. con
sellos codificados. La granulometría del concentrado es alrededor de 100% - 150#
Tyler. Al concentrado recepcionado se le realizan los análisis químicos
correspondientes para la determinación del cobre soluble y porcentaje de
humedad.

•Adición de Materias Primas: El concentrado de cobre, en una proporción de 500 kg.


es ingresado a un equipo denominado “Agitador”, con capacidad de 2.2 m 3, al cual
se había adicionado previamente 1.5 m 3 de agua y 300 kg. de ácido sulfúrico en el
orden indicado.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

•Lixiviación por Agitación: Con la unión de los elementos descritos anteriormente, se


disuelve el cobre contenido mediante agitación, produciéndose la siguiente
reacción química:

2CuOCO2 + 2H2SO4 + H2O 2CuSO4 + 2CO3 + 3H2O

La disolución del cobre contenido en el concentrado es continua. Después


de 10 minutos el agitador se detiene y el proceso de lixiviación esta completo, con
un resultado de disolución de sulfato de cobre y residuos sólidos.

•Decantación: Una vez que el agitador es detenido, se debe esperar por un tiempo de
alrededor de 10-20 min. para que se realice la decantación de la solución, es decir,
la separación de la solución líquida con el material sólido, el cual se debe acumular
en el fondo del agitador.

•Filtración y Lavado: La solución resultante del proceso anterior es filtrada para


separar casi en su totalidad el material sólido del líquido. El residuo sólido
decantado en el fondo del agitador, es lavado con 0.5 m 3 de agua para recuperar,
en lo posible, el cobre impregnado, minimizando el contenido de ácido y cobre en
el residuo. Este residuo se vuelve a agitar por un espacio de 5 minutos, tras los
cuales se decanta y se filtra nuevamente.

•Acopio: La solución de sulfato de cobre obtenida del primer filtrado es enviada a una
piscina de acumulación de soluciones ricas. La solución obtenida luego del lavado
del residuo sólido, es filtrada y enviada a una piscina de acumulación de soluciones
pobres, para ser reutilizadas en el proceso de lixiviación por agitación. El residuo
sólido, con un mínimo contenido de cobre y de ácido, es depositado en un tranque
impermeabilizado con una carpeta de polietileno.

Precipitación del cobre.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Para obtener el precipitado de cobre, el proceso a realizar es la precipitación


del cobre contenido en las soluciones ricas de sulfato de cobre con zinc metálico.
Este proceso forzara la reducción del cobre formando precipitados de cobre,
además, de producir la oxidación del zinc, dando origen así, a una solución rica en
sulfato de zinc, la que posteriormente será tratada para la recuperación de este
elemento a la forma de sulfato de zinc hepta-hidratado.

•Precipitación: La solución rica de sulfato de cobre obtenida en el proceso anterior, se


traslada mediante un sistema de cañerías al precipitador rotatorio continuo, una
vez allí, se adiciona el zinc metálico, con el cual se produce la siguiente reacción
química exotérmica:

CuSO4 + Zn + 7H2O Cu + ZnSO4*7H2O

El zinc metálico se disuelve, provocando que el cobre contenido en ésta,


precipite en forma de cobre metálico en el fondo del precipitador rotatorio, mientras
que el zinc disuelto, da origen a una solución de sulfato de zinc.

El proceso de precipitación es continuo, ya que el precipitador cuenta con


dos boquillas, una de entrada y otra de salida, por las cuales fluyen las soluciones.
Por la boca de entrada entra la solución de sulfato de cobre y el zinc metálico, los
que al entrar en contacto en el interior del reactor, producen la inmediata
precipitación del cobre, saliendo por la boca de salida un lodo, compuesto por
sulfato de zinc y precipitado de cobre.

•Filtración: Una vez que la solución de sulfato de zinc y el precipitado salen del reactor
precipitador, se vierten a un filtro, con el objeto de separar los elementos sólidos de
los líquidos, es decir, el precipitado de cobre de la solución de sulfato de zinc.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

•Secado: El precipitado de cobre filtrado es trasladado a una cancha de secado, en la


cual se deposita para el secado del metal, el cual debería tener una humedad final
máxima de aproximadamente 10%

•Almacenamiento: Una vez que el precipitado de cobre se encuentre seco, se le


llevaran a cabo los correspondientes análisis químicos y controles de calidad.
Posteriormente se embalará el precipitado en maxisacos de 1000 kg. y finalmente
serán almacenados en una bodega para su posterior comercialización.

Cristalización de sulfato de zinc hepta – hidratado

La solución de sulfato de zinc filtrada es ingresada a un secador rotatorio el


cual, mediante la centrifugación con calor de la solución, logra que ésta se
solidifique en forma de cristales de sulfato de zinc hepta-hidratado

DESCRIPICIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO DE LA


PLANTA

Cierre y Abandono

El Plan de Cierre y Abandono, tiene como objetivo general recuperar el


sector ocupado por la planta y su área de influencia, dejándolo en condiciones
ambientales y estructurales aceptables y de similares características paisajísticas a
las existentes antes de la realización del proyecto.

En la formulación del Plan de Cierre y Abandono se identifican dos grupos


de causas debido a las cuales el depósito puede entrar en fase de abandono y, a
su vez, dos formas de actuar claramente diferenciadas.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

a) Razones planificadas de cierre y abandono, debido al término programado de la


vida útil del proyecto.
b) Razones que pueden forzar un abandono antes de lo planificado en término de la
vida útil del proyecto.

El cierre y abandono de las instalaciones, será realizado en forma


progresiva, estableciendo plazos y metas en forma anticipada, los que serán
informados oportunamente a las autoridades competentes. Como norma de
seguridad, y durante el tiempo que dure esta operación, se mantendrán los
sistemas de vigilancia y seguridad.

Las medidas de abandono comenzarán a aplicarse desde un tiempo


prudente antes del cierre de las instalaciones. En este periodo se realizarán
actividades tales como comunicar al personal acerca del cierre de la planta,
programando la reubicación de la fuerza laboral, en la medida que a la empresa le
sea posible.

2.3.1.1 Actividades del plan de cierre y abandono

• Limpieza de plantas y todos sus equipos

Una vez iniciado el Plan de Cierre y Abandono, se procederá a confinar


rápidamente los depósitos de residuos no peligrosos e inertes, para que sean
retirados por una empresa autorizada, así mismo, se realizarán faenas de limpieza
en las maquinarías y equipos que no vayan a ser utilizadas durante esta etapa.

• Análisis del destino de cada una de las partes de los equipos a desmantelar

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Dependiendo de las características de los distintos equipos, se realizará una


programación para que estos una vez que cumplan su vida útil en las instalaciones,
sean destinadas a:

- Reutilizarlos en otras faenas -


Para su comercialización.

- Confinamiento en relleno
sanitario y/o en depósitos de
seguridad

• Limpieza general del recinto.

En este proceso se eliminarán todos los residuos que se generen de los


desmontajes y serán dispuestos en el depósito o en otro sitio dependiendo de las
características de los mismos.

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS

Con respecto a este punto se tomarán las siguientes medidas preventivas:

• Prevención de incendio tanto al interior como en los exteriores de la planta.


• Capacitar al personal en planes de emergencia y evacuación, siguiendo la
normativa vigente respecto del almacenamiento y manejo residuos peligrosos.

• La instalación contará con equipo contra incendio, incluyendo extintores de polvo


químico seco multipropósito por cada 150 m 2 de instalaciones construidas, de
acuerdo al D.S. 594/01, ya citado.

• Cierre de todo el recinto, manteniéndolo en perfecto estado.


• Prohibir el ingreso de personas ajenas a la faena, en especial al frente de trabajo.

• Prohibir el depósito de residuos encendidos, restos de incendios, cenizas, etc.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

. Incendios al interior de las instalaciones

• Determinar y aislar el área comprometida con el siniestro.


• Disponer de maquinarias necesarias para operar frente a la emergencia.
• Disponer de un plan de contingencia frente al siniestro.

Seguridad del Personal

Debido a la naturaleza de las labores que se desarrollan en el proyecto, se


hace indispensable contar con un programa orientado a proteger al trabajador de
determinados riesgos inherentes a su faena.

Control de riesgos de salud y seguridad en la faena.

• Confeccionar un programa de control de riesgos que contemple el análisis de la


metodología de trabajo, así como el entrenamiento del personal en los
procedimientos establecidos. Este programa se fundamentará en las
disposiciones legales vigentes y en los requerimientos propios de las
operaciones.

• Proporcionar los elementos de protección personal requeridos, de acuerdo a los


riesgos que presenta cada operación.

• Disponer de un vehículo para situaciones de emergencia.


• Todo el personal estará uniformado y será entrenado en programas de
emergencia y/o evacuación ante situaciones como incendios, movimientos
sísmicos, etc.

. Contingencias No Operacionales

Ocurrencia de un gran terremoto.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

• Inspeccionar todas las instalaciones.


• Si es necesario, implementar reparaciones.
• Modificar el diseño del sistema de control, si el comportamiento durante el
terremoto es significativamente diferente de lo estimado.

• Estudiar las posibles superficies de falla.

PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS O RESIDUOS

Efecto Ambiental en la Etapa de Construcción y Operación

La construcción del proyecto requiere de la construcción de obras lo que


provocará el levantamiento de polvo, emisión de ruido, y generación de residuos
domésticos y de construcción. Estos efectos son temporales e intermitentes que
sólo afectarían potencialmente el ambiente laboral, puesto que la planta se localiza
lejos de zonas pobladas y recursos naturales.

Todas las actividades durante la construcción serán realizadas de tal forma


de dar estricto cumplimiento a las medidas indicadas en el artículo 5.8.3 del
Decreto Nº 47 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,
modificado el 25 de mayo de 1998 y vigente a partir del 29 de julio de 1998.

Emisiones Atmosféricas

El proyecto no contempla procesos de combustión o incineración de


residuos, que pudieran generar emisiones atmosféricas (de material particulado,
ozono, NOx, SO2, etc.).

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Las únicas actividades donde se podrían generar emisiones de polvo son:


movimientos de tierra (durante la construcción y operación), depósito de los
residuos y tránsito de camiones. Estos movimientos son mínimos (y cumpliendo
con todos los estándares aplicables). En cuanto a las emisiones de CO, NOx, y
HC, producto de los gases de escape de los vehículos, se exigirá, el cumplimiento
de medidas como la mantención adecuada de la maquinaria de construcción y
vehículos utilizados.
Residuos Líquidos

El proyecto no contempla en ninguna de sus etapas, la generación de


residuos industriales líquidos.

En la zona del proyecto la pluviometría es tan baja, que incluso en los


eventos de precipitaciones máximas en 24 horas la cantidad de agua precipitada
es insuficiente para generar efluentes líquidos y/o líquidos percolados.

Con relación a la generación de aceites usados producto de la mantención de


maquinarias, se considera lo siguiente:

a. Para los vehículos que tengan un desplazamiento normal y seguro por los caminos
públicos, se realizará los cambios de aceite y mantenciones programadas en un
lugar habilitado bajo norma, en las instalaciones de la planta hidrometalúrgica.

b. En el caso de vehículos de difícil desplazamiento y que provocan trastornos de


tránsito en el área urbana, se hace necesario realizar el cambio de aceite dentro
del recinto. Por tanto, para tal efecto se habilitará un lugar adecuado (bajo norma)
donde los restos de aceite se recolectarán y dispondrán para ser luego dispuestos
finalmente en una empresa autorizada.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

c. El lugar de cambio de aceite será en un piso de concreto y provisto de un sistema


para contención de derrames.

Residuos Sólidos

En la construcción del proyecto se generarán residuos no-peligrosos e


inertes, tales como: maderas, embalajes, chatarra y tierras. En la operación, se
generarán unos 5 kg/día de residuos domiciliarios (menos de 2 ton/año). Todos los
residuos no peligrosos e inertes serán dispuestos en un depósito para su posterior
retiro por una empresa externa.

Los ripios lixiviados generados en la etapa de lixiviación agitada constituyen


el relave filtrado de lixiviación el relave. Se estima que se generará alrededor de
550-650 ton/mes, el cual consiste mayoritariamente de sólidos no lixiviados en el
proceso de lixiviación. Se han realizado ensayos que indican que el residuo no
presenta características de peligrosidad, ya sea toxicidad, inflamabilidad,
reactividad o corrosividad,

Por otra parte, el análisis legal sobre la aplicabilidad del D.S. 148/2004 a los
relaves de lixiviación, concluye que estos residuos (relaves filtrados) deben ser
considerados como “residuos mineros masivos” y no como residuos peligrosos y
que se pueden disponer en un botadero o apilamiento de residuos mineros.

Por lo tanto, este relave será dispuesto en un depósito diseñado de forma


que cumplirá con todo lo exigido en el D.S. 132/02 (Minería) y para el cual se está
solicitando autorización ambiental en esta DIA.

Emisiones de Ruido

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

El proyecto contempla procesos o actividades permanentes, con potenciales


fuentes fijas de ruidos. En el sector no hay población ni fauna cerca por lo que
esta perturbación se considera insignificante. El personal que se encuentre
trabajando en forma permanente o eventual en dicha área dispondrá de elementos
de protección adecuados, según lo indicado en el D.S. 594/99 de MINSAL.

Efecto Ambiental en la Etapa de Abandono

El principal efecto ambiental en esta etapa será la generación de desechos


durante el desarme de instalaciones y la limpieza del terreno. Estos desechos se
clasificarán en desechos domésticos e industriales y serán dispuestos para su
retiro por parte de una empresa externa. No obstante, se notificará a COREMA I
Región del inicio y término de las actividades de abandono y cierre del proyecto.

ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN LA PRESENTACIÓN DE UNA


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

4.1 Antecedentes que Acreditan el Cumplimiento de la Normativa Ambiental.

En el presente capítulo se indica el conjunto de normas de relevancia


ambiental aplicables al proyecto. Además, en conjunto con el resto de la presente
Declaración de Impacto Ambiental, se identifican los antecedentes y documentos
que acreditan el cumplimiento de la normativa indicada.

De manera general, cabe indicar que al ser éste un proyecto de desarrollo


minero, de las características señaladas en el capítulo relativo a la descripción del

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

proyecto, se encuentra sujeto principalmente a las disposiciones del Reglamento


de Seguridad Minera (Decreto Supremo Nº 72 de 1985, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado mediante el Decreto Supremo N° 132 de
2002 del Ministerio de Minería).

Además, en la medida que constituye un proyecto industrial, se encuentra


sujeto a las disposiciones sanitarias aplicables a todo proyecto de tal característica,
y a aquellas específicas que se aplican en función de residuos, emisiones y
efluentes que genera, o de las sustancias que almacena y usa.

De manera particular se aplica la Ley sobre Bases Generales del Medio


Ambiente y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que
prescribe que todo proyecto, de los indicados en el Artículo 10 de la Ley y 3 del
Reglamento, debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Asimismo, en circunstancias que el Proyecto no genera o presenta ninguno de


los efectos, características o circunstancias de aquellos indicados en el artículo 11 de
la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, procede la presentación de esta
Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

4.2 Normativa de Carácter Ambiental General Aplicable Al Proyecto

4.2.1 Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente

•De acuerdo al Artículo 10 de la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente (en
adelante Ley de Bases), y al Artículo 3 letra i) deben someterse al SEIA los
“proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas,
comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y
disposición de residuos y estériles”.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

•Ahora bien, puesto que el proyecto debe someterse al SEIA, procede presentar una
Declaración de Impacto Ambiental, ya que el proyecto no genera o presenta ninguno
de los efectos, características o circunstancias de aquellos indicados en el artículo 11
de la Ley de Bases.

4.2.2 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

a) En virtud de ello y de conformidad a los artículos 14, 15 y 16 del Reglamento del


SEIA y tal cual se indica en la presentación de esta DIA, ésta comprende los
siguientes aspectos:

•La indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata, indicando su


nombre; la identificación del titular y su sociedad matriz, si la hubiere; su objetivo;
su localización según coordenadas geográficas y según división
políticoadministrativa a nivel regional, provincial y comunal; el monto estimado de
la inversión; la superficie que comprenderá y la justificación de su localización.

•La descripción del proyecto o actividad que se pretende realizar o de las


modificaciones que se le introducirán, definiendo las partes, acciones y obras
físicas que lo componen; su vida útil; el plazo estimado de inicio de la ejecución o
modificación del proyecto o actividad; y la descripción cronológica de sus distintas
fases.

•La indicación de los antecedentes necesarios para determinar si el impacto


ambiental que generará o presentará el proyecto o actividad se ajusta a las normas

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

ambientales vigentes, y que éste no requiere de la presentación de un Estudio de


Impacto Ambiental, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley y en el Reglamento.

•La indicación del modo de cumplimiento de los contenidos y requisitos de los


permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos del Título VII del
Reglamento del SEIA.

b) En consecuencia, en virtud de los antecedentes indicados, y con el mérito de esta


presentación se acredita el cumplimiento de la Ley Sobre Bases Generales del
Medio Ambiente y del Reglamento del SEIA.

4.2.3 Reglamento de Seguridad Minera


(Decreto Supremo Nº 72 de 1985, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
fue fijado mediante el Decreto Supremo N° 132 de 2002 del Ministerio de Minería)

a) Una de las principales obligaciones de quienes realizan faenas mineras, lo


constituye el cumplimiento de las disposiciones sobre policía y seguridad minera,
las que emanan fundamentalmente del Reglamento de Seguridad Minera. Tal
reglamento tiene por objeto fijar normas sobre:

•La protección de la vida y salud de los trabajadores de la industria extractiva minera y


obras civiles controladas por el Servicio; y

•La protección de los trabajos mineros, maquinarias, equipos, herramientas, edificios e


instalaciones de las faenas mineras.

•La aplicación y fiscalización del citado reglamento le corresponde al Servicio Nacional


de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

b) Ahora bien, teniendo presente las características del presente proyecto, le es


aplicable un conjunto de normas del citado reglamento, muchas de las cuales
revisten el carácter de normas técnicas y no ambientales, y que obviamente exceden
el objetivo de evaluación ambiental de la presente DIA, las que serán, en todo caso,
fiscalizadas por SERNAGEOMIN.

c) Con todo, a este proyecto, le rigen las determinadas disposiciones de relevancia


ambiental contenidas en el Reglamento de Seguridad Minera, las que en
oportunidades son coincidentes con otras normas ambientales que se analizan más
adelante.

Las regulaciones de relevancia ambiental más importantes para el proyecto,


que se cumplirán, son las siguientes:

•Se contará con los reglamentos internos específicos para la actividad minera,
cumpliendo de ese modo lo estipulado en el artículo 16 del citado reglamento.
•Se cumplirá, del modo que se analiza más adelante, con el Reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, de acuerdo
a lo prescrito en el artículo 63 y siguientes del Reglamento de Seguridad Minera.

d) Adicionalmente, se cumplirán las medidas de prevención y control de incendios, de


acuerdo a lo indicado en los artículos 196 y siguientes del ya citado Reglamento de
Seguridad Minera.

4.3 Normativa Ambiental de Carácter Especial Aplicable al Proyecto

4.3.1 Referida a la Protección y Conservación de Recursos Naturales

4.3.1.1 En relación con el uso del suelo

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Sobre el particular cabe señalar que el presente proyecto se localiza en el


sector Parque Industrial Chacalluta en las dependencias correspondiente a la
empresa Norpanel S.A,

4.3.1.2 En relación con la protección de los recursos forestales y


vegetacionales

En el área donde se emplazarán las obras, se constata la inexistencia de


especies arbóreas, por lo que no resulta necesario aplicar las disposiciones
pertinentes.

4.3.1.3 En relación con la fauna silvestre terrestre

a) Con relación a la fauna silvestre terrestre la legislación nacional, en su afán de


protección se sustenta en dos tipos de instrumentos o regulaciones. En primer lugar
crea áreas de protección con el objetivo de preservar o conservar los ecosistemas en
los cuales se encuentran tales especies silvestres, en particular si pertenecen a
alguna categoría de conservación. Y, en segundo lugar, establece prohibiciones o
impone requisitos para cazar especies silvestres.

b) Con relación al primer tipo de regulación, esto es, afectar las áreas protegidas, el
proyecto en evaluación ambiental no se emplaza en ninguna de ellas, y en
consecuencia, este tipo de regulación no se aplica al proyecto en cuestión. Y con
relación al segundo tipo de regulación, no se prevé realizar caza alguna de especies
de la fauna silvestre, por lo que no se vislumbra el modo de que la Ley de Caza y su
reglamentación complementaria sea aplicable.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

4.3.1.4 En relación con la protección de las aguas continentales, tanto superficiales


como subterráneas

a) Con relación a las normas que regulan el uso de las aguas en las labores de
beneficio de minerales, cabe distinguir dos situaciones, ambas tratadas por el propio
Código de Minería.

b) En efecto, el artículo 110 del Código de Minería establece que "el titular de concesión
minera tiene, por el sólo ministerio de la ley, el derecho de aprovechamiento de las
aguas halladas en las labores de su concesión, en la medida en que tales aguas
sean necesarias para los trabajos de exploración, de explotación y de beneficio que
pueda realizar, según la especie de concesión de que se trate. Estos derechos son
inseparables de la concesión minera y se extinguen con ésta".

c) Respecto del uso de las demás aguas necesarias para explotar las sustancias
minerales, debe aplicarse el Código de Aguas, tal cual lo dispone el artículo 111 del
Código de Minería.

d) En consecuencia, el uso de aguas de proceso supone la constitución previa de


derechos de aprovechamiento de aguas.

4.3.2 Referida a Aspectos de Contaminación

4.3.2.1 En relación con la generación de desechos sólidos

a) Se prevé que se generen los siguientes tipos de residuos: domésticos y escombros


durante la etapa de construcción del proyecto en evaluación: Los residuos sólidos de
carácter domiciliario serán dispuestos en lugar autorizado por la autoridad sanitaria
correspondiente, el transporte de los mismos deberá cumplir con lo dispuesto en el

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

artículo 81 del Código Sanitario, y a su respecto rigen una serie de disposiciones


prohibitivas en cuanto a no verter desechos sólidos en cauces, ríos, acueductos,
alcantarillado, en el medio marino, etc., todos los cuales se cumplirán estrictamente.

Respecto de los restos de escombros, un contratista los llevará en camiones


cubiertos a botadero de escombros autorizado.

Adicionalmente, respecto del transporte de ellos, se dará cumplimiento a lo


dispuesto en el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 75, de 1987, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, que establece que "los vehículos que

transporten desperdicios, arena, ripio, tierra u otros materiales, ya sean sólidos, o


líquidos, que puedan escurrirse y caer al suelo, estarán construidos de forma que
ello no ocurra por causa alguna. En las zonas urbanas, el transporte de materiales
que produzcan polvo, tales como escombros, cemento, yeso, etc. deben efectuarse
siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos de
dimensiones adecuadas, u otro sistema, que impida su dispersión al aire".

b) Durante la operación se prevé que se generen los siguientes tipos de residuos:


domésticos, industriales y mineros no peligrosos.

Los Residuos domésticos serán llevados a vertederos autorizados por empresas


que cuenten con las autorizaciones sanitarias correspondientes

Respecto de los residuos sólidos industriales, se prevé cumplir con lo dispuesto


en los artículos 18 y 19 del Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo, en cuanto a que previo a su generación se
deberá informar al respectivo Servicio de Salud, los antecedentes que acrediten
que tanto el transporte, el tratamiento como la disposición final es realizada por
personas o empresas debidamente autorizadas por los Servicios de Salud
correspondientes.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Por último, los sólidos estériles remanentes del proceso de lixiviación agitada,
clasificados como no peligrosos serán dispuestos en el correspondiente depósito
que será habilitado para este efecto, para el cual el Titular del proyecto está
solicitando autorización ambiental en esta DIA, y posteriormente tramitará los
permisos sectoriales requeridos para autorizar su construcción y funcionamiento.

4.3.2.2 En relación con la generación de efluentes líquidos.

Durante la etapa de construcción se generará efluentes líquidos


correspondientes a las aguas servidas de tipo domestico, las que serán
evacuadas, conforme lo dispone el D.S. 50/2002, del Ministerio de Obras Públicas,
Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de

Alcantarillado.

4.3.2.3 En relación con la generación de ruido.

En materia de legislación sobre control de ruido sólo existe en Chile la


norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas, elaborada a
partir de la revisión de la norma de emisión contenida en el Decreto Supremo N°
286, de 1984, del Ministerio de Salud (Decreto Supremo N° 146, de 1997, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República) y el Reglamento
sobre niveles máximos permisibles por ruidos molestos generados por fuentes fijas,
y las disposiciones pertinentes del Reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo.

En los ambientes laborales deberán cumplirse los niveles máximos de ruido


tolerables establecidos en el Reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Corresponde a los Servicios de Salud fiscalizar el cumplimiento de las


disposiciones de la referida norma.

4.3.3 Otras Normas

4.3.3.1 En relación a la planta industrial

Como se explicó más arriba, este proyecto se sujeta fundamentalmente en


lo establecido en el Reglamento de Seguridad Minera, por lo que será necesario
cumplir con las prescripciones de relevancia ambiental ya indicadas. Además,
respecto de las nuevas edificaciones será necesario obtener permiso de
construcción ante la Dirección de Obras Municipales respectiva, en cumplimiento
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza General.

4.3.3.2 Condiciones sanitarias especiales

a) Sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos de los permisos ambientales


sectoriales, cuyo contenido se desarrolla más adelante, cabe hacer presente, que
atendida la naturaleza de algunos de los productos que se almacenan, resulta
necesario cumplir con las normas del Instituto Nacional de Normalización referidas a
las sustancias peligrosas para dicho almacenaje.

b) Adicionalmente, es necesario cumplir con el Reglamento sobre condiciones


sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, el cual indica que "en
aquellos lugares en donde se manipulen productos tóxicos o corrosivos, los pisos
deberán ser de material resistentes a ellos, impermeables y no porosos, de tal
manera que faciliten una limpieza oportuna y completa".

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

c) En todo caso, el uso y almacenamiento de tales sustancias queda sujeto al control


de la autoridad sanitaria, conforme lo estipula el artículo 90 del Código Sanitario.

d) Además, deberá darse cumplimiento, en lo que corresponda, al Reglamento sobre


condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (Decreto
Supremo Nº 594/99, del Ministerio de Salud). De manera particular, en los siguientes
aspectos:

1. Agua potable, Servicios higiénicos y evacuación de aguas servidas.


2. Condiciones generales de seguridad
3. Prevención y protección contra incendios
4. Contaminación ambiental

4.4 Antecedentes necesarios para determinar que el proyecto no requiere la


presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.

Según el artículo 4 del Reglamento del SEIA "El titular de un proyecto o


actividad que se someta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, lo hará
presentando una Declaración de Impacto Ambiental, salvo que dicho proyecto o
actividad genere o presente alguno de los efectos, características o circunstancias
contemplados en el artículo 11 de la Ley y en los artículos siguientes de este Título,
en cuyo caso deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental".

A continuación, se analiza el Proyecto de acuerdo a los artículos 5º al 11º del


Reglamento que son los que permiten definir si el Proyecto debe presentar una

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).


El análisis de pertinencia se presenta en los cuadros siguientes.

CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL VIGENTE

5.1 INTRODUCCION

En este capítulo, se revisará la legislación ambiental aplicable al proyecto y


específicamente al Área “Manejo de Residuos Industriales”

5.2 NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL GENERAL APLICABLE AL


PROYECTO

o Constitución Política de la República

El sometimiento del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental, surge de la norma constitucional del Artículo 8º, en la medida que
tiene por objeto buscar y determinar la forma de evitar todas las acciones que
eventualmente puedan constituir una infracción al derecho constitucional de toda
persona a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

o Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente

La Ley 19.300, publicada en el Diario Oficial el 09 de marzo de 1994


establece el mandato imperativo para aquellos proyectos o actividades señalados
en el artículo 10 de la Ley, considerados susceptibles de causar impacto
ambiental, sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto
ambiental, para lo cual deben someterse al SEIA administrado por la Comisión
Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Con este objeto, el titular de un proyecto o actividad incluido en la lista del


Artículo 10º, debe presentar a la Comisión Regional de Medio Ambiente
(COREMA) o a la CONAMA, según corresponda, vía Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) (Artículo 9 de la Ley).

o D.S. Nº 30/1997, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental


del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Modificado por el DS
Nº95/2002

El Reglamento establece las disposiciones por las cuales se debe regir


el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Participación de la
Comunidad, de conformidad con los preceptos de la Ley Nº 19.300 sobre Bases
Generales del Medio Ambiente.

El reglamento establece, entre otros aspectos lo siguiente:

• Los criterios aplicables para determinar si se producen los efectos,


características o circunstancias señalados en el artículo 11 de la Ley 19.300.

• Los contenidos de los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental

• La forma en que se presentan y evalúan los Estudios y Declaraciones de


Impacto Ambiental y aspectos relacionados con la Resolución de Calificación
Ambiental del proyecto o actividad.

• Las directrices para facilitar la participación ciudadana.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

• Aspectos relacionados con los planes de mitigación, reparación y


compensación de un proyecto o actividad, del plan de seguimiento ambiental y
de la fiscalización.

• Los permisos ambientales sectoriales aludidos en la Ley Nº 19.300 (artículo


8).

• Indicaciones relativas al seguro ambiental y a la autorización provisoria para


iniciar el proyecto o la actividad evaluada.

a) FORMA DE CUMPLIMIENTO

La forma de cumplimiento es sometiendo el proyecto al SEIA.

5.3 NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL ESPECÍFICA APLICABLE AL


PROYECTO

5.3.1 CALIDAD DEL AIRE

a) NORMATIVA

o DS Nº 144 del 18/05/61. Ministerio de Salud. Establece normas para evitar


emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza

b) FORMA DE CUMPLIMIENTO

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Ninguna de las acciones definidas para el desarrollo del proyecto generará


emisiones a la atmósfera que afecten, la calidad del aire. Adicionalmente se debe
considerar que no existe población ni asentamientos humanos en el sector, de
ninguna clase.

5.3.2 RUIDO

a) NORMATIVA

o D.S Nº 146, del 17 de abril de 1998. Ministerio de Salud. Establece norma para la
regulación de la contaminación acústica

o D.S N° 144, del 18 de Mayo de 1961. Ministerio de Salud. Establece normas para
evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza (considera
ruido).

b) FORMA DE CUMPLIMIENTO

Ninguna de las acciones definidas para el desarrollo del proyecto generará


emisiones de ruido, que por su cantidad o calidad, puedan afectar las condiciones
acústicas en el área.

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

Adicionalmente se debe considerar que no existe población ni asentamientos


humanos en el sector,

5.3.3 RESIDUOS INDUSTRIALES SÓLIDOS

a) NORMATIVA

o DFL N° 725/1968. Ministerio de Salud. Código Sanitario artículo 80. Regula la


instalación y funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación, selección,
industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier
clase.

o DFL Nº1/1990. Ministerio de Salud. Determina materias que requieren autorización


sanitaria expresa. Numeral 25, la Instalación de todo lugar destinado a la
acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y
desperdicios de cualquier clase.

o D.S Nº 594/2000. Ministerio de Salud. Título II, Párrafo III, Articulo 18 y 19, y Titulo III,
Párrafo II, Articulo 42. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo.

o DS Nº 148/2004. Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento Sanitario sobre Manejo


de Residuos Peligrosos, el cual se aplicará desde ya, SIN PERJUICIO DE QUE AUN
NO ESTE VIGENTE.

b) FORMA DE CUMPLIMIENTO

HIDROMETALURGICA
Universidad Nacional Del Altiplano

La regularización ante las autoridades, de la infraestructura y de los


procedimientos propuestos, permitirá cumplir con las disposiciones vigentes
señaladas.

HIDROMETALURGICA

También podría gustarte