Está en la página 1de 10

Tejeda Mendoza, Segura Contreras.

Gestión social e identidad del espacio público.


Social management and identity of public space.
Silvia Lorena Tejeda Mendoza1
Ramón Guillermo Segura Contreras2

Resumen
Abstract
En la búsqueda de nuevas formas de gestionar
y fomentar la identidad en los espacios públicos Searching for new forms of managing and
para dotar de entornos recreativos y encouraging identity in public spaces in order to
representativos para la sociedad, es necesario provide representative and pleasurable
visualizar al espacio público como un recurso surroundings to society, it is necessary to
capaz de mitigar las problemáticas de la conceive the public space as a resource for
urbanización. Para esto, es necesario concebir al reducing the urbanization problems. Thus, it is
espacio como una estructura urbana que a su vez important to consider the space as an urban
genere relaciones sociales, es decir, que la structure for creating social relationships. That is
sociedad haga uso de él, que sea comprendido y to say, the space needs to be understood and used
apropiado por la sociedad. Sin embargo, en by society. Nevertheless, in many cases, the urban
muchas ocasiones, las planeaciones urbanas por planning in charge of the governmental sector
parte del sector gubernamental, al ser excluyentes does not create a social connection with the space
con la sociedad, no generan esa apropiación because it does not include society.
social del espacio. Therefore, it is indispensable to promote
Por lo anterior, es indispensable propiciar que public spaces as elements of connecting the city,
los espacios públicos sean elementos que its mobility and structure in order to generate a
articulen la ciudad, su movilidad y su estructura y social, economic, and environmental equilibrium.
asimismo generen un equilibrio social, ambiental In other words, public spaces should be
y económico, en otras palabras, que sean espacios sustainable places along with the city and its
sustentables con la ciudad y el habitante. Es inhabitants. Thus, it is essential to emphasize that
necesario enfatizar que la participación social the social participation is a fundamental strategy
debe ser una estrategia medular en su gestión, to design the public space –for the reason that it
partiendo de la premisa de que el espacio público is an urban structural element as well as a
si bien es un elemento urbano estructurador, este remarkable representation of its culture and
es un digno representante de la cultura y la society– to a collective space.
sociedad de donde se alberga, convirtiéndolo así
en un espacio colectivo.
Key Words
Identities, Public space, Social management.
Palabras clave:
Identidades, Espacio público, Gestión social.

1
Maestría en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana E-mail: tems.88@gmail.com,
2
Maestría en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana E-mail: segura.arquitecto@gmail.com

Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 31


Tejeda Mendoza, Segura Contreras.

1. Introducción. accesibilidad y más aún de economía, pues al ser


lugares de consumo no tendría caso alguno asistir
La discusión actual sobre el espacio público se a ellos si no se cuenta con los recursos monetarios
centra principalmente en comprenderlo como un para disfrutar de los espacios.
espacio en donde existen dimensiones o Hablamos de aquellos espacios que aparentan
significados que se complementan unos a otros, ser públicos pero que realmente son privados,
por una parte, como entidad física entendemos al aquellos a los que no podemos acceder si no
espacio público como elemento estructurador de pagamos por hacerlo, donde se deben seguir
la ciudad, como uno de los componentes más reglas y preferentemente se debe consumir aún
característicos de esta, como el lugar donde se más dentro de ellos. Tales los casos de los nuevos
desahoga su estructura. parques de diversiones y atracciones, el problema
Dentro de esta concepción de espacio público, es que como sociedad tenemos la “Idea” de que,
podríamos citar a Jordi Borja y Zaida Muxí al ser un recinto cerrado, donde debemos pagar,
(2000) así como a Aldo Rossi (1982) que aun cuando convivimos con muchas personas
entienden al espacio público como un elemento desconocidas, esto es un lugar seguro para todos
de la ciudad que forma parte de su estructura, y esto es producto de la inseguridad que se vive
entendiendo a la esta como un sistema de redes o en la actualidad y la falta de socialización e
de conjuntos de elementos, mismos que a su vez interacción.
se ven reforzados con la idea del espacio público Además, existen espacios que han perdido su
simbólico. significado, la sociedad ha dejado de apropiarse
En lo que concierne a la dimensión simbólica de ellos, convirtiéndolo en lugares de abandono
del espacio podemos decir que está no existiría que se vuelven propensos a la inseguridad, de
sin la sociedad ya que el espacio público es el que acuerdo a Borja (2014:22) en el prólogo de
dota de recreación y esparcimiento a la población, “Identidad y Espacio Público (SÁNCHEZ Y
un equipamiento con el cada uno de los DOMÍNGUEZ, 2014) “No hay ciudad sin
asentamientos humanos debe de contar, debiendo ciudadanos, ni ciudadanía sin espacio público,
ser estos espacios abiertos en todos los aspectos, donde todos seamos libres e iguales”, pero
es decir, algo que pertenece a todos, que entonces ¿Estos lugares abandonados son
pertenece a la ciudad. espacios púbicos?
Aquí podemos mencionar a Marc Augé
“Los espacios públicos son lugares en la (1992) que con su teoría de los no lugares nos deja
ciudad donde las personas ocupan y circulan de en el entendido de como los cambios sociales a
manera continua a través de su vida cotidiana. los que nos enfrentamos hoy en día ha tenido
Lugares en común dentro de una sociedad, que repercusiones en el espacio público,
son diseñados para distintos usos, según la diferenciando al lugar antropológico como el
necesidad o funciones para los que han sido lugar con identidad e historia y por su parte al no-
creados” (FONSECA, 2014). lugar como las zonas de paso. Sin embargo, hace
No obstante, nos encontramos con diferentes la observación de que no puede existir uno sin el
concepciones e ideologías acerca del espacio otro, puesto que mientras para la sociedad
público. Por una parte, las nuevas tecnologías han predominante estos espacios representan hechos
logrado generar la falta de interés del ser humano y tradiciones para quienes los visitamos
por la recreación en ellos, asimismo la ocasionalmente se vuelven únicamente no-
individualización en la que nos hemos sumergido lugares, cabe destacar que Borja no está de
trae consigo problemas que implican, entre otras acuerdo con esta teoría, si no que él, ve a estos no-
cosas, el abandono de los parques y jardines de lugares como espacios de transición y de cierta
nuestras ciudades. Por otra parte, el capitalismo forma es algo con lo que podemos coincidir.
ha generado cada vez más espacios de consumo Por ejemplo, Augé menciona a los aeropuertos
que se encuentran en la línea entre lo público y lo como no-lugares ya que son espacios donde la
privado. Ya que, si bien en muchos de estos sociedad solo transita y lleva a cabo situaciones
espacios no se niega la entrada a la población en necesarias, sin embargo, estos lugares
general, resulta, en algunos casos, casi imposible representan y significan situaciones, momentos y
llegar a ellos, ya sea por problemas de movilidad, emociones para las personas, pueden ser los

32 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017


Tejeda Mendoza, Segura Contreras.

lugares que marcaran el destino de una o más seres humanos. Está demostrado que las personas
personas o que representarán nuevos comienzos e nos agrupamos por afinidades, gustos,
incluso podrían llegar a ser el lugar donde pasan costumbres, clase social, entre muchas otras
la mayor parte de su vida. cosas, esto genera que si un grupo se apropia de
Aun así, nos seguimos enfrentando a otras algún espacio público, las demás personas no
concepciones e ideologías del espacio, tendrán derecho a ser parte de él y entonces los
atreviéndonos a pensar que uno de los factores identificamos como los lugares de un grupo
que aquejan a esta problemática pudiera ser la determinado, ya que si no pertenecemos al grupo
expansión de las ciudades que cada vez es más social dominante nos es imposible tener acceso y
rápida y no planificada. aun cuando lo tengamos el grupo social al que
Esta expansión va absorbiendo espacios pertenezca no tardará en hacernos alguna
rurales que se convierten en periurbanos o zonas advertencia.
de interface entre lo urbano y lo rural, trayendo Entonces, podemos dilucidar, que los
consigo cada vez más necesidades territoriales, principales motivos que llevan a la privatización
espaciales, urbanas, económicas, sociales y de del espacio público son el capitalismo y la
salud entre otras, razón por la que la mayoría de segregación social sin dejar de lado que para que
las prácticas de investigación e intervención exista un grupo segregado esté debe compartir
urbanas que pudieran resolver las problemáticas ciertas características que asemejen a sus
actuales se centran en las grandes ciudades, que si individuos entre sí; Identidad, cultura,
bien atienden a las zonas periurbanas, dejan de costumbres, tradiciones, nivel socioeconómico,
lado a las pocas zonas rurales de nuestro país, y entre otros aspectos, llegando a la conclusión de
es que es nuestro deber como arquitectos, que en la actualidad uno de los problemas a los
urbanistas y demás, prestar atención no solo a que se enfrenta el espacio público es a la idea de
resolver los problemas en las zonas urbanas, si no ser conquistado.
buscar nuevas maneras de mitigar los impactos En esta nueva disputa sobre el espacio
que se generan tras la urbanización de todo lo que público, mientras unos buscan apropiarse de los
la expansión de las ciudades se encuentra a su espacios de una manera positiva generando bien
paso. a la comunidad, donde se toman en cuenta unos
Es importante mencionar y destacar que lo con otros de una manera participativa e
anterior mencionado se hace referencia a que la identitaria, hay otros que buscan una apropiación
sociedad de estos espacios se ve en la necesidad excluyente que genere beneficios solo a unos
de hacer cambios en su vida cotidiana, lo que cuantos, privatizando y segregando. Y esto no
genera que hasta los mismos individuos se solo es problema de las zonas centrales si no que
comiencen a urbanizar y pensar en que sus se están trasladando a espacios periféricos o
espacios públicos deben ser tal y como los que se rurales.
ven en las fotografías de las grandes urbes, Así como nos enfrentamos a problemas
deteriorando la identidad de los asentamientos, no sociales con los que se ven afectados los espacios
tomando en cuenta a la cultura y las tradiciones públicos tal como se ha mencionado
de la sociedad. anteriormente, no debemos dejar de lado las
Manuel Delgado en “El espacio público como problemáticas que trae consigo la expansión
ideología” (2011) nos habla sobre el idealismo urbana, desde la década de los 80 y hasta nuestros
del espacio público, donde la significación y días y aun cuando existen leyes y reglamentos que
apropiación social del espacio ha cambiado a la buscan organizar la ciudad es casi imposible
par de la percepción de una sociedad cada vez generar un crecimiento ordenado.
más consumista, generando espacios públicos no Lo anterior se deriva por una parte las
tan públicos, privatizados, controlados y planeaciones urbanas del sector gubernamental,
excluyentes como parte de una visión capitalista, al ser excluyentes con la sociedad y por ende de
que está presente en todos y cada uno de los la identidad colectiva, no generan esa apropiación
espacios. social del espacio, así como también los procesos
Por otra parte, el hecho de que los espacios se de autogestión no han sido del todo exitosos, sin
hayan vuelto privatizados, controlados o embargo se sigue teniendo en alto grado de
excluyentes responde al actuar de la sociedad de importancia a la participación social en la gestión
ser selectivos al momento de interactuar con otros de los espacios públicos, siempre y cuando esta

Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 33


Tejeda Mendoza, Segura Contreras.

forme parte de procesos integrales (de desarrollo 2. La Identidad del Espacio


horizontal) entre los expertos en el espacio
público, el gobierno y la sociedad ocupante. Público
Por lo anterior, en el siguiente texto se
analizarán las formas en que la identidad social, La identidad el espacio público se define
ya sea individual o colectiva y sus maneras de desde la percepción que el individuo tiene sobre
construcción ya que son parte fundamental en la un lugar y como a lo largo de su vida esto va
gestión de los espacios públicos. Tomando en generando significados a sus actividades y a sus
cuenta que estos son los espacios donde la espacios, el concepto de percepción “deriva del
ciudadanía se desarrolla y por lo tanto estos término latino perceptivo y describe tanto a la
producen significados dentro de la ciudad en que acción como a la consecuencia de percibir, es
se encuentre y considerando que los procesos de decir, de tener la capacidad para recibir mediante
gestión, se deberá tomar en cuenta aspectos los sentidos las imágenes, impresiones o
sociales y ambientales que recuperen la esencia y sensaciones externas, o comprender y conocer
el significado de los espacios. algo.” (DEFINICIÓN.DE, en línea, 2015)
En la primera parte se abordan conceptos Por esto es que se puede afirmar que dentro de
como la identidad social y sus formas de las ciudades el termino de percepción está
construcción, analizando lo que es la memoria íntimamente ligado a los conceptos de identidad
colectiva y cómo influye en la generación de social y memoria colectiva, pues, de acuerdo a la
significados, así como esta se transforma con el maneta de percibir de cada individuo es como de
tiempo y va adquiriendo fortaleza. cierta manera se desarrollará la memoria de este,
En la segunda parte se analiza la importancia y como se mencionará más adelante la memoria
de la participación social en los procesos de colectiva son los recuerdos percibidos de un
gestión de los espacios públicos, para lograr conjunto de individuos que al desarrollarse, por
espacios con identidad y apropiación, reforzando ende, darán identidad al espacio.
que son los usos y costumbres lo que generan un La memoria colectiva de acuerdo al filósofo y
verdadero espacio público, enfatizando que estos sociólogo Maurice Halbwachs (1998) hace
procesos son sustentables al generar espacios de referencia a los recuerdos y memorias que atesora
calidad, pero sin olvidar que, así como deben y destaca la sociedad en su conjunto, es decir que
servir a la sociedad. esta se va formando con la suma de todas y cada
Y de igual manera la importancia de también una de las memorias de cada individuo que
responder a la configuración urbana donde se comparte ciertas características con un grupo de
encuentran inmersos, finalmente se reflexiona personas, que forman una sociedad.
sobre el concepto de espacios colectivos, por el Un ejemplo muy práctico son los habitantes de
que se apuesta al contrario del de espacio público, un pueblo pequeño, que al ir conviviendo y
pues al apostarse por una participación social, creciendo juntos van formando una serie de
esta no solo se piensa en los procesos de recuerdos y momentos que al irse enlazando van
construcción o intervención de los espacios, sino generando la historia local del espacio y la
que se busca que esta sea permanente y sea la sociedad. Sin embargo, esta no es exclusiva de
sociedad quien siga dando vida a los espacios de algún grupo social, si no que esta corresponde a
una manera incluyente y equitativa, donde se todos los tipos de sociedades, aun cuando las
fomente el uso colectivo de los espacios características similares sean las más mínimas.
propiciando mejoras en la calidad de vida de los Haber mencionado esto resulta interesante ya
usuarios, desde lo recreacional hasta lo que en los espacios públicos existe la memoria
económico. colectiva que se conforma de una gran diversidad
de recuerdos y percepciones, pues son espacios
donde se concentra una gran cantidad de
personas, aun cuando solo sea un lugar de
tránsito, el hecho de ser utilizado de una u otra
forma genera recuerdos y estos mismos ayudan a
darle identidad al lugar. Sin embargo, existen
espacios donde se genera una memoria y una
identidad más sólida, pues responde más

34 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017


Tejeda Mendoza, Segura Contreras.

particularmente a recuerdos e historias de actores De esta manera podemos deducir que la


más puntuales, los habitantes de un barrio o Identidad Histórica y patrimonial corresponde a
grandes acontecimientos históricos. la memoria, la Proyectiva a los imaginarios y la
Aldo Rossi (1971) partiendo de la teoría de Vivida a la percepción, por lo que cada uno de
Halbwachs menciona que “… la ciudad misma es estos conceptos se relacionan entre si
la memoria colectiva de los pueblos; y como la conformando la Identidad de la sociedad, misma
memoria está ligada a hechos y a lugares, la que se les atribuye a sus espacios.
ciudad es el locus de la memoria colectiva” y bien Nos es importante señalar que la correcta
es cierto, pues todas y cada una de las ciudades relación de estos tres tipos de identidades son
que existen en la actualidad y las que se van fundamentales para entender los espacios
conformando, no son más que la mezcla de públicos y el cómo la sociedad se desarrolla en
diversos pueblos que en su momento migraron ellos, lo que les permite apropiarse o despojarse
hacia las ciudades en conformación, pero no solo de ellos y para esto debemos encontrar cuál de
migraron como personas, si no que trajeron estas identidades, es la que predomina por sobre
consigo sus tradiciones y costumbres, trajeron las otras, pues de esta dependerá la visión de las
con ellos sus propias identidades, dotando a la otras dos, pudiendo pensar que si el espacio
ciudad de características variables pero dispersas corresponde a una identidad histórica o
por toda la ciudad y mientras para un grupo un patrimonial, los actores de estos espacios
espacio representa una cosa, puede representar generaran un cuidado y de cierta forma una
algo diferente para otro, pero ambos generaran apropiación de los mismos, pues representara un
una identidad propia al espacio, que hará que momento o evento primordialmente importante
compartan características que lo hagan un lugar para su cultura y tradición, dicho de otra manera,
con memoria. estas identidades permiten entrelazos pues, desde
Ahora bien la identidad social, a la cual le una parte así como la percepción es indispensable
hemos atribuido una cualidad indispensable en el para generar recuerdos e historias que en conjunto
espacio público ya que es punto clave en la resultan en la memoria colectiva de un grupo
estructura de cualquier espacio, la analizamos social, de igual manera la memoria colectiva será
desde el concepto de Gilberto Giménez en La indispensable para generar la identidad de los
teoría y el análisis de la cultura (1987) grupos sociales, mismos que dotaran de una
“entendemos por identidad social la identidad propia a los espacios.
autopercepción de un ‘nosotros’ relativamente Para complementar el concepto de espacio
homogéneo en contraposición con los ‘otros’, con público debemos analizar este desde la dimensión
base en atributos, marcas o rasgos distintivos simbólica, que más bien la desarrollaremos como
subjetivamente seleccionados y valorizado, que a el resultado de las interacciones, usos y
la vez funcionan como símbolos que delimitan el significados que el espacio público adquiere a lo
espacio de la ‘mismidad’ identitarios” (en largo del tiempo, de acuerdo a las relaciones
GIMENEZ 1994) sociales que se dan en él y partiendo de los
Entonces tenemos que la identidad se basará conceptos de identidad social y memoria
en la percepción que tenemos de nosotros mismo colectiva que ya hemos descrito anteriormente,
en un entorno determinado y que a su vez le sin embargo es de importancia comprender que
atribuimos al mismo, cargándolo de significado y las problemáticas del espacio público, va más allá
al mismo tiempo creando comunidad. Retomando de individualizar los lugares y estudiarlos en
la base teórica de Giménez en “Territorio, Cultura aislado, sino que corresponden a complejidades
e Identidades” (1999), encontramos que de que se derivan de los actuales problemas urbanos
acuerdo a P. Centlivres y Bassan, existen tres y sociales y entre quienes han investigado al
tipos de identidad: a) Identidad Histórica y respecto encontramos a Manuel Castells en su
patrimonial, construida en relación con libro “La Cuestión Urbana” (1999) .
acontecimientos pasados importantes para la Castells nos acerca a temas de problemática
sociedad; b) Identidad proyectiva, fundada en una urbana y sus interpretaciones, donde se aborda a
representación más o menos elaborada del futuro; la ciudad como un proceso fenomenológico
c) Identidad Vivida, Reflejo de la vida cotidiana donde tanto la cuestión física como la social se va
y modo de vida actual de la región. transformando con el paso del tiempo,
adquiriendo nuevos significados, y la manera en

Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 35


Tejeda Mendoza, Segura Contreras.

que la sociedad adopta nuevas costumbres y sensibilización de la población pero sobre todo la
comportamientos resultantes de las interacciones sensibilización de los agentes políticos.
que en ella se viven así como la manera en que se Para dicha sensibilización es fundamental
conforma la estructura urbana en sus dotar de información numerosa y verdadera a
articulaciones sociales, espaciales y económicas, todas y cada una de las personas presentes en los
descifrando sus significados simbólicos y sus procesos, no basta con crear organismos ya sea
características estructurales. gubernamental o descentralizado para tratar de
Esto resulta de gran importancia debido a que resolver el problema, hace falta crear conciencia
en la actualidad cuando los espacios públicos son en la sociedad, en los agentes políticos y en los
intervenidos en su estructura física pocas veces se sectores privados. De esta manera los objetivos
toma en cuenta a la sociedad generando muchas tanto de la Carta del Derecho a la Ciudad (ONU-
veces conflictos sociales e incluso económicos o HÁBITAT, 2004) así como de los Planes
ecológicos. Para Lamizet (2010) “La Nacionales de Desarrollo, que se basan en que los
significación del espacio y el tiempo se encuentra espacios cumplan con las necesidades de la
en el origen de la identidad del sujeto.” Dejando población, siendo está incluida en la toma de
en claro que el significado que adquiere el espacio decisiones, comienzan a verse reflejados en la
público está relacionado directamente con el realidad.
individuo, es decir, con la sociedad predominante En lo que concierne a la gestión del espacio
en él, creando identidades tanto sociales como público encontramos una serie de actores y
espaciales. agentes que intervienen en ella, pero cada vez
existen más casos donde esta comienza con
3. La gestión social del espacio procesos de autoproducción tanto individual
como colectiva, donde la sociedad local es el
público. primer escalón en este largo proceso y esto se
debe a que los individuos nos sentimos
La gestión social es sin duda alguna, una de identificados y si bien sabemos que los espacios
las herramientas más poderosas para la creación y públicos son colectivos, de cierta manera nos
desarrollo de ciudades, promueve la participación sentimos propietarios y responsables de algunas
ciudadana y los desarrollos integrales, esta tiene áreas, es entonces cuando “La participación en los
por objetivo elevar la productividad de los bienes colectivos, participación que consiste no
asentamientos y velar por un adecuado balance en su goce material, sino en un sentimiento de
ambiental en la escala local. propiedad, es una necesidad no menos
Sin embargo, a lo largo del camino importante. Se trata más bien de un estado de
encontramos diversos factores que lo ánimo que de una disposición jurídica” (WEIL
obstaculizan. En las ciudades existen un sinfín de 1954: 51) mismo con lo que caemos en cuenta que
grupos sociales, mismos que comparten intereses la participación si bien comienza de manera
y que en conjunto representan identidad, entonces individual siempre se desarrollara hacia una
es pertinente descifrar los grupos identitarios que participación colectiva.
existen en los lugares a intervenir, ya que estos, Una vez que se conforma una participación
no representan solo lo que la gente quiere, si no social, normalmente se cae en la necesidad de
que representan lo que la gente es y al ser tomados traer apoyo del gobierno y en muchas ocasiones
en cuenta, la participación social en cada uno de este responde de una manera favorable, pues este
los desarrollos se verá favorecida. ya tiene programas que apoyan en dichos
La gestión es importante para el desarrollo de procesos, incluso dentro de las políticas públicas
las ciudades y que si bien existen organismos existen artículos donde se menciona que la
dentro de los gobiernos que la promueven como obligación de la producción de espacio público
lo son los Consejos de Planeación para el corresponde al gobierno, sin embargo se ha
Desarrollo Municipal y los Institutos Municipales optado por generar participación de la sociedad,
de Planeación basándose en la normativa vigente desarrollando así procesos de gestión integral,
del país, sobre todo la Constitución Política de los donde el principal actor es la sociedad, por lo que
Estados Unidos Mexicanos y los Planes se determina correspondencia a una gestión
Nacionales de Desarrollo, aun nos encontramos social.
atrasados en dicho cambio, hace falta la

36 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017


Tejeda Mendoza, Segura Contreras.

Sin embargo en la actualidad aun encontramos la imagen urbana muy probablemente no sirva
que se sigue considerando al arquitecto y al para la sociedad, pues se deben de respetar las
urbanista como el principal actor al momento de tradiciones y costumbres que ya existían en
hacer espacios públicos y diseñar al ciudad, si dichos espacios y no tratar de modificarlas del
bien es cierto que como profesionistas tenemos todo, aunque la sociedad es adaptable, siempre
un papel de suma importancia en el desarrollo de generará conflictos.
estos diseños y construcciones, cabe la pena Otro ejemplo que vale la pena mencionar es la
preguntarnos ¿Hasta qué punto el arquitecto o el falta de vegetación en espacios públicos, en los
urbanista conoce las necesidades reales de una años 60 - 80 cuando el espacio público se
sociedad solicitante de espacios público?, muchas proyectaba con la finalidad de recreación y
veces nos enfrentamos a realidades en las que los esparcimiento se pensaban en recorridos
profesionistas no se preocupan por la sociedad si agradables a la vista, con grandes zonas
no que solo se vuelven desarrolladores en serie, al ajardinadas con flores y árboles que dotaban de
igual que con la vivienda, repitiendo patrones de sombra y frescura, áreas de juegos para los
espacios considerados como éxito en otros infantes y bancas para los padres de familias que
entornos, sin tomar en cuenta que la sociedad y los acompañaban; bien iluminados y con botes de
los usos colectivos son los que hacen el verdadero basura para conservar el entorno, había vigilancia
espacio público. y por lo regular se contemplaban en los espacios
Por esta razón es que hay que tener cuidado de centrales de un conjunto de viviendas, promovían
que realmente se sigan procesos de relación y que la cohesión social y dotaban de identidad al
las intervenciones logren un nexo con la barrio.
población a la que va dirigida, será tarea del Sin embrago en la actualidad podemos darnos
urbanista el aprender de la sociedad, conocerla e cuenta que en los nuevos desarrollos
inmiscuirse en sus procesos participativos para el habitacionales las áreas de recreación y las áreas
desarrollo de espacios con sentido, entonces los verdes van perdiendo su importancia, solo se
profesionista deberán estar abiertos al diálogo y dejan espacios al aire libre con algún tipo de
prestar de manera profesional sus conocimientos equipamiento o simplemente una vegetación no
sobre el tema, logrando una armonía a lo largo del basta, pues lo hacen únicamente para cumplir
proceso, apostando por que la sociedad será quien requisitos normativos, dejando de ser espacios
de los lineamientos del desarrollo del proyecto. incluyentes y por ende sustentables, sin tomar en
En Latinoamérica podemos encontrar cuenta las necesidades de la sociedad.
diversos ejemplos de intervención del espacio
público sin embargo la producción de espacio 4. De los espacios públicos a los
público, aunque se haga de cierta manera más
social que física, cumpliendo con la ideología de espacios colectivos.
hábitat, no siempre cumple con la de
sustentabilidad, dando pie a pensar que el Para que exista el espacio público debe existir
mejoramiento de la ciudad no responde a todas las la sociedad, es una afirmación que ha sido
cuestiones éticas que debería, y si no se cumple mencionada en muchas investigaciones respecto
con la sustentabilidad ¿realmente se está creando al espacio público, sin embargo aún existe una
hábitat? Como lo menciona Jane Jacobs en su dificultad para entender cómo funciona esto,
libro Muerte y Vida de las Grandes Ciudades haciendo un análisis de las teorías descritas
(1961) "Convencionalmente, se considera que los encontramos que todas y cada una de ellas de
parques o espacios verdes vecinales son cierta forma, relacionan la dimensión física con la
bendiciones que caen sobre las empobrecidas dimensión social en una manera intima, es decir,
poblaciones rurales", entonces caemos a la idea es impensable un espacio público sin sociedad,
de que las áreas marginadas y periurbanas de la pero para que este se genere como un lugar de
ciudad, así como las zonas rurales, no deberían aprovechamiento se debe tomar en cuenta la
tener la satisfacción de espacios públicos de estructura física de donde se encuentre, no se
calidad. pueden generar espacios no coincidentes con el
No debemos errar que, con el hecho de entorno, refiriéndose al entorno como los
agrandar, pintar o plantar en un espacio público elementos bióticos y abióticos existentes
se está logrando el objetivo, si bien funciona para alrededor así como la sociedad que habita en el
lugar, tal como lo menciona Lefebvre (1974). Un

Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 37


Tejeda Mendoza, Segura Contreras.

espacio producido socialmente será aquel en sociedad para seguir activaos en los procesos de
donde se logre un equilibrio ente el espacio gestión, así como encontrar el punto intermedio
percibido, que se da por la práctica espacial, el en que la sociedad se vuelva solucionadora de sus
espacio concebido, desarrollado por las problemas sin caer en las fallas Mencionadas por
representaciones del espacio y el espacio vivido o Toro Sánchez (2014:122-123) que basándose en
los espacios de representación. la tragedia de los comunes de Hardin, acerca de
De esta manera se estarán generando espacios los problemas de pensar en colectivo, se vuelvan
colectivos donde tanto las actividades como los proyectos de fracaso, ya sea debido a los cambios
ocupantes son diversos, sin limitaciones, para sociales, económicos o urbanos a los que nos
Solà-Morales (2000) “Los espacios colectivos enfrentamos actualmente.
son la riqueza de las ciudades históricas y son Si bien actualmente se ha apostado por
también, seguramente, la estructura principal de procesos de autogestión, vale la pena analizar
la ciudad futura” es decir, no se debe entender al ¿Hasta qué grado los procesos autogestionarios
espacio público como una manera de embellecer tienen éxito? A lo largo del texto hemos
la ciudad, ni deberíamos apostar en la actualidad argumentado que la participación social es un eje
por la zonificación de estos, ni el uso exclusivo de fundamental en la creación e intervención de los
alguna tribu urbana, sino que deberíamos apostar espacios, sin embargo también hemos hecho
por el uso colectivo de los espacios, como se ha hincapié en la necesidad de contar con una
venido observando con el tiempo. articulación que generé procesos integrales de
Los espacios colectivos serán aquellos donde manera horizontal, pues como sociedad no
nadie se sienta inferior o excluido, donde todos estamos del todo listos para generar bienestar en
nos sintamos iguales, es decir un espacio público colectivo; como hemos venido mencionando, nos
de calidad y accesibilidad universal, donde sin encontramos en una época donde la
importar las condiciones humanas del individuo individualización y el capitalismo ha generado
este se pueda desarrollar de manera confortable. cambios en nuestro pensar y actuar, aunado a los
Por otra parte para Hernández Bonilla (2011: impactos de la urbanización, se están generando
18-19) el espacio colectivo debe ir hacia “…una cambios en la conducta humana, donde nos
conceptualización más integral… un medio estamos deshumanizando e incluso hasta como
indispensable para la promoción y recuperación personas nos estamos urbanizando y
económica…” por lo que apostamos por la globalizando.
generación de proyectos integrales del espacio Todos aquellos investigadores del espacio
público, procesos que bajo la directriz de la público deberán tener en cuenta que al cualidad
identidad social y por medio de la gestión social, de público deberá responder a la relación de la
generé espacios colectivos donde las actividades dimensión física con la dimensión social, donde
sociales puedan convertirse fácilmente en estarán de por medio la identidad y percepciones
actividades de impulso económico, de recreación, de los individuos y que al mismo tiempo generara
de descanso, de disfrute y goce, no solo para unos elementos que articulen la ciudad, su movilidad y
cuantos, sino para la mayor parte de quienes los su estructura, que generen un equilibrio social,
ocupen, siempre recordando que cuando en los ambiental y económico, en otras palabras que
procesos de gestión de espacio público no se sean espacios sustentables con la ciudad y que la
contempla a la sociedad afectada o beneficiada, importancia de la gestión de espacios públicos
estos tienen una tendencia a fracasar, pues parte de un intento por resolver la segregación y
realmente no se estarán resolviendo los exclusión que aquejan a la población en general,
problemas que afligen a la población. pues tanto el gobierno como los profesionistas no
se preocupan por ellos, y por lo tanto no cuentan
Cabe añadir que existen diversas con el asesoramiento adecuado para desarrollar
metodologías de gestión social del espacio púbico proyectos que solucionen problemas presentes y
y cualquiera pudiera tener éxitos a condición de al mismo tiempo prevengan y mitiguen los
que sean procesos continuos, que no se impactos de la urbanización.
abandonen. Por lo que descubrir como urbanistas En conclusión un espacio público será un
cuales son las fallas y aciertos de estos procesos espacio colectivo siempre y cuando su principal
deberá ser una tarea primordial para determinar función sea la de servir a la sociedad, donde se
aquellas acciones que generen interés en la promueva el encuentro, la interacción y que se

38 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017


Tejeda Mendoza, Segura Contreras.

genere respeto, tanto social como ambiental, autor podemos mencionar que actualmente
cumpliendo con la dotación de servicios y mucho se habla de la gestión social, de la
mobiliario o espacios requeridos de acuerdo a las construcción social, la autogestión y muchos
actividades, un espacio en armonía con la otros términos similares, sin embargo, seguimos
naturaleza, pues de esta manera la sociedad se luchando con procesos de planeación urbana
verá reflejada en cada espacio y en cada actividad como el mismo autor menciona “… de la
con lo que se proveerá de identidad, de izquierda” (2001: 60)pues se siguen dejando estos
significado, memoria y simbolismo al espacio, procesos en manos de entidades gubernamentales
generando una apropiación colectiva de la y tanto los urbanistas como la sociedad, nos
sociedad dominante en dicho espacio. estamos quedando a medio camino al momento
Por lo que se deberá crear un nexo entre la de llevar nuestras reflexiones teóricas a la praxis,
modernidad y la expansión urbana, con la buscando modelos de gestión y planeación
sociedad, sus costumbres y tradiciones para que critica, con los que se lleven a cabo procesos
estas se puedan seguir desarrollan en el espacio acorde a las dinámica socio-espaciales, por lo que
público, de esta manera siempre que se pretenda se hace una invitación a los estudiosos del tema a
construir o intervenir un espacio la participación sumergirse en los procesos de gestión de los que
comunitaria será indispensable para aprovechar tanto hablamos y participar activamente con los
de la mejor manera los recursos naturales y colectivos y asociaciones que buscan la
económicos que se destinen para dicha generación de espacios públicos, porque solo de
transformación, resultando en espacios esta manera se estarán generando realmente
incluyentes. espacios .
Para Lopes de Souza (2011: 57) queda claro
que la autogestión se ha banalizado y se ha vuelto
solo un término de moda, y coincidiendo con el

5. Referencias bibliográficas

AUGÉ, Marc. (2008); Los no lugares, DEFINICIONES.DE [En línea]. Percepción.


espacios del anonimato, una antropología de la [Consultado 30 octubre 2015]. Disponible en
sobre modernidad. Barcelona, España: Gedisa, S. http://definicion.de/percepcion/
A.
DELGADO, Manuel (2011) El espacio
HERNANDEZ Bonilla, Mauricio (2011): público como ideología. Madrid España: Los
“Reflexiones sobre el espacio público urbano”, libros de la catarata-
en. HERNÁNDEZ y MARTÍ, Ciudad y Espacio
Púbico, México: Universidad Veracruzana, pp. 9 FONSECA RODRIGUEZ, Jessica Monserrat
– 28. (2014 – 2015), “La importancia y la apropiación
de los espacios públicos en las ciudades”. Paakat:
BORJA, Jordi y MUXI, Zaida. (2000); Revista de Tecnología y Sociedad “Cultura
Espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, digital y las nuevas formas del erotismo. Año 4.
España: Electa Núm. 7.

BORJA, Jordi (2014): “Prólogo: Descubrir el GIMENEZ, Gilberto (1999) “Territorio,


espacio público”, en SÁNCHEZ y DOMIGUEZ. cultura e identidades, la región socio-cultural”,
Identidad y espacio público, Barcelona, España: Estudios sobre las culturas contemporáneas,
Gedisa, pp. 9 – 23. época II, Vol. V, No. 9, pp. 25-57.

CASTELLS, Manuel (1999) La cuestión GIMENEZ, Gilberto; POZAS H., Ricardo.


urbana. México D.F., Siglo XXI. (Coordinadores) (1994), Modernización e
identidades sociales. México D.F.: UNAM

Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017 39


Tejeda Mendoza, Segura Contreras.

LASÉN DÍAZHALBWACHS, Maurice.


(1998). "Memoria colectiva y memoria
histórica". Revista Sociedad 12 (13): 191-201.

JACOBS, Jane (2001), Muerte y Vida de las


grandes ciudades. España: Capitán Swing.

LAMIZET, Bernard (2010) Semiótica del


espacio y mediación. Tópicos del Seminario No.
24, pp. 153-168.

LEFEBVRE, Henri (2013) La producción del


espacio. España: Capitán swing.

LOPES DE SOUZA, Marcelo J. (2011)


“Autogestión, auto planeación, autonomía.
Actualidad y dificultades de las practicas
espaciales libertarias de los movimientos
urbanos” en CALDERÓN y LEÓN,
Descubriendo la espacialidad social desde
América latina, reflexiones desde la geografía,
sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente.
México, D.F.: Ítaca

ONU-HABITAT, (2004) Carta Mundial por


el derecho a la Ciudad, Foro Social de las
Américas – Quito, Foro Mundial Urbano -
Barcelona – Quito.

ROSSI, Aldo (2004), La arquitectura de la


ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gilli.

SOLÁ-MORALES Rubió, Manuel (2000)


“Espacios púbicos, espacios colectivos”,
Portafolio, Vol. 1, Núm. 1. P. 21- 26.

TORO Sánchez, Francisco Javier (2014) “La


construcción de la identidad ambiental a partir del
urbanismo ecológico”, en Identidad y Espacio
Público. Barcelona, España: Gedisa.

WEIL, Simone (2000) Raíces del existir.


Traducción: María Eugenia Valentié. Argentina:
Editorial sudamericana

40 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07 Abril 2017

También podría gustarte