Está en la página 1de 6

PLAN DE CONTINGENCIA

Empiece por identificar los diversos tipos de emergencias que se pueden presentar
en una empresa, diligenciando la matriz que se encuentra a continuación, en la cual
debe escribir al frente de cada evento si se trata de una emergencia natural,
provocada o tecnológica.
EVENTO TIPOS DE
EMERGENCIA
1. Perdida de fluido Eléctrico Tecnológica
2. Suspensión Laboral Provocada
3. Falta de Lluvias Natural
4. Presencia de troyano-Gusanos Natural
5. Movimiento violento de la tierra Natural
6. Acoso Laboral Provocada
7. Daño de la impresora Tecnológica
8. Caída de partículas de hielo Natural
9. Incomunicación telefónica Tecnológica
10. Perdida de mercancía por sustracción. Provocada
11. Toma guerrillera Provocada
12. Desbordamiento de aguas servidas Natural
13. Erupciones Volcánicas Natural
14. Asonada Provocada
15. Corto Circuito Tecnológica
16. Olas Violentas y altísimas Natural
17. Tormentas Eléctricas Natural
18. Desfalco en gran escala Provocada
19. Ruptura de Tuberías Tecnológica
20. Daño tarjeta de Audio Tecnológica
Ahora describa un supuesto caso, en el cual una empresa deba afrontar una o
varias de las causales de emergencia anteriores, intente incluir en su caso de
estudio, causales de los 3 tipos (naturales, tecnológicas y provocadas).
Seguidamente proponga un plan de contingencia en el que estime acciones de
preparación, acciones de ejecución y de recuperación para afrontar la situación
presentada.

Solución:

Caso:

El día 2 de marzo de 2018 la empresa Aprendices S.A. presentó fallas en el sistema


eléctrico debido a la presencia de fuertes tormentas eléctricas en la zona,
generando subidas de voltaje que conllevaron al daño de varios equipos y
maquinaria necesarios para la producción y el buen funcionamiento de la empresa
en general, razón por la cual la empresa se vio obligada a cerrar por dos semanas
mientras se repusieron los equipos necesarios y se arreglando todos los daños.
Esta situación, además de que para la empresa trajo consigo innumerables pérdidas
económicas y de equipos, los trabajadores decidieron realizar una huelga debido a
que la empresa al permanecer cerrada por 15 días no pago salario a sus
trabajadores durante ese tiempo, por lo cual ellos decidieron protestar.

Plan de Contingencia:
1. Plan:

Para evitar en un comienzo que se presentara el daño de los equipos, considero


que la empresa debió haber realizado un estudio sobre las posibles amenazas
naturales dentro del área en que se encuentra localizada la empresa, y sus
regiones aledañas, para así determina la frecuencia con que estos desastres
naturales ocurren y por ende la probabilidad de que éstos vuelvan a ocurrir
afectando posiblemente la empresa. También creo que hubiese sido importante
para este caso en particular, que la empresa hubiese hecho un estudio de la
resistencia eléctrica de los equipos, para que así en momentos de tormenta al
analizar picos de energía en el suministro eléctrico la empresa hubiese tomado
rápida acción por ejemplo bajando los tacos de suministro a dichos equipos, y si
además dentro de los equipos afectados se encontraban computadores con
información importante, la empresa debería haber guardado copias de seguridad
externas. También es importante que la empresa tenga en un lugar seguro todos
los documentos que certifiquen la comprar y aseguramiento de los equipos para
así solicitar su reposición sin problema y que esto no sea un dolor de cabeza
más para la empresa. Finalmente considero que para que la empresa no tuviera
que cerrar más días por la huelga de sus trabajadores, la empresa debió prever
esto, llegando a algún acuerdo económico anticipado con los trabajadores, pues,
aunque no hubo implicado o causante directo de lo sucedido, la empresa tuvo
pérdidas, pero no por eso los trabajadores deben quedarse sin salario.
2. Ejecución:

Pienso que durante el incidente de la tormenta eléctrica la empresa debió


analizar los niveles de suministro de energía en la empresa al observar que se
estaba presentando una tormenta eléctrica y por ende, bajar los interruptores de
corriente eléctrica para evitar el daño de los equipos. También creo que hubiese
sido bueno que los encargados de cada departamento analizarán los daños
ocasionados en sus áreas, para que así al tener un informe de los daños
ocurridos, la empresa hubiese podido actuar más rápido en la solución de
problema, mediante el pronto mantenimiento de los equipos, y en caso de
pérdida total, analizar la viabilidad del alquiler de los equipos indispensables para
el funcionamiento de la empresa, por lo menos mientras la aseguradora se
encargar de la reposición de los equipos. Finalmente, durante la huelga una vez
ya iniciada, creo que los más conveniente para la empresa es sentarse a dialogar
con los trabajadores y lograr así un acuerdo beneficioso para las partes.

3. Recuperación:

En esta etapa, una vez ya ocurridos todos los hechos, sin haber sido evitados,
creo que lo que debería hacer la empresa, es conseguir los equipos que se
requieren para reanudar con las operaciones de la empresa lo más pronto
posible, dialogar con los empleados para que se levante la huelga, y lo más
importante, ya aprendida la lección, realizar planes de contingencia con
profundidad en donde se evalúen todas los tipos de emergencia ya sean
naturales, tecnológicas, o provocadas, que se puedan presentar en su empresa
o en el área en donde ésta se encuentra ubicada, y que de alguna manera
puedan afectarla, para que así se puedan tomar acciones preventivas y evitar
tener que luego realizar acciones correctivas.

Una vez desarrollado este ejercicio envíe este documento mediante el enlace
previamente dispuesto en la carpeta de actividades de aprendizaje No 2

COMPARANDO COSTOS DE ADQUISICION

Realice el siguiente ejercicio de cálculo de costos de adquisición, mediante los


métodos de valuación FIFO, LIFO Y PROMEDIO PONDERADO. Teniendo en
cuenta los datos que le ofrece la siguiente matriz, complemente el cuadro
comparativo que se le solicita:

Matriz de valuación de costos- Cuadro Comparativo


FLUJO DE COSTOS
COMPANIA " EL FIFO-
PROMEDIO LIFO-UEPS
UNIFORME LTDA" PEPS
Suéteres Tipo
40 Ud. -
Polo, Inventario $1.200.000
$30.000 $1.200.000 $1.200.0000
Julio 1-2013
Compras: Julio 40 Ud. -
10 $35.000
Devolución en
5 Ud.
compra Jul 12.
Compras 60 Ud.- $
Julio 25 34.000
Disponible para
la venta, julio 31
de 2013
29 Ud. -
Ventas: Julio 3
$55.000
Ventas Julio 80 Ud. -
30 $60.000
Inventario Julio
31 de 2013
COSTOS DE
VENTAS

Solución: Debido a que las fechas están en desorden, lo primero que se hará
será ordenar las fechas de la más antigua a la fecha más reciente, para así
poder dar solución al problema.

Matriz de valuación de costos- Cuadro Comparativo


FLUJO DE COSTOS
COMPANIA " EL
UNIFORME LTDA" FIFO-
PROMEDIO LIFO-UEPS
PEPS
Suéteres Tipo
Polo, 40 Ud. -
$1.200.000
Inventario Julio $30.000 $1.200.000 $1.200.0000
1-2013
29 Ud. -
Ventas: Julio 3 $330.000 $330.000 $330.000
$55.000
Compras: Julio 40 Ud. -
$1.400.000 $1.730.000 $1.400.000
10 $35.000
Devolución en
5 Ud. $1.225.000 $1.555.000 $1.225.000
compra Jul 12.
Compras 60 Ud.- $
$2.040.000 $3.595.000 $2.040.000
Julio 25 34.000
Ventas 80 Ud. -
$1.064.000 $881.200 $700.000
Julio 30 $60.000
Disponible para
31 Ud. - 26 Ud.- 20 Ud. -$35.000
la venta, julio
$34.000 $33.915 11 Ud. -$30.000
31 de 2013
Inventario Julio 31 Ud. -
$1.064.000 $881.200 $1.030.000
31 de 2013 $34.000
COSTOS DE
$3.401.000 $5.468.800 $3.435.000
VENTAS

Cuadro Ordenado:

En este espacio debe adjuntar el pantallazo del puntaje obtenido en la actividad


interactiva “el home run de los costos”

Una vez desarrollado este ejercicio envíe este documento mediante el enlace
previamente dispuesto en la carpeta de actividades de aprendizaje No 2.
Ánimo !

También podría gustarte