Está en la página 1de 2

COLEGIO ISABEL RIQUELME

LAS COMPAÑÍAS – LA SERENA


EQUIPO TÉCNICO – PEDAGÓGICO
PLANIFICACIÓN DE CLASES

CURSO 7º Básico ASIG Orientación PROF Diomina Solís Bustamante

N° UNIDAD I N° OA 2 Nº DE CLASE 5 FECHA DE 03-04-2018


CLASE
OBJETIVO DE LA CLASE:
- Manifestar de forma escrita aquellas interrogantes relacionadas a la sexualidad.
INICIO:
- La o el docente pide a sus estudiantes que, individual o grupalmente, en forma anónima, escriban las preguntas que quieren resolver sobre
los aspectos que involucra la sexualidad.
DESARROLLO:
- Una vez leídas y revisadas las preguntas, el o la docente ofrece a las y los estudiantes aclaraciones al respecto.
- Al momento de escoger las preguntas a abordar, la o el docente puede decidir focalizarse principalmente en aquellas que guardan una
relación directa con el OA que está siendo desarrollado en esta unidad y que apunta al reconocimiento de las dimensiones de la sexualidad,
o al cuidado del cuerpo e intimidad.
CIERRE:
- Comentan la actividad realizada y lo aprendido la clase de hoy.
REV PAR REV PIE REV UTP REV PROF

N° UNIDAD I N° OA 2 Nº DE CLASE 6 FECHA DE 10-04-2018


CLASE
OBJETIVO DE LA CLASE:
- Dialogar acerca del concepto de sexualidad.
INICIO:
- Previo al inicio de la actividad, el o la docente dispone la sala de clases de una manera distinta para invitar a un espacio de conversación. A
modo de introducción, expone un texto, canción, noticia u otro que abra el espacio para que los y las estudiantes, basándose en sus
conocimientos o experiencias, respondan la siguiente pregunta a modo de lluvia de ideas: ¿Qué entendemos por sexualidad?
DESARROLLO:
- Luego, considerando la mayor cantidad de elementos entregados por las y los estudiantes, el o la docente entrega una definición más exacta
del concepto (para tener una referencia respecto del concepto, se recomienda recurrir a la sugerencia del texto “Formación en sexualidad,
afectividad y género”).
- Posteriormente, la o el docente solicita a los y las jóvenes que dibujen tres círculos interconectados entre sí, en cuya intersección central
escribe la palabra “yo”.
- A cada círculo le asignará una dimensión de la sexualidad: biológica, afectiva y social. Para cada una de las dimensiones, el curso construye
definiciones junto con el o la docente. De acuerdo con estas definiciones, la o el docente señala ejemplos o situaciones específicas que
permitan evidenciar cada dimensión.
CIERRE:
- La o el docente cierra la actividad ofreciendo la palabra a quienes quisieran resaltar un aspecto interesante de la clase. Luego, es de suma
importancia que el o la docente destaque que la sexualidad implica múltiples dimensiones, que se espera que todas se vayan desarrollando
de manera armónica y que, por lo tanto, la sexualidad no se restringe solo a un tema biológico.
REV PAR REV PIE REV UTP REV PROF

N° UNIDAD I N° OA 2 Nº DE CLASE 7 FECHA DE 17-04-2018


CLASE
OBJETIVO DE LA CLASE:
- Socializar sobre los conceptos de amistad, compromiso y generosidad entre las personas.
INICIO:
- La o el docente explica el significado de la palabra amistad (puede asociarlo con algunos de los aspectos que involucra la sexualidad,
especialmente, con la dimensión social de esta), enfatizando que los vínculos y los relaciones entre unos y otros siempre deben sostenerse
sobre la base de valores como el respeto y el cuidado mutuo. Explica que por eso es importante aprender a tener relaciones sanas de
amistad, pues ellas van pavimentando el camino a las ya próximas relaciones de pareja.
DESARROLLO:
- Luego, solicita a los y las estudiantes que respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
- a. ¿Qué se entiende por un buen amigo o amiga? b. ¿Me considero un buen amigo o amiga?, ¿por qué? c. ¿Considero tener buenos amigos
o amigas? d. ¿Hago valer mi opinión y decisiones frente a mis amigos y amigas? ¿Digo no cuando no estoy de acuerdo con lo que hacen? e.
¿Qué diferencia, en cuanto al nivel de intimidad, existe entre un amigo(a) y un pololo(a)?
- A continuación, la o el docente pide a las y los estudiantes que compartan sus respuestas con la compañera o el compañero de banco.
Después de un tiempo prudente, solicita que, en forma voluntaria, comenten alguna de sus respuestas al curso, en especial, las de las
preguntas a y d.
CIERRE:
- Para cerrar, el o la docente pide a cada estudiante que le mencione diferencias entre un amigo(a) y un pololo(a), y anota en la pizarra las
respuestas que no se repiten. Diferenciando por sobre todo en los niveles de intimidad que se dan entre una y otra.
REV PAR REV PIE REV UTP REV PROF
COLEGIO ISABEL RIQUELME
LAS COMPAÑÍAS – LA SERENA
EQUIPO TÉCNICO – PEDAGÓGICO
PLANIFICACIÓN DE CLASES

CURSO 7º Básico ASIG Orientación PROF Diomina Solís Bustamante

N° UNIDAD I N° OA 2 Nº DE CLASE 8 FECHA DE 24-04-2018


CLASE
OBJETIVO DE LA CLASE:
- Establecer la responsabilidad de cuando se está en pareja.
INICIO:
- La o el docente organiza al curso en cuatro grupos u otra modalidad que estime pertinente y entrega a cada grupo las siguientes preguntas
para que puedan discutir y reflexionar (estas pueden modificarse según se estime pertinente para el contexto de las y los estudiantes).
- a. ¿Qué situaciones reflejan la responsabilidad dentro del pololeo? b. ¿Es la edad un buen parámetro para iniciar las relaciones sexuales?
- c. ¿Qué nivel de compromiso debe tener una pareja para iniciar su vida sexual? d. ¿Qué riesgos crees que se asocian al inicio sexual
precoz?
DESARROLLO:
- La o el docente acompaña el trabajo de los grupos para procurar que sus estudiantes construyan sus respuestas, considerando que existen
diferentes formas de aproximarse a estas situaciones y que no necesariamente han de estar todos de acuerdo (por lo tanto, evita intervenir
en la elaboración de dichas respuestas).
- Terminado el espacio de discusión y reflexión, invita a sus estudiantes a comentar sus respuestas, en forma voluntaria, a los demás grupos.
La idea es generar un espacio de participación en donde puedan intercambiar opiniones entre los integrantes de los distintos grupos.
CIERRE:
- Para cerrar la actividad, se elabora grupalmente una recomendación a una persona cercana respecto de la iniciación sexual precoz, en la
que se incluyen los argumentos que se expusieron con anterioridad.
REV PAR REV PIE REV UTP REV PROF

También podría gustarte