Está en la página 1de 50

Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN GENERAL, ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?.
La sociología se ha convertido en una de las ciencias más populares de nuestros días ya que los
sociólogos son consultados por políticos, empresarios, dirigentes de grandes organizaciones sus opiniones se
escuchan en radios y TV y sus encuestas se publican como si fueran los nuevos gurús o adivinos de nuestra
época.

1. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? LOS PROBLEMAS DE DEFINICIÓN DE


LA SOCIOLOGÍA?.
Si preguntamos a un ciudadano común ¿Qué es y qué hace un sociólogo? Lo más probable es que nos
encontremos con respuestas bastante dispares y confusas al contrario que si preguntamos qué es y qué hace
un médico.
No hay ideas claras y precisas sobre que es la sociología fuera del círculo del los especialistas. Es una
de las ciencias que ha llegado a ser popular pero de la que se sabe muy poco. El hecho de que a un ciudadano
medio no le resulte fácil dar una explicación de qué es la sociología, revela que esta disciplina necesita ser
explicada.
Dar esta explicación no resulta fácil debido, principalmente a dos razones:

1.) La sociología es una ciencia muy reciente. Sus orígenes se remontan a pensadores como Augusto Comte,
Emilio Dukheim y Max Weber que escribieron a finales del XIX y principios del XX. Es pues, una ciencia
que no ha tenido tiempo para desarrollarse y ofrecer resultados concretos y claros.

2.) No es fácil de comprender porque la sociología se ocupa de algo tan sutil como es lo social (algo casi
imperceptible y difícil de captar) de los fenómenos y realidades sociales.

El sociólogo es visto a veces con esa mezcla de “recelo” y esperanza salvadora con la que
tradicionalmente te veía al médico o sacerdote. Pero el sociólogo no es médico ni sacerdote, es un científico
que estudia los hechos sociales de acuerdo a los procedimientos del método científico, con objetividad, rigor
y seriedad.

DEFINICIÓN ELEMENTAL DE SOCIOLOGÍA: sociología, en su sentido más general y básico, es el


resultado de aplicar los procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos sociales, es
decir, aplicar un conjunto de teorías y técnicas de investigación para estudiar, explicar e intentar predecir las
relaciones sociales y procesos de interacción que tienen lugar en el ámbito de las estructuras sociales.

1
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

2. IMÁGENES ACTUALES SOBRE EL SOCIÓLOGO Y LA


SOCIOLOGÍA.

En las sociedades de nuestro tiempo, las imágenes colectivas sobre el sociólogo, y sobre el mismo
papel de la sociología, reflejan con frecuencia un conjunto de actitudes y opiniones bastante encontradas.
La asociación de imágenes entre el papel del sociólogo y el del sacerdote, el médico o el profeta, ha
sido un tópico al que los propios sociólogos han recurrido con harta frecuencia. Incluso, a veces, se han
buscado ciertas explicaciones empíricas como justificación de este emparentamiento de imágenes. Así el
sociólogo norteamericano Alvin Gouldner ha intentado ejemplificar hasta qué punto la visión del sociólogo
como una especie de sacerdote se apoya en ciertos elementos de fondo en las sociedades de nuestros días.

Por otra parte, no deja de ser curioso que este mismo tipo de asociación de imágenes haya sido
utilizado también -con finalidad bastante distinta- por otros estudiosos para caracterizar los dos tipos de
imágenes que los sociólogos suelen tener de sí mismos: o bien como “profetas” o bien como “sacerdotes”, en
relación a la asunción preferente por unos u otros sociólogos de paradigma del conflicto social o del
paradigma del consenso. Es decir, según estas interpretaciones, una parte de los sociólogos tienen una visión
de la sociedad básicamente como una realidad sometida a continuos procesos de conflictos y de cambios,
descritos en ocasiones en tonos no exentos de cierto patetismo (visión profética). Por el contrario, otros
sociólogos consideran a la sociedad como una realidad primordialmente estática, en la que el acuerdo y el
consenso suele prevalecer sobre el conflicto y el disenso, y en la que la exaltación de su carácter estático
puede llegar a operar como una verdadera “justificación” del statu quo u orden establecido (visión
sacerdotal).

Tanto la imagen sacerdotal como la profética tienen un indudable tronco común con algunas
orientaciones un poco ingenuas que caracterizaron a la Sociología en sus primeros pasos fundacionales, a
causa de las propias ideas de Augusto Comte (1798-1857), que creía que la Sociología estaba llamada a ser
una especie de “nueva religión” de la nueva era industrial.

La persistencia de diferentes visiones entre los propios sociólogos, nos permiten comprender que entre
los ciudadanos comunes existan confusiones y ambivalencias sobre el papel del sociólogo y lo que de él se
puede esperar. Este tipo de percepciones colectivas están influyendo en el considerable desconocimiento que
la mayor parte de los ciudadanos de nuestro tiempo suelen tener sobre el quehacer concreto y específico de
los sociólogos, así como la misma imprecisión existente sobre las posibilidades y perspectivas ocupacionales
que se abren para los que se han especializado profesionalmente en este campo científico.

2
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

3. ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA SOCIOLOGÍA


COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

El problema de la explicación de la Sociología no estriba solamente en la existencia o inexistencia de


una suficiente comprensión por parte de los ciudadanos medios sobre cuál es su naturaleza y su papel, sino
que el oscurecimiento de estos extremos a veces surge de la propia reflexión teórica de no pocos sociólogos.
No se trata únicamente de las dificultades que hasta ahora han existido para llegar a un consenso
definitorio sobre muchos de los conceptos sociológicos fundamentales, la falta de unanimidad en la tarea de
dar una definición unánimemente aceptada sobre “qué es sociología” sino que el problema se complejiza más
en la medida en que, frecuentemente, las más duras criticas sobre esta disciplina proceden del propio campo
de los que se dedican a ella.
De la sociología se ha llegado a decir que es una ciencia que ha entrado en crisis sin haber alcanzado
ni siquiera la madurez, que la tarea de los sociólogos es dedicarse a la “demostración penosa y pedante de lo
obvio” avalando con datos empíricos y con citas pedantes cuestiones de sentido común que todo el mundo
sabe. Igualmente se ha afirmado que los sociólogos ocultan mucha de su ignorancia sobre los hechos sociales
recurriendo a la mera “cuantitofrenia” - el afán por medir todo, de expresarlo todo en porcentajes- cuando no
a utilizar una jerga “pseudo-científica” y semiespecializada con la que mantener su “saber” alejado de las
posibilidades de comprensión de los ciudadanos medios, etc…
Los problemas de la Sociología son en buena medida los mismos problemas de toda ciencia joven, que
aún no se ha desarrollado, ni se ha asentado suficientemente. De igual manera, el recurso a la “cuantitofrenia”
y a la utilización de “jergas” especializadas es una práctica bastante frecuente en casi todas las comunidades
científicas, en las que siempre es posible encontrar, igualmente, a quienes se ponen al servicio del orden
establecido y a quienes aplican su trabajo con un sentido de cambio o de crítica a lo existente.
Sin embargo, lo que sí es cierto es que entre los sociólogos actuales aún persiste una importante
diversidad de percepciones sobre la misma naturaleza y el propio papel que la sociología puede cumplir. Esta
pluralidad de concepciones ha llegado a alcanzar tal punto que en nuestros días más que hablar de la
“Sociología” en singular deberíamos hablar más propiamente de las “distintas Sociologías”, a partir de las
que se puede llegar a entender de manera diferente el concepto, el método y las mismas posibilidades
prácticas de esta disciplina.
Por este motivo debemos dar la razón a Smelser cuando decía que uno de los rasgos principales que
caracteriza a la Sociología es la existencia de “una gran cantidad de escuelas que se yuxtaponen, y, a veces,
luchan entre sí” por lo que existe un gran desacuerdo entre los sociólogos sobe los problemas fundamentales,
los conceptos, las teorías y los métodos de investigación.
La existencia de diferentes enfoques metodológicos y la creciente diversidad de los campos de
especialización, hace que resulte muy difícil ofrecer en estos momentos una visión de conjunto
suficientemente homogénea sobre las características y contenido de esta disciplina, e incluso dar una
definición unánimemente compartida de la Sociología. Lo importante en una ciencia no es solamente el
esfuerzo definidor, sino la capacidad para ofrecer resultados concretos y prácticos. De ahí que en nuestros
días, la obsesión por las definiciones haya pasado a ocupar un plano de atención bastante secundario en las
inquietudes de la mayoría de los sociólogos.
El abandono de la obsesión por las definiciones y la superación de las pretensiones ingenuas de
“construir” una gran teoría sociológica que explicase “todo” ha dado lugar a una atención creciente por los
problemas y las cuestiones sociales concretas e inmediatas. Por esta vía, incluso, han llegado a popularizarse
algunos enfoques micro sociológicos que están dando una nueva virtualidad al debate metodológico, a la vez
que lo están situando, en ocasiones, en las mismas fronteras de la Sociología.
3
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

La tendencia de algunos sociólogos y escuelas a situarse en cierta medida en los propios bordes de la
Sociología es, pues, uno de los factores que definen también la condición presente de esta disciplina y la
sutileza de las relaciones con los enfoques y métodos propios de otras ciencias sociales.
La complejidad actual de la Sociología y la persistencia de los debates metodológicos han dado lugar
a que algunos sociólogos vivan el momento presente con una cierta conciencia de crisis, no faltando, incluso
los que ante la sensación de crisis no han sabido encontrar otra respuesta que la de deslizarse hacia unas
perspectivas recurrentes de autoanálisis. Esta tendencia, las más de las veces ha provocado un
“enclaustramiento” dentro del propio ámbito de su comunidad profesional.
Toda esta preocupación por la realidad de la Sociología, por la delimitación de sus campos y métodos,
y por su propio autoanálisis, ha dado lugar a que la Sociología, en ocasiones, se haya acabado convirtiendo
para algunos sociólogos en el propio objeto de la Sociología. Tal manera de proceder ha contribuido a
difundir unas imágenes que han ayudado poco a superar las oscuridades y confusiones existentes fuera de las
propias fronteras de los profesionales de esta materia.

4
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

4. LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA.
Una de las tareas actuales de la sociología sigue siendo su propia explicación. Es más prioritario abrir
a la sociedad esta ciencia, evitando así su enclaustramiento en círculos profesionales cerrados, que mejorar las
definiciones y teorías o profundizar en las supuestas crisis de la Sociología.
El objetivo de proporcionar una definición de la Sociología no debe entenderse como una tarea
orientada a elaborar un repertorio formal de referencias más o menos precisas, sino que debe considerarse
fundamentalmente como un proceso explicativo que dé cuenta, tanto de su razón de ser contextual (cuáles
fueron los prerrequisitos para su aparición y en qué contexto histórico se produjo su aparición), como de su
razón de ser sustantiva (cuál es su contenido y finalidad). Es decir, lograr una explicación social de esta
disciplina que haga posible una mejor comprensión general de la realidad de la Sociología en su esfuerzo
científico por dar cuenta de la sociedad. El objetivo de proporcionar una definición debe considerarse como
un proceso explicativo que dé cuenta de:

1. ¿CUANDO APARECE LA SOCIOLOGÍA?


Prácticamente en nuestro tiempo histórico (la era industrial) al hilo del surgimiento y desarrollo de la
sociedad industrial.
2. ¿POR QUÉ APARECE LA SOCIOLOGÍA?
Porque se han alcanzado las condiciones de madurez adecuadas en las circunstancias que pueden
conducir a su desarrollo: una gran sensibilidad y atención a lo social (como consecuencia del impacto de los
intensos procesos de cambio ocurridos), y unas condiciones intelectuales adecuadas (liberación de dogmas y
trabas en el desenvolvimiento de la reflexión intelectual).
3.¿CÓMO SURGE LA SOCIOLOGÍA?
Por un proceso secuencial de evolución de los saberes sociales en una dirección de avance hacia una
mayor especialización, diferenciación y complejización, en la que el primer hito fundamentalmente fue la
autonomía de la CIENCIA POLÍTICA de la RELIGIÓN y la MORAL (con Maquiavelo, básicamente), el
segundo hito fue la aparición de la CIENCIA ECONÓMICA (como requisito de la lógica de la sociedad
industrial) y el tercero, el surgimiento de la SOCIOLOGÍA (como intento de dar una respuesta a los procesos
de cambio, de conflicto y de desorganización social que también implicó la dinámica de la sociedad
industrial).

4. ¿PARA QUÉ SURGIÓ LA SOCIOLOGÍA?


A corto plazo para enfrentarse de una manera científica y rigurosa con la problemática social que
acabamos de mencionar (la llamada “cuestión social”) y a medio y largo plazo para intentar construir una
ciencia específica de la sociedad en cuanto tal.
5. ¿CON QUÉ ORIENTACIÓN SURGIÓ LA SOCIOLOGÍA?
Con una orientación basada en los supuestos y planteamientos propios del método científico.

Así pues, parece evidente que para dar respuesta adecuada al reto de lograr una clara definición de
Sociología resulta previamente necesario:

1. Partir de un estudio y profundización de las relaciones hombre-sociedad (no solamente de sus


dimensiones socio-políticas o económicas) y precisar cuál es y en qué consiste la verdadera naturaleza
social de lo humano. Para entender la razón de ser de la Sociología hay que empezar por precisar el
papel que juega lo social en la evolución del hombre (como especie), en la configuración de su
personalidad etc.

5
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

2. Comprender cuáles son los rasgos y características del período histórico en que aparece la Sociología desde
una doble perspectiva:
A) la de los cambios sociales que se producen en este período ( y como éstos son importantes para explicar el
surgimiento y desarrollo de la Sociología).
B) Las nuevas mentalidades que se difunden en esta época y la forma en que el hombre va a ir orientando su
actividad intelectual para dar respuesta a los interrogantes que vienen urgidos por su permanente curiosidad y
por las nuevas circunstancias históricas y sociales en que vive.

3. Finalmente, para comprender adecuadamente qué es la Sociología, es necesaria una explicación sobre qué
es y qué supone la ciencia moderna, aclarando el grado en que los esquemas, planteamientos y
procedimientos del método científico pueden resultar aplicables al estudio de la realidad social.

A partir de estas referencias podemos formular una definición básica y sencilla de la Sociología,
entendida como el resultado de aplicar, en un determinado momento histórico, los procedimientos del
conocimiento propio del método científico al estudio de los fenómenos que acontecen en la esfera de lo
social.
Lo que la Sociología necesita es ser explicada, y no simplemente ser definida, o descrita a partir de su
mero desenvolvimiento práctico.
La sociología forma parte de un conjunto más amplio de ciencias sociales junto con la Antropología,
Economía, etc… y se ocupa de un campo de realidades humanas del que también se ocupan otras ciencias del
comportamiento, como la Psicología. Sin embargo, la Sociología tiene un campo temático específico y unos
enfoques metodológicos particulares.
Como han señalado Eisensdat y Curelaru, el desenvolvimiento pleno de un “enfoque sociológico
propio” implicó:

1. El desarrollo de una problemática específica o suficientemente diferenciada de aquella que era


propia de las orientaciones filosóficas, ideológicas o reformistas.
2. El desarrollo de las grandes teorías sociológicas y paradigmas interpretativos y analíticos del orden
social.
3. El desarrollo de específicas cuestiones o problemas sobre aspectos concretos de la vida social, la
organización, o la conducta, que pudieran ser conectados con la presentación paradigmática de los
problemas del orden social.
4. La conexión de estas orientaciones con perspectivas de investigación científica y con conceptos
analíticos particulares.

Como segunda parte de nuestra definición, podemos decir que una comprensión explicativa de la
Sociología exige hacer referencia también a la misma forma interna en que el pensamiento social ha
evolucionado hacia una comprensión e interpretación de una problemática social específica en términos
susceptibles de ser objeto de “comprobaciones”, “mediciones”, “previsiones” y “verificaciones empíricas”, a
partir de marcos teóricos interpretativos adecuados y de conceptos analíticos pertinentes.

6
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

CAPÍTULO 2: “HOMBRE Y SOCIEDAD”.


El binomio hombre-sociedad constituye una ecuación conceptualmente inseparable. Ni el hombre, ni
la sociedad humana pueden ser comprendidos ni explicados independientemente. Lo social forma parte de
nuestra realidad más íntima e inmediata.
El hombre no se puede entender sin la sociedad. Necesita de la sociedad para nacer en el ámbito de
una familia, para vivir en un grupo, para desarrollarse, para formar su propia personalidad de acuerdo a unos
perfiles humanos.

1. LA NATURALEZA DE LO SOCIAL.

El hombre es un ser social. Siempre ha vivido en sociedad como un hecho natural, casi sin reparar en
ello. ¿Es posible un hombre fuera de la sociedad? Biológicamente sabemos que no, ya que todo hombre, antes
de su nacimiento, está condicionado por diversas costumbres y modos de organización social. En las
sociedades actuales, antes de nacer, un niño ha pasado por instituciones sociales, jurídicas, médicas y por
todo un conjunto de actividades económicas y mercantiles relacionadas con el propio hecho de nacer.

La importancia que lo social ha tenido en la conformación de la propia realidad humana contrasta, sin
embargo, con la poca atención que se ha prestado al análisis específico de lo social hasta época muy reciente.
De hecho, en el tardío descubrimiento de lo social como campo temático de atención diferenciada se
encuentra una de las razones principales por las que la sociología no se empieza a desarrollar realmente hasta
el siglo XIX. Incluso durante las primeras etapas de desarrollo de la Sociología apenas se prestó atención a
clarificar suficientemente esta cuestión. La mayor parte de los “padres fundadores” de la Sociología no
dedicaron sus principales esfuerzos a la tarea de aclarar y definir lo que constituye la realidad de lo social.
Para comprender esta laguna es posible que sea necesario acudir, quizás, a explicaciones elementales. Por
ejemplo podríamos pensar que lo tardío de la reflexión sobre una cuestión tan fundamental estriba
precisamente en su propio carácter radicalmente básico e inmediato.

De manera muy esquemática y general podemos decir que lo social constituye la verdadera sustancia
medular de estudio de la Sociología. Como ha señalado Nisbet, “los problemas de la Sociología son los que
se refieren a la naturaleza del vínculo social”. Theodore Abel se referirá a lo social como el misterio que la
Sociología pretende desvelar.

La indagación por lo social podemos abordarla de diferentes maneras:


-Por un lado mediante la descripción y análisis de los componentes estructurales y formales de la sociedad.
-Por otro, a través de la investigación sobre la lógica de los cambios y las transformaciones de estas
estructuras. Lo que ha dado lugar al desarrollo de los dos campos de atención en la Sociología: el de la
ESTÁTICA SOCIAL o ESTRUCTURA SOCIAL y el de la DINÁMICA SOCIAL o del CAMBIO SOCIAL.
De igual manera, se puede profundizar en el estudio del “vínculo social” -como prefiere Nisbet- a
través de los distintos elementos que lo componen: “la interacción social, los agregados sociales, la autoridad
social, los roles sociales, los status sociales, las normas sociales y la entropía social, etc.”

7
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

2. EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO.

La consideración de la dimensión social del hombre no se limita a la simple constatación de que el hombre es
un ser que vive en sociedad, sino que la cuestión central estriba en dilucidad cuál es el papel que juega esta dimensión
social en la naturaleza humana en su conjunto.
El hombre no es el único ser social existente, y por ello mal podemos definir la condición humana a partir de
esta forma de ser compartida con otros seres y especies.
En una perspectiva amplia de la dinámica de la evolución, el surgimiento de las formas societales constituyó,
como ha subrayado Kingsley Davis, “uno de los grandes pasos de la evolución, paso que algunas especies han dado y
otras no (…)”.
¿Cómo y por qué surgieron las agrupaciones sociales en la historia de la evolución de las especies? En términos
generales, podemos decir que la evolución dibuja una línea de creciente complejización de los sistemas, con un paso de
lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, tanto por medio de la vía del desarrollo interno, como por la vía de la
agregación. La tendencia a la agregación, es decir, a la unión en conjuntos más amplios y complejos, puede
considerarse, por tanto como una tendencia general que se encuentra inserta en la propia lógica de la vida.
¿Qué papel específico cumplen las formas sociales de agregación? Indudablemente un papel adaptador. Los
seres vivos se agrupan básicamente para encontrar respuestas y soluciones a problemas con los que no es posible
enfrentarse eficazmente de manera individual y aislada. En este sentido es en el que puede decirse que “las formas de
organización societal son una manera de adaptación por medio de las cuales ciertos tipos de organismos aumentan sus
posibilidades de sobrevivir y multiplicarse”. Es preciso subrayar la importancia que en todo el proceso de evolución ha
tenido la capacidad de adaptación.
Algunas especies han logrado adaptarse al medio y sobrevivir gracias a su sociabilidad y más aún,
especialmente la nuestra ha podido desarrollarse, e incluso orientar su propia evolución a partir de su condición social,
de forma que esta condición ha llegado a convertirse no sólo en requisito para la supervivencia, sino también en
elemento decisivo en su propia conformación como especie.
La interrelación entre los factores biológicos y culturales en el proceso adaptativo de la evolución humana está
siendo, en este sentido, objeto de una atención cada vez más preferente. Así, con frecuencia se va a reivindicar la
necesidad de una a “coevolucionaria” para explicar cómo la biología humana y la cultura son generalmente adaptativas
en el mismo sentido, y cómo ambas han podido interactuar en la evolución de los atributos humanos.
Los sociobiólogos irán algunos pasos más allá en sus análisis, poniendo el acento en el papel desempeñado por
la herencia genética en la dinámica de lo social, como verdadero motor de la sociabilidad.

Uno de los principales mentores actuales de la Sociobiología, Edward Wilson, ha insistido en señalar que “el
parentesco juega un papel importante en la estructura del grupo y probablemente sirvió, en un principio de principal
fuerza generadora de la sociedad”. En el parentesco verá la explicación del fenómeno del altruismo, que es algo que por
definición -nos dirá- “merma el éxito individual”. El altruismo es entendido por Wilson como: “cuando una persona (o
animal) incrementa la aptitud de otra a expensas de su propia aptitud”.
Hamilton ha utilizado el concepto de coeficiente de parentesco como la fracción de genes mantenida por
descendencia común, para referirse a la aptitud inclusiva que está en la base de los comportamientos altruistas. Cuanto
mayor es el coeficiente de parentesco en un grupo, mayor es el componente de solidaridad colectiva y mayor es la
disposición al altruismo.
Varios estudiosos han resaltado también la manera en que “los factores culturales han desempeñado un papel en
la evolución física de la humanidad” en un complejo de influencias mutuas. La cultura ha influido de manera muy
importante en la evolución, no sólo de las formas de comportamiento humano, sino también en los rasgos físicos del
hombre. Hay que ser conscientes de que en el desarrollo de los componentes sociales de las especies han jugado un
papel fundamental los propios procesos de selección natural, cobrando más importancia el componente social a medida
que más evolucionadas están las especies. Todo ello nos lleva a reconocer la importancia decisiva de las interrelaciones
entre el hecho biológico y el hecho social.

8
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

3. LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE COMO SER SOCIAL.

Durante mucho tiempo se ha venido considerando que la base de esta concepción del hombre, como
ser básicamente social, estaba en la famosa definición aristotélica del hombre como “animal político por
naturaleza” (ZOON POLITIKÓN). Ciertamente con esta definición Aristóteles venía a expresar que “aquel
que puede no vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca
un miembro de la polis: o es un bruto o es un Dios“. La polis -el modelo de ciudad-Estado griego- aparece
como el paradigma de sociedad; la polis no es un mero agregado de individuos, no es una comunidad
elemental: la polis es un sistema de vida, de organización social y de transmisión de saberes y conocimientos.
En este sentido puede considerarse que la definición aristotélica contenía ya un matiz importante en la
consideración social del hombre: su dimensión cultural.
Hay dos ideas fundamentales de la teoría de la evolución de Darwin (1809-1882) que nos ayudan a
comprender mejor ciertas dimensiones de la dinámica humana y del papel social:

- Por una parte, la idea de equilibrio ser vivo-naturaleza, como dialéctica de interacciones mutuas que forman
parte de la lógica de lo viviente, que supone un equilibrio ecológico, una adaptación al medio, etc.

- Por otra parte, la idea de que el proceso de evolución se ha producido en virtud de una dinámica de
constantes adaptaciones y desadaptaciones, de forma que continuamente de un mismo tronco de la evolución
una especie desadaptada acaba desapareciendo, mientras que la otra especie adaptada permite avanzar el hilo
de la evolución.

La aparición del hombre en esta perspectiva general de la evolución de las especies puede
considerarse en parte como resultado de factores de azar (mutaciones genéticas, cambios geológicos y
climatológicos, etc) pero no puede explicarse si no es a partir de un conjunto importante de innovaciones y
autorregulaciones adaptativas que sólo han sido posibles, básicamente, en virtud de la propia condición social
del hombre, y de sus capacidades para desarrollar diferentes formas de organización y cooperación.
El hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución biológica y de
evolución social. Por ello los científicos hablan de un proceso de co-evolución. Este proceso de evolución
biológica y social, se sitúa en un contexto temporal muy dilatado. Nuestra especie , nuestra sociedad y cultura
son el resultado de un largo proceso evolutivo, cuyos primeros pasos se sitúan en los mismos orígenes de la
vida en este Planeta.

En la Sociología actual se ha llegado a la conclusión ampliamente compartida, de que la idea de un


“individuo aislado es una ficción filosófica”, ya que el ser humano es por propia naturaleza, en sus orígenes y
en su desarrollo, un ser básicamente social, porque lo social constituye parte de lo que es ser hombre. Sin
sociedad el hombre no existiría, no sería concebible.

9
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

4. LA CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LO SOCIAL.

Lo social ha desempeñado en el proceso de evolución de la especie humana un papel adaptativo más


relevante que en otras especies grupales debido a su carácter dinámico y a su mayor complejidad. Entre los
propios primates, la capacidad de adaptación a entornos cambiantes y a coyunturas poco propicias resultó
más eficaz entre aquellos grupos que contaban con componentes más elaborados de complejidad semi-
cultural (o posibilidades de su desarrollo) y con mayor densidad grupal.
El proceso de afianzamiento del homo sapiens y la desaparición de otros tipos de primates se puede
explicar por la concurrencia de un conjunto complejo de factores, entre los que las propias variables
sociológicas acabaron resultando fundamentales.
Muy posiblemente, una de las razones que explica la extinción de algunas especies de homínidos
biológicamente bastante evolucionados, e incluso culturalmente desarrollados, como los neandertales -en
paralelo al mayor éxito adaptativo de los homo sapiens- fue precisamente la “razón social”. Los grupos
pequeños, tipo clan familiar, no sólo tienen una menor capacidad operativa sino que, si no se insertan e
interactúan en conjuntos sociales más amplios y complejos, se pueden acabar viendo abocados a la
autolimitación, al estancamiento e, incluso, a la regresión biológica y societaria. En cambio, los grupos más
móviles, más abiertos, numerosos y más complejos acaban haciéndose más fuertes y más capaces para hacer
frente a diversas contingencias. Tal variable societaria no debe entenderse sólo en términos de capacidad para
ocupar los mejores territorios y poder defenderlos más eficazmente, sino también en términos de una mayor
capacidad enriquecedora de intercambios (genéticos, culturales, personales). Y eso también implica una
mayor capacidad evolutiva para continuar complejizando y perfeccionando las estructuras societarias. Es
decir, permite una mayor capacidad de evolucionar.

En definitiva, mientras algunos grupos de homínidos evolucionados fueron capaces de dar el paso
desde las formas de organización tipo clan a instancias societarias más complejas (tipo tribu, aldea, etc.),
insertas incluso en contextos culturales más abiertos a la interacción y el intercambio, en cambio otros
grupos permanecieron enclaustrados en pautas societarias más cerradas y acotadas y, por lo tanto, limitadas al
marco de culturas que no pudieron enriquecerse y evolucionar al mismo nivel y con el mismo grado de
complejidad que las anteriores.

Este valor adaptativo de lo social (de los distintos tipos de lo social) también debiera valorarse en
sociedades como las actuales, en las que una eventual crisis de los lazos sociales, o una deriva inadecuada de
las formas de organización social, podría acabar produciendo efectos “desadaptativos” de signo negativo. Por
eso hay que entender en toda su complejidad la importancia de lo social, siendo conscientes de que nuestras
posibilidades futuras

5. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LO HUMANO.


Dentro de una perspectiva general en la que se parte de considerar lo social como el contexto en que
se hace posible lo humano, la lógica de nuestra reflexión nos conduce inmediatamente a plantear hasta qué
punto lo social, en la medida que es una condición compartida con otros seres vivos, puede considerarse
como una condición suficiente para explicar dicho desarrollo humano.
En la medida que los hombres compartimos nuestra condición de seres sociales con otras especies

10
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

vivas, la naturaleza de lo humano debe ser entendida como algo que se completa con otras cualidades
añadidas que permiten dar más cumplida explicación del complejo proceso de hominización. Así la capacidad
de lenguaje, la mayor inteligencia e idoneidad humana para el aprendizaje, la capacidad de inhibición de los
impulsos, el sentido de libertad et. Son algunas de las múltiples maneras con las que se puede ofrecer una
imagen más global de la totalidad de las cualidades humanas. Todo esto da lugar a que la cultura y la
sociedad humana presenten unas características diferentes a las de otras especies.
Lo que diferencia sustancialmente al hombre, entre otras cosas, es su libertad, su disposición
voluntaria para cooperar y actuar solidaria y altruistamente con sus semejantes, y su capacidad de realización
de trabajos creativos e inteligentes mediante una serie de herramientas y útiles que ha ido perfeccionando
progresivamente a lo largo del tiempo.

Lo social, no basta para definir al hombre. El hombre es un ser social que tiene también otras
cualidades importantes. Una de estas cualidades es su capacidad creativa, su capacidad hacedora, que ha
dado lugar a que en ocasiones a nuestra especie de homo sapiens se le haya calificado también como homo
faber, es decir, no sólo como un “hombre inteligente”, sino también como un hombre “hacedor”, como un ser
que fabrica, que hace instrumentos.
En la naturaleza hay otros seres vivos que también “hacen” construcciones y fabrican cosas. Sin
embargo, la clase de herramientas que utiliza el hombre y los trabajos y tareas que realiza son de tipo muy
distinto. Lo que diferencia al hombre de otros seres vivos es que puede efectuar trabajos y tareas mucho más
complejas, sofisticadas y progresivamente perfeccionadas. El ser humano tiene para esto dos capacidades
específicas: un cerebro que le permite una actuación mucho más inteligente, imaginativa y creativa y una
mano mucho más idónea que la de los monos para manipular y fabricar instrumentos y realizar, con ellos a su
vez, tareas mucho más diversificadas. La potente garra de un animal depredador, o las extremidades
especializadas de algunas termitas, comparadas con la débil y delicada mano humana, pueden parecer a
primera vista instrumentos menos adecuados para una adaptación eficaz al medio natural.
Por eso se ha podido decir que en la conjunción de la mano y el cerebro humano están las claves
de nuestra evolución como especie. Estos dos elementos básicos que hicieron posible la evolución de los
hombres, la mano y el cerebro, se completaron con los dos medios a través de los que las herramientas y el
trabajo humano se perfeccionan y se transmiten a lo largo del tiempo: la cultura, como depósito común de
conocimientos, y la sociedad, como ámbito para la realización global de las tareas y las labores grupales del
hombre hacedor, del homo faber. Por todo ello, la mano y el cerebro, junto a la cultura y la sociedad,
pueden ser considerados como los cuatro pináculos sobre los que ha sido posible la evolución humana.
Nuestra especie es una especie “hacedora” porque ha necesitado modificar su forma de estar en el
medio, porque el medio era hostil, o le presentaba dificultades de adaptación.
En esta dinámica de adaptación a la naturaleza el hombre ha ido progresando y se ha ido
“remodelando” a sí mismo, como especie social, en un largo proceso evolutivo de desarrollo cultural, que ha
sido básicamente un proceso creativo, un resultado de la capacidad expresiva de la libertad humana.
Esta concepción sobre el proceso evolutivo del hombre, a través de sus capacidades sociales y
hacedoras ha sido desarrollada, entre otros autores, por Carlos Marx (1818-1883) en su teoría sobre la
productividad -del hombre como “ser de praxis”- es decir, como ser dotado para un trabajo inteligente, libre y
creativo.
Pero las cualidades y rasgos constitutivos de lo humano, no han sido vistos solamente en esta
perspectiva. Algunos psicólogos sociales han añadido sus propios matices a la interpretación del lenguaje
verbal, como forma específicamente humana de comunicación. Gegorge Herbert Mead ha subrayado cómo,
de manera paralela a la complejidad del proceso de maduración del sistema nervioso humano, se ha
producido una paralela complejidad del sistema social.
En una perspectiva muy general, podemos decir que la conformación social de los hombres ha
acabado influyendo en su propia evolución como especie y que lo social se ha convertido en un requisito
11
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

básico para su misma supervivencia como especie social. Lo social ha pasado a ser parte de la propia
naturaleza humana, hasta el punto de que, fuera de la sociedad el hombre resulta prácticamente inviable. Y en
el propio proceso evolutivo, a través del que la sociedad se convierte en una necesidad radical para el hombre,
se puso en marcha, a su vez, un mecanismo fundamental de orientación del cambio biológico y mental.
La consideración sobre la manera en que los procesos sociales se relacionan e influyen en los procesos
biológicos en la propia evolución de nuestra especie, constituye, pues, uno de los temas de debate que
probablemente más van a continuar animando la discusión sociológica en nuestro tiempo.
El hombre sólo puede ser entendido como fruto de un tipo de cultura desarrollada a partir de la
evolución de formas sociales específicas.

En definitiva, puede decirse que la cultura es la que ha conformado y conforma la personalidad


humana, y la que ha permitido su supervivencia y desarrollo, en cuanto mecanismo útil de adaptación al
medio.

12
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

CAPÍTULO 3: “LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA”.

1. EL CONTEXTO SOCIAL DE LA SOCIOLOGÍA.

Desde las reflexiones de Aristóteles sobre la naturaleza social del hombre, la reflexión sobre el
carácter esencial de lo social, se perdió a lo largo de siglos.
Hasta el siglo XVIII, los hombres vivían en comunidades bastante estables, estaban sometidos a los
mismos poderes, influidos por las mismas costumbres y bajo la dependencia de las mismas creencias así,
generación tras generación. Todo este mundo tan estático comenzó a resquebrajarse en el siglo XVIII bajo el
impulso de impresionantes procesos de cambio que abrieron el camino a una ciencia específica de la
sociedad. Esta serie de cambios de todo orden dieron lugar a una nueva era histórica: aparecen nuevas
ideologías y enfoques políticos, surge la ciencia moderna y bajo su influencia se desarrollaron un conjunto de
disciplinas sociales, entre ellas la SOCIOLOGÍA.

Los primeros signos que adelantaron el nacimiento de una nueva época fueron los cambios de ideas,
apertura de las mentes a nuevas posibilidades y concepciones sobre el hombre, la naturaleza y el Estado.
Fueron los tiempos del Renacimiento, la Ilustración y el inicio de una nueva forma de pensamiento científico.
Esta apertura de la mente humana a nuevas ideas vino acompañada de importantes cambios políticos.
Con Maquiavelo y el surgimiento del Estado Moderno apareció una nueva forma de entender la política,
como un arte, como conocimiento autónomo de la moral hasta entonces dictada por la Iglesia Católica.

La Revolución Liberal, que fue desarrollándose lentamente en Inglaterra y la Revolución Francesa


hicieron posible que el siglo XIX se iniciara bajo el signo de una nueva era: la era de la razón, de los derechos
humanos y del pensamiento científico y secular. A estos cambios políticos le sucedieron los económicos. La
economía surgió como ciencia, queriendo demostrar que, con nuevas formas de organización y la aplicación
de nuevas técnicas de trabajo era posible obtener de la naturaleza más bienes que los frutos de la tierra o
manufacturas artesanas. Los conceptos de CAPITAL y de SALARIO transformaron de manera sustancial las
relaciones de producción.
La Revolución Industrial inició un nuevo ciclo histórico y, a la vez que se pusieron en marcha
enormes recursos productivos, dio lugar a una transformación radical del orden social.

Millones de personas se trasladaron del campo a la ciudad, donde crecieron las fábricas impregnando
un nuevo clima social. En pocos años, millones de personas habían cambiado de residencia, forma de trabajo,
estilo de vida, de costumbres e ideas. Los nuevos obreros industriales se hacinaron en los barrios proletarios
en unas condiciones penosas de vida y salubridad, con jornadas de más de 12 horas de trabajo y una nula
atención a las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.
La “cuestión social” se convirtió en poco tiempo en un foco de atención prioritario de todo
pensamiento social, desde teóricos socialistas hasta el Papa León XIII que denunció las consecuencias
negativas del nuevo orden económico a través de su encíclica “RERUM NOVARUM”.

Éste fue el clima en el que surge la Sociología, con la intención de ocuparse de los problemas
generados de la intensa construcción y reconstrucción del orden social. En 1839, Augusto Comte propuso
públicamente calificar a la nueva ciencia como SOCIOLOGÍA pero su propuesta tardó en ser aceptada y ésta,
se desarrolló con lentitud.

13
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

La Sociología surgió en el curso de una especialización progresiva de los saberes:

 Primero surgió la política, en el marco de una atención creciente a la res-pública, con el desarrollo del
Estado Moderno y el ascenso de las nuevas clases burguesas.
 Luego surgió la Economía, con el impulso de las nuevas mentalidades y el afán de producir cada vez más
bienes y servicios con nuevos criterios de racionalidad y cálculo.
 Finalmente surge la sociología como rama del saber que intenta llegar allí donde las otras ciencias sociales
no habían llegado: al núcleo de las propias relaciones sociales globales.

La Sociología surge y se desarrolla como disciplina científica autónoma en una coyuntura histórica de
grandes y profundas transformaciones sociales (sociedad estamental } sociedad industrial). En este período
histórico (transición de la sociedad estamental a la sociedad capitalista) fue uno de los períodos de más
grandes cambios en la historia de la humanidad. Se quiebran los viejos sistemas de relación directa: el
gremio, la familia, la aldea, y millones de personas quedan ante nuevas formas de experiencia social.
Los intensos cambios sociales y económicos, las nuevas formas de organización política y los nuevos
inventos y descubrimientos permiten comprender hasta qué punto los masivos desplazamientos de población,
los radicales cambios de vida, y las constantes alteraciones de modelos e instituciones sociales y patrones de
conducta llevan a impregnar toda una época por una especial preocupación por el orden social.

2. LA ACUÑACIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO. ¿CÓMO SURGIÓ LA


SOCIOLOGÍA?
El primero en utilizar este término fue Augusto Comte (1798 - 1857), después de que empleara
durante un tiempo la expresión “FÍSICA SOCIAL”. En un primer momento y debido a que la acuñación del
término emparentó los primeros pasos de esta ciencia con las particulares concepciones comtianas, su
aceptación fue bastante limitada. El recurso a la doble genealogía: latina (socius) y griega (logos) es explicada
como recordatorio de las dos fuentes históricas donde surge la civilización moderna.
Comte entendía la sociología como una rama del conocimiento en la que estaba implícita una clara
vocación de transformación del orden social o, como Comte decía: “reorganización de la sociedad”.

Comte, además de participar de una fe en el progreso típica de la época, veía este proceso de cambio
inserto en una lógica según la cual el desarrollo de la humanidad se producía conforme a una lógica que el
conceptualizó: “LA LEY DE LAS TRES ETAPAS O ESTADIOS”:

1) ETAPA TEOLÓGICA O FICTICIA: explicación de los fenómenos de manera mágica o religiosa.


2) ETAPA METAFÍSICA O ABSTRACTA: explicación de los fenómenos de forma filosófico-
especulativa.
3) ETAPA CIENTÍFICA O POSITIVA: explicación de acuerdo con procedimientos científico-positivos.

Comte creía que, a medida que la humanidad se acercaba al tercer estadio de su evolución (científico -
positivo), la Física Social, como ciencia positiva evitaría o mitigaría lo más posible las crisis que determinan
un desarrollo espontáneo cuando no se ha previsto. La nueva ciencia aspiraba a un conocimiento que hiciera
posible la previsión y que sirviera de guía para la acción.

14
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

La Sociología apareció claramente prefiguraba en Comte no solo como “ciencia de las ciencias” y
culminación del edificio científico sino que también fue planteada como una especie de “ciencia de los
remedios” y fuente inspiradora de soluciones científicas a los problemas sociales. Comte creía que las teorías
sociales serían las últimas que pasarían del ESTADO TELOLÓGICO o METAFÍSICO al POSITIVO, ya que
se ocupaban según el autor, de los fenómenos más complicados, más particulares y directos para el hombre.
Para Comte el desarrollo de la Sociología sólo era posible a partir del desarrollo de otras ciencias lo
que puede interpretarse desde una perspectiva de superioridad pero por otro lado, también de dependencia.

El carácter finalista que Comte atribuyó a la Sociología, prácticamente como la nueva religión de la
humanidad, dio lugar a unas expectativas desproporcionadas y condicionó considerablemente su aceptación y
sus posibilidades de desarrollo y evolución. Tras este período de tales pretensiones, después de la muerte de
Comte la Sociología se encontraba ya emplazada en una fase de cierto “retraimiento utópico”.

2. LOS COMPLEJOS TIEMPOS HISTÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA.

La continua obsesión de una parte de los actuales sociólogos por clarificar el estatuto de esta disciplina junto a la
tendencia a cerrarse en círculos de continuo autoanálisis, lleva a pensar que les agrada vivir en situaciones de crisis que
nos hacen retroceder a los momentos fundacionales. Sin embargo parece que ésta, la llamada “ciencia de la crisis”
encuentra en estas ciertas situaciones de crisis los estímulos más importantes para su propia reflexión y desarrollo. No
debemos olvidar que fue precisamente en situaciones de profundas crisis sociales donde surgieron las reflexiones
necesarias para que surgiera esta disciplina. La sociología surgió de “la crisis”

En poco más de un siglo y medio de vida, la sociología ha vivido en un continuo auto-revisarse. Es lo que se ha
denominado como síndrome de la “novedad” de esta ciencia. Esta manera de proceder se desvía del cumplimiento de
los postulados del método científico, ya que a medida que muchos de los sociólogos partían de cero, éstos no han
realizado la tarea sociológica en las perspectivas del trabajo acumulativo, continuado y paciente que caracteriza al
quehacer científico.

Para otros científicos, hay muchos aspectos del comportamiento habitual de los sociólogos que les llama la atención: el
intento de formular grandes síntesis teóricas y grandes explicaciones globales, el considerar vigentes y actuales los
textos de los grandes padres fundadores de esta ciencia, etc.

En ocasiones, los análisis de los sociólogos actuales y los del pasado son mezclados y combinados como si las
sociedades actuales presentaran los mismos perfiles y problemas que las sociedades de hace un siglo. Esto da lugar a un
peculiar tratamiento de la noción del tiempo en el desarrollo de muchos trabajos sociológicos.

La tendencia al solapamiento de planos temporales y analíticos tiene importantes consecuencias prácticas: dificultad
para establecer un predominio del paradigma científico y en delimitar los diferentes campos de especialización.

Cuando la tendencia de recurrir a los textos clásicos de los “padres fundadores” se lleva al extremo, puede caerse en la
obsesión por la defensa del estatuto de esta disciplina dentro de círculos cerrados en los que el objeto de la
investigación y el sujeto investigador pueden mezclarse además de confundirse.

En definitiva, hay que reemplazar la atención a la sociología como problema, por un quehacer científico concreto y
capaz de ocuparse de los verdaderos problemas de la sociedad.

15
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

3. SOCIOLOGÍA Y PRE-SOCIOLOGÍA.

Las valoraciones sobre el grado de desarrollo de la sociología en comparación con otras ciencias, se matiza
considerando que lo fundamental de estas diferencias es la mayor juventud de la sociología.

La datación histórica de la sociología es una cuestión no exenta de controversia ya que hay quienes como Homans,
consideran que esta ciencia comienza con Aristóteles lo cual implica que no es tan joven.
La antigüedad de la observación y reflexión sobre la sociedad es situada por algunos autores en los orígenes de la
civilización occidental. Sin embargo lo que hay que concretar es cuando se autonomizó esta atención por lo social de
los ámbitos de lo político, lo moral y lo religioso y cuando se produjo un enfoque analítico orientado por metodologías
que puedan ser calificadas como científicas.

La sociología, como toda nueva rama del saber no surgió de la nada, sin antecedentes ni influencias previas. Los
enfoques precursores de la sociología o la “pre-Sociología” pueden ser rastreados en varias instancias concretas, desde
las que se produjo una atención a la problemática de la que después se ocuparía la sociología, bastante antes de que
Comte le diera su nombre.

Previamente al desarrollo del método científico, los fenómenos sociales habían sido objeto de una atención
fragmentada, a partir de enfoques reflexivos o meramente enunciativos. Antes de que se pusiera nombre a la nueva
ciencia, bastantes autores prestaron atención a las diferentes formas de organización social, a las costumbres sociales,
los conflictos sociales, a los grupos… (autores como: Aristóteles, Herodoto, Ib Jaldun (s. xv), Hobbes, Spinoza,
Leibniz, Fitche, Montesquieu, y en los fisiócratas y economistas como Adam Ferguson y Adam Smith). Pero en todas
estas aproximaciones faltaba una sistemática propia, una definición del objeto de estudio específico y los enfoques que
caracterizan el método científico.

El surgimiento previo de la ciencia moderna fue la base a partir de la que se desarrollaron varias ciencias sociales, entre
ellas la sociología. Una muestra clara de esta ligazón es que durante varios años, autores como Saint Simon o Comse te
refirieron a la nueva ciencia como: Física Social hasta que la expresión de Sociología terminó siendo aceptada.

Para que surgiera la Sociología de una manera plena fue necesaria una delimitación clara de un objeto específico de
estudio en el ámbito de la sociedad. El paso fundamental para esa delimitación fue con la diferenciación entre las
esferas de lo político y lo social es decir, con el descubrimiento de la realidad de la “sociedad civil”. Este
descubrimiento no puede entenderse sin un contexto histórico preciso y directamente relacionado con la emergencia de
nuevas clases sociales y nuevas formas de organización social y económica.

La comprensión del proceso intelectual que condujo a la aparición de la Sociología no puede separarse del complejo
contexto de referencias históricas asociadas a la emergencia de la sociedad burguesa.
Inicialmente, la acuñación del término de Sociología por Augusto Comte condicionó de manera importante y
durante algunos años la “presentación en sociedad” de esta ciencia, vinculándola excesivamente a las propias
concepciones comtianas. Esto explica que otros grandes pensadores sociales rechazaran inicialmente para su misma
obra este calificativo: sociología. Como ejemplo de ello tenemos a Carlos Marx, quien tenía una pobre idea de Comte y
de “su sociología” y Durkheim, a quien se puede considerar como el verdadero “divulgador” de la Sociología en su
sentido actual, calificó esta expresión como un verdadero “barbarismo”.
Las dudas, recelos y hasta rechazos con que fue acogido este término, junto a las dificultades para encontrar
una definición suficientemente compartida de la Sociología, deben considerarse como datos importantes de esta
situación inicial. Aún en nuestros días no faltan los que creen que si se continúa utilizando esta palabra es porque no ha
habido oportunidad de sustituirla por otro término más apropiado.

16
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

TEMA 4:
EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA. LOS PADRES FUNDADORES.

1. LOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA.


Uno de los más remotos antecedentes que es necesario considerar nos lleva a la Grecia clásica. Como
considera Martindale, el mayor acercamiento a la ciencia social en la filosofía griega fue el de los sofistas. La
sofística se convirtió de alguna forma, en una filosofía que estudiaba al hombre como ser social en función
de la lengua, religión, arte, literatura y política.
Los antecedentes más específicos podemos encontrarlos en las obras históricas de Herodoto, las cuales
contienen descripciones detalladas sobre costumbres y usos sociales de diversos pueblos de la antigüedad, y
en Aristóteles, a quien se le debe la definición del hombre como ser social y los distintos análisis específicos
sobre comportamientos políticos, influencias sociales, cambios en la polis, e incluso, la naturaleza y efectos
de las divisiones de clases y grupos sociales.
Un ejemplo de la influencia griega es la de Arquímedes en algunos de los prohombres del Renacimiento.
Entre los antecedentes más inmediatos de la Sociología, debemos mencionar las influencias ejercidas
desde el ámbito de la Filosofía de la historia, desde el pensamiento racionalista y desde la Economía.
Filosofía de la historia: las primeras aportaciones fundamentales a partir de enfoques de esta filosofía se
deben al historiador y filósofo árabe Ib Jaldun (1332 - 1406) que comparó las diversas culturas
mediterráneas en sus estudios. Por otra parte, Juan Bautista Vico (1668 - 1744) intentó establecer una teoría
de la evolución cíclica de la historia (guarda un cierto paralelismo con la teoría de los tres estadios de
Augusto Comte, este lamentó no haber conocido antes la obra de Vico antes de fraguar su propio
pensamiento) y Montesquieu, con sus obras “El espíritu de las leyes” (1748), “Las cartas persas” (1721) y
“Consideraciones sobre las causas de la grandeza y la decadencia de Roma” (1724), estudió y comparó
diversas instituciones y procesos sociales, sentando las bases del enfoque de las tipologías ideales.

Pensamiento racionalista: esta segunda línea importante abarca a autores como Hobbes (1588 - 1679) y
Spinoza (1632 - 1677) que intentaron explicar los fenómenos sociales con un enfoque racional y científico
que consistía en entender el mundo como un sistema mecánico en el que operaban leyes de desplazamiento y
atracción de los cuerpos. Comte llegó a decir que las aportaciones de Hobbes eran un paso adelante en la
ciencia social después de Aristóteles. Así mismo, los filósofos alemanes Leibniz (1646-1716) y Fitche (1762-
1814) abrieron la perspectiva de una distinción entre la “sociedad civil” y el “Estado“.

Economía: El grupo escocés que desarrolló los enfoques de la Economía Política clásica: Adam Smith
(1723-1790), Adam Ferguson (1726-1816) y John Millar (1735-1801). Obras como “La riqueza de las
naciones” de Adam Smith; “Un ensayo sobre la historia de la sociedad civil” de Adam Ferguson o “Origen y
causas de la distinción de rangos” de John Millar; constituyen aportaciones importantísimas en una
aproximación inmediata al desarrollo de la sociología. Las principales aportaciones de los economistas
clásicos en general, fueron los análisis sobre la división del trabajo y el malestar y “fragmentación social” que
genera, los esbozos sobre una teoría del conflicto social y el estudio de las clases sociales y de la evolución
social, desde una perspectiva de los procesos sociales concretos.

El contexto en que surgió la Sociología también estuvo marcado por la influencia empirista y positivista de
diversos pensadores ingleses que reclamaban la prueba de la experiencia para el establecimiento de
conocimientos válidos. Entre ellos: Francis Bacon (1561-1626); John Locke (1632-1704); David Hume
(1711-1776) o George Berkeley (1685-1753).
17
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

Los grandes pensadores de la Ilustración también influyeron en la Sociología, contribuyendo a intentar


encontrar una explicación de la realidad al margen de las justificaciones tradicionales o sobrenaturales.
Podemos mencionar a Turgot (1727-1781) con sus teorías sobre el progreso y el conflicto; Condorcet (1743-
1794) intentando trazar leyes naturales de la evolución y progreso del espíritu humano -era considerado por
Comte como su padre espiritual- Thomas Malthus (1766-1834) fundador de la demografía y Quetelet (1796-
1874) que utilizó también el término de física social para referirse a sus estudios de estadística social, lo que
hizo acuñar a Comte el término Sociología, para diferenciar a la ciencia que él postulaba.

2. SAINT - SIMON.

Claudio Enrique de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760 - 1825) es considerado como el precursor
más directo de la Sociología. Este autor utilizará la expresión de fisiología social para referirse a la
Sociología, palabra que acuñará Comte más tarde.

La obra de Saint-Simon es un conjunto de cuadernos, folletos, cartas, planes y proyectos


generalmente sin terminar. Prácticamente todas sus aportaciones intelectuales se produjeron a partir de 1805.
/La obra de Saint-Simon fue considerada sobre todo como una obra política, como un instrumento intelectual
comprometido en los conflictos sociales. Karl Marx afirmó en su obre El Capital que este autor había sido
durante sus últimos años el portavoz de las clases trabajadoras. (APUNTES. PIERRE ANSART).

El gran objetivo de este autor era reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria,
para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa. La planificación
económica, el desarrollo industrial, la organización de una sociedad equitativa y productiva, la desaparición
de los Estados nacionales europeos, con un nuevo sistema político y una Europa fraternalmente unida, son
algunas de las ideas que se ven plasmadas en las obras y apuntes de Saint-Simon. Por ello, Saint-Simon puede
ser considerado, con toda razón, como uno de los más fructíferos precursores de nuestra época; no sólo un
precursor del positivismo y la Sociología sino también un avanzado del industrialismo moderno (nuevo
sistema económico, sistema industrial) y un precursor del europeísmo (diagnosticó que Europa unida sería
más fuerte) y del socialismo (es considerado padre del socialismo francés).
Sus obras más importantes de carácter sociológico fueron:
“REORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EUROPEA”;“EL ORGANIZADOR”;“DEL SISTEMA
INDUSTRIAL”;“CATECISMO DE LOS INDUSTRIALES”;“NUEVO CRISTIANISMO”;“FISIOLOGÍA
SOCIAL”
Saint-Simon planteó la necesidad de constituir una ciencia de la sociedad basada en una filosofía
positiva, en hechos observados y discutidos. Esta ciencia social, calificada por él como FISIOLOGÍA
SOCIAL, es entendida como un elemento más de la ciencia general, que opera de acuerdo a unos mismos
principios, y en cuya cima, como una síntesis ascendente de conocimientos, se encuentra la ciencia que se
ocupa de la organización de las sociedades humanas. Saint-Simon intentó establecer una síntesis de los
conocimientos humanos, desplazando su atención de la filosofía a las cuestiones políticas y sociales y
finalmente a la propuesta de un “nuevo cristianismo”, basado en una doctrina de filantropía que hundía sus
raíces en “una concepción panteísta del universo”.
Saint-Simon vivió en una época de intensos cambios sociales y políticos, en los que se comprometió
vivamente. Estaba convencido de que el orden social en cirsis, propio del viejo régimen, podia ser
reconstruido sobre bases racionales y científicas. Para ello se necesitaban nuevos modelos interpretativos y
18
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

nuevos cuerpos de ideas, porque todo nuevo sistema social requiere previamente -creía- un nuevo sistema
filosófico en el que basarse.
Saint-Simon vivió a fondo todas las circunstancias de su tiempo y creyó que la ciencia se convertiría
en el nuevo poder espiritual de la nueva época, haciendo posible que la humanidad entrase en el tercer gran
período de su historia, una vez concluido el período preliminar con Sócrates y terminado el segundo, o
conjetural, precisamente, con los escritos de Saint-Simon.

3. AUGUSTO COMTE.
Augusto Comte (1798-1857) es considerado como el padre de la sociología no sólo por acuñar la
expresión de Sociología sino por haber realizado la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia.
Sus contactos con los círculos Saint-simonianos le permiten al joven Comte ser contratado como
secretario de Saint-Simon, del que se separó borrascosamente después de siete años de colaboración,
quejándose de haber sido expoliado en sus ideas y de haberse visto arrastrado a explicitar estas
prematuramente, antes de que hubieran madurado. Después de esto inició una etapa que él calificó de
“higiene cerebral”, para liberarse de la influencia de ideas ajenas.
Para Comte todas las ciencias formaban una jerarquía, de forma que cada eslabón del edificio
científico depende del anterior. En la base estaban las matemáticas (trataban de los aspectos abstractos de los
fenómenos), luego la mecánica, la física, la química, la biología y finalmente en el vértice de la pirámide de
las ciencias, se encontraba la Ciencia de la Sociedad, a la que primero llamó “física social” y después
Sociología.

Para Comte la pirámide de las ciencias está construida de acuerdo con la propia complejidad de
los fenómenos estudiados, lo que determinaba su mayor o menor grado de desarrollo: primero se
desarrollaban las ciencias, que se ocupaban de los fenómenos más simples, correspondiendo el mayor grado
de complejidad y desarrollo más tardío a las ciencias que se ocupan del ser humano. Así, la Sociología era la
última ciencia en surgir, porque fue necesario el desarrollo encadenado de las restantes, hasta completar el
edificio general del conocimiento, cumbre que coronaba “la ciencia de las ciencias”.
Según el planteamiento de Comte la Sociología era vista como culminación del edificio científico
y como una ciencia que venía a remediar los problemas del hombre y la sociedad, contribuyendo a reordenar
científicamente la sociedad después de un período de cambios transformaciones y traumas causados por la
Revolución Francesa y la R. Industrial.

La exaltación del papel de esta ciencia llevó a Comte a considerarla prácticamente como una
nueva religión laica de la humanidad. La nueva religión era el positivismo, la nueva divinidad la humanidad y
los sacerdotes una nueva élite ilustrada que dabía emprender una reordenación social universal. Comte
propuso al Zar Nicolás I de Rusia, organizar autocrática y científicamente a Rusia como una “sociedad
positiva”.

Uno de los puntales básicos del planteamiento comtiano fue esta ley, una interpretación
ascendente de la evolución de la humanidad en función del progreso interconectado del conocimiento, de la
realidad social y del desarrollo del individuo. Las tres etapas son:

 Etapa TEOLÓGICA: La explicación de las cosas es en referencia a “seres o fuerzas


sobrenaturales e invisibles”. (Tipo de sociedad a la que corresponde esta etapa: fundamentalmente a
sociedades agrícolas; unidad básica: la familia; la organización de la sociedad: militar, autoritaria y con

19
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

fuerte control social).

 Etapa METAFÍSICA: Los fenómenos se explican recurriendo a entidades e ideas abstractas. Se


establece “la doctrina de los pueblos” fundada sobre la suposición abstracta y metafísica de un contrato
social primitivo anterior a todo desarrollo de las facultades humanas por la civilización. Se afianza la
autoridad civil, el Estado y el poder temporal frente al espiritual.

 Etapa POSITIVA: En esta etapa se establecen racionalmente las leyes de relaciones entre los
hechos a partir de la OBSERVACIÓN y la MEDICIÓN. Se corresponde con una sociedad industrial. La
inteligencia humana se libera de mitos y ataduras. Es el estadio de la POSITIVIDAD RACIONAL. El
espíritu humano renuncia a investigaciones absolutas y centra los esfuerzos en el dominio de la observación
y en el logro de conocimientos útiles para las “necesidades reales”. (evolución de una sociedad más simple a
otra más compleja: Positivista; anotación clase).

Comte quería contribuir al progreso del conocimiento y posibilitar la entrada de la humanidad en


la etapa positiva. No se trata sólo de “saber para prever” sino también de “prever para actuar”. Lo que Comte
quería era “evitar, o al menos mitigar lo más posible, las crisis más o menos graves que determina un
desarrollo espontáneo cuando no se ha previsto…”
Comte demostró una gran preocupación por los problemas del orden social. “Dos movimientos de
diferente naturaleza impulsan hoy a la sociedad: uno de desorganización y otro de reorganización” dirá
Comte. Estos dos procesos darán lugar a dos ópticas sociológicas que se calificarán como DINÁMICA
SOCIAL y ESTÁTICA SOCIAL, como plasmación de las ideas de cambio y orden social.

Distinguía tres planos en la sociedad:


 INDIVIDUO: que no consideraba como objeto de análisis sociológico.
 FAMILIA: que veía como la unidad social básica ligada por una unidad moral que la diferenciaba de las
demás unidades sociales.
 COMBINACIONES SOCIALES: la más alta de las cuales era la humanidad como tal.

Para alcanzar el conocimiento positivo proponía utilizar: la OBSERVACIÓN, la COMPARACIÓN, y su


MÉTODO HISTÓRICO, basado en la búsqueda de series sociales evolutivas y tipos ideales de evolución
como en la “ley de los tres estadios”.

Augusto Comte ha pasado a la historia como el padre de la Sociología y su influencia se hizo


notar en importantes desarrollos teóricos y metodológicos posteriores, como los debidos Emilio Durkheim y
Max Weber, lo cierto es que sus pretensiones de crear una ciencia nueva fueron más un deseo que una
realidad. Abrió un nuevo camino, pero fueron otros los que en realidad empezaron a transitar por él. La
intención totalizadora de sus planteamientos y la falta de nexos metodológicos precisos para sus enfoques
frustraron en buena medida su esfuerzo intelectual y lo contaminaron de fuertes intenciones finalistas.

En resumen, hizo tres grandes aportaciones: su CONCEPCIÓN POSITIVA del edificio de las
ciencias, en cuya cumbre estaba la sociología. La LEY DE LAS TRES ETAPAS. Y la pretensión de que la
Sociología fuese: una guía para la acción y una nueva religión para la humanidad.

20
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

4. EMILIO DURKHEIM Y EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.


La historia de la Sociología, tal como hoy la entendemos, empieza propiamente con Emilio Durkheim.
Durkheim hizo Sociología, empeñándose en investigaciones sociales concretas (ejemplo, el estudio del
suicidio) y esforzándose por desarrollar reglas y procedimientos de investigación específicos. Con Durkheim
la Sociología alcanza por primera vez estatuto propio desde un punto de vista: ACADÉMICO E
INVESTIGADOR.

Emilio Durkheim (1858 - 1917) nació en el seno de una familia judía en Epinal (Francia), apartándose de las
creencias religiosas en su adolescencia. Desde 1896 Publicó la revista L´année Sociologuiqe y luego los
Annales Socioloqique, en torno a las cuales se aglutinaron un importante círculo de estudiosos sociales.

Sus obras más importantes fueron:


“La división del trabajo social” (1893); “Las reglas del método sociologico” (1895); “El suicidio” (1897); y
“Las formas elementales de la vida religiosa” (1912).

Durkheim vivió durante un período crítico de la historia francesa marcado por la derrota en la guerra Franco -
Prusiana y los acontecimientos de la Comuna y la instauración de la Tercera República. Aunque criticó el
marxismo, se definió como partidario de un socialismo encaminado a lograr la regeneración de la sociedad a
partir de los principios morales “descubiertos por una Sociología Científica”.

Las peripecias políticas de la Comuna de París y las reacciones posteriores, la crisis de las instituciones
docentes tradicionales francesas, controladas por la Iglesia junto al brote de antisemitismo del escándalo
Dreyfus, alentaron y reforzaron en el autor una preocupación recurrente por los temas de la solidaridad
grupal, por el orden social, por la crisis de creencias, por la anomia, e.t.c.

Uno de los principales hilos conductores de la obra de Durkheim es la ecuación Individuo - Sociedad, a través
de la indagación sobre la verdadera entidad de lo social. Para el autor, la SOCIEDAD constituye UNA
REALIDAD EN SÍ MISMA:
 Que tiene sus propias leyes
 Que es previa a los individuos que la constituyen.

El desarrollo de la Sociología implicaba plantearse preguntas tales como: ¿Qué es lo social? ¿Qué entidad
tiene? ¿Existe algo similar a una mente colectiva como realidad objetiva del grupo? ¿Cómo se identifica y en
que se identifica “lo social”? ¿Cómo se estudia?.
A estas y similares preguntas intentó dar respuestas Durkheim en “Las reglas del Método
Sociológico”, ocupándose en otros libros posteriores de demostrar cómo se podían aplicar estas reglas al
estudio concreto de diferentes aspectos de la realidad social.

Para Durkheim la sociedad era: MÁS QUE LA SUMA DE INDIVIDUOS (mente colectiva) Era una
“REALIDAD ESPECÍFICA QUE IENE CARACTERES PROPIOS”.
Para Durkheim la sociedad era algo más que la mera suma de los individuos, era una “realidad específica que
tiene caracteres propios”. “El grupo-dirá el autor- piensa, siente, obra en forma distinta de lo que harían sus
miembros si se encontraran aislados”. Lo social tiene una entidad propia y desempeña un papel central para
hacer del hombre lo que es. El hombre es hombre “en la medida que está civilizado “. Gracias a la sociedad el
hombre se eleva de lo animal a la humanidad. El carácter prevalente y superior de la sociedad para Durkheim
es también una realidad de orden moral. La sociedad implica:

21
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

1. Un proyecto moral
2. Unos principios
3. Unos deberes
4. Unas normas.
Que permiten establecer nuevas formas de solidaridad y cohesión que dan lugar a una realidad superior
(sociedad).
A partir de estas consideraciones, Durkheim llega a una importante conclusión de carácter
metodológico: si se quiere comprender LO SOCIAL no se debe partir de los individuos aislados, ni de los
métodos psicológicos utilizados para este fin, sino de otros métodos diferentes orientados a comprender “lo
que pasa en el grupo”.

La línea argumental de Durkheim:


1. Insiste en la ESPECIFIDAD DEL ÁMBITO DE LO SOCIAL.
2.En segundo lugar reclama SU CARÁCTER PREVALENTE
3.Subraya en tercer lugar la existencia de LEYES PROPIAS DE LA MENTALIDAD COLECTIVA.
4.Fija su atención en lo que, en su opinión, constituye LA REALIDAD ESPECÍFICA DE LO SOCIAL: LOS
HECHOS SOCIALES.

La Sociología es entendida como la ciencia que se ocupa específicamente de los HECHOS SOCIALES. El
HECHO SOCIAL será definido por Durkheim como “toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de
ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o bien: que es generaal en el conjunto de una sociedad,
conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales”.

Los hecos sociales son “maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y están dotados de
un poder superior por el cual se imponen” Los hechos sociales constituyen realidades que el individuo se
encuentra formadas. En su génesis es necesario que muchos individuos hayan combinado su acción para
“engendrar un producto nuevo” que se realiza fuera de nosotros, teniendo “necesariamente por efecto fijar,
instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados juicios que no dependen de cada
voluntad particular tomada separadamente” En esta perspectiva será donde Durkheim recurrirá al concepto
de INSTITUCIÓN para referirse a “todas las creencias y a todas las formas de conducta instituidas por la
colectividad”

“La Sociología, dirá, podría, por tanto, definirse como LA CIENCIA DE LAS INSTITUCIONES, DE
SU GÉNESIS Y DE SU FUNCIONAMIENTO”

Una vez delimitado el objeto de estudio (LOS HECHOS SOCIALES Y LAS INSTITUCIONES) precisará las
reglas para la observación y estudio de los hechos sociales: considerarlos como “cosas”, como realidades
dadas, como datos que pueden ser observados.

Las tres reglas básicas que propone para el tratamiento de los hechos sociales son:
 Evitar todas las prenociones y prejuicios previos.
 Tomar sólo como objeto de investigación los fenómenos definidos como caracteres exteriores comunes
 Evitar el subjetivismo.

“La división del Trabajo Social” (1893). Es un estudio sobre las formas de solidaridad en la sociedad
moderna. La idea es: ¿Cuáles iban a ser los nuevos mecanismos de cohesión social cuando se derrumbe por
completo el viejo orden social?. Esta obra analiza la forma de cohesión a que da lugar la moderna división del
trabajo, estableciendo su famosa tipología sobre las dos formas básicas de solidaridad:
22
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

SOLIDARIDAD MECÁNICA: Propia de las sociedades arcaicas.


SOLIDARIDAD ORGÁNICA: Propia de las sociedades industriales.

“El suicidio” (1897). También es un estudio sobre la COHESIÓN SOCIAL. El comportamiento suicida es
analizado como un fenómeno social. Explica el suicidio anómico, que se produce cuando tienen lugar
cambios repentinos que dan lugar a quiebras o desajustes en las normas sociales.

“Las formas elementales de la vida religiosa” (1912). Durkheim estudió la función social de la religión en
la “creación, refuerzo y conservación de la SOLIDARIDAD SOCIAL” a partir del análisis de una de las
manifestaciones más primitivas y simples del fenómeno religioso: el Totemismo.

Con Durkheim echa a andar la sociología, con un campo de estudio acotado y con unos enfoques
metodológicos realistas y viables. Creó una importante escuela que dio una cierta preeminencia inicial a la
sociología francesa e influyó de manera importante en la Sociología ulterior.

Durkheim creía que existían PODEROSOS NEXOS DE CONEXIÓN entre tres grandes movimientos del s.
XIX:
 El nacimiento de la Sociología.
 El cambio de ideas religiosas.
 La emergencia del Socialismo.

Para Durkheim, la virtualidad de la Sociología era que podría aceptar las bases de un conocimiento metódico
y riguroso para LA SOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LOS PROBLEMAS SOCIALES.

En definitiva, el problema social para Durkheim era un problema de CONSENSO SOCIAL. Sus vivencias, y
el contexto de su época le llevaron a poner el énfasis en esta problemática y a preguntarse cuáles serían las
FUERZAS DE COHESIÓN SOCIAL DE LAS SOCIEDADES DEL FUTURO, una vez que se hubieran
venido abajo por completo las viejas concepciones de la sociedad tradicional que aún quedaban en pie.

5. CARLOS MARX Y LA SOCIOLOGÍA DIALÉCTICA.

Carlos Marx (1818-1883) nació en Treveris (Prusia Renana) en el seno de una familia protestante de origen
judío. Es una de las grandes figuras intelectuales de nuestra época, y una de las que ha llegado a alcanzar una
mayor influencia práctica en el plano político y cultural. A lo largo de su vida, Marx se comprometió en muy
diversas iniciativas políticas y procesos revolucionarios. Fue sobre todo un gran agitador, un promotor de
nuevas ideas y un abanderado de los nuevos ideales socialistas, al igual que un activista, un lider político y un
intelectual que abordó cuestiones relacionadas prácticamente con todas las ciencias sociales. Dirigió varias
publicaciones, lideró la LIGA COMUNISTA, y participó en la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
TRABAJADORES, organizando en su seno la corriente que disputaría el poder a los bakuninistas y que
finalmente acabó fundando los partidos socialistas y socialdemócratas (agrupándose en 1889 en la II
Internacional).

Fue un estudioso de la Filosofía de la Historia, la Ciencia Política, la Economía y el estudio de la Sociedad.


La influencia que la producción de Marx ha ejercido en la Filosofía, Historia, Economía, pensamiento
Político y en las C. Sociales en general ha sido importante pero no tanto como la ejercida a través de los
distintos movimientos políticos que se proclaman sus herederos.
23
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

Durante su juventud Marx frecuentó los círculos hegelianos de izquierdas, manteniendo durante toda su vida
la influencia de las concepciones sobre la dialéctica histórica. A partir de su amistad con Engels empezó a
completar críticamente sus enfoques predominantemente hegelianos con una atención prioritaria a los
procesos económicos concretos, a partir de los que la dialéctica va a ser situada en una nueva perspectiva del
devenir social conflictivo. A partir de este momento se orienta intensamente hacia el estudio del pensamiento
de los economistas y hacia la investigación de la sociedad en sus aspectos económicos. En “ EL CAPITAL”
intentó desvelar la lógica y la lógica y la dinámica del si sitema de producción industrial-capitalista. En la
publicación de sus últimos volúmenes se notará la influencia de Engels debido a que Marx murió sin
completar su obra.

Marx nunca utilizó el término “Sociología” ya que, en esos momentos se establecía entre la “nueva ciencia” y
los planteamientos concretos de Comte, el cual “queria convertir el positivismo en la filosofía del movimiento
obrero”. Además de poder considerar a Marx como uno de los padres de la Sociología se puede considerar
como el inspirador de una de sus principales corrientes: la que pone un mayor énfasis en las ideas de conflicto
y antagonismo para explicar la dinámica social, en contraste con otros padres de la sociología (orden social).

La idea de conflicto en los enfoques de Marx se encuentra ligada a una concepción específica de lo social, en
la que se mezclan una interpretación dialéctica de la historia con una visión del hombre, en la que los
conceptos de PRAXIS y ALIENACIÓN desempeñan un papel fundamental. El desarrollo de una teoría
concreta del devenir social, a partir del análisis de los procesos de producción económica, no quita de que su
aportación sea una de las grandes contribuciones teóricas de esta disciplina.

Tom Bottomore ha señalado “que ninguna otra teoría ha demostrado mayor capacidad para definir y analizar
los problemas significativos que plantea el desarrollo de las sociedades, para formular conexiones cuasi-
causales y para provocar debates sobre cuestiones teóricas fundamentales”

Marx desarrolló su trabajo como investigador social en torno a dos grandes temas:
1) El primero se orientaba al descubrimiento de “la ley económica de la evolución moderna” o la ley de la
evolución del capitalismo. Su obra culminante en este sentido fue “EL CAPITAL” (1º libro publicado en
1875, el 2º en 1885 y 3º en 1894). “Trabajo, salario y capital” (1849) y “CRÍTICA DE LA ECONOMÍA
POLÍTICA” (1859) así como dos manuscritos que pueden considerarse como preparatorios de “El Capital”:
“Líneas fundamentales de la crítica de la economía política” conocidos popularmente como “Grundisse”
(1857-1858) y “Teorías sobre la plusvalía” (1861-1863).

2) El segundo gran tema del que se ocupó Marx en la misma perspectiva, fue el de los procesos específicos
de conflictos de clase. Lo abordó en obras como “LAS LUCHAS DE CLASES EN FRANCIA” (1850) y “EL
18 BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE” (1852) y “EL MANIFIESTO COMUNISTA” (1848) junto a
numerosos artículos, contando con la colaboración de Engels y en cuales se estudiaron procesos políticos
concretos en países como Inglaterra, Alemania o España.

Marx se planteó el estudio sociológico global más ambicioso que se podía emprender sobre la sociedad de su
época, en cuanto “tipo ideal” de producción, sobre todo en El Capital y en cuanto a procesos concretos de
conflictos de clases y de cambios sociales en diversas sociedades (Alemania, Francia, Inglaterra, España). Lo
que Marx pretendía era descubrir la estructura y el funcionamiento de los sistemas de producción a través de
la dinámica histórica generada por los antagonismos y conflictos de clases que engendraban. Para construír la
explicación global a la que aspiraba, se necesitaba una teoría de las clases sociales, una Sociología de los
procesos de cambio y antagonismo social y político, una comprensión de las leyes de la evolución histórica,
24
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

una explicación del papel de las ideologías, un análisis de la estructura económica y de la forma en que lo
económico inter-opera con otros componentes de la estructura social, una interpretación sobre el papel del
hombre en la dinámica social y las formas de alienación que truncaban la plasmación concreta de esta
dimensión social básica de lo humano, y, en suma una definición de las leyes del capitalismo, de la lógica de
EL CAPITAL.

Marx situó sus estudios en dos planos: el de los hombres concretos y el de los procesos históricos. Pensaba
que la sociedad no debía considerarse como un sujeto abstracto al margen del individuo. Entendía a los
individuos como seres sociales que desarrollan su verdadera naturaleza en la sociedad. Esta era vista como el
marco en el que se producían las interacciones sociales, y las más importantes de éstas, para Marx, eran las
que tenían lugar en ámbito de la producción material. De ahí el carácter decisivo de las formas en que se
produce el proceso social de trabajo humano y el papel disruptor de las situaciones que dan lugar a una
alienación del verdadero papel social del hombre como ser de praxis (con una capacidad libre y creativa de
producción).

Se trataba de poder llegar a conocer científicamente las leyes de desarrollo de la sociedad, determinando los
principales factores que daban lugar a la génesis del cambio y la dinámica social. El factor para Marx era: “el
conflicto de clases”, como verdadero motor de la historia (reflejaba las contradicciones y alienaciones
implícitas en los sistemas de producción)
Podemos establecer cinco postulados en el pensamiento de Marx:

1. El carácter central de las relaciones de producción


2. La dialéctica de interacción entre la infraestructura socio-económica y la superestructura jurídico-política.
3. La dialéctica realidad social-conciencia.
4.La dialéctica de las contradicciones/conflictos/cambios, en la que las revoluciones son vistas como expresión de las
necesidades de ajuste de los sistemas sociales, una vez que se llega a un “punto crítico” de ruptura.
5.La perspectiva de evolución social en la historia humana, a partir de una tipología básica de los cuatro grandes modos
de producción (el asiático, el antiguo, el feudal y el burgués).

Marx es, “en primer lugar y sobre todo, el sociólogo y el economista del régimen capitalista (…) convencido que no es
posible comprender a la sociedad moderna sin referirse al funcionamiento del sistema económico si se descuida la
teoría de su funcionamiento” como ha dicho Aron.

6. MAX WEBER.
La obra de Max Weber (1864-1920) es la que ha tenido una mayor influencia en la Sociología actual. Durante su vida,
se implicó en distintos movimientos e iniciativas políticas: organizó la Asociación Alemana de Sociología, dirigió un
grupo de hospitales durante la I Guerra Mundial, participó como experto en la delegación alemana en Versalles después
de la capitulación, formando también parte de la comisión encargada de redactar la Constitución de Weimar. Murió en
1920 en Múnich sin haber podido ver publicada su obra cumbre: “ECONOMÍA Y SOCIEDAD”, que se publicó
finalmente en 1922.

Podemos agrupar las obras de Weber en cuatro grandes bloques:

 En 1º lugar, los estudios de metodología, de crítica y de filosofía, recopilados en su mayor parte con el título de
ensayos acerca de la teoría de la ciencia.

 En 2º lugar, las obras de carácter histórico, entre las que se encuentran diversos estudios sobre el derecho romano,
sobre civilizaciones de la Antigüedad, sobre historia económica y sobre cuestiones económicas, políticas y sociales en
25
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

Alemania y en otros países europeos.

 En 3º lugar, están las obras de la sociología de la religión entre las que destaca la Ética protestante y el espíritu del
capitalismo, aunque también realizó estudios sobre el confucianismo, el taoísmo, el hinduísmo, el budismo y el
judaísmo antiguo.

 En 4º lugar, se encuentra su obra sociológica más importante publicada con el título “ECONOMÍA Y SOCIEDAD”.

Weber tenía en alta estima el pensamiento de Marx, pero le separaban de él no sólo sus propias inclinaciones
políticas, sino un conjunto de discrepancias de fondo y de forma. Weber no compartía las líneas generales de la
metodología marxista. Esto no le impide el reconocimiento de la importancia de la obra de Marx, al que junto
Nietzsche, considera como la figura que más estaba influyendo en el mundo intelectual de su época. Max Weber y
Carlos Marx van a coincidir en atribuir un carácter prevalente al estudio del capitalismo, aunque Marx enfatizó los
factres económico-materiales y Weber el ámbito de las ideas y creencias. Así mismo, Marx veía -y postulaba-un
cambio revolucionario de ese sistema hacia un socialismo radical, mientras Weber -que era básicamente un liberal con
sensibilidad social- pensaba que se produciría más bien una evolución hacia un socialismo moderado.

Los estudios de Weber sobre la dinámica de la sociedad capitalista, no deben ser vistos solamente como dominados por
un enfoque “espiritualista” o “ideocentrista” sino que Weber partió de dos consideraciones amplias:

 Por una parte, utilizó un enfoque metodológico que excluía las explicaciones unicausales e intentaba a la vez, aunar
criterios propios de las llamadas ciencias del espíritu, o de la cultura, y de las ciencias de la naturaleza.

 Por otra parte, intentó separar y distinguir en sus análisis el plano del poder económico, del plano del poder político,
diferenciando las ideas de los intereses, con la finalidad de poder destacar el papel de las ideas en la vida social.

En lo que se refiere a las discrepancias explícitas, aparte del rechazo general a las grandes teorías y las explicaciones
unicausales, los análisis y concepciones de Weber discreparon de los de Marx en cuestiones tan importantes como las
siguientes:

1. Para Weber, el capitalismo no tenía un sentido tan negativo como para Marx. Aunque creía que el capitalismo
evolucionaría y muchas injusticias serían rectificadas por un socialismo moderado, su visión general no estaba
dominada por el efecto negativo de las explotaciones, alienaciones y contradicciones, sino que para Weber el
capitalismo era un exponente de las tendencias hacia una progresiva racionalización económica. Weber rechazó la
crítica marxista de la economía capitalista por considerar que carecía de fundamento científico.

2. Las clases sociales y el conflicto de clases no fueron vistas por Weber solamente en términos económicos,
sino en un contexto de mayores complejidades en el que era necesario prestar atención a la influencia de factores
ideológicos, culturales, de prestigio social, de poder político, etc…

3. Para Weber, la autoridad y el poder político no eran un mero reflejo de las condiciones infra-estructurales,
como en Marx, sino que obedecían a una lógica propia que también influía específicamente en lo económico. Weber
puso un gran énfasis en diferenciar los ámbitos del poder económico y del poder político.

4. Para Weber, las relaciones entre la esfera de la infraestructura económica y de la superestructura ideológica -
por seguir la terminología de marx- no eran unívocas ni unidireccionales. La religión, por ejemplo, no era vista como
un mero “reflejo” de un contexto estructural económico concreto, sino como un factor que podía llegar a ser, en algunos
casos, fuente de dinamismo económico.

El estudio de la relación entre economía y religión fue uno de los temas de análisis en los que Weber puso más interés.
Los estudios de Weber sobre la religión se orientaron a “determinar la influencia de ciertos ideales religiosos en la
formación de una mentalidad económica, de un ethos concreto”. La intención de su estudio sobre el capitalismo y el
26
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

protestantismo fue analizar “uno de los aspectos de la relación causal…, las conexiones de la ética económica moderna
con la ética racional del protestantismo ascético”. “Los trabajos subsiguientes sobre la “ética económica“ de las
religiones -dirá Weber- aspiran “…a poner de relieve las conexiones que las más importantes religiones habidas en el
mundo guardan con la economía y la estructura social del medio en que nacieron; pues sólo así -concluirá- es posible
declarar qué elementos de la ética económica religiosa occidental son imputables causalmente a dichas circunstancias
sociológicas, propias de Occidente y no de otra parte”

El libro de Weber “La ética protestante y el espíritu del Capitalismo” es, en este sentido, un magnífico ejemplo de
investigación sociológica orientada a establecer el nexo de unas relaciones causales. Weber partió de la observación de
un dato concreto: que el capitalismo se desarrolló en occidente y de una manera más acusada y rápida en los países
protestantes que en los países católicos, dándose una mayor presencia de protestantes entre los propietarios y los
directivos de las grandes empresas industriales y comerciales. El siguiente paso fue inventariar los rasgos que definen el
espíritu capitalista idóneo para triunfar en los negocios (actuación racional y calculadora, orden, disciplina, puntualidad,
capacidad de trabajo, afán de lucro, espíritu de cuantificación, capacidad de ascetismo, competitividad, búsqueda de
éxito, etc) encontrando una gran adecuación entre este “espíritu del capitalismo” y algunos rasgos de la ética
protestante, especialmente los que hacían referencia al “libre albedrío” a la “predestinación”, a la perseverancia y la
idea de que “Dios llama a quienes ha destinado a la vida” reiterando a los hombres impíos los “dones que tenían”.
Weber llegó a la conclusión de que la angustia y una atenta preocupación por seguir los designios de Dios llevaba a los
calvinistas a un escrupuloso cuidado en el cumplimiento de sus cometidos profesionales, que veían como una actividad
bendecida por Dios y hecha en su propia gloria. A partir de este proceso de investigación Weber llegó a establecer que
“los elementos esenciales de esta mentalidad que llamamos espíritu del capitalismo son justamente los mismos” que se
corresponden con “la ascesis profesional puritana”, de forma que puede considerarse que “el espíritu del ascetismo
cristiano fue quien engendró uno de los elementos constitutivos del espíritu del capitalismo, y no sólo de éste, sino de la
misma civilización moderna: la racionalización de la conducta sobre la base de la idea profesional”.

El hecho de que en otras civilizaciones se dieran muchos de los rasgos y condiciones necesarias para el surgimiento del
capitalismo, incluso otras formas de racionalidad, pero sin que existiera nada que pudiera parecerse a la ética calvinista,
le permitió llegar a la conclusión de que el factor religioso tuvo una importancia decisiva como factor causal, en la
génesis del capitalismo occidental. Por lo tanto el capitalismo, como modelo de proceso social concreto, no podía
explicarse, ni preverse, solamente a partir de factores económicos…

UN GRAN TEMA WEBERIANO ES EL DE LA FORMA COMO LAS RELIGIONES CONSTRUYEN UN


“ETHOS” DE LOS INDIVIDUOS, ES DECIR, EL ORDEN NORMATIVO INTERIORIZADO QUE DA FORMA A
LA CONDUCTA. PARA WEBER ESE “ETHOS” NO CONSTITUYE ALGO PURAMENTE LIMITADO A LAS
IDEAS, SINO QUE TIENE CONSECUENCIAS SOCIALES Y ADEMÁS NO SURGE DE INDIVIDUOS
AISLADOS, SINO DE GRUPOS QUE CONSIDERAN SU ÉTICA COMO U SIGNO DISTINTIVO EXPLÍCITO EN
LA ACCIÓN SOCIAL. LAS RELACIONES SOCIALES Y LAS FORMAS SIMBÓLICAS NO PUEDEN
ESTAR SEPARADAS Y CONSTITUYEN UN ORDEN VITAL QUE IDENTIFICA A DETERMINADOS
TIPOS IDEALES. MECANISMOS SUBJETIVOS Y EFICIENCIA SOCIAL NO SÓLO NO RESULTAN
CONTRADICTORIOS, SINO QUE SE NECESITAN Y SE EXPLICAN MUTUAMENTE. ESA ES LA
INTUICIÓN QUE SUBYACE A LA “ÉTICA PROTESTATE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO”.

Weber reivindicó la dimensión científica de la Sociología, con sus correspondientes posibilidades de


establecer relaciones causales, pero reconociendo la especificad de los fenómenos sociales, debido a que los
hombres como seres conscientes actúan con intecionalidad, con sentido y dando lugar a que su conducta sea
subjetivamente significativa, y, por tanto, deba ser comprendida como tal.

Weber propuso un enfoque que calificó como método comprensivo, que integraba tres elementos o planos de
análisis:
 El objetivo (con sus relaciones de causalidad).
 El subjetivo (con sus dimensiones de significatividad)
27
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

 El histórico (como un gran horizonte analítico).

Por ello, Weber definió la Sociología como “una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de
esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”.

Las herramientas en el análisis weberiano son los conceptos de : acción, de relación social, de interpretación causal y
los tipos.

 LA ACCIÓN SOCIAL: será definida como una “conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya
en un omitir o permitir). Siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción
social, por lo tato -dirá Weber- es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la
conducta de otros orientándose por ésta en su desarrollo”. La acción social a que se refiere Weber se produce en unos
marcos específicos, en un contexto de relaciones sociales regularizadas que pueden ser objeto de una tipificación
social. En la acción social, como subrayó Weber, se pueden observar “regularidades de hecho, es decir, el desarrollo
de una acción repetida por los mismos agentes o extendida a muchos cuyo sentido mentado es típicamente
homogéneo. La sociología -aclarará Weber- se ocupa de estos tipos de desarrollo de la acción, en oposición a la
historia, interesada en las conexiones singulares, más importantes para la imputación causal, esto es, más cargadas de
sentido.

 LA RELACIÓN SOCIAL: Es definida como una conducta plural (de varios). La relación social consiste plena y
exclusivamente en la probabilidad de que se actuará socialmente.

 LA INTERPRETACIÓN CAUSAL: La interpretación causal de una acción concreta significa, dirá Weber,: que el
desarrollo externo y el motivo hayan sido conocidos de un modo certero y al mismo tiempo comprendidos con sentido
en su conexión (de una acción típica).
 LOS TIPOS: Son instrumentos metodológicos que permiten una mejor y más adecuada comprensión de la realidad,
proporcionando determinados marcos de referencia o modelos de ordenación de la realidad. Weber distinguió entre
dos clases de tipos:
TIPOS PUROS IDEALES: que intentan establecer una ordenación racional de la realidad.
TIPOS PROMEDIO: a través de los que se puede formular una catalogación o clasificación de lo que ocurre en la
realidad.
TIPOS IDEALES: por lo general, no se dan en toda su pureza en la realidad, pero sirven para arquetipizar esa realidad,
y para destacar algunos de sus rasgos fundamentales.

Weber ilustró su concepción sobre los tipos construyendo un buen nº de tipologías: sobre los actos sociales, sobre el
orden legítimo, sobre las acciones económicas, sobre las formas de poder o dominación, etc… A veces sus tipologías se
complejizan excesivamente desglosándose en subtipo logias y en clasificaciones cada vez más prolijas, que hacen
perder claridad a los modelos orifinarios.

Weber fue uno de las grandes figuras intelectuales que más ha influido en la Sociología que se hizo después. Su
capacidad para formular cuestiones relevantes, y su concepción rigurosa de la sociología, en un sentido científico
moderno, hicieron posible que a la larga su influencia en las siguientes generaciones de sociólogos, fuera bastante
sólida y fructífera, precisamente, porque Weber no intentó descubrir y transmitir “verdades” absolutas, sino
orientaciones útiles.

7. NUEVAS TENDENCIAS EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA: LA SOCIOLOGÍA


DIFUSA DE LA SOCIEDAD DÉBIL.
Algunos analistas sostienen que después del ciclo de los grandes padres de la Sociología no ha habido desarrollos de un
tenor y alcance similar. Las obras y formulaciones que se han escrito generalmente se han situado en la estela de los

28
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

enfoques postulados por alguno de los padres fundadores.

En los años posteriores a la II G.M., la Sociología alcanzó un notable desarrollo en sus aplicaciones prácticas debido, en
gran parte, a las aportaciones seminales de algunos de los padres de la Sociología. Desde diferentes perspectivas, la
mirada sociológica se ha mantenido atenta a los grandes fenómenos del poder, de la estratificación social, del trabajo,
etc… centrando sus estudios en las instituciones en torno a las que se sustanciaba la realidad de lo social, desde la
familia a la escuela, desde las instituciones políticas a las culturales, etc.

A raiz de las profundas transformaciones que están teniendo lugar como consecuencia de la revolución tecnológica en
el inicio del siglo XXI, se ha difundido un nuevo tipo de enfoques que intentan formular un nuevo tipo de explicaciones
sociológicas, que en el fondo y en la forma apuntan a una desustanciación de la teoría sociológica. Se ofrece una nueva
imagen de la sociedad como una especie de red neuronal a la que se presenta como extraordinariamente eficiente y
operativa de cara a optimizar económica y socialmente las oportunidades que brindan los sistemas de producción
emergente.

Los nuevos planteamientos de la Sociología difusa tienden a sustituir el modelo estructural e institucional de la
Sociología clásica por perspectivas más laxas y difusas. Estos enfoques, en el fondo suponen un cierto desplazamiento
del foco de atención primordial del análisis sociológico desde los grandes fenómenos sociales del poder, la desigualdad,
las relaciones en las instituciones, los valores, etc. Hacia fenómenos y procesos de interacción más volátiles y difusos.
Los nuevos modelos de referencia suponen reemplazar el análisis sociológico de las realidades sociales de carácter
estructural e institucional por monadas individualizadas, ya sea el propio individuo, ya sea la empresa, ya los actores
políticos entendidos como entidades aislables en medio de una trama de influencias y estímulos informacionales.

Desde una perspectiva práctica aplicada, los nuevos enfoques pueden tender, de hecho, a sacralizar algunas pautas de
evolución social que ciertamente son constatables en las sociedades avanzadas de principios del s. XXI, pero que aún es
pronto para saber si tendrán un alcance más o menos parcial y coyuntural. Entre estos nuevos fenómenos constatables
están la fragilización del tejido social, la precarización laboral, la potenciación de poderes difusos y opacos, la
fragmentación cultural, la extensión “normalizada” de la exclusión social, etc.

Otra dimensión que suele acompañar a la presentación pública de las tesis de los teóricos de la nuea Sociología difusa
es la tendencia a ser convertidos en figuras mediáticas incluso con una proyección pública orientada a inspirar
operaciones políticas también difusas, lo que contribuye a la ambigüedad e inespecifidad de la competencia electoral,
con el efecto de una mayor desimplicación participativa entre sectores de población; lo que refuerza la realidad de una
sociedad más débil.

El nuevo sociólogo difuso y mediático es publicitado especialmente a través de las propias redes informacionales cuyo
valor teoriza, obteniendo frecuentemente los datos y argumentos de apoyo a sus tesis en entornos extra-académicos, con
libros mediáticos elaborados por periodistas y comunicólogos y con informes pseudoestadísticos de empresas que
muestran empeño en justificar y racionalizar sus intereses concretos, en ocasiones más allá de las exigencias de rigor, la
objetividad y la precisión que impone la lógica del método científico.

29
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

TEMA 5: LA SOCIEDAD, OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA.


1. ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD?
Las sociedades actuales son sociedades de masas. Sociedades en las que lo colectivo, las dimensiones
sociales, tienen un peso como nunca antes habían tenido en la historia.
¿En qué han cambiado las sociedades? ¿Se puede decir realmente que las sociedades actuales son las
mismas sociedades que hace, treinta, cuarenta o sesenta años? Precisamente para responder a estas preguntas tenemos
que estudiar la sociedad. ¿cómo?

- En primer lugar, atendiendo a sus problemas y a las partes que la integran, es decir, a su estructura social, y en
segundo lugar, atendiendo a los procesos y relaciones sociales.

En toda sociedad existen diversos tipos de grupos sociales, distintas clases sociales, diferentes formas o
modelos de comportamiento social y modos estandarizados de interacción, así como un conjunto de Instituciones
sociales que cumplen funciones específicas. Entre estas Instituciones están la familia, a través de la que los individuos
se relacionan con afecto, tienen hijos y organizan su vida; la escuela, o el sistema de enseñanza, a través del que las
personas aprenden sus conocimientos y destrezas; las Iglesias, que proporcionan un sistema de creencias; las
Instituciones políticas, a través de las que se regula y organiza la vida política; las Instituciones económicas, que
proveen los bienes y servicios necesarios para vivir, etc.

Todo esto, en toda su complejidad, es lo que constituye la sociedad. La Sociología se ocupa de estudiar su
estructura, sus cambios y sus problemas. Y para ello dispone de un conjunto de técnicas de investigación - encuestas,
sondeos de opinión, análisis de casos…- y unas cuantas hipótesis y formulaciones teóricas a partir de las que es posible
encuadrar y dar sentido a los estudios realizados.

2. LA ESTRUCTURA SOCIAL.

La idea más elemental que subyace en el concepto de estructura es que la realidad no es un caos, que las
cosas se disponen ordenadamente. La imagen de una estructura es la de un corte transversal o una disposición
espacial en la que se refleja la cristalización de las partes que forman un conjunto.

El concepto de estructura implica básicamente tres elementos: la idea de un conjunto o totalidad, la


existencia de unas partes que componen ese conjunto y una disposición ordenada de relaciones o posiciones
de las partes en el conjunto.
En toda sociedad humana, incluso en las más simples y primitivas, puede identificarse una estructura
social de cierta complejidad. Por ello nadie niega la virtualidad del concepto de estructura social, como forma
básica de enmarcar y situar a una Sociedad.

En la Sociología actual se han formulado diferentes definiciones del concepto de estructura, por lo
general vinculadas muy directamente a distintas teorías y enfoques sociológicos: el organicismo, el
funcionalismo, la teoría de los roles, etc…

El organicismo, por ejemplo, utilizó el concepto de estructura social de una forma sencilla y básica,
entendiendo simplemente que la sociedad era un “organismo social”.

El funcionalismo, y más específicamente el enfoque estructural-funcional, realizó posiblemente uno de


30
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

los esfuerzos definitorios más elaborados en este campo. Talcott Parsons, por ejemplo, conectó la definición
del concepto de estructura social con el concepto de “sistema”, entendiendo por tal el modo en que se
organizan los procesos persistentes de interacción entre los actores.

Las ideas más comúnmente aceptadas que están en la base de la definición del concepto de estructura
social son básicamente cuatro.

1. En primer lugar, la estructura social es entendida como una red o sistema de relaciones sociales regulares y
pautadas, que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden. Es decir, las estructuras están referidas a
uniformidades o esquemas de relaciones, dependencias o ordenaciones que son relativamente estables e
invariantes, mientras que las partes que integran la estructura o forman parte de ella son variables y
reemplazables.

2. En segundo lugar, y en relación con lo anterior, en la medida que las formas y contenidos de las estructuras
sociales vienen dadas en las sociedades haciendo abstracción de la población concreta y de los individuos
particularizados, es evidente que los contenidos de las estructuras sociales son “esquemas de acción
pautadas”. Es decir, son formas de hacer o de estar que vienen socialmente dadas, que responden a
uniformidades “ordenadas socialmente”.

3. En tercer lugar, las estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones de
ordenamiento, de distancias sociales, de jerarquías y dependencias de unos individuos y grupos respecto a
otros, según los papeles sociales que desempeñan, según sus características personales, sociales y culturales
etc., y de acuerdo a los repartos de funciones sociales establecidos en la sociedad.

4. En cuarto lugar, la estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de
subestructuras, o estructuras específicas, que están interconectadas entre sí de formas muy diversas. Por
ejemplo, en una sociedad podemos diferenciar la estructura de clases, la estructura de poder, la estructura
económica, la estructura de población, la estructura ocupacional etc.

En definitiva, podríamos concluir, señalando con Ossowski, que en sentido metafórico la estructura es
un sistema de distancias y jerarquías sociales interpretadas figuradamente, así como de relaciones
interhumanas de uno u otro tipo, tanto en sus formas organizadas como no organizadas.

La estructura social hace referencia a los elementos más permanentes e invariantes de lo social. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que las estructuras sociales concretas también están sometidas a procesos
de cambio histórico. La hipótesis de una estructura rígida y completamente cristalizada prácticamente no se
da en ningún ámbito de la realidad, y menos en realidades que presentan tantos elementos dinámicos como
las sociedades humanas. Actualmente prácticamente nadie niega el carácter dinámico de las estructuras
sociales, de la misma manera que nadie pone en cuestión la disposición estructural de las realidades sociales.
Ni la realidad social es un proceso fluido y sin orden -desestructurado- ni las sociedades concretas se ven
exentas de unos cambios más o menos intensos. Por ello el concepto de estructura tiene su correlato directo
en el concepto de cambio social, o como algunos teóricos sociales prefieren decir, la estática social y la
dinámica social, o la estructura y el proceso, deben ser vistos en su íntima interdependencia.

El concepto de estructura social es, desde esta perspectiva dinámica, el marco en que debemos situar el estudio
concreto de los diferentes aspectos y formas de relación e interacción que constituyen la sociedad.

31
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

3. LOS GRUPOS SOCIALES.

El grupo social es la realidad más inmediata y central para la Sociología. La dimensión social del hombre
se proyecta desde su infancia y a lo largo de su vida en el ámbito de un conjunto de grupos de muy diferente índole,
desde la familia, el grupo de compañeros de clase, la pandilla de amigos, etc.

Si uno se detiene a observar con detalle toda la trama social, lo primero que se encuentra es que la sociedad
está formada por una tupida red de grupos sociales, en los que los individuos se encuentran implicados en diferente
grado. Los grupos sociales son las células o unidades básicas de la sociedad. En un sentido muy general podría decirse
incluso que el “hombre es un ser grupal”, en tanto en cuanto el individuo, como ser social, lo es siempre en el ámbito de
un haz de relaciones concretas, y éstas se producen en la esfera de grupos, desde los más elementales e informales hasta
los más complejos y formalizados.

Sin embargo, el carácter básico de los grupos sociales y el hecho de que éstos sean la realidad sociológica
más familiar e inmediata, no dio lugar a que los grupos fueran objeto de una atención prioritaria durante las primeras
etapas de la historia de la Sociología. El estudio de los grupos sociales nos e abordó hasta el siglo XX, y el
“descubrimiento”, o redescubrimiento, de su importancia no se produjo prácticamente hasta los años posteriores a la II
Guerra Mundial.

La primera formulación seria sobre la importancia de los grupos sociales la planteó Charles H. Cooley
(1864 - 1929), con su énfasis en los llamados grupos primarios. Sin embargo su verdadero “redescubrimiento” por la
Sociología y la Psicología industrial tuvo lugar a partir de las investigaciones de Elton Mayo en la década de los años
treinta, con ulteriores desarrollos en las décadas posteriores a la II Guerra Mundial, hasta llegar al auge por esta
temática que se conoció durante las últimas décadas.

Antes de entrar en definiciones conceptuales:


En primer lugar hay que tener en cuanta que todos los seres humanos forman parte de diferentes grupos de muy distinta
naturaleza, características y extensión, de forma que en toda Sociedad el número de grupos es superior al de individuos.

En segundo lugar hay que tener en cuenta que los grupos sociales son realidades diferentes a las “categorías sociales” y
a los agregados estadísticos, no debiendo confundirse con ellos.
- Las categorías sociales tienen un sentido meramente clasificatorio: hacen referencia a personas que tienen las mismas
características, realizan los mismos roles sociales, etc.
- Un agregado estadístico, es un conjunto de personas que pueden ser clasificadas estadísticamente de acuerdo a algún
atributo, característica o elemento lógico de ordenamiento.
En algunos casos las categorías y los agregados sociales pueden proporcionar ciertas bases o características
comunes a partir de las que acaban por surgir grupos, pero en sí mismos no son grupos.

Por lo tanto, cuando hablamos de grupos sociales, no nos estamos refiriendo a meras clasificaciones estadísticas,
que sólo tienen una proyección formal en las hojas de cálculo sino a unidades sociales con unos contornos
determinados y unas características bien precisas. El elemento definitorio fundamental de los grupos sociales es que
están formados por personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre sí. Los grupos se caracterizan también
porque tienen una cierta estabilidad y los que pertenecen a ellos se identifican como tales, y pueden ser identificados
desde fuera como un grupo.

De acuerdo con Homans, para que un grupo social exista como tal, se necesita:

- motivos (sentimientos) por parte de sus miembros.


- tareas (actividades) para que éstos las cumplan.

32
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

- y alguna comunicación (interacción) entre ellos.

Así pues, cuando en un conjunto de personas se da con cierta continuidad alguna forma de interacción y
comunicación mutua, cuando existe un sentimiento de pertenencia y ciertos intereses, valores o propósitos y acciones
comunes, podemos decir que, entonces, existe una entidad social específica a la que calificamos como grupo y que,
tiene, entre otras, la virtualidad de influir u orientar recíprocamente las conductas y las opiniones de quienes pertenecen
a él.

Los grupos sociales pueden ser clasificados de acuerdo a un gran número de criterios, sin embargo, la
clasificación que tiene un mayor alcance científico y que connota unas dimensiones sociológicas más importantes es la
distinción entre GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.

GRUPOS PRIMARIOS: se definen básicamente por cuatro rasgos:


1. El tamaño: tiene que ser lo suficientemente pequeño como para que sean posibles las relaciones “cara a cara” entre
sus miembros.
2. El tipo de relaciones: han de ser personales y caracterizadas por cierto grado de proximidad, intimidad y
conocimiento mutuo.
3. El sentido de conciencia grupal: que supone un grado de identificación mutua suficiente como para que las personas
desarrollen un sentimiento de pertenencia grupal que les permita hablar y verse a sí mismas en términos de
“nosotros”.
4. La importancia para sus miembros: no sólo en cuanto que el grupo permite alcanzar ciertos fines u objetivos
específicos (fin instrumental), sino también porque el grupo proporciona a los que pertenecen a él un conjunto de
gratificaciones personales, psicológicas y emocionales.

El tamaño reducido y la buena comunicación son, posiblemente los dos rasgos fundamentales que permiten
definir a un grupo como primario. Se puede definir el grupo primario, como “una cierta cantidad de personas que se
comunican a menudo entre sí, durante cierto tiempo, y que son lo suficientemente pocas para que cada una de ellas
pueda comunicarse con todas las demás, no en forma indirecta, a través de otras personas, sino cara a cara”.
El grupo primario es considerado como la más universal forma de asociación existente hasta el punto que casi
“no existe área alguna de comportamiento humano en cuyo seno no pueda hallarse el grupo primario”.
El interés creciente por los grupos primarios durante las últimas décadas ha dado lugar a una gran cantidad de
investigaciones empíricas que permiten conocer mejor cómo operan y qué efectos e influencias ejercen. Los grupos
primarios cumplen importantes funciones sociales, aparte de las que les son más propias y directas, desarrollando un
conjunto de creencias, prácticas sociales, jergas específicas, sobreentendidos, costumbres y tradiciones comunes que
tienden a reforzar la cohesión y la solidaridad interna en el grupo.

En definitiva, podemos decir que la relevancia de los grupos primarios para la Sociología estriba en un triple
orden de razones.
1º- Cumplen funciones sociales fundamentales (en la socialización de los individuos, en su control social, en el
estímulo para la eficacia y la emulación en el trabajo y en otras tareas sociales, etc).

2º- Tienen una importancia estratégica central en el proceso de investigación sociológica, no sólo por razones
cuantitativas, ya que la mayor parte de la acción social se produce en estos grupos, sino por otras razones
metodológicas y de fondo. Tienen la ventaja de que son entidades bastante manejables y abarcables en las que la
investigación sociológica resulta más factible que en otros ámbitos más grandes y difusos. A su vez, constituyen
verdaderos micro-cosmos sociales que reflejan y contienen a escala recudida muchos de los rasgos y características de
las sociedades globales.

3º- El tipo de acción social que tiene lugar en los grupos primarios es considerado por muchos analistas como una
especie de paradigma de la buena práctica de lo social. Es decir, son vistos como el mejor marco de religamiento social,
de comunicación humana y de práctica de la solidaridad, que hace posible un mayor equilibrio psico-social y afectivo
de las personas y que permite un ajuste y una integración social general más satisfactoria.
33
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

El contraste entre las características de los grupos primarios y las exigencias de las grandes organizaciones nos
conduce directamente a considerar el otro tipo de grupo social en nuestra clasificación inicial: el grupo secundario. El
grupo secundario es el modelo que se corresponde a las organizaciones a gran escala, en las que las relaciones sociales
están formalizadas y reguladas en diferentes grados y formas.

En los grupos secundarios las relaciones son impersonales, los vínculos generalmente son contractuales, la
cooperación se produce de forma indirecta, existe un alto grado de división y diferenciación de tareas y roles sociales,
predominan los procedimientos formalizados y racionalizados propios de la burocracia, etc.
Los principales grupos secundarios son las organizaciones formales (asociaciones de todo tipo, Administraciones
Públicas, grandes empresas, etc.) Las clases sociales y las entidades sociales macroscópicas (Municipios, Estados etc).

En la realidad concreta, como es lógico, se produce un entramado complejo de relaciones propias de los grupos
primarios y de los grupos secundarios, pudiendo identificarse en la mayor parte de las grandes organizaciones un sinfín
de grupos primarios, cuyas formas de interacción se superponen y entremezclan con las relaciones formalizadas e
impersonales propias de los grupos secundarios. Por ello hay quienes consideran que las relaciones primarias y
secundarias forman parte de un continuum, y que a medida que las organizaciones se van ampliando, los nexos básicos
de tipo primario van evolucionando hacia relaciones de tipo secundario.

A veces, incluso, se ha sugerido que la distinción entre grupos primarios y secundarios tiene un cierto carácter
ficticio, ya que lo que tiene verdadera entidad es el concepto de grupo primario, y el tipo de relaciones que le es propio,
definiéndose el grupo secundario sólo a sensu contrario, como el que no es primario.

A pesar de esas matizaciones, la diferenciación entre grupos primarios y secundarios es una distinción conceptual
de indudable interés y alcance sociológico, que nos permite tipificar formas de relaciones sociales de un hondo
significado y que nos sirve para orientar la atención investigadora hacia dos ámbitos concretos de gran importancia: los
diferentes tipos de grupos primarios a que aquí nos hemos referido, y también las grandes organizaciones formales.

4. LAS INSTITUCIONES SOCIALES.


Durkheim definió las instituciones como los conglomerados de creencias y las maneras de obrar
instituidas por la Sociedad, que preexisten a los individuos concretos formando parte de la supremacía de la
propia Sociedad.

Desde un punto de vista muy general podemos decir que lo que caracteriza a las instituciones sociales
es que cumplen funciones necesarias para la propia existencia de la sociedad como tal. Por ello, algunos
sociólogos han hablado de un conjunto de pre-requisitos funcionales universales, que resultan imprescindibles
para que todo sistema social tenga “un orden persistente” o “desarrolle un proceso ordenado”. Es lo que
podíamos considerar, en términos más sencillos, como todo aquello que una sociedad tiene que tener para
poder continuar funcionando normalmente.

Algunos analistas como Parsons, coinciden en señalar que los elementos fundamentales de la sociedad -
lo que podía clasificarse como “sociedad mínima” se centran en cuatro componentes:

- Unos sistemas de reproducción y socialización básica de los individuos.


- Unas estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división del trabajo.
- Un sistema de poder, de articulación territorial y de utilización legítima de la fuerza.
- Un sistema de creencias, de religión o de integración de valores.
34
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

Para realizar cada una de estas funciones básicas las sociedades se han dotado de un conjunto de
instituciones sociales específicas, a través de las cuales regulan los comportamientos de los individuos y los
orientan al cumplimiento de fines determinados. La institución de la familia, las instituciones educativas,
económicas, las instituciones ideológicas y expresivas, entre las que las Iglesias y las religiones han tenido
hasta la fecha un papel prevalente.

Las instituciones sociales no son compartimentos estancos, sino piezas de un entramado social
complejo, que en las sociedades de nuestro tiempo presenta un sinfín de interrelaciones e interdependencias.
Por ello cuando hablamos de instituciones sociales estamos hablando de la estructura social, como tal, a
través del prisma concreto del cumplimiento de unas funciones sociales específicas.
La familia, es la institución social básica y uno de los grupos primarios fundamentales. La familia
cumple un gran número de funciones sociales insustituibles, que van desde la procreación y la primera
socialización de los hijos, hasta la proporción de afecto y apoyo social, sin olvidar sus funciones económicas,
como unidad básica de consumo -el hogar- y en algunos casos de producción. Por eso la familia ha podido ser
considerada como una institución social universal, ya que en todas las sociedades conocidas hasta la fecha se
ha encontrado alguna forma de institución social y de parentesco, a través de la que los individuos se ubican y
se incorporan a la sociedad.

Hay que destacar la diversidad de manifestaciones en las que se han plasmado las instituciones
familiares, a lo largo de la evolución social. Los datos históricos y los estudios antropológicos revelan que las
formas de familia varían según su ámbito (familias extensas, nucleares y compuestas) según las formas de
relación conyugal (monogámicas, poligámicas, grupales, etc.) según los criterios de filiación (patrilineal o
matrilineal), de acuerdo al sistema de autoridad (patriarcal o matriarcal), según el lugar de residencia, etc.

A partir de tal variedad de manifestaciones, puede decirse que los elementos comunes e imprescindibles
para que podamos hablar de una familia como tal son básicamente cuatro:

1) La existencia de una relación conyugal regulada de acuerdo a ciertos patrones, normas o costumbres;
2) Un sistema de filiación de acuerdo al cual los hijos son considerados parte de la familia.
3) Un hogar común.
4) Un patrimonio o conjunto de bienes y recursos comunes que permiten subsistir a la familia.

Los orígenes de la familia se han situado en un dilatado período de tiempo que oscila entre los dos
millones y los cien mil años. Generalmente los estudiosos del tema consideran que la familia, tal como la
hemos llegado a conocer, ha sido el resultado de una larga evolución social, a partir, según creen algunos, de
un “primitivo comunismo sexual”. La propia dinámica evolutiva de las sociedades ha ido ligada al
afianzamiento de formas de relación monogámicas, posiblemente asociadas a las necesidades más dilatadas
de cuidado de la prole. Algunos antropólogos sostienen que durante un período bastante dilatado de tiempo
(desde finales del Paleolítico y principios del Neolítico hasta la segunda revolución económica del Neolítico,
años 6000 a 3000 a.c.) se produjo un predominio de formas de filiación matrilineal que hicieron de la mujer el
eje central de la institución familiar.

Un hito importante en el proceso de evolución de la familia fue el surgimiento del modelo de la familia
patriarcal, cuyos orígenes hay que situar en el desarrollo de las propias civilizaciones agrarias de la
Antigüedad y que concentraba un gran número de funciones sociales y era prácticamente autosuficiente,
configurando una especie de microsociedad. Sin embargo, la dinámica de las transformaciones sociales y
35
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

económicas, fueron socavando las bases económicas, sociales laborales de la familia patriarcal, hasta que se
acabó imponiendo en las modernas sociedades industriales de nuestro tiempo un nuevo modelo de familia
nuclear, compuesta por los cónyuges y un número cada vez más reducido de hijos.
La familia, en este nuevo contexto, ha perdido sus viejas funciones económicas, como unidad de
producción, al tiempo que muchas de sus funciones asistenciales (como el cuidado de los hijos, de los
mayores, etc) han ido pasando a ser desempeñadas cada vez en mayor grado por la Sociedad.
Desde la perspectiva del primer lustro del siglo XXI, se puede constatar que las nuevas condiciones de
trabajo que afectan a los jóvenes (más paro, más precarización laboral) están haciendo notar su influencia en
las prácticas de emparejamiento y nupcialidad. De no cambiar las tendencias socio-económicas y laborales
podrá conducir a cambios notables en las concepciones y configuraciones tradicionales de las familias.

Junto a la familia, uno de los ámbitos fundamentales de plasmación social institucional es el que tiene
que ver con las relaciones de poder y autoridad.
La existencia de relaciones de poder y autoridad en la sociedad es el resultado de dos exigencias
concretas:
1º- de los imperativos derivados del proceso de socialización y conformación cultural de los individuos, que
tienen que atenerse para formar parte de la sociedad a sus normas, costumbres y patrones de comportamiento;
2º- las relaciones de poder y autoridad responden a las necesidades de organización, coordinación y
articulación social de todas las sociedades con una cierta complejidad que trascienda del núcleo familiar.
La evolución de las sociedades humanas ha ido acompañada de unos complejos procesos de
articulación de las relaciones de poder y autoridad, desde las antiguas jefaturas tribales, hasta las formas de
poder en las monarquías e imperios de la Antigüedad, etc. Pero las relaciones de poder y autoridad no se
agotan en el campo de lo propiamente político, sino que se extienden al ámbito de las relaciones económicas
y sociales.
Lo característico de las sociedades humanas es que las relaciones de poder y autoridad están
institucionalizadas, es decir existen unos mecanismos institucionales por los que el poder puede “adquirirse”,
“delegarse”, “ejercerse”, e incluso ser puesto en cuestión, hasta el punto de llegar a revocarse.
Un aspecto importante en las relaciones de poder es el que tiene que ver con la distinción entre su
efectividad y su legitimidad, es decir, con el grado en que es aceptado como un poder legítimo. La cuestión
de legitimidad ha dado lugar a diversos intentos de distinción entre los conceptos de poder y autoridad.
Max Weber definió el poder como “la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una
relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”.
La dominación o autoridad se define como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo
determinado, para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos).
Los motivos por los que se obedece, por los que se acepta un poder como autoridad, son muy diversos,
dependiendo, como el mismo Weber señaló, de una “constelación de intereses o sea de consideraciones
utilitarias de ventajas o inconvenientes del que obedece…”. En las relaciones entre dominantes y dominados,
la dominación suele apoyarse interiormente en motivos jurídicos, en motivos de su “legitimidad”. Los
motivos de legitimidad, según Weber, son tres:
DOMINACIÓN LEGAL: es la forma moderna de dominación. La obediencia se produce a “ordenaciones
impersonales y objetivas” estatuidas legalmente por personas específicamente delegadas para ello. La forma
típica de dominación legal es la que se ejerce a través de un “cuadro administrativo burocrático”.
DOMINACIÓN TRADICIONAL: está basada en los patrones de obediencia patriarcal propios de las
sociedades tradicionales.
DOMINACIÓN CARISMÁTICA: descansa en la autoridad ejercida por una personalidad de especiales
dotes y características -carisma- a la que se profesa una “devoción objetiva” y a la que se obedece por sus
cualidades, y no en virtud de las costumbres impuestas por la tradición, o en razón de un mandado o una
posición legalmente establecida.
36
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

Estos tres modelos responden en gran parte a contextos históricos y sociales específicos. Sin embargo,
en las sociedades de nuestro tiempo es posible identificar elementos de estas tres modalidades en muchas de
las relaciones de poder y autoridad que tienen lugar tanto en los ámbitos más informales como en las grandes
organizaciones.

5. LAS CLASES SOCIALES.


La forma social de nucleamiento institucional más importante es la que tiene que ver con la
desigualdad, con el agrupamiento de los seres humanos en distintas clases sociales que establecen entre si
relaciones de poder y de subordinación. La desigualdad social es la diferenciación de las personas en grupos
con distintos niveles de acceso a los bienes y servicios y con distintos grados de educación y de influencia
política y social.
Las desigualdades humanas son básicamente desigualdades de carácter social. Por eso, todas las
sociedades humanas conocidas hasta nuestra época han sido sociedades desigualitarias, en las que han
existido formas más o menos complejas de dependencia social y política y grados más o menos acusados de
reparto diferencial de los recursos y las riquezas.
A medida que las sociedades humanas se han ido desarrollando y complejizando, las formas de
desigualdad se han ido enraizando más en el propio entramado social. La desigualdad social, en el sentido que
la entendemos hoy en día, no es un fenómeno natural, sino un fenómeno social y debe ser entendida como un
fenómeno de carácter histórico y cultural, que ha dado lugar a los distintos modelos de estratificación
conocidos: desde el sistema hindú de castas, y el sistema despótico-oriental, en la India y los imperios
orientales antiguos hasta el sistema antiguo esclavista y el sistema estamental, que dieron lugar en las
sociedades occidentales a los sistemas de clases propios de las sociedades industriales.

El sistema de desigualdad social que ha merecido una mayor atención en la literatura sociológica y
política ha sido precisamente el sistema de clases occidental. Este sistema de clases es uno de los elementos
fundamentales a partir de los que es posible explicar buena parte de la dinámica de las sociedades
occidentales durante las últimas décadas del siglo XIX y casi todo el siglo XX. El impacto político de este
modelo de desigualdad en la historia reciente de Occidente ha sido enorme; su impacto se ha hecho notar en
el surgimiento del movimiento obrero organizado, en las luchas de clases, en el anarquismo, en el marxismo y
otras formas de socialismo, en el Estado de Bienestar y en la propia dinámica política de las sociedades
occidentales.

Marx llegó a decir que la historia de la humanidad era la historia del conflicto de clases, Max Weber
dedicó una parte significativa de su obra a delimitar los conceptos de clase y status. Y un gran número de
sociólogos de nuestro tiempo centran su esfuerzo intelectual en estudiar las relaciones y formas de
desigualdad, utilizándose incluso dos conceptos diferentes de referencia en el estudio de las desigualdades: el
de clase social y el de estrato social.

A la hora de interpretar la diversidad de significaciones del concepto de clase social, hay que tener muy
presente:
1- Es un concepto cargado de importantes connotaciones políticas e ideológicas.
2- Casi siempre aparece asociado a alguna teoría social específica.
3- Se encuentra específicamente referido a contextos socio-históricos muy precisos, situados en determinadas
coordenadas concretas de tiempo y espacio. Lo que da lugar a una gran variedad de sistemas de clases.

37
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

El referente sociológico general de los sistemas de desigualdad y dependencia es conceptualizado con el


término más general de estratificación social. La idea que connota este concepto es la de una disposición de
diversas capas diferentes en posiciones de infra-ordenación y de supra-ordenación.
Sorokin coincide con el triple criterio de estratificación propuesto por Max Weber: estratificación
económica, estratificación política y estratificación ocupacional.
Si aceptamos esta perspectiva de considerar la clase (lo económico) el status (el prestigio y la posición
social asociada a la ocupación) y el poder (lo político), como los elementos básicos de la estratificación
social, es evidente que el análisis se complejiza considerablemente.
El concepto de estratificación social nos emplaza ante la consideración de un conjunto muy variado de
factores sociales vinculados a las situaciones de desigualdad, y nos sirve, a su vez para referirnos a la manera
en que ésta se produce en diversos tipos de sociedades, en contextos históricos y culturales bastante
diferentes. El concepto de estratificación social no debe confundirse con el de estructura de clases, ya que
con este segundo nos estamos refiriendo a una forma específica de la estratificación social, que se da en
sociedades muy concretas y en contextos históricos y culturales específicos.
La clasificación general de formas de estratificación social (gráfico 1. Cinco modelos históricos: el
antiguo, el modelo de castas, el despótico-oriental, el estamental y el clasista) no debe considerarse como una
clasificación cerrada y exenta de matices.

La expresión clase social tiene su origen en el término latino “clasis”, que los censores romanos
utilizaron para referirse a los distintos grupos contributivos en los que se dividía a la población de acuerdo a
la cuantía de los impuestos que pagaban. Las “clasis” eran grupos de referencia económica, en los que los
individuos aparecían ordenados de acuerdo a su riqueza. Posteriormente, los distintos grupos sociales fueron
objeto de denominaciones bastante diversas a lo largo de la historia, sin que el término clase haya sido
utilizado con el significado que tiene hoy en día hasta que se produjo la quiebra de la sociedad estamental y el
desarrollo industrial capitalista. La plena utilización del concepto de clase social, en el sentido actual del
término, empezó a desarrollarse en el siglo XVIII, no llegando a ser un vocablo de uso bastante corriente en
los círculos intelectuales y en el movimiento obrero hasta el siglo XIX.

Para Bottomore, los principales puntos de coincidencia, que pueden destacarse en la Sociología actual
de entre la diversidad de enfoques sobre las clases sociales, son dos:

1. Los sistemas de jerarquías sociales que son las clases no forman parte de un orden de cosas
natural e invariable, sino que son un artificio o producto humano sometido a cambios de carácter histórico.
2. “Las clases sociales”, en contraste con las castas o los estados feudales, son grupos económicos
en un sentido más exclusivo.

Los elementos que forman parte de esta dimensión económica de las clases son bastante diversos y
podrían quedar resumidos en los siguientes puntos:

- La subsistencia humana se basa en la producción, que es, por tanto, la actividad social básica e
imprescindible.
- Los sistemas de producción, en cuanto que van evolucionando, suponen una división creciente del trabajo.
- La división del trabajo implica la existencia de distintos papeles sociales que tienen que ser desempeñados
necesariamente.
- Todo sistema de producción implica que a los hombres les son atribuidos papeles que suponen el
establecimiento de determinadas relaciones sociales (subordinación, dependencia, dominio, etc).
- La posición relativa de los distintos grupos sociales en la red de las relaciones de producción implica la
división de la sociedad en clases. Las clases vienen condicionadas por las relaciones sociales y éstas varían en
38
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

función de la organización social de la producción.

A partir de esta perspectiva podemos decir que las clases sociales están formadas por grandes grupos
sociales cuyas posiciones en la sociedad vienen definidas por el papel que desempeñan en las relaciones de
producción en un momento histórico determinado. De esta manera, la posición de los diferentes grupos
sociales en el mercado da lugar a distintos volúmenes de ingresos, a diferentes niveles de vida, a distintos
grados y formas de influencia social y poder etc que configuran intereses grupales, que dan lugar, a su vez, a
conflictos y tensiones para alcanzar mejores posiciones y posibilidades en el conjunto de la sociedad.

Lenski ha definido las clases en términos de grupos con una posición de poder que les permite una
distribución ventajosa de los excedentes que se producen en la sociedad.
La teoría marxista querrá ir más allá, introduciendo un elemento adicional de precisión, al señalar que
en la sociedad capitalista, el factor fundamental que determina una desigual distribución de los privilegios
estriba en el poder de explotar el trabajo ajeno. Es decir, la misma propiedad de los medios de producción
implica el establecimiento de un haz de relaciones de dependencia y subordinación, que en la última instancia
permite definir las relaciones entre las clases en función, fundamentalmente, de sus relaciones con los medios
de producción.
Para Ossowski, las “proposiciones comunes a todas las concepciones de la sociedad de clases” pueden
sintetizarse en los siguientes tres puntos:
1- Las clases forman un sistema de grupos del orden más elevado en la estructura social.
2- La división de las clases atañe a las posiciones sociales vinculadas con los sistemas de privilegios
y de discriminaciones no determinadas por los criterios biológicos.
3- La pertenencia de los individuos a una clase social es relativamente estable.

Las relaciones que establecen las clases sociales entre sí son básicamente de dos tipos: de
ordenamiento (de acuerdo a alguna magnitud social que permita gradaciones clasificatorias) y de
dependencia, que puede ser.
-Dependencia orgánica: de grupos interdependientes y complementarios.
-Dependencia negativa de intereses: en la que los “exitos de una clase son fracasos de otra”.
La idea de dependencia orgánica fue resaltada por Adam Smith, por los fisiócratas, por Spencer, por los
teóricos de los estratos sociales, etc. Mientras que las ideas de dependencia negativa de intereses han sigo
puestas de relieve en los análisis de clase desarrollados por los socialistas utópicos franceses, por Marx y
también por sociólogos como Sorokin, Touraine, etc.
Ossowski, completará estos tres postulados básicos con las siguientes cuatro características más
concretas de las clases sociales:
1- La disposición vertical de las clases, lo que supone el establecimiento de posiciones superiores e
inferiores debido a un sistema dado de privilegios y discriminaciones.
2- La diversidad de los intereses de las clases estables.
3- La conciencia de clase. Se trata -según Ossowski- de la conciencia del puesto ocupado por esta
clase en la jerarquía clasista.
4- El aislamiento de clase. La falta de contactos sociales estrechos, la separación en la vida social.

El concepto de clase implica unos referentes sociológicos de posición social más precisos. Se
habla de clase obrera o de la clase burguesa etc. En cambio, el concepto de estrato tiene unos referentes
sociológicos más laxos, que dan lugar a clasificaciones en forma de un continuo escalonado. Así, se habla de
estratos altos, medios-altos, medios-medios, medios-bajos, etc.

39
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

La toma en consideración de los tres elementos estratificacionales: clase, status y poder dará lugar
a tres posibles interpretaciones sobre los sistemas de estratificación social.

1- La prevalecía de uno u otro factor puede dar lugar simultáneamente a distintos sistemas de
estratificación social de base política (como los sistemas despótico orientales u otros sistemas
burocráticos -totalitarios más recientes).
2- La estructura de clases puede considerarse como un resultante de la influencia conjunta de los tres
factores (político, económico y el status) a los que, a veces se añade un factor ideológico.
3- Se puede considerar a uno u otro factor como el fundamental y básico, entendiendo que en ese
factor, a su vez, se reflejan los otros dos de manera no independiente.

Los funcionalistas se situarán preferentemente en esta última perspectiva, considerando al factor status
como el elemento fundamental de la estratificación social. Y a dicha interpretación añadirán el argumento de
que ésta es la tendencia observada en las sociedades industriales más avanzadas, en las que las grandes
fronteras de división antagónica entre clases se han diluido y han dado lugar a un conjunto de posiciones
sociales escalonadas, fundadas básicamente en el prestigio y la consideración social.
Así puede decirse que la teoría de los estratos sociales se fundamenta y apoya en las siguientes
instancias:
a) La idea de complementariedad funcional de las distintas clases a partir de los cometidos económicos que
realizan.
b) La idea durkheimiana de la funcionalidad social de la división del trabajo.
c) La teoría de la estratificación por el status de Weber.
d) La realidad empírica de los comportamientos sociales estratificacionales tal como se producen
principalmente en Estados Unidos a partir de unas coordenadas socio-históricas muy específicas.
Puede decirse que hoy en día, en realidad ya no es correcto hablar de una única teoría sobre los estratos
sociales, sino de un conjunto diverso de enfoques sobre el tema.
El punto de diferenciación más sustancial entre la teoría de las clases y la de los estratos es el que hace
referencia al mayor componente “objetivista” y “subjetivista” de uno y otro enfoque.
- Se considera que las clases sociales están conformadas básicamente a partir de factores objetivos, que hacen
referencia a una determinada ubicación en el sistema social de producción y a la ocupación de una
determinada posición en la red de relaciones de interdependencia y subordinación, así como el papel
desempeñado en el conflicto de clases.
- A su vez, los estratos sociales son vistos a partir de factores preferentemente subjetivos. Es decir, en gran
parte las clasificaciones del continuum de posiciones de ordenación de los estratos, están basadas en la
manera en que los demás aprecian y ordenan las posiciones sociales, a partir de valoraciones básicamente
subjetivas (estimación, prestigio social, etc.); aunque lógicamente estas valoraciones están relacionadas con
desempeños ocupacionales concretos, y con algunos datos objetivables, como niveles de renta y consumo,
etc.
En definitiva, y con pequeños matices, podemos decir que el concepto de clase social nos sitúa en el
“plano de objetividad social” y el de estrato en el “plano de la subjetividad recíproca”.

Aparte de estas distinciones conceptuales, buena parte de la discusión sociológica sobre la teoría
funcionalista de la estratificación ha girado en torno al postulado del carácter funcional de la estratificación
social que formularon Kingsley Davis y Wilbert Moore.
El punto de partida del análisis de Davis y Moore es la constatación de que no existe ninguna sociedad
sin alguna forma de estratificación. En consecuencia, lo que se plantearán es la necesidad de “explicar en
términos funcionales la necesidad universal que origina la estratificación en cualquier sistema social”.
La necesidad de la estratificación conduce a formularse la pregunta sobre la función social que cumple.
40
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

El primordial carácter funcional de la estratificación se verá en la necesidad que tiene toda sociedad de
“colocar y motivar a los individuos en la estructura social. Por lo tanto, toda sociedad deberá tener, en opinión
de Davis y Moore, un conjunto de retribuciones y premios que cumplan un papel incentivador, y, a su vez,
unos mecanismos precisos por los que dichos “premios” puedan ser atribuidos o negados, de acuerdo a los
comportamientos de los individuos. “Los premios y su distribución llegan a ser una parte del orden social y
así se origina la estratificación…”
Para Davis y Moore, los puestos más “premiados” son:
- Los que tienen una mayor importancia para la sociedad. El rango viene determinado principalmente por la
función social, en virtud de su propia significación.
- Aquellos que requieren una mayor capacitación o talento. Es decir, el rango lo determinan también las
cualidades y conocimientos que más se valoran en virtud de la escasez.

Estas explicaciones sobre la funcionalidad de la estratificación social han sido objeto de muy diversas
críticas por parte de bastantes sociólogos. En la práctica se puede comprobar que no siempre son
aprovechados adecuadamente todos lo talentos, y que, con harta frecuencia, las iniciativas tendentes hacia un
mejor aprovechamiento de los talentos y hacia la innovación en general, son objeto de muchas dificultades.
En la medida que los sistemas de estratificación no son plenamente aceptados por todos, dan lugar también a
importantes hostilidades y conflictos, y, en la medida en que son desigualitarios y establecen rangos de mayor
o menor significación, dan lugar a distintas lealtades y desiguales actitudes y sentimientos de integración
social; lo que supone un debilitamiento de la motivación para participar y del sentimiento de integración de
ciertos sectores sociales. Para Barber el sistema de estratificación de una sociedad particular tiene relaciones
funcionales y disfuncionales con otras partes de aquella sociedad. Es fuente de conflictos tanto como de
armonías.

6. ESTRUCTURA Y CONCIENCIA DE CLASE: TENDENCIAS DE FUTURO.


Podemos decir que una clase es un grupo social relativamente homogéneo en sus condiciones laborales
y en sus intereses económicos, que ocupa una posición determinada de poder, de influencia y de
oportunidades en la estructura social, en un momento histórico determinado de la evolución de los sistemas
productivos, entendidos como sistemas sociales generales.
Las clases no deben ser entendidas como meros agregados estadísticos definidos por características
socio-económicas comunes de carácter exterior, sino como actores colectivos, como sujetos operantes en el
curso de la dinámica social. De ahí que los análisis de las clases no puedan limitarse a considerar únicamente
los perfiles epifenoménicos de la desigualdad social, sino que tienen que profundizar en las posiciones y en
las trayectorias de clase concretas, que implican variables políticas, ideológicas, culturales y actitudinales,
mucho más complejas y heterogéneas.
Los principales elementos que tienden a configurar una clase pueden agruparse en tres grandes bloques:
uno de carácter objetivo, otro referido al plano de la subjetividad recíproca y un tercero ceñido a la esfera de
la acción social.

1. Bloque de carácter objetivo: hace referencia en primer lugar a la situación económica en el mercado (que
tiene que ver con las condiciones de propiedad o posesión de bienes de producción) o a su vez, con la propia
posición laboral en el mercado (tipo de ingresos o salario, clase de contrato). Ambas situaciones se traducen
en una posición objetiva y objetivable en entornos sociales bastante amplios que permiten a las personas
establecer distintos tipos de relaciones sociales, y ser tratados de acuerdo con ellas, en función de los
equilibrios sociales y políticos alcanzados. Estas vivencias, oportunidades y experiencias constituyen el

41
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

segundo escalón objetivable en la caracterización de las posiciones de clase, que se plasma en el propio nivel
de vida de las personas.

2. Bloque referido al plano de la subjetividad recíproca: es posible identificar dos ópticas o niveles
diferentes:
A) ÓPTICA PERSONAL: los dos principales escalones analíticos tienen que ver, por un lado, con
las adscripciones sociales básicas (conciencia de pertenencia grupal primaria, auto-ubicaciones en
posiciones sociales generales, reproducción de identidades etc.) y por otro lado con la conciencia de
clase, entendida como una identidad social fuerte que trasciende los planos inmediatos y coyunturales para
proyectarse en visiones y concepciones a medio y largo plazo sobre el conjunto social.
B) ÓPTICA DEL CONJUNTO SOCIAL: se producen también ubicaciones sociales relacionadas
con el prestigio social de cada uno de los grupos y clases sociales, o sectores concretos de clase.

3. Bloque de las acciones sociales: también es posible distinguir un doble plano.

A) SOLIDARIDAD DE CLASE: no trasciende la lógica de las acciones individuales y/o concretas


y coyunturales.
B) ACCIÓN COLECTIVA DE CLASE: se manifiesta tanto en la acción sindical, más centrada
en la óptica de lo concreto, como en la acción política, que desde un prisma más general puede plantear
proyectos de organización social alternativos de signo más o menos reformista o rupturista.
Todos los bloques se encuentran potencialmente interconectados con los otros en una cierta perspectiva
ascendente, o acumulativa, que puede ser estimulada o inducida -y también neutralizada o bloqueada- por
factores muy diversos; de forma que la conformación o cristalización completa de las posiciones de clase no
siempre se produce, necesaria e inevitablemente, de una manera predeterminable al cien por cien.

La base de la estructuración de las clases sociales está formada por una cadena con muchos eslabones
que se asienta sobre circunstancias muy complejas que no permiten asegurar que todas las piezas se
encuentren siempre y en todo momento perfectamente engarzadas. Las rigideces de algunas teorías sobre las
clases tienen su origen, en buena medida, en las circunstancias y condiciones de la clase terrateniente inglesa
que Marx y Engels tomaron como paradigma de lo que era una clase. Este modelo de referencia llevó a una
conceptualización muy ambiciosa sobre las clases, entendidas como protagonistas centrales -y
unidireccionales- de procesos sociales y políticos de amplio calado. La experiencia histórica ulterior vino a
demostrar que las circunstancias que se dieron entre los terratenientes ingleses no eran trasladables a otras
clases sociales en contextos diferentes.

En el tema de las clases sociales, una de las cuestiones primordiales que debe plantearse, en los inicios
del siglo XXI al hilo de la emergencia del nuevo tipo de sociedades tecnológicas, es si en el futuro continuará
habiendo clases sociales, o al menos si las habrá en el sentido en el que se ha entendido hasta el presente. Lo
que podemos saber hoy por hoy, es que el tránsito hacia las sociedades tecnológicas avanzadas se están
apuntando tendencias que denotan una acentuación de ciertas formas y niveles específicos de desigualdad,
que existen determinados sectores sociales de caracterización sociológica similar que están quedando situados
en circunstancias de postergación y que en la lógica de dichos procesos de postergación y/o exclusión social
se pueden identificar elementos estructurales asociados a los nuevos modelos sociales emergentes. Pero lo
que no puede saberse es si los alineamientos y realineamientos sociales y políticos que surgirán de estas
situaciones darán lugar a que se perfilen grupos que se vean a sí mismos como clases sociales en el sentido
tradicional y que se ubiquen prácticamente como tales en los procesos de eventuales conflictos y
antagonismos con otros sectores sociales.

42
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

Más allá de estas espectativas, todo lo que podemos aventurar desde la perspectiva de principios del
siglo XXI no dejará de ser otra cosa que un abanico de conjeturas abiertas sobre el futuro, por mucho que
algunas de elas sean bastante plausibles y están asentadas en las experiencias históricas anteriores.

7. LOS ROLES SOCIALES.

Las relaciones de los individuos en la sociedad no suelen producirse de forma aleatoria y poco
predecible. Más bien al contrario, los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y
pautas de actuación establecidas, de acuerdo al papel, o papeles sociales, de cada cual. Esto es lo que los
sociólogos llaman rol.
Todas las personas tienden a actuar en contextos sociales determinados de acuerdo a las pautas
concretas y formas de comportarse propias del rol que desempeñan. El concepto de rol está, pues,
íntimamente relacionado con el concepto de persona como actor social. Lo “que vemos en la sociedad -como
ha señalado Nisbet- son personas-en roles y roles-en personas”.

En sociología llamamos rol a los distintos papeles sociales que se pueden desempeñar en una sociedad:
por ejemplo, el rol de madre, de padre, de maestro, de juez, de hijo, de médico, de compañero etc. El número
de roles que se desempeñan en una sociedad en función de las distintas tareas y necesidades sociales es muy
numeroso.
Cada rol social implica determinadas formas de comportarse y de actuar y todo el mundo espera que los
individuos se adapten a las características de sus roles, de la misma manera que los actores en una obra de
teatro se atienen al “papel” escrito por el autor.
Cada rol implica pautas específicas de comportamiento en contextos determinados, pero no iguales en
todos los contextos diferentes, ya que los actores sociales desempeñan diferentes roles; así el profesor
desempeña también el rol de padre, de esposo en su hogar, de hincha en el fútbol, etc. En cada caso se
esperará de él una forma de comportamiento distinta, según las costumbres y usos sociales establecidos.

De esta manera, la sociedad puede ser vista como un conjunto de roles sociales que los individuos
desempeñan en una forma que les orienta en su comportamiento y les permite prever el comportamiento que
los otros tendrán de acuerdo al rol que desempeñan en cada momento concreto, como maestro o como juez,
pero también como padre, esposo, amigo etc.

Los roles están caracterizados básicamente por cinco rasgos:


1- Son modos de comportamiento estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos de
generación en generación.
2- Enmarcan una serie de normas. Están conectados a un orden normativo que con frecuencia se expresa en
términos del lenguaje común cuando se habla de “ser una buena madre” un “buen hijo”.
3- Todo rol forma parte de un círculo o estructura social que supone un conjunto de relaciones de interacción
concretas.
4- Definen campos de acción legítima dentro de las competencias propias del rol.
5- Los roles forman parte del sistema de autoridad más amplio, e implican el cumplimiento de determinados
deberes y obligaciones para uno mismo y para los demás.

Los roles hacen referencia, pues, a los modos de conducta socialmente establecidos. Lo cual significa
que estos modos de conducta se encuentran institucionalizados y forman parte de la estructura de la sociedad,
teniendo una entidad como tales, al margen de las personas concretas que los desempeñan o representen en un
43
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

momento determinado.
Toda sociedad tiene establecido, en este sentido, un conjunto de roles-tipo que adquieren un mayor o
menor grado de prevalecía según los contextos sociales y la misma evolución histórica. Por ejemplo, Nisbet
ha referido un conjunto de roles básicos que es posible identificar a lo largo de toda la historia de la
humanidad: el de patriarca, el de mujer en el matriarcado, el de profeta, el de mago, etc. Se trata de roles
standard.

El desempeño de los diferentes roles implica posiciones sociales diferentes. Lo que supone que cada rol
lleva aparejado un status específico. Algunos sociólogos consideran que en realidad los conceptos de status y
de rol son dos caras de la misma moneda. Con el concepto de rol se hace referencia a las obligaciones en el
desempeño de un papel social y con el de status a los derechos y al honor o prestigio social que se atribuyen a
los que desempeñan dicho papel.
Los grupos de status pueden llegar a ser tan numerosos como los roles sociales específicos que existan
en una sociedad concreta, de forma que una persona puede pertenecer a diversos grupos de status (como
empresario, que a su vez es economista, directivo de un club…).
En las sociedades complejas, los actores sociales desempeñan un número apreciable de roles, cuya
consideración social y status pueden ser diferentes, de forma que el status final dependerá del rol
predominante que tenga mayor impacto social, o bien de una influencia conjunta de todos ellos.
En las sociedades más elementales, es status generalmente es un status adscrito que depende de las
circunstancias personales de los individuos y de su rol o roles principales, sobre todo en función de la edad, el
sexo y la estructura de relaciones familiares.
Las sociedades complejas están más abiertas a los status adquiridos que en gran parte dependen del
despliegue de la propia actividad de los individuos y de los logros en su competencia profesional, en riqueza,
en tareas especiales.
El hecho de que todo individuo tenga que desempeñar simultáneamente varios roles conlleva, en sí
mismo, un cierto germen potencial de conflictividad y de tensión entre los requisitos y características de los
diferentes roles. Cuanto más activa socialmente sea una persona, más posibilidades tendrá de encontrarse ante
conflictos de roles. Las personas se encuentran en realidad ante el desempeño de un set de roles que implican
un haz de relaciones sociales a distintos niveles.

Las fuentes o causas específicas de conflictividad en el desempeño de roles sociales son muy variadas.
Pueden estar relacionadas con el simple hecho del crecimiento biológico, que afecta, por ejemplo, el rol de
hijo; pueden tener que ver con cambios sociales o con alteraciones en los usos y las costumbres sociales. Y,
sobre todo, los conflictos de roles se producen en el desempeño de papeles que entran en colisión entre sí.
(policía y padre de hijo delincuente por ejemplo).

Los conflictos de roles pueden dar lugar a distintos tipos de trastornos psicológicos y ciertas formas de
perturbación de la personalidad, de anomia, de conductas desviadas, etc.

8. PROCESOS SOCIALES Y FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL.


La realidad social está formada por un conjunto de estructuras, instituciones sociales, grupos primarios
y secundarios, roles, clases sociales… Pero, hay algo que se mueve en todas esas instancias en torno a las que
se nuclea lo social. Los seres humanos establecen sus relaciones con los demás por medio de un conjunto de
formas de interacción estandarizadas, que unas veces les llevan a competir, otras a cooperar, otras a oponerse,
a confrormarse, a aislarse, diferenciarse… A estas formas estandarizadas de interacción las calificamos en
Sociología como “procesos sociales”. Los procesos sociales son como la sangre, o el fluido, que mueve lo

44
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

social, que vincula y orienta la acción de las personas en los grupos y las instituciones sociales.

Los procesos sociales han sido definidos como “las formas repetitivas de conducta que se encuentran
habitualmente en la vida social”. Son las formas tipificables y repetitivas de interacción social en que las
personas organizan y orientan sus conductas sociales en las diferentes instancias grupales e institucionales
que constituyen el entramado de la sociedad.
Para algunos teóricos sociales las formas de relaciones sociales estandarizadas constituyen,
precisamente, la verdadera realidad de lo social, y por lo tanto, el objeto específico de estudio de la
Sociología.
Nisbet considera que los procesos de interacción social básicos y universales son cinco: el intercambio,
la cooperación, el conformismo, la coerción y el conflicto, a los que añade, desde otra perspectiva diferente,
cuatro grandes procesos históricos o tendencias de cambio: las de individualización o “liberización”, las de
innovación las de politización y las de secularización.

Los estudiosos del tema han elaborado muchas otras clasificaciones, combinando unos y otros
elementos y atendiendo a diferentes criterios clasificatorios. Pero lo cierto es que, a medida que se profundiza
en el estudio de los procesos sociales concretos que se dan en los diferentes ámbitos de la sociedad, se
comprende que éstos presentan tal variedad y tal riqueza de matices que no es fácil encasillarlos en
clasificaciones excesivamente simplistas.
Puede proponerse un esquema clasificatorio de acuerdo a la consideración conjunta de dos grandes
criterios: el activismo / pasividad, y la integración / desviación.
 Procesos de integración activa: a través de los que las personas contribuyen al logro de fines sociales
colectivos de una manera activa. Cooperación, competencia (emulación), intercambio, coerción y
comunicación.

 Procesos de integración pasiva: aquellos en los que los lazos sociales no son puestos en cuestión, pero sin
darse una orientación activa y positiva de la conducta. Conformismo, acomodación y asimilación (en
menor grado).
 Procesos de desviación activa: resistencia, oposición y conflicto.
 Procesos de desviación pasiva: retraimiento y aislamiento.

No todos los procesos son fácilmente calificables como asociativos o disociativos, sino que en bastantes
ocasiones son de carácter mixto, implicando tanto elementos que refuerzan la cohesión grupal o la
funcionalidad social, como elementos que la puedan alterar.

A partir de los últimos lustros del siglo XX los especialistas en ciencias sociales han utilizado
profusamente un nuevo concepto referido a los procesos no integradores: la exclusión social.

El término exclusión social se empezó a emplear para referirse a todas aquellas personas que, de alguna
manera, se encuentran fuera de las oportunidades vitales que definen una ciudadanía plena en las sociedades
avanzadas. Implica, en su raíz, una cierta imagen dual de la sociedad, en la que existe un sector “integrado” y
otro “excluido”. En consecuencia, el estudio de la lógica de la exclusión social nos remite en primer lugar a
todo aquello que en un momento dado determina la ubicación de los individuos y los grupos sociales a uno u
otro lado de la línea que enmarca la inclusión y la exclusión.
Aunque el fenómeno de la exclusión que se está dando en las sociedades de principios del siglo XXI
presenta rasgos específicos, debe situarse en la perspectiva general de los procesos de dualización y
segregación que han existido a lo largo de toda la evolución social.
La intensificación de los procesos de exclusión está alimentando el desarrollo de sectores sociales cada
45
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

vez más perfilados, a los que una parte de la literatura sociológica califica como “infraclases”. En este
sentido, hay que tener en cuenta que, en su origen, tanto esta expresión como la de exclusión han surgido para
describir realidades sociológicas nuevas que no se podían referir adecuadamente empleando conceptos
tradicionales como “pobreza”, “clases sociales”, etc.
Con el término “exclusión” se pone el acento básicamente en los procesos sociales que están
conduciendo al establecimiento de un modelo de “doble condición ciudadana”, mientras que los excluidos, o
al menos algunos grupos de cierta homogeneidad y localización concreta, están configurando nuevas
“infraclases”. La exclusión es un proceso de segregación social, mientras que las infraclases son grupos
sociales o cuasi-clases formadas por las víctimas principales de dichos procesos de exclusión.

A partir de la concepción de ciudadanía social, se pueden identificar los procesos sociales concretos
que están dando lugar a la dinámica de la exclusión social, en su doble vertiente de proceso social interno - el
camino personal por el que se puede ir de la integración a la exclusión-, como en su dimensión global.
El concepto de exclusión connota una visión sobre los modos de estar o pertenecer a una sociedad que
cubre una gama de posiciones que van desde la plena integración a la exclusión, pasando por diversos
estadios intermedios caracterizados por cierto grado de riesgo o vulnerabilidad social. Pero, ¿qué puede llevar
a unas personas desde posiciones razonablemente integradas hasta los límites de la exclusión social? Para
entender este continuo de posiciones sociales se necesita partir de un referente, de una interpretación sobre lo
que en un momento histórico dado se entiende en una sociedad como el standard. Este mínimo referencial lo
proporciona la noción de ciudadanía social tal como fue formulada por Thomas Humphrey Marshall, en sus
conferencias de la Universidad de Cambridge en 1949. Marshall puso el acento en la nueva etapa de
conquista de ciudadanía social como algo que no sólo implicaba derechos civiles y políticos, sino también el
espectro que va desde el derecho a un mínimo de bienestar económico y seguridad, al derecho a participar
plenamente del patrimonio social, etc. Del conjunto de derechos sociales y oportunidades vitales es del que
quedan excluidos algunos ciudadanos en las sociedades de nuestro tiempo a partir básicamente de las
políticas de recortes sociales y de la crisis del trabajo.
Cuando el compromiso social y publico del Estado para con la sociedad en su conjunto se debilita o
desaparece, para algunos ciudadanos se puede hablar de un proceso de exclusión social.
Una de las virtudes del concepto de exclusión social es que, de alguna manera, recoge en una nueva
síntesis elementos procedentes de diversas aproximaciones sociológicas anteriores. Es decir, tiene una
dimensión cultural (como las nociones de segregación, marginación, etc) una dimensión y unos efectos
económicos (como la pobreza) y, a su vez, permite situar el análisis de la cuestión social en la perspectiva de
procesos sociales relacionados con la problemática del trabajo como mecanismo fundamental de inserción
social (al igual que en la teoría de la alienación, pero en un sentido distinto). Esta concurrencia de
perspectivas analíticas confiere a este concepto una densidad teórica y una riqueza analítica que lo hace
bastante útil y pertinente para focalizar una problemática que cada vez se está haciendo más acuciante en las
sociedades del siglo XXI.

La exigencia de entender la exclusión en sus raíces sociales como un proceso complejo, y no como una
mera resultante de un destino personal casual, está permitiendo llegar a una cierta convergencia analítica
entre los estudiosos del tema, que presentan una imagen espacial de la integración social, diferenciando
analíticamente al menos tres zonas en el continuo que va de la integración a la exclusión:
1. ZONA DE INTEGRACIÓN: en la que se encuentran los individuos que tienen un trabajo estable y
también una estructura de relaciones sociales bien asentada.
2. ZONA DE PRECARIEDAD Y/O VULNERABILIDAD: se encuentran en algunas de las variables de
riesgo (empleo precario, individualismo, aislamiento…).
3. ZONA DE EXCLUSIÓN SOCIAL: cuando se acumulan diversos elementos de vulnerabilidad social y se
acaba entrando en un tercer nivel o estrato de pertenencia societaria devaluada (zona de exclusión social).
46
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

Este es un punto crítico al que se llega “cuando todo falla” y alguien queda convertido en un ciudadano de
segunda o tercera categoría.

PROCESOS DE COMUNICACIÓN: el de comunicación es otro proceso social específico que merece


cierta atención particularizada, ya que en realidad trata de un conjunto de procesos de cierta complejidad
social, que implican un haz bastante amplio de elementos sociales de interacción. En este proceso se produce
uno de los más altos grados de interpenetración entre individuo y sociedad, en la medida que lo social se haya
en gran parte recogido y proyectado en el lenguaje. Por eso se ha podido decir que el lenguaje lleva en si
mismo la matriz de lo social y que la sociedad penetra en el individuo con cada término que emplea.
La comunicación no se realiza solamente a través del lenguaje formal, sino a partir de un contexto
comunicativo preciso en el que han intentado profundizar distintas corrientes sociológicas, desde la
fenomenología, hasta el interaccionismo simbólico y la etnometodología.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: una de sus aportaciones más importantes es la que nos permite situar
la comprensión de los procesos de comunicación a partir del concepto de “situación social”, que hace
referencia a la complejidad de los contextos sociale, especialmente en lo concerniente a sus significados
simbólicos y a las propias percepciones de los actores sociales.

George Herbert Mead (1863 - 1931) en su libro “Mind, Self and Society” puso el énfasis en el papel
desempeñado por el gesto como elemento de señalización recíproca en la conducta social. El gesto es
entendido como un elemento de transición desde la acción al lenguaje.
La sociedad influye con sus formas de comunicación lingüística y gestual en los comportamientos
mutuos, en los que cada uno de los actores se pone en el lugar de los otros y actúa guiado por gestos y formas
de comunicación que le hacen saber el comportamiento que los otros esperan de él. Como han señalado Gerth
y Mills, <<el contexto que da significado a las palabras es social y conductual tanto como lingüístico …>>.

ETNOMETODOLOGÍA: los etnometodólogos han intentado fijar la atención de la Sociología en la vida


cotidiana, procurando desvelar la “otra” estructura de la vida social, o lo que algunos analistas han calificado
como “normas superficiales” aparentemente, pero que conforman un substrato fundamental de lo social. Han
puesto el acento en la “estructura de las reglas y el comportamiento conocido y tácito que hacen posible una
interacción social estable”. Los etnometodólogos se han esforzado en “desvelar” todos estos entendimientos
tácitos en la vida cotidiana (gestos y ademanes, distancia social al hablar…) empleando métodos de
investigación provocativos que desorientan a los individuos, poniendo en cuestión los criterios de
comunicación e interacción social, y dando lugar, en ocasiones, a reacciones airadas y violentas, en las que se
ha pretendido encontrar la demostración palpable sobre la importancia de esta “otra” estructura invisible de lo
social.

Uno de los enfoques sociológicos que en nuestro tiempo más ha profundizado en el análisis de los
contextos de los procesos de comunicación es posiblemente el de Erving Goffman. Goffman entiende la
interacción como un proceso gradual y escalonado que va desde la “indiferencia educada” que implica un
repertorio de “normas del cruzarse”, de estar con otros sin prestar atención, hasta el “encuentro” que implica
un conjunto de gestos de reconocimiento, de saludos, miradas, sonrisas etc.
Goffman ha puesto especial énfasis en subrayar los componentes de expresividad no verbal en los
procesos de comunicación, por medio de los que las personas despliegan, en el gran escenario de la vida
social, una exhibición deliberada de elementos a través de los cuales intentan ofrecer las “características
sociales” con las que piensan que quedan mejor “presentados” en sociedad.
La forma general en que los actores sociales “se presentan” con el fin de definir la percepción que los
demás tienen de ellos es lo que Goffman califica como fachada. Los elementos que integran esta fachada son:
47
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

el medio, la apariencia y los modales.

En definitiva, podemos decir, para concluir, que los procesos de comunicación implican elementos de
contextualización social, de definición de las situaciones y de simbolización muy diversos y complejos. Por
ello la comunicación se realiza, a partir de esas situaciones, con las frases y palabras del lenguaje, a través de
las que se expresan en contextos específicos los contenidos de lo social, y también con el llamado
paralenguaje (acentos y énfasis específicos en las palabras y tonos de voz diferentes), así como empleando los
componentes cinéticos de la comunicación (gestos, miradas, modales, movimientos, pausas, posturas…). A
través de todos estos elementos se proyecta una parte importante, aunque a veces poco perceptible, casi
invisible, de la realidad social.

48
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

TEMA 6: CULTURA, PERSONA, SOCIEDAD.


Lo primero que se puede comprobar cuando se estudia una sociedad, es que existen multitud de
comportamientos, pautas de actuación, formas de organización y agrupamientos y costumbres similares y repetitivas
entre unos y otros individuos. Precisamente la Sociología basa sus estudios en el carácter repetitivo y regular de los
comportamientos humanos. Lo social se produce en nuestras sociedades conforme a una determinada lógica y a un
cierto orden. Y estas regularidades sociales permiten situar los estudios sociológicos en unas coordenadas de cierta
coherencia lógico-racional.
Como ha señalado Chinoy, para “dar cuenta y explicar las aparentes regularidades de las acciones humanas y el
hecho de la vida colectiva, los sociólogos han desarrollado dos conceptos, cultura y sociedad, que pueden considerarse
básicos para toda investigación posterior. A pesar de variaciones considerables en la forma precisa de utilizarlos, estos
conceptos definen de un modo general la naturaleza y los límites del objeto de análisis sociológico. Aunque podemos
distinguir entre ellos conceptualmente, los fenómenos a que se refieren no pueden existir independientemente uno de
otro; la sociedad no puede existir sin la cultura y la cultura sólo existe dentro de la sociedad”.

1. CULTURA Y SOCIEDAD.
La respuesta a la pregunta de por qué ha sobrevivido el hombre y por qué se ha logrado adaptar
satisfactoriamente al medio, en un proceso de evolución, quizás, poco “previsible”, a partir de la lógica de lo
natural-originario, sólo puede obtener cumplida satisfacción por medio de la utilización del concepto de
cultura.
La cultura es el rasgo distintivo de lo humano; los hombres nos diferenciamos por nuestra cultura. Los
estudios realizados por los etólogos han permitido comprobar que en las sociedades de los monos más
desarrollados, hay un significativo desarrollo de las prácticas sociales, existen unas formas básicas de
socialización y unos ciertos esquemas generales de “protoculturas” que pueden llegar a contener gérmenes
susceptibles de evolución, pero no existen “culturas” desarrolladas en el estricto significado sociológico del
término.

Como ha señalado Herskovits, la “tendencia a desarrollar culturas consolida en un conjunto unificado


todas las fuerzas que actúan en el hombre, integrando para el individuo el ambiente natural en que se
encuentra él mismo, el pasado histórico de su grupo y las relaciones sociales que tiene que asumir. La cultura
reune todo esto y así aporta al hombre el medio de adaptarse a las complejidades del mundo en que nació,
dándole el sentido, y algunas veces la realidad, de ser creador de ese mundo, al mismo tiempo que criatura de
él…, la cultura es la parte del ambiente creada por el hombre”.
De la misma manera que el hombre ha sido calificado como “animal constructor de cultura”, la cultura
ha podido ser descrita, a su vez, como el verdadero “nicho ecológico del hombre”, o la “herencia social de la
humanidad”. El hombre no sólo hereda unos determinados rasgos biológicos, sino que hereda también un
importante componente social.
La socialización es el aprendizaje que capacita a un individuo para realizar roles sociales…La cultura es
lo que se aprende en la socialización.
La socialización ha sido definida de muchas maneras; en un sentido general ha sido descrita como “lo
referido a todos los factores y procesos que hace que un humano se encuentre preparado para vivir en
compañía de otros”, y en sentido más preciso, como el proceso por medio del cual:
A) Los individuos desarrollan una personalidad como resultado del aprendizaje de los contenidos de
una cultura dada y por medio de la cual:
B) Una cultura es transmitida de una generación a otra.
La cultura se aprende mediante un proceso de socialización por medio del cual los individuos son
49
Descargado: www.estudiasocial.net
Apuntes Sociología 2009/10 (Falta el tema 7) por Vanessa Otero

enseñados a comportarse de acuerdo con los patrones culturales que una determinada sociedad ha
desarrollado a través de largos procesos históricos de acumulación. En este sentido, las personalidades
humanas son moldeadas e influidas por los contextos culturales en que se desarrollan ya que en las sociedades
existen diferentes patrones sociales y diferentes patrones sociales y diferentes pautas de conducta
establecidas.
En toda sociedad existen determinadas formas de conducta institucionalizadas socialmente establecidas,
a las que calificamos como roles sociales, y que implican unas obligaciones y unas pautas de comportamiento
que todo el mundo espera que sean cumplidas.
Precisamente, en virtud de la manera en que se desarrollan estos procesos de socialización y de interacción en la
cultura, y en la medida que los comportamientos sociales se producen repetitivamente de acuerdo a pautas
relativamente predecibles, resulta posible que lo social sea objeto de un estudio científico. Estudio que, obviamente,
sería imposible sin una regularidad de los comportamientos humanos y sin su ubicación en la lógica de los patrones de
una cultura determinada.
El concepto de cultura no es sólo un concepto fundamental para entender muchos de los interrogantes
que planteamos en el capítulo segundo sobre los orígenes y la evolución de la humanidad, sino que es
también, al mismo tiempo, una herramienta metodológica de gran utilidad, que nos permite situar y precisar
la verdadera naturaleza y contenido de lo social. Por ello ha podido decir Linton, que <<el trabajo del
sociólogo debe comenzar con la investigación sobre las culturas, o formas características de vida de las
diferentes sociedades>>. En este sentido, pues, es en el que el concepto de cultura ha podido ser considerado
como el concepto << de mayor importancia para la Sociología>>.

Los conceptos de cultura y sociedad son conceptos mutuamente imbricados y complementarios. A


veces ocurre que estos conceptos tienden a ser utilizados prácticamente como términos equivalentes. Esta
comparación ha intentado ser explicada como resultado de la influencia intelectual que en determinados
ambientes europeos ejerció la escuela de Durkheim, que en opinión de algunos tendía a atribuir al concepto
de sociedad contenidos parecidos, pero más radicales, que los que había planteado Tylor en su definición de
cultura.
La cultura, sea cual sea la definición que de ella adoptemos, presenta diferentes facetas y contenidos,
pudiendo identificarse en ella, al menos, un componente socio-estructural, un referente conductual y una base
material.

Si el concepto de cultura lo ciñéramos básicamente a los aspectos organizativos de lo social, entonces el


contenido del concepto de sociedad se solaparía con aquél, precisamente en los aspectos socioestructurales de
la cultura. Sin embargo, es obvio, que el concepto de sociedad es un concepto mucho más global e inclusivo,
en el que resulta más difícil separar los contenidos de los continentes. Por ello los conceptos de cultura y
sociedad deben considerarse como conceptos íntimamente imbricados, habiendo llegado a hablarse de ellos,
incluso, como verdaderos “contérminos”, como conceptos cuyo sentido no puede entenderse cabalmente si no
es en su mutua relación. Como se ha subrayado << es tan estrecha la integración entre individuo, sociedad y
cultura, y tan continua su acción recíproca, que el investigador que intente trabajar con alguna de estas
tres entidades, sin tomar en consideración las otras dos, bien pronto llegará a un callejón sin salida>>.
El matiz que puede establecerse en estos conceptos es de naturaleza analítica, según consideremos lo
social preferentemente en referencia a: Sus componentes organizativos.
Sus marcos estructurales. Los contenidos sociales más generales heredados.

Nota: Faltan epígrafes

50
Descargado: www.estudiasocial.net

También podría gustarte