Está en la página 1de 3

SEDE ORINOQUIA

PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA, PEAMA


CURSO NIVELATORIO LECTURA Y ESCRITURA
GERARDO GUZMAN SIERRA

LEGALIZACION DE LOS CULTIVOS ILICITOS EN COLOMBIA

El narcotráfico colombiano ha tomado mayor fuerza estas últimas décadas, debido


a la gran tasa de consumo que las drogas proporcionan y también a la recaudación
monetaria que la producción de esta significa. Si bien, el narcotráfico colombiano ha
provocado tensión en la sociedad nacional, este es solo un eslabón de la cadena
de violencia que se ha suscitado por varias décadas en la republica colombiana

La legalización de los cultivos ilícitos es una forma potencial de acabar el


narcotráfico, ya que el negocio no sería rentable.

El tema de los cultivos ilícitos y narcotráfico ha sido un nudo difícil del conflicto y hay
mucha variación regional. Los cultivos ilícitos han ofrecido a los campesinos cómo
sobrevivir en zonas caracterizadas por la pobreza, la marginalización, la falta de
servicios básicos del estado, y han dado unas posibilidades generar ingresos. La
lógica económica (a veces relacionada también al tema de seguridad física)
favorece los cultivos ilícitos y el narcotráfico en muchas zonas remotas. La hoja de
coca es más fácil sembrar y recoger, produce más renta, da más cosechas, y es
más resistente a cambios de clima y enfermedades que otros cultivos lícitos. Los
costos relativamente bajos de producción y de transporte le favorecen a la coca. Y
los que cultivan la coca tienen un mercado asegurado con los narcotraficantes,
quienes asumen los costos del transporte, y el procesamiento químico de la materia
prima para vender con gran rentabilidad la pasta básica y la cocaína. (15 de
diciembre de 2013). COLOMBIA CALLS.
http://vbouvier.wordpress.com/2013/12/16/ciclo-18-cultivos-ilicitos-y-narcotrafico/
SEDE ORINOQUIA
PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA, PEAMA
CURSO NIVELATORIO LECTURA Y ESCRITURA
GERARDO GUZMAN SIERRA

Los cultivos de coca, marihuana y amapola vienen siendo ilegales desde las ultimas
10 décadas, lo que ha hecho que este se convierta en un cultivo clandestino y bien
pago.

En las últimas décadas el gobierno colombiano ha tratado de establecer leyes en


busca de finalizar con este negocio ilícito, pero sus efectos han sido contrarios, los
cultivos ilícitos siguen siendo un problema para Colombia, generando ideales
negativos en los jóvenes colombianos como el hecho de conseguir el dinero rápido.

En los últimos años el gobierno colombiano ha empleado sistemas de erradicación


de los cultivos de coca, marihuana y amapola, con métodos como la fumigación, la
cual genera contaminación de ríos y fuentes de agua cercanas.

La legalización de los cultivos ilícitos, terminaría con la clandestinidad de este


negocio, lo que lo llevaría a ser más común aumentaría la oferta y como
consecuencia de esto se caería el precio del producto terminado que es la droga.

Esto llevaría a que los productores de coca, marihuana y amapola no vean de este
cultivo como algo rentable y buscarían otras alternativas de agricultura.

Por otro lado, en las negociaciones de la paz entre las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia FARC y el Gobierno de Colombia en la Habana cuba;
las FARC, en su pliego de peticiones, piden que se legalicen los cultivos de coca,
marihuana y amapola con fines terapéuticos y medicinales.

Sobre la legalización de cultivos de hoja de coca, marihuana y amapola, las FARC


piden “cesar la política de criminalización y persecución” a las comunidades
dedicadas a esa actividad y “suspender las aspersiones aéreas y otras formas de
erradicación que están generando impactos negativos socio ambientales y
económicos”.
SEDE ORINOQUIA
PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA, PEAMA
CURSO NIVELATORIO LECTURA Y ESCRITURA
GERARDO GUZMAN SIERRA

Y entonces, insisten: “Hay que (...) considerar planos de legalización de algunos


cultivos de marihuana, amapola y hoja de coca con fines terapéuticos y medicinales,
de uso industrial, o por razones culturales”. Así lo señala textualmente el documento
de la guerrilla. (2013, 02, 06). FARC proponen legalizar cultivos ilícitos. Semana.
Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/farc-proponen-legalizar-
cultivos-ilicitos/332131-3

La propuesta de la legalización de los cultivos ilícitos está siendo tomada por el


gobierno colombiano, en vista de que aún siguen siendo más los adictos, y siguen
siendo más narcotraficantes.

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes, en primer debate, aprobó


una iniciativa que despenaliza el cultivo de coca y marihuana en Colombia.

Se abre así el debate sobre la legalización de las drogas en el Congreso.

Es un poco sorpresivo el tema, pero muestra que no solo a nivel de académicos


existe la convicción de que llegó la hora de tomar en serio el diagnóstico que está a
la vista de todos, a pesar de que muchos lo ignoren: la actual política para luchar
contra las drogas ilícitas se agotó.

Hoy existen más adictos en Colombia y el mundo que ayer, lo que quiere decir que
hay más narcotráfico. Santamaría (16 de noviembre de 2014). Portafolio.co.
http://www.portafolio.co/columnistas/debate-legalizacion

También podría gustarte