Está en la página 1de 4

EL AÑO LITÙRGICO Color: Blanco.

-Se usa en tiempo pascual, tiempo de navidad, fiestas del Señor, de


la Virgen, de los ángeles, y de los santos no mártires. Es el color del gozo
El Año Litúrgico (o también conocido como Calendario Litúrgico) es un ciclo basado en la pascual, de la luz y de la vida. Expresa alegría y pureza.
vida, muerte y resurrección de Jesucristo, nuestro Señor. Al repetirse cada año, nos
ayuda a estar en unión con Él y a crecer en nuestra fe. En este ciclo también honramos TIEMPO DE CUARESMA
a María, nuestra madre, y a todos los santos. El Año Litúrgico se divide en cinco tiempos Es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta
litúrgicos principales. de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de
Dentro del Año Litúrgico, celebramos cada domingo “El día del Señor”, que es "fiesta nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
primordial" y "el fundamento y el núcleo de todo el año litúrgico".
¿Cuáles son los tiempos litúrgicos? La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de
la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del
1 - Adviento (color morado) – Tiempo para prepararnos para la fiesta de Navidad. domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes
Viviendo la Cuaresma como hijos de Dios.
2 - Navidad (color blanco) – Tiempo para celebrar el nacimiento de Jesús y
El color litúrgico de este tiempo es el Morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo
prepararnos para su segunda venida.
de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio
3 - Tiempo Ordinario (color verde) – Tiempo para celebrar nuestra fe en la vida pascual.
diaria en relación con Jesucristo. TIEMPO DE PASCUA

4 - Cuaresma (color morado) – Tiempo para prepararnos para el Triduo Pascual y el El tiempo de Pascua es un periodo del Año Litúrgico, comprendido por los cincuenta días
tiempo de Pascua. entre el domingo de Pascua de la Resurrección de Jesús hasta el domingo de Pentecostés
Durante este tiempo se celebra también el Día de la Ascensión, que conmemora la
5.- Triduo Pascual (colores rojo y blanco) – Tiempo para meditar en la pasión de
ascensión de Jesucristo al cielo en presencia de sus discípulos tras anunciarles que les
Jesús y en victoria sobre la muerte – este tiempo está entre el 4 y 5; son los tres días
con sus vísperas que preceden e incluyen al domingo de Pascua. enviaría el Espíritu Santo, que es precisamente lo que se celebra el día de Pentecostés.

Color: Blanco
6. - Pascua (color blanco) – Tiempo para celebrar la gloriosa Resurrección de Jesús.
TIEMPO ORDINARIO
TIEMPO DE ADVIENTO
El Tiempo ordinario comienza el lunes siguiente al domingo posterior al 6 de enero,
El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico, empieza el domingo más próximo Epifanía, y dura hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza, que da inicio a la Cuaresma.
al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos anteriores Ahí se interrumpe para reiniciarse desde el lunes siguiente a Pentecostés hasta las vísperas
a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.El término "Adviento"
viene del latín adventus, que significa venida, llegada. Con el Adviento comienza un del primer domingo de Adviento, (que es el domingo más próximo al 30 de noviembre) con
nuevo año litúrgico en la Iglesia. El sentido del Adviento es avivar en los el cual se inicia el Nuevo Año litúrgico. Durante el tiempo ordinario se celebran numerosas
creyentes la espera del Señor. fiestas tanto del Señor como de la Virgen y de los Santos.

Color: Morado.- significa luto y penitencia. Se usa en Adviento, Cuaresma Color: Verde.- este color simboliza la virtud de la esperanza. Es usado durante el Tiempo
y Semana Santa Ordinario, después de Navidad hasta Cuaresma, y después del Tiempo de Pascua hasta
el Adviento, en los domingos y en aquellos días que no exigen otro color. Es tiempo de
TIEMPO DE NAVIDAD esperanza por la venida del Mesías y por la Resurrección salvadora respectivamente.
La Navidad es un tiempo de celebración del nacimiento de Jesús, que abarca
desde la Nochebuena del 24 de diciembre hasta la fiesta del Bautismo del Señor.
La preceden cuatro semanas de preparación (Adviento).El corazón de estas
fiestas es la Solemnidad del 25 de diciembre, Navidad.
SEMANA SANTA HUERTO DE LOS OLIVOS.-Después de la Cena salió hacia el Huerto de los Olivos.
Allí Jesús oró a Dios Padre: “Y adelantándose un poco, se postró rostro en tierra
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Lo importante de mientras oraba diciendo: Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz; pero no
este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué sea como yo quiero, sino como quieras Tú” (Mt 26, 39), llegando a identificarse con la
murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder Voluntad de Dios Padre.
de su Resurrección, que es primicia de la nuestra. Judas, uno de los apóstoles, conocía este huerto porque muchas veces Jesús se
había reunido allí con sus discípulos. Llegó allí Judas acompañado de los guardias
Domingo de Ramos.-Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el
designados enviados por los príncipes de los sacerdotes y ancianos del pueblo, para
pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas
detenerle. Iban armados con espadas y palos y se alumbraban con antorchas. El traidor
a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa. les había dado por seña: “Aquel a quien yo bese, ése es: Aprendedlo. Y al momento se
Jueves Santo.-Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les acercó a Jesús y dijo: Salve, Rabí; y le besó” (Mt 26, 39). Entonces se acercaron a Jesús
y le detuvieron. Los apóstoles huyeron.
lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con
nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando JESÙS FLAGELADO, MUERTO Y SEPULTADO.-Pero antes de la crucifixión, Jesús sufrió
instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al el terrible castigo de la flagelación. Consistía este tormento en que el reo era atado a
Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, un poste inclinado hacia delante, desnudo y flagelado en la espalda, los muslos y los
brazos. Sin limitación del número de golpes, pero hasta que el reo estuviese al límite de
llegaron a aprehenderlo.
resistencia física para que no muriera antes de llegar al patíbulo.El látigo, “flagelum”
Viernes Santo.-Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los era de varias tiras con pedazos de huesos, metal y en ocasiones tenían pequeños garfios
interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. en las puntas.
Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Finalizada la flagelación, Jesús soportó nuevas burlas y tormentos: le colocaron una
Cruz. corona de espinas unida por unas ramas flexibles, que en el cuero cabelludo permitía
un sangrado abundante, y en la mano derecha una caña. Doblando la rodilla ante él, le
Sábado Santo o Sábado de Gloria.-Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la decían de burla: “¡Salud, rey de los judíos!”. Le escupieron, le quitaron la caña y le
Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. pegaron en la cabeza. (Cf. Mt 27, 27-31). La muerte en la cruz era un castigo reservado
Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia a delincuentes y con el motivo de dar un gran escarmiento, ya que se trata de una de
pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “la tarde y noche las muertes más dolorosas que existen. Llegados al lugar del suplicio, se colocaba al reo
anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender sobre la cruz y se le clavaban manos y pies al madero. Las medidas de los clavos eran
las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos. de 12,5 de largo y 3,15 de ancho. A continuación levantaban la cruz. La tortura consistía
en una muerte lenta. La postura del crucificado dificultaba la respiración y morían por
Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua.-Es el día más importante y más alegre asfixia. Para evitar esta asfixia se tenían que levantar sobre los clavos de pie y poder
para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto respirar escasamente. Normalmente, el verdugo rompía las piernas al reo para acelerar
quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir a muerte. Consta que a Jesús no le rompieron las piernas si no que le atravesaron el
siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida. costado con una lanza, porque al ir a romperle las piernas ya se encontraba muerto (Cf.
Jn 19, 31-34).
MISTERIO PASCUAL.-La Pasión Muerte y Resurrección de Jesucristo se refiere a las La Resurrección.-Los judíos, para respetar el día santo del sábado, no solían realizar
últimas horas que Jesús pasó en la tierra. Comienza con la Oración en el Huerto de los ningún género de trabajo ese día, por lo que el viernes, día en que murió Jesús, fue
Olivos. Aunque es necesario hablar antes, aunque sea brevemente, de la Última Cena. En sepultado a toda prisa, sin poder tener con Él los cuidados que se daban a los cadáveres
todo este relato se advierte que Jesús era plenamente consciente de los que estaba (lavado del cuerpo…). Por este motivo, al amanecer del domingo, se acercaron al
sucediendo, es decir, dejó hacer “para que se cumpliesen las Escrituras”. Y de ese modo sepulcro unas mujeres y vieron que Jesús había resucitado (Cf. Mc 16,9).
obedecer a Dios Padre de manera total y absoluta. La Pasión y muerte de Jesús es la La Resurrección de Jesucristo es el dogma central del Cristianismo y constituye la
culminación de su Vida, o mejor dicho, de la Redención del género humano. Antes de la prueba decisiva de la verdad de su doctrina. «Si Cristo no resucitó -escribió San Pablo-,
Pasión Jesús se reunió con los Apóstoles para celebrar la cena de Pascua, a la que él dio un vana es nuestra predicación y vana es vuestra fe» (I Cor XV, 14).
nuevo significado y un mandato: “Haced esto en memoria mía” (Lc 22, 19).

También podría gustarte