Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN MONITOREO FETAL
Y ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA

FACTORES QUE INFLUYEN A LA NO REALIZACION DEL


PAPANICOLAOU EN MUJERES DE LA COMUNIDAD
ANDINA EN CENTRO DE SALUD HUACRACHUCO -
MARAÑON PERIODO DE ENERO A SETIEMBRE 2017

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN MONITOREO FETAL Y ECOGRAFÍA
OBSTÉTRICA

ELABORADO POR
Obst. ESPINOZA RIVERA, CONSUELO MARÍA

DOCENTE ASESOR:
Dr. UBILLÚS TRUJILLO, MILWARD JOSÉ

HUÁNUCO - PERÚ
JUNIO, 2016

1
INTRODUCCIÓN

Se sabe que el Cáncer de cuello uterino es una de las más importantes enfermedades
consideradas como problemas de salud pública en el mundo ya que muestra altas cifras de
incidencia y prevalencia. Las mayores tasas de mortalidad en América Latina se presentan
en Perú, Brasil, Paraguay, Colombia, Nicaragua, Honduras, Costa Rica. Si se mantienen
las tendencias actuales el número de muertes en América aumentará en el 2030, siendo
tres veces más alta la mortalidad en América Latina y el Caribe que en Norte América. En
Nicaragua el cáncer de cérvix ocupa el primer lugar entre los tumores malignos en la
población femenina. Para el año 2011 la Oficina Nacional de Estadísticas Sanitarias en
Nicaragua (ONE) reportó una tasa de mortalidad por Cáncer-Cérvico Uterino (CaCu) de
16.5 x 100,000 mujeres en edad fértil. (1)

Los problemas de por qué las mujeres no demandan los servicios de detección temprana
del cáncer de cuello uterino son múltiples, que pueden resumirse en barreras de
información, barreras psicológicas y barreras socioculturales. Dado que la falta de
conocimientos y conciencia acerca del cáncer cérvico-uterino se constituye en uno de los
principales obstáculos por los que las mujeres no se someten a exámenes de detección.
Hoy en día se ha incrementado las consultas externas en las clínicas para la toma de
Papanicolaou, pero aún son muchas las mujeres que no logran vencer sus temores o
barreras, que les impide realizarse el examen a pesar de tener la accesibilidad en las
unidades de salud. Con este estudio se pretende identificar cuáles son esas barreras
relacionadas con los conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres que acuden a la
consulta externa del hospital. Para poder intervenir en el campo de la información, la
atención y en un período no muy lejano lograr una mayor accesibilidad y cobertura del
Papanicolaou, Para mejorar el tamizaje y la detección temprana del cáncer de cérvix.(1)

2
INDICE

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 5

1.1. Descripción y caracterización del problema 5


1.2. Formulación del problema 6
1.2.1. Problema general 6
1.3. Planteamiento del propósito o alternativa de solución 6
1.4. Factibilidad 6
1.4.1. Factibilidad Operativa 6
1.4.2. Factibilidad Técnica 6
1.4.3. Factibilidad Económica 6
1.5. Antecedentes de la investigación 6
1.5.1. Antecedentes internacionales 6
1.5.2. Antecedentes nacionales 10
1.5.3. Antecedentes regionales 14
1.6. Objetivos 15
1.6.1. Objetivo General 15
1.6.2. Objetivos Específicos 16

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 16


2.1. Cuello Uterino 16
2.2. Cáncer del Cuello Uterino 17
2.2.1. Clasificación por Etapas del cáncer de cérvix 18
2.3. Aspectos Epidemiológicos 19
2.4. Factores de Riesgo 20
2.4.1. Factores de Riesgos No Modificables 20
2.4.2. Factores de Riesgos Modificables 21
2.5. Prevención del Cáncer Cervicouterino 22
2.5.1. Prevención Primaria 23
2.5.2. Prevención Secundaria 23
2.6. PRUEBA DE PAPANICOLAOU 25
2.6.1. Condiciones previas a la toma del ex. de Papanicolaou 25
2.6.2. Ventajas del Exámen de Papanicolaou 27

3
2.7. El Sistema Bethesda 27
2.8. Colposcopia 28
2.9. Biopsias Cervicales 29
2.9.1. Curetaje Endocervical (Raspado Endocervical) 29

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 29

3.1. Método, nivel de investigación (descriptivo o experimental) 29


3.2. Operacionalización de la hipótesis y variables 30
3.2.1. Hipótesis 30
Hipótesis Alterna 30
Hipótesis Nula 30
3.2.2. Sistema de variables, dimensiones e indicadores 30
3.2.2.1. Variables 30
Variable Independiente (X) 30
Variable Dependiente (Y) 31
3.2.2.2. Esquema del diseño de operativización 31
Operacionalización de variables 32
3.3. Cobertura del estudio 33
3.3.1. Población o área de investigación 33
Criterios de Inclusión 34
Criterios de exclusión 34
3.3.2. Muestra 34
3.4. Técnicas de recojo y presentación de datos 35
3.4.1. Técnica 35
3.4.2. Instrumentos 35

4. BIBLIOGRAFIA 36

4
1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

1.1. Descripción y caracterización del problema

Hoy en día los logros científicos de las ciencias básicas y médicas durante este
siglo, en la comprensión de los fenómenos fisiológicos, inmunológicos,
patológicos, de la mayoría de los cánceres y la aplicación de estos
conocimientos para la detección precoz, diagnóstico temprano, tratamiento y
rehabilitación de las personas que lo padecen, continúa siendo un problema de
salud en la humanidad.

Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer cervicouterino ha ido


incrementando. Se puede decir que una de las razones expuestas es el
deterioro de vida de algunos grupos de la población.

Las limitaciones a los accesos de servicios de salud, bajo nivel de detección,


deserción al tratamiento y seguimientos de los programas establecidos por el
Ministerio de Salud. La incidencia del cáncer de cuello uterino es muy variable
de unas regiones a otras y está íntimamente relacionada con el nivel de
desarrollo de una población.

Para prevenir el cáncer cervicouterino es importante también cuidar la


integridad física de la mujer y de su familia ya que es un problema que afecta la
salud de la mujer en su esfera afectiva, social y reproductiva determinando su
calidad de vida.

Sabiendo que la población femenina de nuestra institución necesita tener mayor


información y conocimiento sobre la realidad del cáncer cérvico uterino y las
diferentes formas de poder prevenirlo, especialmente a través del examen de
Papanicolaou, considerando que muchas veces no hay una interiorización del
problema social que causa la enfermedad no solo a la paciente sino a todo su
entornos familiar.

5
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los factores que influyen a la no realización del


Papanicolaou en mujeres de la comunidad andina en el Centro
de Salud Huacrachuco – Marañón, periodo de enero a setiembre
2017?

1.3. Planteamiento del propósito o alternativa de solución (respuesta


tentativa)

El propósito del presente estudio consiste en determinar los factores


influyentes porqué las mujeres no quieren someterse a la prueba de
Papanicolaou.

1.4. Factibilidad

1.4.1. Factibilidad Operativa

El presente proyecto de tesis es viable operativamente por


contar con personal de salud capacitado en el área de
obstetricia.

1.4.2. Factibilidad Técnica.

El presente proyecto de tesis es viable técnicamente pues


cuenta con los recursos necesarios como: búsqueda de
información, conocimientos, habilidades, experiencia, manejo
de programas estadísticos etc., que son necesarios para
efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto,
por lo tanto se considera que los recursos técnicos actuales
son suficientes.

1.4.3. Factibilidad Económica

Los recursos financieros y económicos que se requiere para


desarrollar las actividades será asumida por cuenta propia del
investigador.

1.5. Antecedentes de la investigación (tesis, artículos, conferencias,


etc.)

1.5.1. Antecedentes internacionales

Barranquilla. Colombia. 2010. Figueroa N. “Conocimiento,


actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en
mujeres mayores de 15 años en condición de
desplazamiento” en dicha investigación se realizó un estudio

6
donde fueron encuestadas 150 mujeres. La edad promedio de
las encuestadas fue de 32.8 años, la mediana de 30, la moda
de 37, la edad mínima de 15 años y la máxima de 76; la
mayoría eran casadas o vivían en unión libre (68%); más del
90% de las mujeres encuestadas presentaron un bajo nivel de
escolaridad y 81% eran amas de casa; la cuarta parte de las
mujeres se encontraron no afiliadas al Sistema General de
Seguridad Social en Salud y el 58% se encuentran afiliadas al
régimen subsidiado. El 83% manifestó saber en qué parte del
cuerpo se tomaba el estudio, pero solo un 30% tiene un
conocimiento adecuado de la citología; el 68% ha solicitado
que le realicen la prueba en los últimos tres años; dos tercios
de las mujeres se la practicaron por lo menos una vez en los
últimos tres años, porcentaje que se encuentra por debajo de
estudio llevado a cabo el Instituto Nacional de Cancerología.
El conocimiento poco claro que tienen las mujeres sobre la
citología, la cobertura de solo dos tercios del total de mujeres
encuestadas y la poca iniciativa del médico para solicitar la
citología, contrasta con el interés que muestran las mujeres
porque la práctica sea anual y por la avidez que tienen de
conocer más sobre dicho examen.

Chile. 2010. Urrutia M.T., Araya A, Poupin L. ¿Por qué las


mujeres no se toma el Papanicolaou? en esta investigación
se realizó un estudio descriptivo transversal, con 59
profesionales del Servicio de Salud Metropolitano de
Santiago, provenientes de los tres niveles de atención del
programa cáncer cérvico uterino, con el objetivo de conocer la
percepción que tienen los profesionales de la salud en relación
a las causas por las cuales las 18 mujeres no se toman la
prueba del Papanicolaou; obteniendo como resultados: la
edad promedio de los profesionales fue de 39,2 ± 10,3 años.
Un 41% de los profesionales de la salud tienen la percepción
que las mujeres tienen un conocimiento parcial sobre la

7
importancia de realizarse el Papanicolaou, mientras que un
48,3% refiere que las mujeres no tienen conocimiento sobres
las normas de control de Papanicolaou. Falta de
conocimiento, miedo, dejación y la falta de tiempo por parte
de las mujeres surgen como las principales razones que los
profesionales atribuyen a que las mujeres no se realicen el
Papanicolaou. Concluyendo que este estudio pueden servir
para diseñar y/o actualizar los contenidos educativos
entregados a las mujeres con el propósito de aumentar el
conocimiento y el nivel de conciencia sobre la importancia de
la toma de esta prueba.

Brasil. 2011. Moreira C. y et al. “Conocimiento, actitud y


práctica relacionada al examen de colposcopia entre
usuarias de una unidad básica de salud” aquí se realizó un
estudio tipo encuesta CAP (conocimiento, actitud y práctica)
durante febrero a junio de 2010, cuyo objetivo fue evaluar el
conocimiento, la actitud y la práctica del examen de
colposcopia/Papanicolaou entre usuarias de una unidad
básica de salud y verificar su asociación con variables
sociodemográficas. La muestra estuvo constituida por 250
mujeres. El conocimiento, la actitud y la práctica sobre el
examen fueron adecuadas en 40,4%, 28% y 67,6% de las
entrevistadas, respectivamente. Los resultados encontrados
evidenciaron proporciones más altas de conocimiento y
actitud adecuados con la escolaridad (>9 años) y edad (>35
años).

Cuenca. Ecuador. 2015. Martínez Gaona K.; Méndez


Orellana M.; Ramón Brito C. “Conocimientos, actitudes y
prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de edad fértil
que acuden al servicio de Ginecología en el Subcentro de
Salud de la Parroquia el Valle” establecieron los
conocimientos, actitudes y prácticas frente al Papanicolaou en

8
mujeres de edad fértil que acuden al Subcentro de Salud de
la parroquia el Valle - Ecuador. Realizaron un estudio
descriptivo cuyo universo fueron las mujeres que acuden al
servicio de Ginecología del Subcentro de Salud de la
Parroquia de El Valle. Los datos se obtuvieron mediante una
encuesta realizada a cada mujer; la tabulación de datos se
realizó en el programa EpiInfo y su análisis se utilizó medidas
de tendencia central, porcentajes y frecuencias, las que son
mismas representadas en tablas. La media de edad de las
mujeres encuestadas fue de 26 años (Desvío Estándar de
6.9). Se dedican a la actividad doméstica un 62,66%, son
estudiantes un 14,29% y agricultoras el 0,97%. Según su
instrucción el 32,47% tienen primaria completa, 32,14%
secundaria y el 0.97% tiene un título o cursa el cuarto nivel de
estudios. El 49,35% son casadas y con unión libre el 28,90%.
Los niveles de conocimientos fueron bajos el 48.38%
intermedios el 34.42% y altos el17.21%, las actitudes fueron
desfavorables el 75.65% y favorables el 24.25%. Las prácticas
fueron correctas el 43.83% e incorrectas el 56.17%.

Colombia. 2013. Barrios-García L., Benedetti-Padrón I.,


Alvis-Estrada L., Salamanca-Manjarrez M.
“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre citología
cérvico-uterina por mujeres de una población rural en
Colombia” determinaron el conocimiento, práctica y actitud
de las mujeres del municipio de Pinillos, Colombia, sobre el
uso de la citología cérvico-uterina como método de
diagnóstico de las lesiones tempranas del cuello uterino, que
conlleven al cáncer de cérvix. El estudio descriptivo realizado
en el municipio de Pinillos, Bolívar, Colombia. Se realizó una
encuesta a 260 mujeres que habían tenido vida sexual. El
85.4% de las pacientes encuestadas saben que es la citología
cérvicouterina. Prácticamente todas las mujeres encuestadas
saben para qué sirve la citología. El 99.6% reconoce que

9
realizarse la citología es importante. El 88.5% si se ha
realizado la citología durante su vida, con una mediana de 4
citologías realizadas. El desconocimiento, la falta de práctica
y la mala actitud hacia la realización de la citología no es la
principal causa que el cáncer de cérvix no haya disminuido.

1.5.2. Antecedentes nacionales

Morales. San Martín. 2011. Carrasco Saavedra J.; Valera


López L. “Relación entre el nivel de conocimiento,
actitudes y prácticas sobre el examen de Papanicolaou en
mujeres en edad fértil sexualmente activas de la
urbanización “Las Palmeras” en el distrito de Morales,
julio - diciembre 2011” demostraron la relación que existe
entre el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el
examen de Papanicolaou que tienen las mujeres en edad fértil
sexualmente activas de la Urbanización “Las Palmeras” en el
distrito de Morales, julio – diciembre 2011. Se realizó una
investigación Cuantitativa, Descriptiva Correlacional,
prospectiva, de corte transversal. Se realizaron encuestas
estructuradas mediante la técnica de la entrevista a un total
de 111 MEF sexualmente activas. Para el procesamiento y
análisis de la información, se diseñó una base de datos en
Excel 2,011 y SPSS 17. Se utilizó la estadística descriptiva
como: frecuencia, porcentaje, media aritmética y desviación
estándar. La estadística inferencial determinó la relación
existente entre variables a través de la prueba chi-cuadrado
con un nivel de significancia < 0,05. Las mujeres en edad fértil
sexualmente activas de la Urbanización “Las Palmeras” del
distrito de Morales, se caracterizan por: El 42,34% oscilan
entre los 20 y 29 años; el 61,26% son convivientes; el 44,14%
son de nivel secundario. Asimismo, el 60.36% conocen que el
Papanicolaou se usa para la detección del Cáncer de cuello
uterino; 43.24% conocen que el inicio de relaciones sexuales

10
es el indicador más importante para realizarse el examen de
Papanicolaou. Del mismo modo el 50.45% presentaron un
nivel de conocimientos alto sobre el examen de Papanicolaou;
54,05% mostraron una actitud favorable frente al examen de
Papanicolaou; 76,58% adoptan una práctica inadecuada
frente al examen de Papanicolaou. Existe relación
estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento
alto y la actitud favorable, y entre el nivel de 13 conocimiento
alto y la práctica adecuada de las MEF frente al examen de
Papanicolaou (p< 0,05). El motivo más frecuente por el que no
se habrían realizado el test, fue por falta de tiempo.

Chiclayo. Lambayeque. 2015. Delgado Aguayo J. “Nivel


de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba
de Papanicolaou en pacientes mujeres mayores de 18
años atendidas en consulta externa del Hospital Regional
Docente Las Mercedes” su objetivo general fue medir el nivel
de conocimiento, actitudes y prácticas sobre la prueba de
Papanicolaou. Además fue una investigación cuantitativa con
enfoque descriptivo transversal en el Hospital Regional
Docente Las Mercedes de Chiclayo. La muestra estuvo
conformada por 375 mujeres mayores de 18 años que
acudieron a consulta externa del hospital. En la recolección de
datos se empleó un instrumento tipo encuesta, la cual fue
validad por juicio de expertos. Los resultados se analizaron en
el programa estadístico SPSS versión 21.00. Se concluye que
el 40.5 % de mujeres encuestadas presentaron un nivel de
conocimientos alto; sin embargo, el 60.5% presentaron un
nivel de actitudes desfavorable y un 53.9% un nivel de
prácticas inadecuadas.

Chacas. Ancash. 2014. Guillermo Julca A.; Solís


Villanueva A. “Conocimientos, actitudes y prácticas
frente a la toma del Papanicolaou en mujeres del Hospital

11
en Chacas” su objetivo es describir los conocimientos,
actitudes y prácticas frente a la toma del Papanicolaou en
mujeres atendidas en el Hospital “Mama Ashu”, distrito de
Chacas – Ancash, en el periodo Agosto – Diciembre de 2013.
La metodología se centra en el estudio de tipo descriptivo de
nivel cuantitativo, diseño no experimental, de cohorte
transversal de una sola casilla. La población lo constituyen
430 mujeres en edad fértil, se utilizó el muestreo no
probabilístico obteniendo una muestra de 150 mujeres en
edad fértil. Reportan que la mayoría de mujeres (70,7%), no
tienen un conocimiento global sobre el Papanicolaou, Así
mismo las brechas del conocimiento se centra en el 66,7% de
mujeres que no 12 conocen en qué casos no se debe tomar
la muestra del PAP, y 66,0% desconoce la importancia de la
prueba de Papanicolaou, seguidos del 40,0% que no sabe el
lugar de donde se toma la muestra. La mayoría (92,0%) tiene
una actitud global favorable frente a la toma del Papanicolaou,
sin embargo al explorar las prácticas solo el 16,0% de las
mujeres se realiza la prueba del PAP y el 84, % no tiene
prácticas adecuadas frente a la toma del PAP. Finalmente se
concluye que las mujeres en edad fértil atendidas en el
Hospital Mama Ashu. Desconocen aspectos básicos de la
toma del Papanicolaou, sin embargo llama la atención que
muestran actitudes favorables, pero no se reflejan en las
prácticas.

Trujillo. La Libertad. 2010. Beltrán M. “Nivel de


conocimiento sobre prueba de Papanicolaou y la
aceptación en la toma de muestra en mujeres atendidas
en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional
Docente de Trujillo en el año 2009” demostró la relación
que existe entre el nivel de conocimiento sobre la prueba de
Papanicolaou y la aceptación de la toma de muestra en
mujeres atendidas en el Servicio de Gíneco-Obstetricia del

12
Hospital Regional Docente de Trujillo. Materiales y Métodos:
Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, correlacional,
desarrollado en el Hospital Regional Docente de Trujillo
(HRDT) entre los meses Setiembre 2009 y Diciembre 2009
cuyo universo muestral estuvo constituido por la población de
mujeres en edad fértil, sexualmente activas, que acuden al
HRDT durante el periodo mencionado para realizarse una
atención en el servicio de Gineco-Obstetricia. Se aplicó una
encuesta estructurada y anónima, diseñada en base a
estudios similares, se seleccionaron aquellas mujeres que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para los
datos que se van a estudiar (Nivel de conocimiento sobre la
prueba de Papanicolaou y aceptación de la toma de muestra).
Para determinar la relación entre las variables se usó la
Prueba no Paramétrica de Independencia de Criterios
utilizando la Distribución Chi Cuadrado. Resultados: Se
obtuvo que existe una relación altamente significativa entre el
nivel de conocimiento acerca del Papanicolaou y la aceptación
de la toma de muestra (p = 0.0011). El nivel de conocimiento
predominante fue el nivel alto con el 65.10% (IC 95%: 60,33 -
69,87) seguido del nivel bajo con el 16.93% (IC 95%: 13,18 -
20,18) y el nivel 14 intermedio con el 17.97% (IC 95%: 14,13
- 21,81). De las mujeres encuestadas el 96.35% (IC 95%:
94,47 - 98,23) aceptaron voluntariamente la toma de prueba
de Papanicolaou, mientras que el 3.65% (IC 95%: 1,17 - 5,83).
Conclusión: El nivel de conocimiento acerca de la prueba de
Papanicolaou influye en el grado de aceptación de la toma de
muestra. Palabras clave: Prueba de Papanicolaou, Nivel de
conocimiento, aceptación de la toma de Papanicolaou.

Iquitos. Loreto. 2013. Vela M. “Conocimiento sobre el


cáncer del cuello uterino y Papanicolaou de las
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Científica del Perú - Iquitos, julio del 2013” en

13
su trabajo llego a determinar el conocimiento sobre el cáncer
del cuello uterino y del Papanicolaou de las estudiantes de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Científica
del Perú - Iquitos, julio del 2013. Evalúo 134 estudiantes del
sexo femenino de la Facultad de Ciencias de la Salud, con
edad entre los 20 a 24 años de edad (41.8%), el 40.3% de
obstétrica y el 29.9% de Enfermería; el 17.9% tienen
antecedente familiar de cáncer de cuello uterino y el 81.3%
recibieron información sobre cáncer de cuello uterino. El
57.5% de las estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Salud presentaron un nivel de conocimiento adecuado sobre
los factores, diagnóstico del cáncer de cuello uterino y 15
Papanicolaou. El nivel de conocimiento sobre el cáncer de
Cuello uterino y Papanicolaou se asoció significativamente
con estudiantes de obstetricia (p=0.000), con antecedente de
familiar con cáncer de cuello uterino (p=0.027), y con las que
han recibido información sobre el cáncer de cuello uterino
(p=0.000). Las estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Salud tienen un nivel adecuado de conocimiento obre los
factores, diagnóstico del cáncer de cuello uterino y
Papanicolaou.

1.5.3. Antecedentes regionales

Amarilis. Huánuco. 2016. Sánchez Mosquera, J. M. “Nivel


de conocimiento sobre los riesgos del Papiloma Humano
en mujeres de 15 a 35 años en el sector 3 de
Paucarbamba, Amarilis - Huánuco, 2014” el objetivo es
determinar el nivel de conocimiento de las mujeres de 15 a 35
años respecto a los riesgos del papiloma humano. Se llevó a
cabo un estudio descriptivo de corte transversal, realizado a
46 mujeres de 15 a 35 años en el sector 3 de Paucarbamba,
Amarilis, Huánuco durante el periodo 2013, empleándose una
guía de entrevista en la recolección de datos. En el análisis
inferencial de los resultados se utilizó la prueba no

14
paramétrica Chi cuadrado, para la comparación de datos de
una sola muestra. Los resultados del estudio en cuanto a las
generalidades del conocimiento del papiloma humano
predominó el conocimiento regular con 47,8 % y significancia
estadística (P=0,000). Respecto al contagio predominó el
conocimiento regular con 63 %, y significancia de (P=0,000).
La prevención de regular conocimiento con 45.7%, y
significancia (P=0,180). El conocimiento acerca de las
consecuencias predominó conocimiento regular con 63.1%, y
significancia de (P=0,012). Sobre el tratamiento predomino el
conocimiento bueno con 43.5 % y significancia de
(P=0,003).Acerca del total de las dimensiones del
conocimiento del papiloma humano predomino un
conocimiento regular con 71.7 %, y significancia estadística
de (P=0,001). Conclusiones: El nivel de conocimiento fue
regular respecto al papiloma humano en mujeres de 15 a 35
años.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Conocer los factores que influyen a la no realización del


Papanicolaou en las mujeres de la comunidad andina en el
centro de salud Huacrachuco- Marañón de enero a setiembre
2017

1.6.2. Objetivos Específicos

 Determinar el conocimiento respecto al examen de


Papanicolaou
 Describir los factores que influyen a la no realización del
Papanicolaou.

15
 Identificar algunas características socio demográficas
de las mujeres del estudio.

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Cuello Uterino

El cuello uterino es la parte más baja del útero, embriológicamente se origina


de la fusión de los conductos de Müller, es de aspecto cilíndrico o cónico pero
presenta amplias variaciones de forma y tamaño, aumenta en mujeres
multíparas entre 2.5 a 3.0 cm con respecto a las nulíparas. (10)

El cuello uterino esta tapizado por dos tipos de epitelio, el exocérvix, que es
plano pavimentoso y el endocérvix, que es cilíndrico mucosecretor. El sitio de
unión de ambos epitelios es muy variable, ya que está relacionado con la edad,
y depende de gran parte de la acción de las hormonas ováricas, de la
menarquía del coito y del embarazo. El sitio de unión escamo-columnar y
consiste en un área dinámica, sujeta a fenómenos proliferativos y de remoción
que transforman el epitelio cilíndrico mucosecretor en epitelio pavimentoso.
(10)

El epitelio pavimentoso que recubre el exocérvix y la mucosa vaginal está


constituido primordialmente por tres zonas, en donde hay igual número de
tipos celulares con características morfológicas comunes a cada área. (10)

La mucosa endocervical está tapizada por una hilera de células cilíndricas


productoras de moco, esta secreción tiene funciones específicas y suele
modificarse por la influencia de las hormonas ováricas. En el cuello uterino, el
área donde colindan los epitelios pavimentoso y cilíndricos se denomina unión
escamo-columnar original. Históricamente consiste en una unión neta bien
definida. (10)

La metaplasia es un fenómeno habitual, sobre todo en ciertas épocas de la


vida y bajo determinadas circunstancias; esencialmente es un cambio

16
fisiológico, normal y dinámico que se origina fundamentalmente en el orificio
externo del cuello. (10)

2.2. Cáncer del Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino se define como una enfermedad progresiva que


inicia con cambio intraepiteliales pre-malignos denominada neoplasia
intraepitelial cervical (NIC) los cuales empiezan con displasia leve, llamada
NIC I o condiloma plano, lesiones que se caracterizan por cambios coilocíticos,
principalmente en las capas superficiales del epitelio. La coilocitosis se
compone de hipercromasia y angulación con vacualización perinuclear
producida por el efecto citopático del PVH. En el NIC II la displasia es más
intensa, con retraso de maduración de los queratinocitos en el tercio medio del
epitelio el cual se asocia al tamaño celular, nuclear y la heterogeneidad de la
cromatina. El NIC III no se diferencia mucho del anterior este está marcado
por una variación mayor del tamaño celular, nuclear y la heterogeneidad de la
cromatina, orientación desordenada de las células y mitosis normales o
anómalas; estos cambios pueden afectar prácticamente a todas las capas del
epitelio y se caracterizan por falta de maduración. (11)

El cáncer cérvico uterino sigue siendo una causa preponderante de mortalidad


en las mujeres a nivel mundial. En la Región de las Américas, se pronosticaron
92 136 casos y 37 640 defunciones por cáncer cérvico uterino, de los cuales
83,9 y 81,2 por ciento corresponderían a América Latina y el Caribe
respectivamente. Esta enfermedad es totalmente prevenible y curable, a bajo
costo y con un bajo riesgo, cuando se cuenta con métodos para tamizaje en
mujeres asintomáticas, junto con un diagnóstico, tratamiento y seguimiento
apropiados. (11)

2.2.1. Clasificación por Etapas del cáncer de cérvix

Clasificación por Etapas de la Figo del carcinoma del


cuello uterino.

17
 Carcinoma Pre invasivo
Etapa 0 Carcinoma in situ, carcinoma intraepitelial

 Carcinoma invasivo
Etapa Ia: carcinoma confinado estrictamente al cuello
uterino
Etapa Ia: carcinomas pre clínicos del cuello uterino,
es decir los diagnosticados solo al microscopios
Etapa Ia1: Invasión mínima del estroma,
microscópicamente evidente
Etapa Ia2: Lesión detectada microscópicamente y
que se puede medir. No debe tener una profundidad
mayor de 5 mm ni una extensión horizontal mayor de
7 mm.
Etapa Ib: Lesiones invasivas que miden más de 5
mm.
Etapa IIb: El carcinoma se extiende más allá del
cuello uterino, pero no se ha extendido hasta la
pared.
Etapa IIa: Sin afectación obvia del parametrio
Etapa IIb: Afectación obvia del parametrio
Etapa IIIc: El carcinoma se ha extendido hasta la
pared pélvica
Etapa IIIa: Sin extensión a la pared pélvica, pero con
afectación del tercio inferior de la vagina.
Etapa IIIb: Extensión hasta la pared pélvica o
hidronefrosis o riñón no funcionante.
Etapa IVd: El carcinoma se ha extendido más allá de
la pelvis verdadera o afecta desde el punto de vista
clínico a la mucosa de vejiga o recta.
Etapa IVa: Extensión del crecimiento a órganos
adyacentes. (Afectación de mucosa rectal o vesical)
Etapa IVb: Metástasis a distancia

Clasificación NIC (Neoplasia Intraepitelial Cervical)

18
 NIC I Displasia Leve

 NIC II Displasia Moderada

 NIC III Displasia Grave o Carcinoma in situ

2.3. Aspectos Epidemiológicos

A nivel mundial el cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más


común en la mujer y del total de muertes por este cáncer en el año 2002, el 85%
ocurrieron en países en vías de desarrollo. En Colombia, para el año 2002 se
estimaron 6815 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y se registraron 2045
muertes por esta causa con una tasa de mortalidad ajustada por edad de 10.8
por 100 000 mujeres, lo que la sitúa como la primera causa de muerte por
cáncer y además la primera causa relacionada con la salud sexual y
reproductiva. (12)

Hasta fines de la década del 60, el grupo etáreo de mayor prevalencia se


encontraba entre los 50 y 65 años, donde los factores de riesgo estaban
solamente vinculados a los de orden socioeconómico y a la multiparidad propia
observada en las zonas rurales. Otros factores asociados son el consumo de
tabaco y su uso prolongado por más de 12 años, de anticoncepción oral, baja
cobertura de servicios de salud, en especial, los destinados a la prevención
secundaria de este tipo de cáncer. (13)

2.4. Factores de Riesgo

Un factor de riesgo es aquel que aumenta las probabilidades de que padezca


una enfermedad como lo es el cáncer. Los distintos tipos de cáncer conllevan
diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición a los rayos intensos del
sol es un factor de riesgo para el cáncer de piel, el hábito de fumar es un factor
de riesgo para muchos tipos de cáncer. No obstante, si se tiene uno, o hasta
varios factores de riesgo, no necesariamente significa que se padecerá la

19
enfermedad. Varios factores de riesgo aumentan sus probabilidades de padecer
cáncer de cuello uterino. Las mujeres sin estos factores de riesgo raramente
contraen dicha enfermedad, aunque estos factores de riesgo aumentan las
probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino, muchas mujeres que los
tienen, no lo padecen. Cuando una mujer tiene cáncer de cuello uterino o
cambios precancerosos, puede que no sea posible decir con seguridad que un
factor de riesgo en particular haya sido la causa. (14)

2.4.1. Factores de Riesgos No Modificables

Son aquellas circunstancias que aumentan las probabilidades de que


padezca una enfermedad como el cáncer y que no pueden ser cambiadas,
es decir características inherentes de la persona tales como:

o Antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino: Puede ser


hereditario en algunas familias; si su madre o hermana tuvieron
cáncer de cuello uterino, sus probabilidades de padecer de esta
enfermedad aumentan de dos a tres veces. Algunos investigadores
sospechan que algunos casos de esta tendencia familiar son
causados por una condición hereditaria que hace que las mujeres
sean menos capaces de luchar contra la infección con PVH que otras.
En otros casos, la mujer de la misma familia, como una paciente que
ha sido diagnosticada, puede estar más propensa a tener uno o más
de otros factores de riesgo no genéticos descritos anteriormente. (15)

2.4.2. Factores de Riesgos Modificables

Son aquellas circunstancias que aumentan las probabilidades de que


padezca una enfermedad como el cáncer, pero que pueden ser
cambiadas, es decir pueden moldearse y modificarse tales como:

o Inicio sexual precoz: En comparación con las mujeres que inician


sus relaciones sexuales mucho después de la menarquia, el riesgo
para las mujeres que tienen relaciones sexuales antes de que haya

20
transcurrido un año desde la menarquía es 26 veces mayor; en las
jóvenes que se inician en la sexualidad entre uno y cinco años
después de la menarquía, el riesgo suele disminuir. (16)

o Número de parejas sexuales (Promiscuidad): Las mujeres que


limitan el número de sus parejas sexuales tienen un riesgo menor de
cáncer cervical, menos pareja hace que tenga menos posibilidades
de contagiarse el Virus del Papiloma Humano (VHP). El VHP es una
enfermedad de transmisión sexual. Aunque algunas clases de VPH
pueden hacer que las células de la matriz se vuelvan cancerosas. Las
mujeres que limitan el número de parejas sexuales también tienen
menos riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) e
infecciones pélvicas. (16)

o Infección con el virus del papiloma humano (VPH): El factor de


riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino es la infección
con el virus del papiloma humano (VPH o HPV, por sus siglas en
inglés). El VPH es un grupo de más de 100 virus relacionados. Se les
llama virus del papiloma debido a que algunos de ellos causan un tipo
de crecimiento llamado papiloma. Los papilomas no son cánceres, y
con más frecuencia se les llama verrugas. El VPH se transmite de
una persona a otra durante el contacto con la piel. Se puede transmitir
durante las relaciones sexuales, incluyendo coito vaginal, penetración
anal, e incluso durante el sexo oral. (16)
o Fumar: Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de
probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer de cáncer de
cuello uterino. Fumar expone al cuerpo a numerosas sustancias
químicas cancerígenas que afectan otros órganos, además de los
pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas por los
pulmones y conducidas al torrente sanguíneo a través de todo el
cuerpo. Se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad
cervical de mujeres fumadoras. Los investigadores creen que estas
sustancias dañan el ADN de las células en el cuello uterino y pueden
contribuir al origen del cáncer de cuello uterino. (16)

21
o Dietilestilbestrol: El Dietilestilbestrol (DES) es un medicamento
hormonal que se administraba a algunas mujeres para prevenir el
aborto espontáneo entre 1940 y 1971. Las mujeres cuyas madres
tomaron DES (cuando estaban embarazadas de ellas) padecen de
adenocarcinoma de células claras de la vagina o del cuello uterino
con más frecuencia de lo que normalmente se esperaría. Existe
alrededor de un caso de este tipo de cáncer en cada 1000 mujeres
cuyas madre tomaron DES durante el embarazo. Esto significa que
aproximadamente 99.9% de las hijas del DES no padecen de estos
cánceres. (16)

o Condición socioeconómica baja: La condición pobreza es también un


factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Muchas personas
con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de
atención de salud, incluyendo las pruebas de Papanicolaou. Esto
significa que es posible que no se haga las pruebas de detección ni
reciban tratamiento para pre cánceres de cuello uterino, llegando así
a desarrollar la enfermedad en la mayoría de los casos. (16)

2.5. Prevención del Cáncer Cervicouterino

La prevención de cáncer cervical recae en 2 categorías principales: Prevención


primaria y secundaria. (17)

2.5.1. Prevención Primaria

La prevención primaria se caracteriza por la promoción de estilos de vida


saludables y comportamientos que minimicen el riesgo de cáncer
cervical; y la protección específica a través de la vacunación profiláctica
contra el VPH. El VPH es un virus que se transmite por vía sexual, la
manera de prevenir la infección sería la abstinencia absoluta, que es
totalmente irrealista. Se puede reducir las probabilidades de adquirir la
infección con la práctica de la monogamia, pero ésta debería ser mutua;

22
la circuncisión y el uso de preservativo solo confieren un cierto grado de
protección. Las vacunas profilácticas representan el método ideal para
prevenir la infección por VPH. (17)

2.5.2. Prevención Secundaria

La prevención secundaria incluye la detección temprana y la


intervención rápida para detener la enfermedad en las primeras etapas,
reducir su intensidad o prevenir complicaciones. El propósito es detectar
los primeros síntomas sobre los cuales el paciente no es consciente o
de los que no tiene conocimiento, de manera que la intervención rápida
sea efectiva para controlar o curar la enfermedad. La metodología para
tamizaje de cáncer cérvico uterino más utilizada a nivel mundial es la
prueba de Papanicolaou (PAP), la cual consiste en una citología
exfoliativa del cérvix. (18)

La Sociedad Americana de cáncer recomienda las siguientes guías para


la detección del cáncer del cuello uterino:

 Todas las mujeres deben de comenzar las pruebas de detección del


cáncer de cuello uterino tres años después de haber comenzado las
relaciones sexuales (coito vaginal). Una mujer que espera hasta
después de los 18 años para comenzar a tener relaciones sexuales,
debe iniciar la prueba de detección a no más tardar de los 21 años de
edad, la prueba de Papanicolaou debe hacerse cada año. (19)

 A partir de los 30 años de edad, muchas mujeres que hayan tenido


pruebas consecutivas con resultados normales pueden hacerse las
pruebas con menos frecuencia (cada tres años). (19)

 Algunas mujeres deben continuar con las pruebas cada año, como
las mujeres expuestas a dietilestilbestrol (DES) antes del nacimiento,
aquellas con un historial de tratamiento para un pre cáncer, y las
mujeres con un sistema inmunitario débil (por ejemplo, debido a la

23
infección con VIH, trasplante de órgano, quimioterapia, o uso
prolongado de esteroides). (19)

 Las mujeres de 70 años o más, que hayan tenido tres o más pruebas
de Papanicolaou consecutivas con resultados normales, y que no
hayan tenido ninguna prueba con resultados anormales en los 10
años previos, pueden dejar de hacerse las pruebas de detección del
cáncer de cuello uterino. Las mujeres con antecedentes de cáncer de
cuello uterino, exposición a dietilestilbestrol (DES) antes del
nacimiento, infección con VIH, o un sistema inmunitario débil, deben
de continuar las pruebas de detección mientras estén en buen estado
de salud. (19)

 Las mujeres que se hayan sometido a una histerectomía total


(extirpación del útero y del cuello uterino) puede que dejen de hacerse
las pruebas de detección del cáncer del cuello uterino a menos que
la cirugía se haya hecho como tratamiento de pre cáncer o de cáncer
de cuello uterino (una histerectomía supra cervical) necesitan
continuar las pruebas de detección de este cáncer. (19)

2.6. PRUEBA DE PAPANICOLAOU

Llamada así en honor a Giorgios Papanicolaou, médico griego que fue pionero
en citología y detección temprana de cáncer conocida como prueba de PAP o
citología vaginal. Es una prueba de detección, no es diagnóstico, la citología
vaginal (técnica de Papanicolaou) es hoy la herramienta principal en la campaña
destinada a descubrir cambios del tejido cervical lo bastante temprano como
para permitir el tratamiento quirúrgico y evitar la muerte. La rápida reducción de
la incidencia del cáncer cervical. Detecta el 95% de cánceres cervicales en un
estado en que todavía no se ven a simple vista. La agencia internacional de
investigación sobre el cáncer recomienda practicar una citología cada año y
posteriormente según los resultados anteriores, calculando que con ello el

24
cáncer cervical invasivo descendería hasta un 90%. La prueba de Papanicolaou
es la manera más común para prevenir este cáncer. Si se encuentra un pre
cáncer y se trata, se puede detener el cáncer de cuello uterino antes de que
realmente comience. La mayoría de los casos de cáncer invasivo del cuello
uterino se detecta en mujeres que no se han hecho las pruebas de
Papanicolaou con regularidad. (20)

2.6.1. Condiciones previas a la toma del exámen de Papanicolaou

 No tener relaciones sexuales desde 48 horas antes.


 No colocación de óvulos desde 48 horas antes.
 No estar menstruando.
 No realizarse duchas vaginales.
 No tenga flujo abundante o inflamación severa.
 No haya tenido una histerectomía total. (20)

Para la toma de la muestra se debe seguir una serie de procedimientos:

 Usuaria informada del procedimiento a realizar, preparada y en


posición para examen ginecológico. (21)

 No realizar tacto vaginal previo a la toma de la muestra. (21)

 Rotulación de la lámina: Previo a la toma de la muestra, la laminilla


de vidrio (portaobjetos) debe ser rotulada colocando el nombre
completo de la paciente en la superficie inferior de la laminilla. (21)

 Visualización del cuello uterino: la zona de transformación (unión del


exo y endocérvix o unión escamo columnar) es donde más
frecuentemente se origina el cáncer de cuello uterino por el cual debe
ser el sitio de toma de la muestra. La zona de transformación puede
ser fácilmente visualizada o encontrarse muy alta y no visualizarse,
esto varía no solo de persona a persona sino que incluso en la misma

25
persona a través del tiempo por cambios hormonales que incluyen
embarazo, menopausia, etc.(21)

 Recolección de la muestra: Se coloca un espéculo dentro de la


vagina. Este instrumento de metal o plástico mediante la vagina
abierta de manera que el cuello uterino pueda verse bien.
Seguidamente se obtiene, mediante raspado ligero una muestra de
células y mucosidad del exocérvix (la superficie del cuello uterino
cercana a la vagina) con una pequeña espátula. Luego se inserta un
pequeño cepillo o una torunda de algodón en la abertura cervical para
tomar una muestra del endocérvix.(21)

 Realización del extendido: la muestra obtenida del cuello uterino debe


extenderse en la laminilla, no frotarla, debe fijarse inmediatamente la
muestra de alcohol de no menos de 70° por 30 minutos y si es de 95°
es suficiente 10 a 15 minutos. (21)

 Envío a laboratorios de citología: las laminillas una vez fijadas deben


ser colocadas en cajas especiales, de plástico, de manera o cartón,
junto con sus respectivas boletas y ser enviadas a los laboratorios de
citología. (21)

Por lo tanto, si se evidencia un resultado anormal de una prueba de


Papanicolaou significa que usted necesitará otras pruebas para
determinar si en realidad hay un cáncer o cambios pre canceroso. Las
pruebas que se usan incluyen un colposcopio (con biopsia) y un raspado
endocervical. (22)

2.6.2. Ventajas del Exámen de Papanicolaou

Es muy necesario que la comunidad conozca las ventajas que


tiene el realizarse el examen de Papanicolaou, como son:

26
 Un costo adecuado y al alcance de la población.
 Confiabilidad en los resultados con un diagnóstico de más
alta calidad y seguridad que conlleva una mayor tranquilidad.
 Disponibilidad para la toma del examen en los centros de
salud de la comunidad.
 Toma de examen de Papanicolaou incluye examen
ginecológico (palpación clínica de mamas) y apoyo
educativo.
 Coordinación entre obstetra tratante y laboratorio de
patología cervical.
 Derivación inmediata al nivel secundario en caso de
sospecha de alguna patología maligna detectada durante la
toma.
 Reducción de los falsos negativos.(22)

2.7. El Sistema Bethesda

 El objetivo de ésta prueba es el diagnóstico de lesiones precursoras de


cáncer de cuello de útero invasor en mujeres con vida sexual activa, e incluso
en edad geriátrica justificándose su uso hasta ésta edad porque el cáncer
cérvico uterino y sus precursores pueden presentar una latencia por largos
períodos que pueden ser de 10 ó más años entre el transcurso de una lesión
de bajo grado (NIC I) hasta un cáncer invasor. Los hallazgos se clasifican de
acuerdo a la clasificación de Bethesda. (23)

Cuadro 1. Clasificación de diagnóstico citológico según el sistema de


Bethesda.

Sistema de Bethesda Histología


Células escamosas ( o glandulares) Alteraciones reactivas o sugestivas
atípicas de significado indeterminado de lesión pre neoplásica
(ASCUS o AGUS)

27
Lesión intra epitelial de bajo grado Cambios Koilocíticos Neoplasia intra
(LSIL) epitelial cervical (NIC I): displasia leve
Lesión intra epitelial de alta grado NIC 2: DISPLASIA MODERADA
(HSIL) NIC 3: DISPLASIA GRAVE
CIS
Carcinoma invasivo Carcinoma escamoso invasivo o
adenocarcinoma
Fuente: Figueroa (27)

2.8. Colposcopia

Es un proceso ambulatorio, es decir, que no requiere hospitalización. La


colposcopia no debe ser programada durante el periodo menstrual, debido a
que la sangre hace que al ginecólogo se le dificulte ver el cuello uterino. (24)

En este procedimiento, usted se acostará en una camilla como lo hace cuando


se hace el examen pélvico. Se coloca un espéculo en la vagina para ayudar al
médico a observar el cuello uterino. El médico usará el colposcopio para
examinar el cuello uterino. El colposcopio es un instrumento con lentes de
aumento (como los binoculares) que permiten al médico observar de cerca y
claramente la superficie del cuello uterino. Por lo general, el médico trata el
cuello con una solución diluida de ácido acético (parecía al vinagre) para que
sea más fácil ver cualquier área anormal. (20)

Si el médico encuentra una mancha o área anormal; él puede removerla toda o


solo una porción de ésta. El tejido removido se envía al patólogo para ser
analizado. Durante una colposcopia, el ginecólogo puede usar un láser para
cauterizar o quemar las áreas anormales. Una colposcopia no causa dolor, pero
puede ser incómoda. (24)

2.9. Biopsias Cervicales

Es la extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido para examinarla


luego en el laboratorio. Existen varios tipos de biopsias que se utilizan para

28
diagnosticar un cáncer o un pre cáncer del cuello uterino. Si la biopsia puede
extirpar completamente todo el tejido anormal, éste puede que sea el único
tratamiento necesario. (25)

2.9.1. Curetaje Endocervical (Raspado Endocervical):

El colposcopio no ayuda al médico a observar el endocérvix, será


necesario hacer un raspe en la endocérvix para ver si está afectada por
un cáncer o un pre cáncer. Por lo general, este procedimiento se lleva a
cabo durante el mismo tiempo que la biopsia colposcópica. Puede
utilizarse anestesia local para insensibilizar el cuello uterino. Luego se
introduce el instrumento estrecho (la cureta) en el canal endocervical.
Parte del tejido que recubre el canal endocervical se extrae mediante
raspado con la cureta, y se envía la muestra de tejido al laboratorio para
que sea examinada. (26)

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Método, nivel de investigación (descriptivo o experimental)

Según la intervención del investigador es observacional.


Según la planificación de la medición de la variable de estudio: retrospectivo.
Según el número de mediciones de la variable de estudio: longitudinal.
Según el número de variables analíticas: descriptivo.
3.2. Operacionalización de la hipótesis y variables

3.2.1. Hipótesis

Hipótesis Alterna:

Existe asociación estadísticamente significativa entre los


factores que influyen a la no realización de Papanicolaou y el
exámen de Papanicolaou en mujeres de la Comunidad Andina
Huacrachuco – Marañón.

29
Hipótesis Nula:

No existe asociación estadísticamente significativa entre los


factores que influyen a la no realización de Papanicolaou y el
exámen de Papanicolaou en mujeres de la Comunidad Andina
Huacrachuco – Marañón.

3.2.2. Sistema de variables, dimensiones e indicadores

3.2.2.1. Variables

Variable Independiente (X):


 Edad
 Nivel Educacional
 Situación de pareja
 Ingreso económico
 Religión
 Tipo de Familia
 Previsión de Salud
 Vigencia de Papanicolaou
 Antecedentes familiares de Cáncer
Cervicouterino
 Antecedentes personales de Cáncer
Cervicouterino
 Conocimiento respecto al Antecedentes
familiares de Cáncer Cervicouterino
 Mitos respecto al exámen de Papanicolaou
 Creencias respecto al exámen de
Papanicolaou

Variable Dependiente (Y):


 PRÁCTICA DE LA PRUEBA DE
PAPANICOLAU: Definida como la información
vertida por la mujer de presentar práctica

30
adecuada e inadecuada de la prueba de
Papanicolaou.

3.2.2.2. Esquema del diseño de


operativización

X
M
Y

DONDE:

M: MUESTRA
X: VARIABLE INDEPENDIENTE
Y: VARIABLE DEPENDIENTE

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

31
32
3.3. Cobertura del estudio

3.3.1. Población o Casos, del sector, institución o área de


investigación

La Población del presente estudio serán las mujeres de la


Comunidad Andina de Huacrachuco – Marañón, que serán un
total de 499.
Criterios de Inclusión:

33
 Mujeres con asistencia regular
 No realización y/o no vigencia del Papanicolaou
 Mujeres residentes en Huacrachuco
 Mujeres en edad reproductiva sexualmente activas
(18 a 65 años).
 Mujeres voluntarias.

Criterios de exclusión:

 Mujeres con trastornos psicológicos.


 Mujeres embarazadas.
 Mujeres que rachasen participar en el estudio.

3.3.2. Muestra

Para obtener la muestra se aplicó la fórmula estadística y se


obtuvo el siguiente resultado

2
n= N.( Zα ) p . q

2 2
d (N-1) + ( Zα ) p . q

N = Población
n = muestra
p = Proporción de personas con el fenómeno a estudiar.
q = Proporción de personas sin el fenómeno a estudiar.
Z = Desviación normal de la muestra al nivel de error
aceptado =0.05=1.96
d = precisión de la muestra

N= 499
p = 0.5 (50%)

34
d = 0.1 (10%)
Za = Desviación normal de la muestra al nivel de error
aceptado 1.96
n = 499 x (1.96) (1.96)(0.5)(0.5)
(0.1)(0.1) (498) + (1.96) (1.96) (0.5) (0.5)

n = 479.2396
5.9404

n = 80.67

La muestra determinada estadísticamente es de 81 mujeres de


18 a 65 años.

Dónde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular
N = Tamaño del universo
Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el
nivel de confianza deseado.

En función del nivel de confianza que busquemos, usaremos un valor


determinado que viene dado por la forma que tiene la

3.4. Técnicas de recojo y presentación de datos

3.4.1. Técnica:

La técnica a usar en la recolección de datos


documental.

3.4.2. Instrumentos:

Ficha de Recolección de datos

Historia clínica

Consentimiento informado.

35
4. BIBLIOGRAFIA

1. Maranon Cardonne, Tatiana et al. Prevención y control del cáncer de cuello


uterino. ccm [online]. 2017, vol.21, n.1, pp. 187-203. ISSN 1560-4381.

2. Guía de Práctica Clínica de Cáncer de Cuello Uterino. Instituto Nacional de


Enfermedades Neoplásicas. Ministerio de Salud. 2011

3. Martínez Gaona K.; Méndez Orellana M.; Ramón Brito C. Conocimientos, actitudes
y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de edad fértil que acuden al servicio
de Ginecología en el Subcentro de Salud de la Parroquia el Valle – Cuenca – 2014.
Universidad de Cuenca – Ecuador. 2015

4. Barrios-García L., Benedetti-Padrón I., Alvis-Estrada L., Salamanca-Manjarrez M.


Conocimientos, actitudes y prácticas sobre citología cérvico-uterina por mujeres de
una población rural en Colombia. Rev.cienc.biomed. 2013; 4(1):54-59

5. Delgado Aguayo J. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de


Papanicolaou en pacientes mujeres mayores de 18 años atendidas en consulta
externa del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Tesis para optar el título de
Médico Cirujano. Universidad de San Martín de Porras. 2015

6. Guillermo Julca A.; Solís Villanueva A. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a


la toma del Papanicolaou en mujeres del Hospital en Chacas. Revista IN
CRESCENDO – Ciencias de la Salud – 2014, 01(2):485 - 494

7. Carrasco Saavedra J.; Valera López L. Relación entre el nivel de conocimiento,


actitudes y prácticas sobre el examen de Papanicolaou en mujeres en edad fértil
sexualmente activas de la urbanización “Las Palmeras” en el distrito de Morales,
julio - diciembre 2011. Tesis para obtener el título de Obstetra. Universidad
Nacional de San Martin.

8. Beltrán M. Nivel de conocimiento sobre prueba de Papanicolaou y la aceptación en


la toma de muestra en mujeres atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del
Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2009. Tesis para optar el grado de
Bachiller en Medicina. Universidad Nacional de Trujillo. 2010.

9. Vela M. Conocimiento sobre el cáncer del cuello uterino y Papanicolaou de las


estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Científica del
Perú - Iquitos, julio del 2013. Investigación Asistida para optar el título de Obstetra
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Científica del Perú. 2013

10. Colombia. Seguro Social. Manual de Normas Técnicas Administrativas


Programa de detección precoz y control de cáncer de cuello uterino. 1997;
1(1): 161

11. Alonso de Ruiz P, Lazcano E, Hernández E. Cáncer cérvico uterino:


diagnóstico prevención y control. (2da edición). Argentina: Editorial Médica
Panamericana; 2005. 385

36
12. Kumar V, Abbas A, Fausto N. Robbins Patología Humana. (8ª edición).
Barranquilla: Editorial Elsevier; 2008. 730-734

13. Lewis M. Análisis de la situación del cáncer cérvico uterino en América


Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. (Fecha de
acceso: abril 2009). [Citado el 12 de abril del 2014]. En:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/762/92%2075%2032
531%206.pdf?sequence=1

14. Pineros M. et. al. Cobertura de la citología del cuello uterino y factores
relacionados en Colombia. 2005. 1(1): 328

15. Braillard P. et.al. Cáncer de cérvix: Incidencia según edad y estadio tumoral.
Revista de posgrado de la VI a cátedra de Medicina. 2005; 1(141). [Revista
en internet]. [Citado el 11 de abril del 2014].En:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista141/3_141.htm

16. Cáncer de cuello uterino: detección temprana y prevención. American


Cáncer Society. 2013; 1(1): 4-5. [Revista en internet]. [Citado el 12 de abril
del2014].En:http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/
002580-pdf.pdf

17. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos


para el diagnóstico en citología cérvico uterina. Serie de normas técnicas
43. Perú. 2005

18. Amaya J, Restrepo S. Tamizaje para cáncer de cuello uterino: cómo, desde
y hasta cuándo. Rev.colomb.obstet.ginecol.2005; 56(1):59-67 [Revista en
internet]. [Citado el 13 de abril del 2014].En:
http://www.redalyc.org/pdf/1952/195214314007.pdf

19. Ministerio de Salud. Guía clínica cáncer cérvico uterina: MINSAL. 2da
edición. Chile.2010

20. Flores P. Prácticas de prevención de cáncer cérvico uterino en usuarias del


C.S. Leonor Saavedra – San juan de Miraflores [Tesis para optar el título de
licenciada en obstetricia].Lima-Perú: UNMSM; 2011

21. Wikipedia. La enciclopedia libre. Prueba de Papanicolaou. 2011. [citado el


13 de abril del 2014].En:
http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_Papanicolaou

22. Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención integral de Salud Sexual


y Reproductiva: Contenido I: Atención de la Salud Sexual y Reproductiva.
Perú. 2007

23. Varela S. Citología cervical. Rev.Med.Hond.2005; 73:131


37
24. Colposcopía. The Patient Education Institute. 1995-2012; 1(1):2-4

25. Eficiencia diagnóstica en citodiagnóstico ginecológico. Ed Medical


Panamericana. Buenos Aires. 2005

26. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU. Biopsia dirigida por colposcopia.


Medline Plus. 2012; 1(1):1[citado el 13 de abril del 2014].En:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003913.htm

27. Figueroa N. Conocimiento, actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en


mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio las
flores; sector Caguan, Chipi y Tambos; del distrito de Barranquilla. (Tesis para
optar el título de Magister en salud Pública) Colombia: Universidad Nacional de
Colombia; 2010.

28. Urrutia MT, Araya A, Poupin L. ¿Por qué las mujeres no se toman el Papanicolaou?
Respuestas entregadas por los profesionales del programa cáncer cervicouterino
- auge del servicio de salud metropolitano sur oriente. Chile. Revista chilena de
obstetricia y ginecología. (Serial online 2010). (Citado el 20 de enero 2015).
Disponible en URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
5262010000500002

29. Moreira C, Bezerra A, Pimentel A, Queiroz L, Grangeiro R. Conocimiento, actitud y


práctica relacionada al examen de colposcopia entre usuarias de una unidad
básica de salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19(1): 1-9

30. Sánchez Mosquera J. M., Nivel de conocimiento sobre los riesgos del Papiloma
Humano en mujeres de 15 a 35 años en el sector 3 de Paucarbamba, Amarilis -
Huánuco, 2014” Amarilis. Huánuco. 2016.

38

También podría gustarte