Está en la página 1de 3

DOSIFICACIÓN

DOCENTE: MTRO. ÁLVARO RAMÍREZ SEGURA


ASIGNATURA: “Argumentación Jurídica con Enfoque de Género”

FECHA: 9 Y 10 DE MARZO 2018


SEDE: Tuxtla, Gtz.

PUNTOS A DESARROLLAR
(En base al temario previamente asignado)

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Al finalizar el curso, el maestrando aplicará los sistemas de interpretación y argumentación


jurídica, que le permitirán participar con solvencia y certeza en el debate oral de los juicios en el
sistema penal.

TEMAS Y SUBTEMAS.

UNIDAD I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ARGUMENTACIÓN.

1.1 Argumentación.
1.2 Características de la argumentación.
1.3 El objeto de la argumentación.
1.4 Los fines de la argumentación.
1.5 Clases de argumentación.
1.6 Instancias de la argumentación.
1.7 Contextos de la argumentación.
1.8 Concepciones de la argumentación
1.9 Polemizar y argumentar
1.10 Técnicas de argumentación
1.10.1 Definición
1.10.2 Objeto

UNIDAD II

LA ARGUMENTACION JURÍDICA CON ENFOQUE DE GÉNERO.

2.1 Concepto de argumentación.


2.2 Métodos argumentativos
2.3 Enfoque de género en la argumentación.
2.4 Interpretación jurídica conforme a los estándares internacionales sobre los derechos
humanos de las mujeres.
2.5 Desahogo de pruebas con perspectiva de género. Estudios de casos.
2.6 Litigio y audiencias orales con perspectiva de género.
2.7 Justicia restaurativa con enfoque de género para las mujeres víctimas de violencia.
2.8 Estudios de casos.
2.9 Oratoria jurídica en asuntos de género.

UNIDAD III

LA UTILIZACIÓN DE LOS ARGUMENTOS INDUCTIVOS EN LAS AUDIENCIAS


PREELIMINARES

1
3.1 Construcción de argumentos
3.2 Argumentos deductivos e inductivos
3.3 El análisis de la conexión lógica en las audiencia preliminares
3.4 La ubicación de los problemas jurídicos en las audiencias preliminares.
3.5 La presentación de la argumentación en las audiencias preliminares
3.6 La contra argumentación en las audiencias preliminares.
3.7 Pasos para la descomposición de argumentos.
3.8 La utilización de técnicas específicas de argumentación en las audiencias preliminares.

UNIDAD IV.

TALLER DE ARGUMENTACIÓN JURIDICA.

4.1 Atención de la denuncia.


4.2 Estructura argumentativa de las medidas de protección.
4.3 Estructura de la solicitud de ratificación de las medidas de protección.
4.4 Dinámica de audiencia de ratificación de medidas de protección.
4.5 Debate de las órdenes.
4.6 Ofrecimiento de pruebas y debate en la audiencia intermedia.
4.7 Desahogo de las pruebas.
4.8 Alegatos de apertura.
4.9 Alegatos de clausura

UNIDAD V

LA ARGUMENTACIÓN EN EL JUICIO ORAL

5.1 La utilización de argumentos inductivos para la preparación y participación en la audiencia de


juicio oral.
5.2 La evidencia de corroboración
5.3 El programa metodológico.
5.4 El contenido de los interrogatorios

UNIDAD VI

LAS MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA Y SU UTILIZACIÓN EN LA ARGUMENTACIÓN.

6.1 Qué son las máximas de la experiencia.


6.2 La utilización de las máximas de la experiencia en la construcción de argumentos.
6.3 Posibilidades argumentativas cuando otro interviniente trae a colación una máxima de la
experiencia.

TÉCNICA DE ENSEÑANZA
(Ej: Cuadros Sinópticos, Lluvia de ideas, Mapas Mentales)
1. Serie de preguntas introductorias al curso.
2. Formación de equipos para trabajo cooperativo y resolución de problemas.
3. Exposición de los trabajos de los equipos.

Material Didáctico
(ej. Dinámicas)
Presentación power point.
Artículos y libros sobre el tema que se acompañan como archivos adjuntos.

2
MATERIAL DE APOYO
Proyector y bocinas

PARAMETROS DE EVALUACIÓN
 50 por ciento de la calificación consiste en la participación en clase y 50 por ciento por examen
escritoai

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para tener derecho a calificación se deberá tener el 80 POR CIENTO DE ASISTENCIA A LA CLASE

OBSERVACIONES
En caso de requerir algo en especial para el desarrollo de la sesión se agradece informarlo.

También podría gustarte