Está en la página 1de 43

ORACIONES SUSTANTIVAS

Ewa Ciszewska
Son las oraciones que desempeñan las
mismas funciones que un sustantivo o un
pronombre dentro de la oración compleja.
Van introducidas por los nexos
siguientes:
 QUE
Me preocupa que llueva.
 SI
No sé si podré venir.

 pronombres o adverbios interrogativos


Díme cuándo vendrás a verme.
Las oraciones que expresan: certeza, suceso,
constatación, comunicación, percepción mental
o percepción física llevan el verbo
en INDICATIVO.
Pienso que el subjuntivo es fácil.
Ha dicho que vendrá pronto.

Con los verbos que expresan: deseo, duda,


apreciación, influencia, necesidad, mandato,
sentimientos, juicio de valor se usa el
SUBJUNTIVO.
Quiero que me ayudes.
Es extraño que todavía no haya llegado.
Se construyen con INDICATIVO
en forma afirmativa e interrogativa:

 Verbos de percepción mental


 Verbos de comunicación
 Verbos de percepción física
 Verbos que indican suceso

o acontecimiento
 Expresiones de certeza
En la forma negativa, los verbos de
percepción mental y física, verbos de
comunicación, verbos que indican suceso
o acontecimiento y expresiones de
certeza se construyen normalmente con
SUBJUNTIVO.
(aunque el indicativo también es posible)

No creo que mañana salgan de viaje.


No veo que estudies mucho.
No es verdad que Ana haya vuelto a casa muy
tarde.
No dijo que hubieran trabajado diez horas.
Los verbos de percepción mental y física,
verbos de comunicación, verbos que indican
suceso o acontecimiento y expresiones de
certeza en la forma negativa también pueden
construirse con INDICATIVO.

Ana no sabía que Pedro estaba en el cine.


Ana no sabía que Pedro estuviera en el cine.

Con el Indicativo el hablante da a entender al


oyente que Pedro estaba en el cine, pero que él
no lo sabía. Con el Subjuntivo, el hablante no
se manifiesta sobre la verdad, bien porque no
sabe si es o no la verdad, bien porque su
interlocutor ya lo sabe.2
En la forma
IMPERATIVA NEGATIVA
o INTERROGATIVA NEGATIVA,
los verbos de percepción mental y física,
verbos de comunicación, verbos que
indican suceso o acontecimiento y
expresiones de certeza se construyen
con
INDICATIVO

No le digas que ha suspendido.


¿No crees que así estoy más guapa?
Interrogativas indirectas

Cuando el elemento que introduce la


oración subordinada es un adverbio o
pronombre interrogativo (qué, si, cómo,
dónde, por qué, etc.), siempre se usa
INDICATIVO.
No sé cuándo vendrá.
Se construyen con SUBJUNTIVO

 Verbos de voluntad
 Verbos de influencia
 Verbos de sentimiento, apreciación,
juicio de valor, duda
 Expresiones que indican sentimiento
o juicio de valor
 Expresiones impersonales
Expresiones que indican
sentimiento o juicio de valor
El hablante las utiliza para expresar su
punto de vista, su actitud ante los hechos
que enuncia. Son expresiones formadas
por los verbos ser y estar, en tercera
persona de singular, más un adjetivo,
sustantivo o adverbio. 1
Es necesario que estudies más.

estructuras de las expresiones


Estructuras de las expresiones
de sentimiento o de juicio de
valor
 es + adjetivo + que
 está + adverbio o adjetivo + que
 es + sustantivo precedido de un/una + que
 es + sustantivo sin artículo + (de) + que
 qué + sustantivo, adjetivo, adverbio + que
 estar + adjetivo + preposición + que
El verbo va en INFINITIVO (y no en subjuntivo)
cuando el sujeto de la oración principal y el de la
oración subordinada coinciden

Lamento no poder ayudarte.

o cuando el complemento personal del verbo


principal se refiere a la misma persona que el
sujeto del verbo subordinado

Me gustaría ir al cine.

¡OJO! No se puede decir como en polaco


*Lamento que (yo) no pueda ayudarte.
Algunos verbos y expresiones
pueden indicar en la forma negativa
la verdad o la certeza: no es mentira,
no es falso, no dudo, no ignoro, etc.
Se construyen en general con
INDICATIVO:

No es mentira que le ha tocado


la lotería.
La oración sustantiva puede depender no
solamente de un verbo, sino también de un
sustantivo seguido de la preposición de,
según la estructura siguiente:

sustantivo + de + que + verbo

La noticia de que vendrán me ha


tranquilizado.
Si se trata de un sustantivo relacionado con
los verbos de percepción mental y física o
de comunicación, el verbo se construye con
INDICATIVO:
La convicción de que ganaremos nos
llena de alegría.

o con INFINITIVO cuando el sujeto


implicado es el mismo:
La convicción de ganar nos llena de
alegría.
Cuando el sustantivo indica: sentimiento, voluntad,
orden, duda, probabilidad, necesidad, utilidad,
causa, motivo, modo o tiempo, el verbo
dependiente se construye con SUBJUNTIVO

Ha llegado la hora de que me digas la verdad.

Cuando el sujeto implicado es el mismo, el verbo


dependiente se construye siempre con INFINITIVO

La posibilidad de ganar mucho dinero me alegra.

¡OJO! No se puede decir como en polaco


*La posibilidad de que (yo) gane mucho dinero me alegra.
más sustantivos
el hecho de que
Cuando el hecho de que aparece para
presentar un hecho ya conocido,
normalmente encabezando la frase, se usa
SUBJUNTIVO3
El hecho de que no venga me deja
indiferente.
Cuando se utiliza para informar de algo, se
construye con INDICATIVO3
Hay que admitir el hecho de que no
vendrá.
La oración sustantiva puede
depender de un adjetivo seguido de
la preposición que le corresponde,
según la estructura:

adjetivo + preposición + que + verbo

María, segura de que su padre


estaba en la habitación, abrió la
puerta.
Cuando el adjetivo indica el conocimiento o la
certeza, el verbo se construye con
INDICATIVO:

María, consciente de que había


cometido un error, salió corriendo.

Con la forma negativa, se usa SUBJUNTIVO:

María, no muy segura de que su padre


estuviera en la habitación, abrió la
puerta.

más adjetivos
Con los adjetivos de duda, causa, emoción,
sentimiento, voluntad o deseo, el verbo se
construye con SUBJUNTIVO
La mujer, encantada de que la hayan
invitado, cuelga el teléfono.

o INFINITIVO cuando el sujeto es el mismo


La mujer, encantada de ser la primera
invitada, cuelga el teléfono.

¡OJO! No se puede decir como en polaco


*La mujer, encantada de que sea la primera
invitada, cuelga el teléfono.
más adjetivos
Verbos de doble selección modal

Algunos verbos presentan dos significados


distintos que hacen que el mismo verbo
pueda construirse tanto con INDICATIVO
como con SUBJUNTIVO.
Verbos de doble selección modal
 verbos de comunica  imaginar
ción  pretender
 parecer
 sugerir
 sentir
 temer
 decidir
 esperar
 pensar
 explicar
 comprender
 suponer
 entender
Verbos de comunicación
Se construyen con INDICATIVO cuando
significan simple comunicación (informar,
dar a conocer)
Ana dijo que llamaría a Juan.

Se construyen con SUBJUNTIVO cuando se


les añade el significado de mandato u orden
(pedir, aconsejar, ordenar)
Ana dijo a Juan que la llamara.
Verbos de comunicación
Cuando el verbo de comunicación significa
“pedir” y en la oración subordinada aparece
une forma de obligación como “tener que” o
“deber”, el verbo se construye con
INDICATIVO

Ana dijo a Juan que tenía que llamarla.


parecer
1. dar la impresión, creer + INDICATIVO
Parece que están en casa.
2. querer, apetecer (en preguntas) +
SUBJUNTIVO
¿Te parece que nos marchemos?
3. como si + imperfecto de SUBJUNTIVO
(pluscuamperfecto de SUBJUNTIVO)
Parece que hubiera llovido.
= Parece como si hubiera llovido.
sentir
1. notar, darse cuenta, percebir
+ INDICATIVO

Siento que las cosas no son como antes.

2. dar pena, lamentar + SUBJUNTIVO

Siento que no hayas podido ir con


nosotros.
decidir
1. llegar a la conclusión, creer
+ INDICATIVO
Decidió que iba a trabajar al extranjero.

2. querer, imponer el pensamiento propio,


tomar la decisión de que alguien haga
algo + SUBJUNTIVO
Juan decidió que su hijo estudiara
Derecho.
pensar
1. tener una idea, creer + INDICATIVO

Pensaba que no ibas a venir.

2. determinar, tomar la decisión de que


alguien haga algo + SUBJUNTIVO

He pensado que os quedéis a comer.


comprender
1. darse cuanta, llegar al conocimiento de
algo, oír + INDICATIVO
Comprendió que estaba muy enferma.

2. ver razonable, aceptar, aprobar +


SUBJUNTIVO
Comprendo que estés enfadada
conmigo.
entender
1. darse cuanta, pensar + INDICATIVO

Entendió que estaba equivocado.

2. juzgar normal o lógico + SUBJUNTIVO

Entiendo que no quieras hablar con él.


explicar
1. comunicar + INDICATIVO

Me explicó que no podía venir.

2. arrojar luz sobre algo, ordenar +


SUBJUNTIVO

El accidente explica que avancemos tan


lento.
suponer
1. creer + INDICATIVO
Supongo que no vendrá.

2. evocar una situación ficticia


+ SUBJUNTIVO
Supongamos que no venga, ¿qué haremos?

3. implicar, traer consigo + SUBJUNTIVO


Has llegado tarde y eso ha supuesto que
hayamos perdido el autobús.
pretender

1. decir + INDICATIVO

María pretende que está estudiando.

2. querer, exigir + SUBJUNTIVO

Pretenden que paguemos la cena.


sugerir
1. hacer ver + INDICATIVO

Tu conversación me ha sugerido que


tengo otra posibilidad.

2. recomendar + SUBJUNTIVO

Os sugiero que os vayáis a la playa.


temer
1. sospechar, creer algo negativo +
INDICATIVO

Me temo que no han encontrado las


llaves.

2. sentir, tener miedo + SUBJUNTIVO

Temo que el perro me muerda.


esperar
1. creer, suponer la existencia de algo +
INDICATIVO

Espero que aprobará en junio.

2. tener esperanza + SUBJUNTIVO

Espero que te quede dinero para pagar


la cuenta.
imaginar
1. creer + INDICATIVO

Imagino que me explicará todo.

2. evocar una situación ficticia


+ SUBJUNTIVO

Imagina que te despidan, ¿qué harás?


En las construcciones de los verbos parecer,
considerar, resultar, encontrar, ver con
adjetivos, sustantivos o adverbios, el modo
depende del adjetivo, sustantivo o adverbio

Parece cierto que vendrá.


No parece cierto que venga.
¿No te parece cierto que vendrá?
Considero una tontería que haya
actuado así.
Ahora veo claro que no quiere
ayudarme.
Ejercicios
Ponga el infinitivo entre paréntesis en la forma
adecuada.

1. Podría ser que César ya (llegar).


2. El escultor, consciente de que se (valorar) su
arte, estaba satisfecho.
3. Daba la impresión de que ellos (alegrarse) de
lo sucedido.
4. No es posible que (llover) hoy.
5. He descubierto que me (gustar) la música
moderna.
6. El temor de que le (suspender - ellos) hizo
que no (presentarse - él) al examen.
7. Los periodistas comprobaron la noticia de
que el ladrón no (llevarse) nada de valor.
8. ¿No reconocieron que (equivocarse - ellos)?
9. Luis insistió en que (ir - nosotros) a su
casa.
10. Como no sabían cómo conseguir que
(superar - él) sus complejos, tomaron la
decisión de que (ir - él) a un psicoanalista..
11. ¿Ya has probado el consomé? ¿No te parece
que (estar) salado?
12. No te lo dijeron porque supusieron que ya lo
(saber - tú).
13. A la gente de la cola no le sorprende
demasiado que (tener - ellos) que esperar
tanto tiempo.
14. Dejó entrever que, en el fondo, nos
(desperciar - él).
15. Como anoche se nos estropeó la moto, le
pedimos a un camionero que nos (traer)
hasta aquí.
16. Comprendo perfectamente que el otro día
(enfadarse - tú) con ellos. Es manifiesto que
(querer - ellos) burlarse de ti.
17. Durante mucho tiempo consideró que sus
estudios no le (servir) para nada.
18. Había muy pocas posibilidades de que le
(conceder - ellos) ese puesto.
19. ¿Cree Ud. que (estar) bien que la gente
(criticar) lo que hacen los demás?
20. No parece normal que (nevar) en julio.
21. Nadie dudaba que los cambios importantes
(producirse) después de mucho
luchar.
22. Hemos decidido que (robar - nosotros)
todas las joyas.
23. María sentía que su marido le (tocar) la
mano.
Bibliografía
Borrego J., Asebcio J.G., Prieto E., (1998), El
Subjuntivo: valores y usos, Madrid, SGEL.

Garcés M.P., (1994), La oración compuesta en


español. Estructuras y nexos, Madrid, Verbum.

García Santos J.F., (1993), Sintaxis del español.


Nivel de perfeccionamiento, Salamanca, Santillana.

Sastre Ruano M. A., (1997), El Subjuntivo en


español, Salamanca, Ediciones Colegio de España.

También podría gustarte