Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNICO LA CUMBRE

GENEROS LITERARIOS

PROFESOR: LUIS FERNANDO PARRA JOYA


PRESENTADO POR: SHARICK NICOLLE GAMBOA MANCIPE
GRADO:6-6

2018
Los généros litérarios
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un
conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos
literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros,
debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene
esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro),
pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos
modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o
lo dramático.

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus
emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también
se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter
sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la
representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o
en prosa.
Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o
colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza,
puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o
colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se
desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión
punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la
forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado,
pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.

Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para
un pueblo.

Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los
valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de
tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe
acciones guerreras, caballerescas, amorosas...

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una
consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter


general.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:


El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo.
Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un
solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su
finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.

Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.


La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso,
sobrenatural o terrorífico.

La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que
resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en
prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su
desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de
extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a
diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los
personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y
cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica,
policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...

Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy
vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte
del protagonista
.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de
la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de
elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles,
en lugar de recitarlos.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas
habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares,
sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El
origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y
picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del
entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia
católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.

Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo
folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público
sensiblero.

Existen otros géneros literarios como son:


La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es
la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía
(narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).
La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en
prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico,
político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise
conocimientos especiales para comprenderlo.
La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.
Género narrativo
En las obras narrativas, un narrador presenta una acción o sucesión de acontecimientos en
la que participan una serie de personajes que se ubican en un espacio determinado y durante
un tiempo preestablecido. Todos estos componentes vienen a ser los elementos de la
narración (que veremos a continuación más detalladamente).
Una narración literaria se identifica por recrear un mundo de ficción, aunque en algunos
casos son hechos inspirados en la realidad. Aún así no deja de ser una narración ficticia
porque el autor siempre aporta episodios nuevos inventados o carga la realidad de matices
subjetivas y por tanto deja de ser 100% real.
Otra característica de este tipo de textos es que habitualmente se usa la tercera persona,
aunque también es frecuente la primera persona cuando el principal protagonista de la
narración es el propio narrador del libro.
Aunque antiguamente en el género narrativo era habitual encontrar versos, hoy día lo más
común es que la narrativa esté escrita totalmente en prosa.
Ejemplos de género narrativo
1. La Novela.- La novela es un género que se vale de la narración y de otros recursos
literarios como los diálogos y otros recursos, con los que se expresa el autor, la narración es
una de las piezas fundamentales de la novela, como se puede apreciar a continuación:
… El jefe de la cofradía desdobló el papel, lo leyó y levantó la mano. -El Señor sea
bendecido y Su Santidad sea loada -dijo en alta e inteligible voz-; hay perdón de la vida
para uno de los reos. -¡Perdón! -exclamó el pueblo a un solo grito-. ¿Hay perdón? Al oír
la palabra de perdón, Andrés pareció saltar y levantar la cabeza. -Perdón, ¿para quién? -
gritó. Pepino permaneció inmóvil, mudo y jadeante. -Hay perdón de pena de muerte para
Pepino, llamado Rocca Priori -dijo el jefe de la cofradía, y pasó el papel al capitán que
mandaba los carabineros, el cual, después de haberlo leído, se lo devolvió. -¡Perdón para
Pepino! -exclamó Andrés, saliendo del sopor en que parecía estar sumido
2. Parábola.-La parábola es una narración por analogía en la que al ir contando algo se
busca entender otra cosa.
…El reino de los cielos será también como un hombre que, al emprender un viaje, llamó a
sus siervos y les encargó sus bienes. A uno le dio cinco talentos, a otro dos y a otro sólo un
talento, a cada uno según su capacidad. Luego se fue de viaje. El que había recibido los
cinco talentos fue en seguida y negoció con ellas y ganó otros cinco talentos. Así mismo, el
que recibió dos talentos ganó otros dos talentos. Pero el que había recibido un talento fue,
cavó un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor… (Extraído de la Biblia, autor
Jesús de Nazaret).

3. La Fábula.- Las fábulas son cuentos cortos que poseen una moraleja y en donde sus
personajes suelen ser animales o seres míticos.
Reprochaba una zorra a una leona el hecho de que siempre sólo pariese a un pequeñuelo.
Y le contestó la leona. –Sí, uno solo, tienes razón, ¡pero un señor león! (De la zorra y la
leona de Esopo).
Ejemplos de géneros literarios
“Soneto” de Lope de Vega
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto:
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad en otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:contad si son catorce: ya está hecho
“Romance del Conde Arnaldos” (fragmento) de autor anónimo
Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar,
como hubo el conde Arnaldos
la mañana de san Juan
yendo a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar
las velas trae de seda
jarcias de oro torzal
áncoras tiene de plata
tablas de fino coral (…)
“Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera

HISTORIA DE AVENTURAS
la isla del tesoro
viaje al centro de la tierra
moby dick

AUTOBIOGRAFIAS
autobiografía del historiador español josé maría soler garcía.
agatha christie cuenta en una autobiografía -publicada en 1977
mi autobiografía: jorge luis contreras rosales

ARTICULO
innovacion:la financiacion no es el problema
articulo cientifico:emma bebe promesa
eduaccion el cambio es posible

USO DE LAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS.


Uso de la Mayúscula
Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora te entregamos una
serie de indicaciones que te ayudarán a entender rápidamente sobre su uso.
 Se usa mayúscula al principio de un escrito.
Después de punto y seguido, punto y aparte.
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
Los nombres geográficos.
Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
Los sobrenombres.
Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
Los números romanos.
Los nombres de Instituciones.
Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
Generalmente, después de dos puntos.
Se usan las mayúsculas en los nombres propios: Héctor - Lucía - Armando - Puerto
Rico - García - Jorge - Río Piedras - Emilio
as oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto:
Los niños juegan en el patio.
 Uso de Minúsculas
Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado
arriba):
Los días de la semana
Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
Las estaciones del año
Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)
las minúsculas en los nombres comunes:
casa - disco - cuaderno - país - computadora - caja - mamá – escuela

EJEMPLOS DE MITO Y LEYENDA


 El mito de Idún y las manzanas

Idún es la esposa de de Bragi. Es la diosa de la eternidad


y de la juventud. Guarda en una caja las manzanas de oro
que conceden vida y juventud eternas a aquel que las
come. Los dioses las tomaban cuando se sentían
envejecer y rejuvenecían. Una vez Idún fue raptada por el
gigante Thiazi, esto provocó que los dioses envejecieran
sin poder rejuvenecer. Finalmente Loki la rescató dando
muerte al gigante y consiguiendo que los dioses
rejuvenecieran. Idún pertenece a los Vanir por su relación
con la fertilidad, la vida y la muerte.

 Leyenda del cenote zací


Los cenotes son pozos de agua dulce
creados como consecuencia de la erosión
del a piedra caliza. Se encuentran en
México.
El cenote Zaci estaba ubicado dentro de
una ciudad con el mismo nombre. Allí
vivía una joven llamada Sac-Nicte, que
era nieta de una bruja, que enamorada de
Hul-Kin, hijo del cacique del pueblo. Sin
embargo, las familias de la bruja y del
cacique eran enemigas, por lo que los
jóvenes se veían a escondidas. Cuando el padre se enteró, envió a Hul-Kin a otro pueblo, a
casarse con otra joven. Debido a la tristeza de su nieta, la bruja hizo rituales para que Hul-
Kin regresara, pero fue en vano.

CATEGORÍAS GRAMATICALES
Ejemplos de categorías gramaticales:
El sustantivo: El sustantivo es la categoría gramatical en la que se clasifican el tipo de
palabras que sirven para designar o nombrar objetos, personas, animales, cosas y
distintos tipos de entidades
Algunos ejemplos de sustantivos son: presión, casa, amigo, trofeo, competición, humedad,
felicidad, ruido, color, silla, rueda, traje, amistad, enfermedad, condición, persecución,
adversidad, demolición, rodaje.
El artículo: l artículo es la categoría gramatical en la que se clasifican aquellas
palabras que determinan a los sustantivos. Los artículos pueden expresar el género
(masculino o femenino) y el número (singular o plural) que le corresponde al
sustantivo
Los artículos se pueden clasificar en determinados (el, la, lo, las, los) e indeterminados (un,
uno, unos, unas).
El adjetivo: El adjetivo es la categoría gramatical en la que se agrupan la clase de
palabras que se utilizan para calificar a los sustantivos en distintos aspectos. Un
adjetivo siempre acompaña a un sustantivo. Pueden aparecer antes o después de éste

Algunos ejemplos de adjetivos son: blanco, divertido, soberbio, cálido, roto, educado,
maltratado, desigual, sonoro, rápido, esbelto, adecuado, desordenado, caliente, elevado,
perdido, algunos, ciertos.

4.El adverbio: os adverbios forman la categoría gramatical en la cual se clasifican aquellas


palabras que sirven para modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio
algunos ejemplos de adverbios son: muy, mucho, poco, no, nunca, siempre, jamás, sí,
efectivamente, quizá, probablemente, ayer, hoy, mañana, mientras, durante, después, antes,
aquí, ahí, detrás, delante, encima, mal, bien.

El pronombre: El pronombre es la categoría gramatical que contiene a las palabras


que tienen la función de sustituir al nombre y que se utilizan para hacer referencia las
personas, animales, cosas y seres, pero sin nombrarlos de forma específica

Los pronombres se pueden clasificar en: pronombres personales (yo, tú, él, nosotros,
ustedes, ellos, mí, me, conmigo, ti, te, contigo, los, les), pronombres demostrativos (éste,
ésta, ése, aquél, aquélla, aquello, eso), pronombres posesivos (mío, tuyo, suyo, mía, tuya,
suya) y pronombres relativo (que, quien, cual, cuanto, cuanta).
La preposición: Las preposiciones son una categoría gramatical cuya función es la de
relacionar vocablos; son una clase de palabras invariable, es decir, siempre
permanecen con la misma forma
Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
El verbo: Los verbos son la categoría gramatical en la que se agrupan las palabras
que acciones o procesos que realiza una persona, animal, cosa o cualquier entidad.

Algunos ejemplos de verbos son: salir, encontrar, producir, memorizar, personalizar,


aprender, destruir, figurar, oler, tomar, humanizar, dirigir, contar, ver, ir, nadar, cocinar,
girar, formalizar, mandar, pilotear.

Las conjunciones: Las conjunciones son una categoría gramatical dentro de la cual se
agrupan aquellas palabras que sirven como un nexo que une o relaciona palabras u
oraciones.

Las conjunciones se clasifican en copulativas (y, e, ni, que), disyuntivas (o, u),
adversativas (mas, pero, aunque, sin embargo), explicativas (es decir, o sea), consecutivas
(luego, así que).

Las interjecciones: as interjecciones son una clase gramatical que está compuesta por
palabras invariables (que no cambian su forma) y que se utilizan para expresar
exclamaciones; sirven para expresar sentimientos, para llamar la atención del
interlocutor o para expresar emociones o impresiones

Algunos ejemplos de interjecciones son: ¡Eh!, ¡Ah!, ¡Vaya!, ¡Caramba!, ¡Oh!, ¡Oye!,
¡Auxilio!, ¡Ayuda!, ¡Bravo!, ¡Uf!, ¡Uy!, ¡Ay!, ¡Ey!

Fonema

Los fonemas (del griego φωνή phōnḗ 'voz humana, sonido de la voz') son la articulación
mínima de un sonido vocálico y consonántico.1 Por otra parte, los fonemas son unidades
teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana.
Es decir, un fonema es cada una de las unidades segmentales postuladas para un sistema
fonológico que dé cuenta de los sonidos de una lengua

desde un punto de vista estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras que el sonido
pertenece al habla. La palabra <casa>, por ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/,
/a/). A esta misma palabra también corresponden en el habla, acto concreto, cuatro sonidos.

Grafema
Un grafema es una letra. Este es el nombre que se da en el ámbito de la lingüística a todo
aquel signo gráfico simple que forma parte del sistema ortográfico de una lengua.

ejemplo:

 Vasto y basto
 Haya y aya
 Hasta y asta

Silaba:

 La sílaba es una unidad fonética de la lengua que está compuesta por uno o más
sonidos que se agrupan en torno al de mayor intensidad, que es siempre una
vocal.

 v: a-mo

vc: on-ce
vcc: abs-ten-ción
cv: ca-sa
cvc: can-ción

Palabra

es la mínima unidad de significado ' Lexema es el elemento que contiene la significación de


la palabra

objetivo de los medios de comunicación

La función más obvia de los medios de comunicación es comunicar o informar , sin


embargo existen muchas otras que no solemos tener en cuenta: Entretener : proporcionar un
espacio de diversión. Enseñar : así la población conoce mejor la realidad y aprende
USO DE LA B Y LA V

Contrario a lo que a veces se piensa, el uso de la letra “b” y la “v” no es tan arbitraria como
parece, pero ¿por qué se complica la determinación de su ortografía?

Tal vez la respuesta más coloquial es porque su fonema es muy parecido, aunque el empleo
de una u otra de estas letras, provoca diferencias en el significado de las palabras. Es por
ello que para su correcto uso, a continuación se muestran sus principales reglas:

Reglas para el uso de la “B”

Reglas para el uso de la “V”


El uso correcto de la “b” y “v” no es complicado si se conocen los principios básicos de las
reglas ortográficas. Esperamos que esta información sirva para trabajar en las debilidades
ortográficas, ya que todo profesional debe poner atención en los detalles de escritura.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

La comunicación es uno de los pilares esenciales en una relación feliz. La comunicación


asertiva influye en las relaciones de amistad, pareja, familia y, por supuesto, también en el
contexto profesional. La comunicación asertiva es gratificante incluso en la relación que
una persona establece consigo misma. ¿Qué es la comunicación asertiva? La asertividad es
la actitud que tiene una persona al expresar su punto de vista de un modo claro y de una
forma totalmente respetuosa ante el interlocutor.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL, DIFERENCIAS Y BASES

La comunicación entre las personas ha adoptado muchas formas, pero las más importantes
y las que aún predominan las englobamos en comunicación verbal y no verbal. La
comunicación verbal representa aquella en la que usamos las palabras, los signos sonoros
o los auditivos. Por su lado, la comunicación no verbal es aquella en la que usamos signos
visuales que no son palabras, como gestos o el uso escritura. En ambos casos, eso sí, la
comunicación se basa en un mismo objetivo, que viene a ser el procesado de un mensaje
para que a quien está dirigido lo pueda recibir y lo entienda a través de una de las vías
posibles de diálogo. En este sentido, de manera independiente al tipo de comunicación que
se adopte, es importante que el mensaje que se manda, esté enviado de una u otra manera,
sea fluido y fácil de entender.

LA COMUNICACIÓN VERBAL

Profundizando en ello podemos decir que es el uso de las palabras para la interacción de
manera invariable a la forma en la que las utilicemos dependiendo del contexto. Se
puede realizar de dos formas principales: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio
de representación gráfica de signos). La comunicación oral goza de un amplio rango de
formas: gritos, exclamaciones, silbidos, risas, lloros, sonidos vocales… Todos ellos pueden
expresarse en multitud de ocasiones en substitución del lenguaje formal y articulado
(idioma) que es la forma de comunicación oral más desarrollada y clara para entender. El
lenguaje articulado son sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y
oraciones con las que nos comunicamos con las demás personas.

Por otra parte, la comunicación escrita tiene, como el lenguaje articulado, un gran nivel de
desarrollo. Así, las formas también son muy variadas: alfabetos, siglas, acrónimos,
logotipos, iconos, jeroglíficos… En esta inacabable lista podemos encontrar métodos
escritos creados en el principio de los tiempos hasta otros originados a día de hoy con el
uso de la comunicación electrónica y otros recursos tecnológicos. En referencia a esto
último, sabemos que, hoy en día la comunicación verbal se está reformando y ampliando a
un sistema más sencillo debido a la innovación que proporcionan los avances informáticos.
Esto es algo que representamos a través de recursos como el correo electrónico, el chat y
otros medios de transmitir mensajes que se caracterizan por la rapidez y por la eliminación
de ciertas partículas básicas de la comunicación.

La comunicación no verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de signos: imágenes sensoriales (visuales,


auditivas, olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Se dice que la
mayoría de la comunicación la hacemos con lenguaje no verbal y no con palabras. Las
formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes,
sonidos, gestos, colores y entre los humanos además los sistemas simbólicos: las señales,
las banderas y otros medios técnicos visuales.

Cuando conocemos a alguien nuevo tenemos muy en cuenta la información no verbal que
obtenemos y emitimos, ya sea de forma consciente o inconsciente. Ser consciente de ello
nos ayudará a evitar prejuicios que distorsionen la realidad. El psicólogo Albert Mehrabian
llevó a cabo experimentos psicológicos y descubrió que como regla general la
comunicación no verbal está sobrevalorada en el mensaje. Solo el 7% de la información se
atribuye a las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección,
resonancia, tono, etcétera) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de
los ojos, respiración, etcétera)

El texto y sus clases

el texto es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de


comunicación.

Se distinguen distintos tipos de texto:

A) Según la intención comunicativa.

1) Textos informativos. Pretenden facilitar nuevos conocimientos. Ejemplos: una noticia,


una definición…

2) Textos persuasivos. Se proponen convencer al receptor de alguna idea. Los anuncios


publicitarios, un artículo de opinión, los discursos políticos…

3) Textos prescriptivos. Buscan guiar la acción del receptor. Un manual de instrucciones,


una receta de cocina…

4) Textos literarios. Intentan crear una impresión estética. Una poesía, una novela…

B) Según la forma del mensaje:

1) Textos narrativos. Cuentan hechos reales o ficticios que se suceden en el tiempo.


2) Textos descriptivos. Muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos, lugares…

3) Textos dialógicos. Muestran un intercambio de información entre dos o más


interlocutores.

4) Textos expositivos. Explican hechos, conceptos o fenómenos.

5) Textos argumentativos. Defienden razonadamente una opinión.

También podría gustarte