Está en la página 1de 2

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

En muchas ocasiones encontramos mezclas homogéneas y heterogéneas cuyos


componentes necesitamos separar sin alterar la naturaleza de las sustancias puras. En
ambos casos, recurriremos a procedimientos físicos.
 SEPARACIÓN MAGNÉTICA
efectiva de separar el hierro del aluminio es recurrir a un imán (si no tuvieras ninguno podrías
improvisarlo, ya que muchos cierres de bolsos y tapas de carcasas protectoras de móvil son
imanes). Puesto que el hierro es atraído por el imán, pero el aluminio no, habrás solucionado
el problema de una manera sencilla.
El método empleado en este caso para separar los componentes de tu mezcla heterogénea
recibe el nombre de separación magnética. Solo puede emplearse si uno de ellos presenta
propiedades magnéticas (como el hierro) y el resto no.
 DECANTACIÓN
Se emplea para separar líquidos con densidades diferentes y que no se mezclan entre sí
(inmiscibles), como el agua y el aceite. En estos casos, se utiliza un embudo de decantación.
 FILTRACIÓN
Este método se usa para separar un sólido de un líquido en el cual no se disuelve (no es
soluble en él), como la arena en suspensión en el agua. Para ello, se hace pasar la mezcla
heterogénea a través de un filtro con un tamaño de poro adecuado (menor que el de las
partículas que queremos separar). Habitualmente se emplea un papel de filtro acoplado a un
embudo.
 DESTILACIÓN
Se utiliza para separar líquidos solubles entre sí que tienen temperaturas de ebullición muy
diferentes, como el agua y el alcohol.
 EVAPORACIÓN Y CRISTALIZACIÓN
Se emplea para separar un soluto sólido disuelto en un disolvente líquido, como la sal en el
agua. El proceso comienza con la evaporación del disolvente (natural o forzada mediante
calefacción) y acaba con la deposición en el fondo del recipiente (generalmente, un
cristalizador) del sólido en forma de cristales. Cuanto más lenta sea la evaporación del
disolvente, más grandes serán los cristales.
 CROMATOGRAFÍA
Se usa para separar los componentes de una mezcla según la mayor o menor afinidad de
cada uno de ellos por el disolvente empleado. Una de las técnicas más sencillas es la
cromatografía en papel, en la que se utiliza una tira de papel de filtro.
CONDENSADO DE BOSE-EINSTEIN
En física, el condensado de Bose-Einstein es el estado de agregación de la materia que se
da en ciertos materiales a temperaturas cercanas al cero absoluto.1 La propiedad que lo
caracteriza es que una cantidad macroscópica de las partículas del material pasan al nivel
de mínima energía, denominado estado fundamental. El condensado es una propiedad
cuántica que no tiene análogo clásico. Debido al principio de exclusión de Pauli, sólo las
partículas bosónicas pueden tener este estado de agregación: si las partículas que se han
enfriado son fermiones, lo que se encuentra es un líquido de Fermi.
PRIMEROS DESARROLLOS
En la década de 1920, Satyendra Nath Bose y Albert Einstein publican conjuntamente un
artículo científico acerca de los fotones de luz y sus propiedades. Bose describe ciertas
reglas para determinar si dos fotones deberían considerarse idénticos o diferentes. Esta se
llama la condensado' de Bose - Einstein.
Einstein aplica estas reglas a los átomos preguntándose cómo se comportarían los átomos
de un gas si se les aplicasen estas reglas. Así descubre los efectos que vienen del hecho de
que a muy bajas temperaturas la mayoría de los átomos están al mismo estado cuántico,
que sería el menos energético posible.
Imagínese una taza de té caliente, las partículas que contiene circulan por toda la taza. Sin
embargo, cuando se enfría y queda en reposo, las partículas tienden a ir en reposo hacia el
fondo. Análogamente, las partículas a temperatura ambiente se encuentran a muchos niveles
diferentes de energía. Sin embargo, a muy bajas temperaturas, una gran proporción de éstas
alcanza a la vez el nivel más bajo de energía, el estado fundamental.
La agrupación de partículas en ese nivel inferior se le llama Condensado de Bose-Einstein
(BEC), porque la demostración está hecha de acuerdo con las ecuaciones de Einstein. Lo
que seguramente no pudo imaginar es lo extraño que se vería una masa de materia con
todos sus átomos en un solo nivel. Esto significa que todos los átomos son absolutamente
iguales. No hay medida que pueda diferenciar uno de otro. Se trata de un estado de
coherencia cuántica microscópico.

También podría gustarte