Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 2.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

2.1. CONCEPTO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS


Revisemos primeramente los siguientes conceptos, tomados del diccionario
financiero:

• Análisis: Es la distinción y separación de las partes de un todo hasta


llegar a conocer sus principios o elementos.
• Interpretación: Explicar o declarar el sentido de una cosa, y
principalmente, el de textos faltos de claridad. Comprender y expresar
bien o mal el asunto o materia de que se trata.
Entonces, análisis e interpretación de los estados financieros “Es el
proceso mediante el cual los interesados en la marcha de una empresa evalúan
su desempeño” Set12.
Es decir, es el conocimiento integral que se hace de una empresa a través de
un estado financiero para conocer la base de sus principios, que nos permiten
obtener conclusiones para dar una opinión sobre la buena o mala política
administrativa seguida por el negocio sujeto a estudio.
Y existen tres aspectos importantes para llevar a cabo el análisis e
interpretación de los estados financieros; primero tenemos la solvencia, que
esta se puede definir como una situación de crédito presente, en otras palabras
si decimos que una persona es solvente, es porque en esos momentos nos
merece crédito.
La estabilidad que es la situación futura, o sea que la solvencia que
actualmente tiene, seguirá durante una época más o menos cercana en iguales
o mejores condiciones.
Y la productividad o rentabilidad que es máximo rendimiento de los
resultados de las operaciones de una empresa es decir, determinar si se han
aprovechado los recursos con que cuenta la empresa para obtener la utilidad
óptima.

2.2. ANÁLISIS FINANCIERO Y SUS MÉTODOS


Para Guadalupe Ochoa, el análisis financiero es un proceso de selección,
relación y evaluación; para esto propone 3 pasos los cuales se describen a
continuación:

1. El primer paso consiste en seleccionar del total de la información

disponible respecto a un negocio la que sea más relevante y que afecte


las decisiones según las circunstancias.
2. El segundo paso es relacionar esta información de tal manera que sea

significativa.
3. Y en el tercer paso debe estudiar estas relaciones e interpretar los

resultados.
Estos pasos son muy importantes, sin embargo, la esencia del proceso es la
interpretación de los datos obtenidos como resultado de la aplicación de las
herramientas y técnicas de análisis.
No obstante, es necesario que conozcas las reglas generales de simplificación
y uniformidad de los estados financieros que debes de tomar en cuenta al
momento de analizar e interpretar dichos estados.

A. Simplificación de cifras: esto es, eliminar centavos, unidades, decenas,

centenas, etc., según la importancia de la empresa.


El número 5 (cinco) será el límite para aumentar o disminuir la cifra
posterior, además de considerar datos homogéneos.
B. Agrupar las cuentas bajo un mismo rubro de cuentas de naturaleza

similar, esto con el objeto de precisar errores y facilitar el análisis.


¡Muy bien!, ahora veamos la clasificación de los métodos que analizan los
Estados Financieros:

Totales
Método Método de porcientos
Vertical integrales.
Parciales

Razones simples
Método de
Razones estándar
razones
Razones
índices

Métodos de análisis
Fórmulas
Método
gráfico
Gráficas

Estado de origen y
Método
Método de aplicación de
Horizontal
aumentos y recursos.
disminuciones
Estados
comparativos

Método de tendencias.

Método de control presupuestado.


Tabla 4. Clasificación de los métodos de análisis de Estados Financieros

2.2.1. MÉTODO VERTICAL


2.2.1.1. MÉTODO DE RAZONES SIMPLES

El método de razones simples “Consiste en determinar las diferentes


relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras
de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de
una empresa determinada”. Abr00
El fundamento de este método está determinado en la íntima relación que
guardan los conceptos que forman a los estados financieros, así como las ligas
entre rubros que son homogéneos de un estado financiero a otro.
Las razones pueden clasificarse de la siguiente forma:

A. Por la naturaleza de las cifras:

a. Razones estáticas, se da cuando el numerador y denominador


proceden del Balance General (estados financieros estáticos).
b. Razones dinámicas, se da cuando el numerador y denominador

emanan del Estado de resultados (estados financieros dinámicos).


c. Razones estático-dinámicas, estas se dan cuando el numerador

corresponde a cifras de un estado financiero estático y el


denominador de un estado financiero dinámico.
B. Por su significado o lectura:

a. Las razones financieras, son aquellas que se leen en dinero, es

decir, en pesos.
b. Las razones de rotación, son aquellas que se leen en número de

veces de rotaciones.
c. Las razones cronológicas, son aquellas que se leen en días (unidad

de tiempo, es decir, puede expresarse en días, horas, minutos, etc.)


C. Por su aplicación u objetivos:

a. Las razones de rentabilidad, son aquellas que miden la utilidad,

dividendos, réditos o ganancias de una empresa.


b. Las razones de liquidez, son aquellas que estudian la capacidad de

pago en efectivo o en documentos cobrables de una empresa, etc.


c. Las razones de actividad, son aquellas que miden la eficiencia de

las cuentas por cobrar, y por pagar, la eficiencia del consumo de


materiales de producción, ventas, activos, etc.
d. Las razones de solvencia y endeudamiento, son aquellas que miden

la porción de activos financiados por terceros, miden así mismo, la


habilidad para cubrir intereses de deuda y compromisos inmediatos,
etc.
e. Las razones de producción, son aquellas que miden la eficacia del

proceso de producción; la eficiencia de la contribución marginal, así


como los costos y capacidad de las instalaciones, etc.
f. Y las razones de mercadotecnia, son aquellas que miden la

eficiencia del departamento de mercados y del departamento de


publicidad de una empresa.

A continuación se anexa una tabla donde describe a cada una de las razones
simples:

RAZONES
FINANCIERAS FÓRMULAS
(se miden y leen en pesos)
Del capital de trabajo Activo circulante/Pasivo circulante
Del margen de seguridad Capital de trabajo/Pasivo circulante
Severa o prueba del ácido Activo rápido/Pasivo circulante
De protección al pasivo circulante Capital contable/Pasivo circulante
Del capital inmovilizado Activo fijo tangible/Capital contable
De protección al capital social Superávit/Capital social
De Índice de rentabilidad Utilidad neta/Capital contable inicial
De liquidez o disponible Caja y bancos/Pasivo circulante
De endeudamiento Pasivo total/Activo total
DE ROTACIÓN
(se miden y leen en veces)
De clientes Ventas netas/Promedio de clientes
De proveedores Compras netas/Promedio de proveedores
De inventario de materiales Materiales de consumo/Promedio de inv. De materiales
De inventario de productos en proceso
Costo de producción/Promedio de inv.de prod. en proceso
De inventarios de productos terminados
Costo de ventas/Promedio de inv.de prod. Terminados
De la planta Ventas netas/Promedio del Activo fijo
CRONOLÓGICAS
(se miden y leen en días)
Plazo medio de cobros 360 días/Rotación de clientes
Plazo medio de pagos 360 días/Rotación de proveedores
Plazo medio de ventas 360 días/Rotación de inv. De prod. Terminados
Plazo medio de costo de material 360 días/Rotación de inv. Materiales
Plazo medio de producción 360 días/Rotación de inv, de prod. proceso
RENTABILIDAD

Utilidad por acción Utilidad neta/Número de acciones


Inversión de accionistas Utilidad neta/Capital contable inicial
Margen neto de utilidad Utilidad neta/ventas netas
Inversión total Utilidad de operación/Activos totales

¿Cómo se lee el resultado? Antes de ver la lectura, explicaremos que existen


dos formas para leer cualquier tipo de razón; la primera denominada lectura
positiva, esta se inicia con el numerador y finaliza con el denominador; y la
segunda lectura se nombra lectura negativa misma que inicia con el
denominador y finaliza con el numerador. Ejemplo:
Lectura positiva “La empresa dispone de $2.50 de activo circulante para pagar
cada $1.00 de obligaciones a corto plazo”.
Lectura negativa “Cada $1.00 de pasivo circulante está garantizado con $2.50
de efectivo y otros bienes que en el curso normal de operaciones se
transforman en efectivo”.
Está razón representa la capacidad de pago a corto plazo de la empresa y el
índice de solvencia de la empresa. Y el rango para medirla es de dos a uno, es
decir de cada peso de los acreedores deben existir dos de activo circulante.

2.2.1.2. MÉTODO DE RAZONES ESTÁNDAR

El método de razones estándar consiste en determinar las diferentes


relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente el
promedio de las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los
estados financieros.
Por lo anterior, podemos establecer que la razón estándar es igual al promedio
de una serie de cifras o razones simples de estados financieros de la misma
empresa a distintas fechas o periodos, o bien, el promedio de una serie de
cifras o razones simples de estados financieros a la misma fecha o periodo de
distintas empresas dedicadas a la misma actividad.

Las razones estándar se pueden calcular por medio de:


a. Promedio aritmético simple.
b. Mediana
c. Modo
d. Promedio geométrico
e. Promedio armónico.

2.2.1.3. MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES

El método de porcientos integrales, consiste en la separación del pasado del


contenido de los estados financieros correspondiente a una misma fecha o a un
mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder
determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el
todo.Abr00

Este método toma como base el principio matemático “el todo es igual a la
suma de las partes”, en donde al “Estado financiero” (Balance General, Estados
de Resultados, Estado de costo y ventas) se le asigna un valor igual al 100% y
a las partes un porciento relativo.
Para aplicar este método se pueden usar dos fórmulas:

1. Porciento integral = Cifra parcial 100

Cifra base
Es decir; el porciento integral es igual a la cifra parcial sobre la cifra base por
cien.

2. Factor constante = 100 . Cada cifra


Cifra base parcial

Es decir; factor constante es igual a cien sobre cifra base por cada cifra parcial.

Las formulas pueden aplicarse indistintamente, sin embargo la más utilizada es


la primera.

Como se puede observar en la clasificación, este método puede ser total o


parcial, de acuerdo a la extensión que se le dé. Se considera total cuando
comprende los estados financieros completos y es parcial cuando se aplica
únicamente a renglones particulares.

2.2.1.4. MÉTODO GRÁFICO

El método gráfico consiste simplemente en la representación gráfica de las


cifras que arrojan los estados financieros y está relacionado con los otros
métodos.
Este método tiene la ventaja de que presenta dibujos que hacen más atractivo a
los accionistas el análisis. La estadística enseña muchas formas de
representación gráfica, pero las más comunes son la gráfica de barras y la de
pastel. Y este se puede auxiliar de los porcientos integrales.

2.2.2. MÉTODO HORIZONTAL


2.2.2.1. MÉTODO DE TENDENCIAS PORCENTUALES
El método de tendencias porcentuales, consiste en determinar la propensión
absoluta y relativa de las cifras en los distintos renglones homogéneos de los
estados financieros, de una empresa determinando. Abr00
El método de las tendencias, puede aplicarse a cualquier estado financiero si se
cumplen los siguientes requisitos:

a) Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma

empresa.
b) Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados

financieros que se presentan.


c) Los estados financieros dinámicos que se presentan deben proporcionar

información correspondiente al mismo ejercicio o periodo.


d) Se emplea por lo general en forma mancomunada con otro procedimiento,

es decir, su aplicación es limitada, pues cada procedimiento se utiliza de


acuerdo con el criterio y objeto que persiga el analista de estados
financieros, por lo tanto, es conveniente auxiliarse con dos o más
procedimientos de análisis.
e) El procedimiento de las tendencias facilita la retención y apreciación

mental de la propensión de las cifras anteriores, con el objeto de observar


cronológicamente la propensión que han tenido las cifras hasta el
presente.
f) El procedimiento de las tendencias como los anteriores, son
procedimientos exploratorios, y generalmente nos indican probables
aciertos o anomalías, tal vez sospechas de cómo se encuentra la
empresa, de ahí que el analista de estados financieros debe hacer
estudios posteriores para poder determinar las causas que originan la
buena o mala situación de la empresa, recomendando, en su caso, las
medidas que a su juicio juzgue necesarias.
Las formulas aplicables a este método son:
Cifra
Comparada ó bien
Cifra base
100

Cifra Comparada – Cifra Base


Cifra base 100

Ejemplo:

Ventas Tendencia Tendencias


AÑO Relativo
netas * absolutas * relativas
1 20 base 100% base
2 22 2 110% 10%
3 25 5 125% 25%
4 28 8 140% 40%
5 30 10 150% 50%

* Expresado en millones de pesos

La tendencia absoluta de $2 millones se obtiene restando la cifra absoluta


comparada de $22 millones, menos la cifra absoluta base de $20 millones y así
sucesivamente.
La tendencia relativa del 10% se obtiene de restar la cifra relativa comparada
de 110%, menos la cifra relativa base del 100% y así sucesivamente.

También podría gustarte