Está en la página 1de 13

PROPIETARIO : TORRE REAL CONSTRUCTORA S.A.C.

PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIAL MONTEVERDE

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES

El diseño de las Instalaciones eléctricas del local propiedad de Torre Real


Constructora S.A.C. ubicado en Parque Sur N° 786, en el distrito de San Borja,
se ha elaborado en base a los planos del proyecto arquitectónico. El mismo
cumple con los requisitos del Código nacional de Electricidad.
Para la ejecución de la obra, el contratista se sujetará a las condiciones y
términos generales y específicos que el propietario establezca en el respectivo
contrato de obra.
El proyecto esta constituido por los planos, la memoria descriptiva y las
especificaciones técnicas los cuales se complementan entre si en forma tal que
las obras deberán ser ejecutadas tomando en consideración el conjunto de estos
tres documentos.

1.1 ALCANCES DEL PROYECTO


El presente proyecto comprende el diseño de las instalaciones eléctricas
interiores en baja tensión, sistema 220V, trifásico, tres conductores, 60 Hz, para
el local destinado para 20 departamentos de vivienda, de acuerdo al siguiente
arreglo:

- Un Semisótano, 2° y 3° nivel para estacionamientos.


- 1° Piso para Viviendas (2 Departamentos + I Dep. Duplex)
- 2° Piso para Viviendas (2 Departamentos)
- 3° Piso para Viviendas (2 Departamentos + I Dep. Duplex)
- 4° Piso para Viviendas (2 Departamentos)
- 5° Piso para Viviendas (2 Departamentos + I Dep. Duplex)
- 6° Piso para Viviendas (2 Departamentos)
- 7° Piso para Viviendas (2 Departamentos+ I Dep. Duplex )
- 8° Piso para Viviendas (2 Departamentos Dupex 8° y Azotea)

1.2 SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA


La Alimentación Eléctrica de las Instalaciones se ha previsto desde el sistema
eléctrico del concesionario
El presente proyecto cuenta con Factibilidad de Suministro, según documento
cuya copia se adjunta a la presente.
La Factibilidad de Suministro Telefónico, también se adjunta a la presente.
Se ha proyectado un banco de 20 medidores para Viviendas y un medidor para
Servicios Generales.

Se ha considerado un suministro exclusivo para la Bomba Contra Incendio..

1.3 TABLEROS ELÉCTRICOS

Para la alimentación eléctrica del local se han proyectado tableros eléctricos


ubicados del siguiente modo:

TBA Tablero de Bombas de Agua


TBCI Tablero de Bomba Contra Incendio.
TBD Tablero de Bombas de Desagüe
TSG Tablero de Servicios Generales
STSG Sub - Tablero de Servicios Generales – Semi - Sótano
TS1 Tablero de Servicios Generales 1 Nivel de Estacionamientos.
TS2 Tablero de Servicios Generales 2 Nivel de Estacionamientos.
TS3 Tablero de Servicios Generales 3 Nivel de Estacionamientos.
TASC1 Tablero de Ascensor 1.
TASC2 Tablero de Ascensor 2.
TCO1 Tablero de Monóxido de Carbono 1
TCO1 Tablero de Monóxido de Carbono 2

T101 Tablero de Departamento 1° Piso.


T102 Tablero de Departamento 1° Piso
T103 Tablero de Departamento 1° Piso

T201 Tablero de Departamento 2° Piso.


T202 Tablero de Departamento 2° Piso.

T301 Tablero de Departamento 3° Piso.


T302 Tablero de Departamento 3° Piso
T303 Tablero de Departamento 3° Piso

T401 Tablero de Departamento 4° Piso.


T402 Tablero de Departamento 4° Piso.

T501 Tablero de Departamento 5° Piso.


T502 Tablero de Departamento 5° Piso.
T503 Tablero de Departamento 5° Piso

T601 Tablero de Departamento 6° Piso.


T602 Tablero de Departamento 6° Piso
T701 Tablero de Departamento 7° Piso.
T702 Tablero de Departamento 7° Piso.
T703 Tablero de Departamento 7° Piso

T801 Tablero de Departamento Dúplex 8° y Azotea.


T802 Tablero de Departamento Dúplex 8° y Azotea.

1.4 DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA

La demanda máxima de potencia se ha calculado por cada suministro y se


indica en los Cuadros de Cargas en el Plano IE-11

Para obtener la demanda máxima de potencia a partir de la carga instalada se


afectado a esta ultima con los factores de demanda estipulados en el Código
nacional de Electricidad de a cuerdo a su tipo.

1.5 NIVELES DE ILUMINACIÓN

Los niveles de iluminación se han determinado teniendo en cuenta las


necesidades de los diferentes ambientes de acuerdo a las recomendaciones
del Código Nacional de Electricidad en concordancia con la disposición
arquitectónica del edificio. Se han determinado los siguientes niveles mínimos
de iluminación:

DESCRIPCIÓN NIVELES DE ILUMINACIÓN


Vivienda 360 Luxes
Estacionamiento 250 luxes
Pasadizos 180 Luxes
SS.HH. 150 Luxes

1.6 CODIGOS Y REGLAMENTOS

El contratista deberá observar durante la ejecución del trabajo, las


prescripciones y recomendaciones del código nacional de electricidad y de los
reglamentos vigentes.

1.7 PRUEBAS
Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado, tomacorrientes, equipos
y demás aparatos receptores se efectuara una prueba de toda la instalación.

La prueba será de aislamiento de cada conductor a tierra y de aislamiento


entre conductores. La prueba deberá ser de los circuitos y de los
alimentadores.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento de las redes, con tableros
de alumbrado y tomacorrientes conectados, de acuerdo a las prescripciones
del Código Nacional de Electricidad son :

Circuitos de 15 a 20 A 1´000,000 ohms


Circuitos de 21 a 50 A 250,000 ohms
Circuitos de 51 a 100 A 100,000 ohms
Circuitos de 101 a 200A 50,000 ohms
Circuitos de 201 a 400 A 25,000 ohms

Después de la colocación de los artefactos de alumbrado y receptores de


utilización se efectuara una segunda prueba la que se estimará satisfactoria si
los valores de la resistencia de los aislamientos obtenidos no son inferiores al
50 % de los indicados anteriormente.

1.8 SISTEMA DE TIERRA

Se ha previsto la instalación de 3 pozos de tierra para el suministro de


viviendas + Servicios Generales y un pozo de tierra para el suministro
independiente de la bomba contra incendio. La eficacia de estos pozos de
tierra estará garantizada si el valor de la resistencia de la red no es superior a
los 25 ohmios.

La ejecución de los pozos de tierra se hará de acuerdo al detalle que se


muestra en el plano.

1.9 RED DE ALIMENTADORES

La red de alimentadores esta constituida por los alimentadores que


enlazaran la caja toma de distribución con los tableros ubicados dentro del
local

1.10 RED DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES

Se ha proyectado circuitos standard de 15 A para alumbrado y de 20 A para


tomacorrientes.

La red de tomacorrientes se ha proyectado teniendo en cuenta el


equipamiento del local y las necesidades previstas en cada ambiente.
1.11 SISTEMA DE TELEFONOS EXTERNOS1

Las comunicaciones telefónicas externas se harán a través de una


cometida desde el sistema de Telefónica del Perú S.A., dispuesta en una
caja de 400x1100x150mm en el 1° Sótano.

Las Salidas telefónicas se han ubicado convenientemente de acuerdo a las


necesidades del inmueble y a los requerimientos previstos en las viviendas.

1.12 SISTEMA DE INTERCOMUNICADOR PORTERO

Las comunicaciones del sistema en intercomunicador portero corresponden


al control de ingreso del edificio.

Para este sistema se han proyectado los tubos y salidas de acuerdo con las
disposiciones arquitectónicas y necesidades del inmueble.

1.13 SISTEMA DE TV/CABLE

Las comunicaciones de TV/Cable se harán a través de una acometida de la


Compañía de TV/CABLE, dispuesta en una caja de 400x1100x150mm

Para este sistema se han proyectado los tubos y salidas de acuerdo con las
disposiciones arquitectónicas y necesidades del inmueble.

1.14 SISTEMA DE ALARMA CONTRA INCENDIO

Para este sistema se ha previsto la instalación de los siguientes


equipos:

Gong de Alarma Sonoro y de Luz Estroboscópica de largo alcance.


Pulsador manual de gong de alarma.
Detectores de Humo y de Temperatura.

Se ha proyectado una montante para este sistema y que servirán de


enlace de los equipos sistema de alarma contra incendio.

Los detectores de humo y temperatura se han ubicado


convenientemente de acuerdo a requerimientos previstos en las
oficinas y otras áreas.
1.15 SISTEMA DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Se ha previsto la instalación de artefactos de alumbrado de


emergencia ubicados convenientemente de modo de facilitar la
evacuación de las personas.

Estos artefactos serán de tipo recargable y se encenderán


automáticamente cuando se produzca falla de energía eléctrica.

LIMA, SETIEMBRE DEL 2009


2.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2.1 TUBERIAS
Tuberías de PVC.: Todos los electro ductos para distribución de alumbrado y
tomacorrientes y sistemas auxiliares consistirán en tubos de cloruro de polivinilo
(PVC-L) de clase Liviana, excepto los tubos para alimentadores principales; cruce
de jardines y donde se indique; los que serán de clase Pesada (PVC-P).
Para empalmar tubos de PVC se usara uniones y pegamentos recomendados por
los fabricantes. Para unir tubos a cajas se empleará conectores de 1 o 2 piezas,
que protejan el aislamiento de los conductores del filo de las cajas y que eviten se
separen los tubos de las cajas en el momento del vaciado. Presentar muestras de
uniones de tubos a caja al Inspector de Obra para su aprobación.
En estas instalaciones se aceptará como mínimo la tubería de 15 mm PVC-P o
PVC-L.
Al instalarse las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas, a fin de
absorber las contracciones del material sin que se desconecten las respectivas
cajas. No se aceptara mas de 3 curvas de 90° o su equivalente entre cajas.
Las tuberías que crucen áreas sin pavimentar, así como las que atraviesen áreas
sin techar llevaran proteccion de capa o "dado" de concreto de 6 cm de espesor,
como mínimo, cuidando que su profundidad de instalacion no sea menor de 0.40
m en el caso de veredas v de 0.60 m en el cruce de pistas.
2.2 CONDUCTORES
2.2.1 Características
Todo el alambrado para distribución de iluminación v tomacorrientes en interiores
deberá ejecutarse con alambres unipolares de cobre con aislamiento TW, de
material plástico, adecuado para 600 V. Para alimentadores de tableros y
alimentadores de fuerza se empleara conductor con aislamiento del tipo THW. de
mayor capacidad de conducci6n.
No se usarán para luz y fuerza conductores de calibre inferior a 2.5 mm2. Los
conductores de calibre superior a 6 mm2 serán multifilares o cableados. Para la
instalación de alimentadores a tableros el mínimo a emplearse será 6 mm2.
2.2.2 Instalación de Conductores
Los alambres correspondientes a los circuitos secundarios no serán instalados en
los conductos antes de haberse terminado el enlucido de las paredes y cielo raso.
No se pasará ningún conductor por los electro ductos antes de que las juntas sean
herméticamente ajustadas v todo el tramo asegurado en su lugar.
A todos los alambres se les dejara extremos suficientemente largos para las
conexiones.
Los conductores serán continuos de caja en caja no permitiéndose empalmes que
queden dentro de las tuberías. Todos los empalmes se ejecutaran en las cajas y
serán eléctrica v mecánicamente seguros, protegiéndose con cinta aislante de
jebe, de gutapercha o cinta plástica.
Antes de proceder al alambrado se limpiarán y secarán los tubos y se barnizaran
las cajas. Para facilitar el pase de los conductores se empleara talco en polvo o
estearina, no debiéndose usar grasas o aceites.
La conexión de los conductores a las barras de los tableros se harán por medio de
conectores a presión.
Los empalmes de los conductores para alimentadores en general se efectuaran
con conectores a presión.

2.3 Cajas
2.3.1 Cajas de Derivación y de Paso para Alimentadores
Todas las cajas de alimentadores de las dimensiones indicadas en los pianos
serán fabricadas de planchas de fierro galvanizado pesado (1.6 mm de espesor) y
tendrán tapa, también de fierro galvanizado, la cual irá asegurada con pernos de
1/8" dime. x 1/2". La pintura exterior deberá ser aprobada por los Arquitectos.
Deberá tenerse cuidado de que queden perfectamente embutidas dentro del
material de albañilería.
2.3.2 Cajas de Derivación y Paso para Circuitos Derivados
Serán idénticas a las estipuladas en 2.3.1 pero de 100 x 100 mm con aberturas
(K.0.) de 15 mm diam. a menos que se indique lo contrario; tendrán tapa ciega
asegurada con tornillos Stove-Bolt.
2.3.3 Cajas para Interruptores, Tomacorrientes, Teléfonos. Pulsadores de Timbre.
Serán rectangulares de 100 x 55 x 50 mm, del tipo pesado, de fierro galvanizado,
fabricado por estampado, planchas de 1.6 mm como mínimo. Las orejas para
fijación de los accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las mismas o,
mejor aún, serán de una cola pieza con el cuerpo de la caja. No se aceptaran
orejas soldadas. Las cajas para Tv/cable serán de 100x100x55mm con tapa 1
gang.
2.3.4 Cajas para salidas de techo, pared y paso serán octogonales de 100 x 50
mm. Las características de estas cajas serán similares a 2.3.3
2.3.5 Cajas telefónicas de la red troncal.
Serán metálicas (fierro galvanizado), similares a las especificadas en 2.3.1, pero
llevaran interiormente, en el fondo de la caja, un tablero de madera nueva y
cepillada de 3/4" de espesor. Tendrán puertas v cerraduras metálicas.
Los acabados y pintura de puertas deberán ser aprobados por los Arquitectos.
2.4 Interruptores, Tomacorrientes, Teléfonos y Placas
Se instalarán todos los interruptores y tomacorrientes que se indiquen en los
planos, los que serán del tipo de empotrar, con placa de aluminio anodizado, color
natural.
La capacidad de los interruptores y tomacorrientes será:

• Interruptores Unipolares para 1, 2, o 3, salidas 15 A 220 V


• Interruptores Unipolares para 4 o más salidas 15 A 220 V
• Interruptores de tres vías 15 A 220 V
• Tomacorrientes Bipolares 20 A 220 V
2.4.1 Interruptores Unipolares
Los interruptores de pared serán de la mejor calidad del tipo balancín de operaci6n
silenciosa, de contactos plateados, unipolares para 15Amp. 220 voltios de
régimen, con mecanismo encerrado y cubierta estable, terminales de tomillo para
conexión lateral, similares a los de Ticino, de color marfil, con capacidad para una
sección no menor de 2.5 mm2.
2.4.2 Tomacorrientes
Los tomacorrientes serán de la mejor clase como los fabricados por Ticino de 16
Amp. del tipo Universal, doble.
Todos tomacorrientes serán con puesta a tierra, bipolares.Del mismo modo, en
a1gunas ubicaciones deberá instalarse tomacorrientes a prueba de agua. con
cubierta hermética especial.
2.4.3 Salidas para Teléfonos v Antenas de T.V.
En todas las salidas para teléfonos y antenas se colocará el dado de salida similar
al los fabricado por Ticino.
2.4.4 Placas
Serán de aluminio anodizado y provisto de perforaciones para dar paso a las
salidas que se necesitan.

2.5 Cajas de Medidores - Caja Toma - Tableros


2.5.1 Cajas de Medidores - Cajas Toma
En caso que las cajas para medidores v caja toma sean proveídas por el
contratista, estas deberán ser de características similares a las usadas por el
Concesionario y deberán ser aprobados por este.
2.5.2 Tableros de Distribución de 220 V-60 c/s
Se proveerá, instalará y probará los tableros de distribución indicados en los
planos, de características descritas a continuación.
2.5.3 Tableros de Interruptores Automáticos
Estarán formados de dos partes:
• GABINETES: Consta de caja, marco y tapa con chapa, barras y Accesorios.
• INTERRUPTORES: Automáticos, termo magnéticos.
Caja.- Será del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro galvanizado de
1.5 milímetros de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus cuatro costados,
de diámetro variado; 15, 20, 25mm diam, etc. de acuerdo con los alimentadores.
Las dimensiones de las cajas serán las recomendadas por los fabricantes. Deberá
tener el espacio necesario a los 4 costados, para poder hacer todo el alambrado
en ángulo recto.
Marco y Tapa.- Serán construidas del mismo material que la caja, debiendo estar
empernada en la misma.
La tapa deberá ser pintada en color gris oscuro salvo indicación diferente del
Arquitecto.
Barras v Accesorios.- Las barras deben ir colocadas aisladas al gabinete para
cumplir exactamente con las especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE
MUERTO"_ Las barras Serán de cobre electrolítico de capacidad mínima para 100
Amperes o estar de acuerdo a la capacidad de los cables alimentadores.
Tendrán barras para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos, esto se
hará por medio de tornillos debiendo haber una final para la conexión de la
tubería.
Interruptores.- La conexión de los alambres debe ser lo más y segura; los
conectores serán fácilmente accesibles, la conexión eléctrica debe asegurar que
no ocurra la menor perdida de energía por falsos contactos.
La parte del interruptor que debe ser accionada, así come cualquier parte del
interruptor que, por su función, puede ser tocada con las manos, debe ser
construida de material aislante.
Los contactos serán do aleación de plata, de tal manera que asegure un excelente
contacto eléctrico disminuyendo la posibilidad de picaduras y quemado.
Deben ser de tipo intercambiables, de tal forma que los interruptores pueden ser
removidos sin tocar los adyacentes.
El alambrado de los interruptores debe ser hecho empleando terminales de
tornillos con contactos de presión.
Los interruptores deben llevar claramente marcadas las palabras (ON) y (OFF) o
conectado y desconectado.
Deben ser apropiados para trabajar a las condiciones climatéricas de la zona
donde van a ser instalados; si ocurriesen fallas por este motivo, estas serán
subsanadas por cuenta del Contratista, dentro del plazo de garantía.
Serán monofásicos y trifásicos para 220 V, 60 ciclos por segundo, de las
capacidades y poder de ruptura indicada en planos.
Deben ser operables a mano (trabajo normal), y disparados automáticamente
cuando ocurran sobrecargas o cortos circuitos.
El mecanismo de disparo debe ser de "apertura libre” de tal manera que no
permanezca cerrado en condiciones de corto circuito.
Serán construidos de acuerdo a las recomendaciones NEMA-ABI vigentes y
deberán ser aprobadas por el propietario antes de su instalación.
Cada interruptor debe tener un mecanismo común de desconexión de manera que
si ocurre una sobrecarga o cortocircuito en los conductores desconecte
automáticamente los 2 o 3 polos del interruptor y no han de consistir de
interruptores unipolares con las palancas unidas externamente. Serán del tipo
integral, automáticos termo magnéticos similares a las series estándar de Merlin
Gerin de Schneider Electric.
2.5.4 Tableros Estancos: Todos los Tableros que se encuentren ubicados a la
intemperie serán de Poliéster reforzado con gradp de protección IP66.
2.5.5 Interruptores de Fusibles
Serán para colocación expuesta, 220 V. Monofásicos, encerrados en caja de
material termoendurente (PVC), la base es un núcleo de porcelana vitrificada con
contactos de plata-cadmio. Con indicación visible sobre la tapa de la marca de
fábrica, tipo, amperaje, voltaje, ON y OFF. Llevará fusibles de tipo láminas
renovables. Contactos tipo cuchilla con tuercas v arandela para fijar láminas
fusibles. Similares a los modelos fabricados por Ticino.

2.5.6 Tablero de Control de Bombeo de Agua


Formará parte del equipamiento del sistema de Bombeo de Agua.
Será del tipo de adosar en gabinetes metálicos y contarán, de ser necesario, con
todos los elementos para automatizar el sistema de bombeo, arrancadores, redes
de protección térmica y sobrecarga.

2.5.7 Línea y Pozo a Tierra


De acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto se instalará una línea a tierra,
a través de la cual se conectará al pozo a tierra de baja tensión, todas las
estructuras metálicas del Tablero de servicios generales, de los tableros de
distribución y cajas de traspaso, Esta línea se hará con conductor de cobre
electrolítico con aislamiento termoplástico tipo TW-600 V. de color amarillo
El pozo a tierra de energía será de 0.80 m. de diámetro y de 3.00 m de
profundidad, estará dotado de una varilla de cobre vertical de ¾”Øx2.40m. De
longitud, rellenado con capas de tierra de cultivo y tapa de concreto de 0.40 x 0.40
x 0.05 m.
Los valores de puesta a tierra a obtenerse serán menores o iguales a 10 ohmios,
el valor de la resistividad del terreno considerado para el proyecto es de 500
ohmios-m

CALCULO DE RESISTENCIA DE (3) POZOS DE TIERRA PROYECTADO


(R3):

1.- El siguiente cálculo corresponde a la disposición de tres (3) pozos de


tierra indicados en el plano de planta (IE-02).

2.- Datos y parámetros de cálculo a utilizar.

R1 = Resistencia individual de cada pozo en ohmios.


R3 = resistencia de los tres (3) pozos en ohmios.
L = Longitud del electrodo de cobre = 2.4 m.
r1 = Radio del electrodo = 0.008 m.
d = 2 r1 = diámetro del electrodo = 0.016 m.
= Resistividad del terreno de acuerdo con el estudio del tipo de suelo.
Para el suelo GP es entre 1000 y 2500 . se tomara el promedio
= 1750
= Resistividad equivalente por el cambio de terreno por aplicación del
gel.
r = Radio de la semiesfera equivalente en m.
f1 = Factor por el uso de tierra vegetal = 0.12
f2 = Factor por el uso de 3 dosis de gel = 0.14
a = Coeficiente de reducción de resistividad.
a = Distancia entre electrodos = 4.5 m.
3.- Formulas a Utilizar:

= (f1) (f2)

R1= ln 2L
2pL r1
r= 4
ln (4L/d)
a=(r/a)
R3 = R1 2+a - 4 a2
6 - 7a

4.- Valores Obtenidos:

= (f1) (f2) = (1750) (0.20) (0.15) = 29.4


R1 = ln 2L = 31.50 ln 2 x 2.4 = 12.46
2pL r1 2p(2.4) 0.008
r= 4 = 4 = 0.62
ln (4L/a) ln (4x2.4)/0.016

a = r / a = 0.62 / 4.6 = 0.13


R3 = R 1 2 + a – 4a2 = 12.46 2 + 0.13 – (4 x 0.132)
6 – 7a 6 – 7 x 0.13

R3 = 4.56 Ω

LIMA, SETIEMBRE DEL 2009

También podría gustarte