Está en la página 1de 51

1

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES .................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO ...................................................... 4
Objetivos Específicos del estudio de Suelos ................................................................... 4
Alcance de los trabajos ................................................................................................... 5
Cumplimiento del Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes
NSR-10 ........................................................................................................................... 6
3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 7
Localización Regional del Lote del Proyecto ................................................................. 7
Situación Ambiental del área del proyecto ................................................................. 8
Temperatura: ............................................................................................................... 8
Precipitación: .............................................................................................................. 9
Drenaje e infiltración: ................................................................................................. 9
Nivel Freático: ............................................................................................................ 9
4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO............................................................. 10
Descripción general....................................................................................................... 10
5. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS GENERALES ...... 12
Descripción geológica Regional ................................................................................... 12
LITOESTRATIGRAFÍA .............................................................................................. 12
Geología Local .............................................................................................................. 18
Características de las unidades geológicas en el lote estudiado.................................... 18
Geología Estructural ..................................................................................................... 19
Suelos con características especiales ............................................................................ 21
6. AMENAZA SÍSMICA Y SISMO DE DISEÑO ..................................................... 23
Sismicidad Histórica en la zona de Bucaramanga ........................................................ 23
Inventario de movimientos sísmicos importantes ......................................................... 24
Aceleraciones sísmicas para diseño .............................................................................. 26
Requerimientos Amenaza Sísmica NSR-10 ................................................................. 27
Valores de Aa y Av ....................................................................................................... 28
Efectos locales............................................................................................................... 30
Criterios del espectro de diseño (A.2.6 NSR-10).......................................................... 31
7. TRABAJOS DESARROLLADOS ......................................................................... 33
Investigaciones de Campo ............................................................................................ 33
Alcance de la Investigación de Campo ..................................................................... 33
Sondeos y ensayos de campo .................................................................................... 33
Categoría Baja ........................................................................................................... 34
Descripción de los sondeos ....................................................................................... 35
Ensayos de campo ......................................................................................................... 36
Correlaciones para interpretación de los ensayos SPT ................................................. 37
Ensayos de laboratorio .................................................................................................. 38
8. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOTÉNCIOS PARA EL
DISEÑO DE CIMENTACIÓN ....................................................................................... 41
N para diseño ................................................................................................................ 42
Caracteristicas del Subsuelo.......................................................................................... 44
Plasticidad de los suelos............................................................................................ 44

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


2

Granulometría y tamaño de las partículas ................................................................. 44


Cálculo de capacidad de Soporte para simientos superficiales tipo Zapata a partir del
ensyo de penetración estándar SPT ........................................................................... 45
9. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA DISEÑO ........................................... 47
Angulo de fricción interna y peso unitario.................................................................... 47
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 49

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


3

1. ANTECEDENTES

Mediante orden de prestación de servicios profesionales con fecha 18 de julio de


2013, la Señora JOSEFINA PASTRANA DE NIÑO ordenó a Nelson F. León
Carvajal el estudio de suelos para el proyecto de vivienda unifamiliar que se
construirá en la parcela N°41, ubicada en el conjunto campestre Campo
Campiña en la vereda Los Cacaos del municipio de Piedecuesta departamento
de Santander.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


4

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO

En el presente documento se presenta el Estudio Geotécnico definitivo para la


construcción del proyecto de vivienda, localizado en la parcela N°41, del
Conjunto Campo Campiña en la vereda Los Cacaos del municipio de
Piedecuesta, departamento de Santander, Colombia, de acuerdo con la
normatividad Colombiana vigente y específicamente el reglamento de
construcción sismo resistente NSR-10, el Estudio Geotécnico debe incluir un
conjunto de actividades de campo que básicamente comprenden la investigación
del subsuelo y los análisis y recomendaciones de ingeniería necesarios para el
diseño estructural y construcción de la infraestructura en contacto con el suelo,
de tal manera que se garantice un correcto funcionamiento de la edificación,
protegiendo la integridad de sus ocupantes ante fenómenos externos, además
de proteger la infraestructura circunvecina como instalaciones de servicios
públicos, predios etc.

El presente informe tiene por objeto determinar las características geológicas,


geomorfológicas y geotécnicas del terreno y los parámetros para el diseño de
cimentaciones como son la capacidad portante, estrato recomendado para la
cimentación y espectros para diseño sismo-resistente, así como la formulación
de las recomendaciones de diseño para la construcción de las cimentaciones de
la nueva estructura.

Objetivos Específicos del estudio de Suelos

 Definir la viabilidad de implantación del proyecto de construcción en la


parcela N°41 del conjunto Campo Campiña, objeto del presente estudio.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


5

 Determinar la amenaza sísmica, movimientos sísmicos y efectos locales para


el diseño sismo resistente de la estructura.
 Determinar mediante la ejecución de sondeos, ensayos de campo y
laboratorio, el perfil estratigráfico de suelo para el diseño de la cimentación
de la edificación.
 Identificar los problemas de cimentación inherentes a la formación geológica,
los materiales del suelo, la topografía del lote y la hidrología subterránea.
 Recomendar la profundidad y el sistema de cimentación más apropiado de
acuerdo a las características de la geología local, los suelos y estructura.
 Calcular la capacidad portante del suelo de cimentación.
 Calcular los asentamientos esperados de la cimentación.
 Recomendar las obras geotécnicas que se requieren para mitigar los efectos
de los posibles problemas geotécnicos que se identifiquen.
 Presentar recomendaciones geotécnicas para el diseño y la construcción del
proyecto.
 Presentar recomendaciones geotécnicas para la supervisión técnica.

Alcance de los trabajos

Para la elaboración del presente estudio se realizaron perforaciones, tres (3)


sondeos a percusión de profundidad variable entre 1.0 m y 4 m, además de
ensayos de laboratorio para las muestras recuperadas de los sondeos, así
mismo se analizó la geología regional y local.

Cabe anotar que al construir el proyecto pueden encontrarse condiciones


diferentes y no previstas en la etapa de realización del estudio de suelos, por tal
razón, es recomendable que un Ingeniero geotecnista revise que las hipótesis
formuladas en este estudio corresponden a las encontradas en campo durante la
construcción. De igual forma el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10 exige la supervisión técnica de un Ingeniero geotecnista

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


6

durante las etapas de construcción de las excavaciones, cimentaciones y


estructuras de contención.

 La Orden de prestación de servicios, contempló el siguiente alcance:


 Ejecución de tres (3) sondeos exploratorios de 0.0 a 6.0 metros.
 Ejecución de un apique de profundidad 1.50 metros
 Ensayos de laboratorio: Granulometría, límites de Atterberg, humedad natural
 Análisis geotécnico: determinación de los parámetros geotécnicos para el
análisis y diseños de estructuras.

El estudio incluye los ensayos de campo y laboratorio necesarios para


determinar los parámetros para el diseño estructural tales como son; capacidad
portante del Terreno) , Coeficiente de Balasto del Terreno, coeficiente de Presión
Activa del Terreno, Peso Específico del terreno, Localización del Nivel
freático, Tipo de Suelo para el análisis Sísmico.

Cumplimiento del Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo


Resistentes NSR-10

El presente Estudio Geotécnico cumple con la Ley 400 del 19 de agosto de 1997
y el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010 (Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10). El Ingeniero Geotecnista certifica que
conoce el sitio y lo ha visitado para efectos de la elaboración del estudio.

NELSON F. LEÓN CARVAJAL


Ingeniero Civil Geotecnista

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


7

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El lote objeto del estudio se encuentra ubicado en la parcela N°41 del conjunto
campestre Campo Campiña en la vereda los cacaos, localizada al sur-oeste de
la jurisdicción del municipio de Piedecuesta. Limita al Norte con la calle 46, por el
sur con vivienda de dos pisos, al oriente con la carrera 36 y al occidente con
edificación de un piso. El área aproximada del lote es de 483 m2, incluídos
antejardines.

Figura N°1,Localización Regional del Lote del Proyecto

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


8

Foto N°1

Parcela N° 41, Campo Campiña

Situación Ambiental del área del proyecto

El clima de la zona según la clasificación climática de THORNTHWAITE es


semihumeda con poca o ninguna deficiencia de agua principalmente en la parte
nororiental de la meseta y semiseco con poco o ningún superávit de agua en la
parte occidental y sur de la meseta especialmente en las áreas colindantes a la
hoya del río Chicamocha.

Temperatura:

Dada la variación y heterogeneidad del relieve en la mesera las temperaturas


medias anuales oscilan entre los 28ºC a los 200 m.s.n.m. y los 19ºC a los 1.734

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


9

m.s.n.m. La temperatura media anual de la cabecera municipal es de 21.3 ºC


considerando el gradiente medio anual de la temperatura en la zona que es de
0.60 grados centígrados por cada 100 metros.

Precipitación:

La precipitación en la zona varía entre los 950 milímetros anuales en la parte sur
occidente y mayores a 1.000 milímetros en la parte centro y norte de la zona,
disminuyendo ligera y paulatinamente desde el norteste hacia la hoya del río
Chicamocha. La distribución de las lluvias a lo largo del año presenta dos
temporadas lluviosas y dos secas, con características muy similares al resto de
la región Andina Colombiana.

Drenaje e infiltración:

El área en estudio presenta un drenaje superficial bueno, esto debido a la


pendiente media y alta del terreno que facilita la escorrentía superficial. Los
suelos subsuperficiales presentan una capacidad de infiltración media; sin
embargo, se encuentran generalmente secos al inicio de las lluvias; una cantidad
grande de lluvia se absorbe como humedad del suelo superficial; esta
humedad es evaporada rápidamente y es muy poco el aporte de la infiltración a
los niveles freáticos.

Nivel Freático:

No se detectaron niveles freáticos en las exploraciones realizadas.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


10

4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Descripción general

Localización del proyecto:

El lote objeto del estudio se encuentra ubicado en la parcela N°41 del conjunto
campestre Campo Campiña en la vereda los cacaos, localizada al sur-oeste de
la jurisdicción del municipio de Piedecuesta

Uso de la edificación
Residencial

Altura en niveles:
Dos (2) niveles.

Profundidad de excavaciones:
Aproximadamente 1.2 metros

Clasificación del proyecto:


Para la clasificación del proyecto de acuerdo a los lineamientos del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, el proyecto consiste en
una vivienda campestre de dos, (2) plantas

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


11

Número de unidades de construcción:


De acuerdo a los parámetros del NSR 10, el proyecto está compuesto por una
unidad de construcción.

Categoría de la unidad: La construcción propuesta es de categoría Baja, de


acuerdo con el número de niveles.

Sistema estructural:
El sistema estructural es aporticado.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


12

5. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS GENERALES

Descripción geológica Regional

Regionalmente la zona de estudio se encuentra en límites de las regiones


geológicas del Macizo de Santander y la depresión tectónica de Bucaramanga y
por tanto en zona de influencia del sistema de fallas de Bucaramanga – Santa
Marta; en esta zona las rocas más antiguas son de origen ígneo – metamórfico,
agrupadas dentro del Neis de Bucaramanga (Peb) de edad Precámbrico. La
unidad antes mencionada junto con rocas ígneas intrusivas principalmente de
composición ácida que afloran principalmente al Este del sistema de fallas de
Bucaramanga – Santa Marta, de edad Jurásica y Triásica (JRcg) conforman la
región geológica conocida como Macizo de Santander. Asociadas al sistema de
fallas de Bucaramanga – Santa Marta se presentan afloramientos de rocas
sedimentarias Triásicas del sistema Carbonífero y Pérmico, principalmente al
norte de la zona de estudio y abarca las formaciones Diamante (Pcd), Tiburón
(TRPt) y Bocas (TRb).

LITOESTRATIGRAFÍA

Estratigráficamente afloran rocas metamórficas desde el Paleozoico (Fm Silgara)


y rocas ígneas y sedimentarias que van desde la edad mesozoica cuyas
formaciones son; Granito de Pescadero, Fm Girón, Jordán, Los Santos,
Rosablanca Paja, Tablazo y depósitos no consolidados cuaternarios. La
información litoestratigráfica, se describe de la más antigua a la más joven de la
siguiente manera:

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


13

 Formación Silgará (CAs). Unidad constituida por rocas de metamorfismo


dinámico de bajo a medio grado, de origen sedimentario del paleozoico
inferior, compuesta de micaesquistos, intruído por un granito leucocrático,
aplitas y pegmatitas y diques de pórfido dacítico. A la formación Silgará le
han asignado tentativamente una edad de Cámbrico al Ordovícico (Ward,
et al. 1973). Aflorando en el borde Este de la Mesa de Los Santos, con
una morfología de laderas moderadas a altas.

 Granito de Pescadero (T3J1gp). Descritos por Ward; Goldsmith, et al


(1973) en la geología de los cuadrángulos de Bucaramanga H12 y
Pamplona H13, su edad se ha determinado radiométricamente de 193± 6
m.a., estas rocas del grupo plutónico de Santander constituye el
basamento ígneo de la mesa de los Santos. En la zona de estudio se
constituye por una masa de roca ígnea de textura porfirítica a fanerítica,
de carácter intrusivo con la formación Silgará, algunos diques de grano
muy grueso tipo pegmatita y otros de grano muy fino de tipo riolita, de
color rosado, compuesto de feldespato potásico, cuarzo y mica biotita; la
pegmatita contiene moscovita en láminas grandes.

 Formación Jordán (J1-2j). Areniscas gris verdosas, de grano grueso a


ligeramente conglomeráticas, con estratificación cruzada; intercalados se
presentan niveles de arcillolitas gris verdosas.

En la parte superior se encuentran intercalaciones de limolitas, color


marrón rojizo a rojo grisáceo y areniscas de grano fino en capas
medianas. También existen dos capas delgadas de tobas soldadas
félsicas. El ambiente depositacional es continental vulcanoclástico. El
espesor varía entre 300 y 660 m(Ward, et al. 1973). La Formación Jordán
se encuentra en contacto discordante con la suprayacente Formación los

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


14

Santos. Por sus relaciones estratigráficas se considera de edad Jurásico


Inferior y medio.

 Formación los Santos (K1ls). Cediel (1968) define esta unidad como la
reunión de tres niveles: uno inferior, de areniscas, principalmente arcosas
de colores frecuentemente rojizos; otro medio, arcilloso con
intercalaciones de areniscas, también rojizo o rosado; y otro superior de
areniscas blancas, mejor estratificadas que el nivel inferior. El espesor
total es de más de 200 m en el borde W de la Mesa de Los Santos y de
120 en el borde E. Alrededor de toda la Mesa de Los Santos, esta
formación cambia su espesor variando desde el NE al NW con 230 m en
la vereda la Navarra al Norte, 115 m en el lugar llamado Tres esquinas al
Noreste, 110 m en la Vereda Carrizal al Este, 100 m en la Vereda la Loma
al Suroeste y 160 m en la Vereda Calicho al Oeste. La formación los
Santos presenta contacto concordante con el suprayacente Formación
Rosablanca inconforme con la formación Silgará en el área de la Mesa de
los Santos.

 Formación Rosablanca (K1r). Julivert (1963) estudió en detalle la


estratigrafía de la formación Rosablanca en una sucesión de 318 m de
potencia ubicada en el cañón del Río Sogamoso, al W de La Mesa de Los
Santos; compuesta en su parte inferior por capas de caliza y yeso con
oolitos, ostrácodos y dolomías; hacia la parte superior consta de
areniscas y lodolitas calcáreas. En la parte inferior presenta depósitos
evaporíticos como yeso y polihalita que indican una hipersalinidad y
tranquilidad en las condiciones de depositación; el resto de la secuencia
se depositó en un medio marino somero en condiciones neríticas. El
espesor varía de 150 a425 m.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


15

Hacia el tope de la Formación Rosablanca se presenta la alternancia de


areniscas lodosas calcáreas, de color gris amarillento, con bivalvos y
caliza masiva de color gris azulosa, fosilífera (bivalvos y espatangidos al
parecer aplastados) con recristalización de calcita; areniscas calcáreas de
grano medio, color gris, areniscas cuarzosas calcáreas y caliza gris
oscura, masiva y fosilífera (trigonias, bivalvos). Los paquetes son de
geometría tabular y se encuentran fuertemente fracturados y
meteorizados, dándoles tonalidades amarillas pálido y crema producto de
meteorización. En la parte intermedia se observan intercalaciones de
capas gruesas tabulares de lodolitas físiles rojizas con laminación
ondulosa, y contacto neto con capas muy gruesas tabulares de calizas
(mudstone y packstone) con presencia de conchillas de bivalvos y
estructura interna masiva. Hacia la base de la formación se observan
capas tabulares de lodolitas calcáreas de color gris oscuro, con
laminación plana difusa, con nódulos calcáreos, calizas de color gris
oscuro en capas gruesas y muy gruesas de geometría tabular.

Las relaciones estratigráficas de esta unidad con la infra yacente


Formación Los Santos y la suprayacente Formación Paja es concordante
La edad comprende el intervalo ValanginianoHauteriviano inferior (Etayo,
1968; Etayo y Rodríguez, 1985).

 Formación Paja (K1p). Según Julivert (1958); se trata de una sucesión


de shales negros, fosilíferos, ligeramente calcáreos y micáceos, el
segmento inferior de esta formación contiene concreciones calcáreas,
septarias y venas de calcita. En 1964 la define como constituida por lutitas
con yeso y nódulos calcáreos de unos 300 m y alguna capa delgada de
10 a20 cm de caliza muy fina, esta formación se apoya sobre la formación
Rosablanca cuyo contacto es neto. El espesor de esta formación varía

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


16

entre un mínimo de 125 m y un máximo de 625 m. Presenta capas muy


gruesas de lodolitas físiles rojizas con laminación planaparalela muy
notoria, con láminas de yeso rellenando fracturas y paralelas a la
estratificación, de hasta 8mm de espesor. Están intercaladas con capas
medias (espesores variables de 15 a30 cm.), tabulares de margas negras.
Los nódulos calcáreos y algunos presentan una fina capa de yeso
cubriéndolos. El carácter yesífero constituye un rasgo particular de la
sedimentación del Barremiano

 Formación Tablazo (K1t). Descrita por Wheeler (Morales, et al. 1958), la


secuencia de esta unidad consiste de calizas gris a negras, fosilíferas,
localmente glauconíticas y arcillosas de color negro, con niveles
intercalados de arcillolitas grises a gris azulado, calcáreas, fosilíferas, en
capas medianas a gruesas, con intercalaciones de arenisca grises, grano
fino a medio, arcillosas, levemente calcáreas, en capas delgadas. El
ambiente de depósito parece corresponder a condiciones neríticas, poco
profundas. El espesor varía entre 150 y 325 m. La Formación Tablazo se
encuentra en contactos concordantes con la infrayacente Formación Paja.
En la Mesa de Los Santos la exposición de la Formación Tablazo es
poca, se observa en las zonas más altas de la parte SW del área de
estudio.

 Depósitos cuaternarios (Qal+Qd). Se encuentran preferencialmente


sobre la formación Jordán y los Santos, también se encuentran a lo largo
de las quebradas y ríos principales.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


17

 Depósitos Aluviales (Qal). Se encuentran en las partes bajas, donde se


unen las quebradas con los ríos en el pie de ladera. Como geoformas
observables compuestas por estos depósitos se tiene terrazas aluviales,
compuestas por cantos y bloque heterolíticos y heterométricos, gruesos
principalmente a lo largo de los ríos Chicamocha y Sogamoso (Ver
Fotografía 2), con morfología plana.

 Depósitos coluviales o de derrubios (Qd). Son depósitos transportados


desde las partes altas hacia las partes bajas, principalmente por procesos
geomorfológicos de remoción en masa tales como deslizamientos, caída
de escombros de rocas o de detritos, principalmente sobre las laderas de
los cañones de los ríos Chicamocha y Sogamoso, suprayacente
inconformemente de preferencia sobre la formación Jordán y los Santos

Figura N°2, Tomado de Pinto J., 2007

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


18

Geología Local

La zona de estudio, Vereda Los Cacaos, se encuentra ubicada al N-E de La


Mesa de Los Santos sobre el miembro superior de la formación (K1ls) Los
Santos, conformada por areniscas medias a gruesas blancas amarillentas y
estratificadas con un espesor aproximado de 110 m en la Vereda Carrizal. La
naturaleza terrígena de los sedimentos de la formación y el tipo de estratificación
permiten deducir un ambiente de depositación continental, lo que está de
acuerdo con Clavijo y Laverde (1985), quien interpreta las facies de la formación
los Santos como un depósito de corrientes trenzadas, meandriformes y llanuras
de inundación.

Características de las unidades geológicas en el lote estudiado

Formación Los Santos (K1ls) Miembro superior (Miembro Limos Rojos)

Descripción: Este nivel superior de la formación Los Santos Bucaramanga El


miembro está conformado en la superficie de areniscas de grano medio a grueso
color blanco amarillo.

Distribución en el lote: Se localiza en la totalidad del lote estudiado El lote se


encuentra en el borde N-E de la mesa de los santos en un terreno ondulado con
pendiente media del 13 %

Parámetros obtenidos en los ensayos de campo y laboratorio

Los suelos se clasifican como SM y ML


Los ensayos de SPT dan valores de N de 8 a 56 Golpes/pie.
La resistencia tiende a aumentar con la profundidad.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


19

Geología Estructural

Estructuras

La Mesa de los Santos y la cabecera municipal más importante de la zona, el


municipio de Los Santos, es fuertemente afectado por fallas que controlan
principalmente los procesos exógenos en la corteza e imprimen rasgos
característicos a las geoformas asociadas al paisaje en esta zona, analizadas a
fondo el capítulo de geomorfología. A continuación se describen las fallas
principales, que se encuentran estrechamente relacionadas con el área del
proyecto:

Figura N°3, Tomado DE Clavijo y Royero 2001

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


20

Falla de Bucaramanga-Santa Marta: es el rasgo estructural más evidente en el


departamento de Santander, con dirección N20 W y es considerado como un
sistema de fallas de rumbo, con componente sinestral, recorriendo alrededor de
100 a 110 Km a través de Colombia, que según Julivert se comporta como falla
inversa en las partes meridionales, y que se encuentra hacia la parte nor-oriental
de la Mesa de los Santos.

Falla del Suarez: Su trazo tiene dirección N20-25E, con inclinación al oeste, su
trazo sigue el río Suárez y el río de Oro. Es una falla inversa de alto ángulo, se
encuentra localizada hacia el nor-oeste de la zona de estudio. tiene una longitud
de 110 km aproximadamente. Es del tipo inverso con buzamiento al occidente.
Es posible que tenga componentes de desplazamiento lateral. Hay abundante
evidencia de actividad cuaternaria que incluye fallamiento de depósitos
cuaternarios cerca de Girón y además presenta actividad micro-sísmica. A esta
falla se la ha asignado una magnitud última de 6.5 en la escala Ms.

Falla Salinas: Se considera una falla de tipo inverso con buzamiento al este
cuya traza se aprecia en la zona central del país con rumbo sensiblemente norte
sur y longitud superior a 150 km. Esta falla afecta al flanco este de la cordillera
Oriental. Se le ha asignado en el estudio una magnitud ultima igual a 6.5 Ms.

Falla los Santos: Es una falla inversa de bajo ángulo, con dirección NW-SE y un
buzamiento aproximado de 25º al este con vergencia occidental; controla el
cauce de la quebrada la Santera y enfrenta las areniscas de la formación los
Santos en el bloque este con los niveles calcáreos y arenosos de la formación
Rosablanca en el bloque oeste. Constituye una prolongación de la falla de
Aratoca. Evidencias en campo son los bruscos aumentos en el buzamiento de
las capas del bloque este al acercarse a la falla y los cambios litológicos a lado y
lado

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


21

Falla de Suratá: presenta un rumbo predominante de N15 E, su trazo sigue el


curso del río Suratá. Es una falla inversa de alto ángulo, buzando al
noroccidente.

Falla los Teres: Satélite de la falla los Santos, afecta rocas de la formación
Rosablanca al sur-oeste del pueblo. El trazo es paralelo a la falla los Santos y su
vergencia es occidental. Es una estructura importante porque está delimitando la
mineralización de yeso, dado que este mineral se encuentra en el bloque Oeste
y en el bloque Este no. El buzamiento de esta falla es aproximadamente de 25º
a 30° al Este (Véanse fotos 12 y 13 )

Falla Mojarras: Asociada al sistema Aratoca - Los Santos, coloca en contacto


rocas de la formación Silgará con la formación Jordán. Es una falla inversa
donde el bloque Este se encuentra hundido y el bloque Oeste levantado. Tiene
un rumbo 40NW y un buzamiento aproximado de 30° al Oeste.

Falla Potreros-Espinal. Presenta una dirección subparalela a la falla de los


Santos, afectando las formaciones Girón, Jordán y los Santos en las veredas
Potreros y la Mesa. Controla el cauce de las quebradas Potreros y el Santo. El
bloque Este está hundido y el bloque Oeste levantado. Tiene un rumbo
aproximado N70W.

Suelos con características especiales

En los estudios realizados no se detectaron suelos con características


especiales, de acuerdo a la definición del NSR-10. En el lote no aparecen suelos

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


22

expansivos, dispersivos o colapsables, ni efectos negativos relacionados con la


presencia de la vegetación o de cuerpos de agua; sin embargo, debe tenerse en
cuenta la presencia del nivel freático cercano a la superficie, sin embargo es de
anotar que aunque el lote se encuentra cercano a una ladera, no representa
riesgo de remoción en primer lugar al aislamiento cercano a los 120 m y
compacidad de los suelos encontrados.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


23

6. AMENAZA SÍSMICA Y SISMO DE DISEÑO

Colombia está ubicada dentro del cinturón de fuego del pacífico, presenta zonas
con amenaza sísmica alta e intermedia que coinciden con las zonas montañosas
y amenaza sísmica baja en la parte de la costa, llanos y amazonía.

El departamento de Santander en gran parte de su área tiene una zonificación


de sismicidad alta debido a la presencia del nido sísmico y fallas transcurrentes
con actividad reciente como son los sistemas de falla de Bucaramanga y Suárez
y falla la Salina.

Sismicidad Histórica en la zona de Bucaramanga

Figura N°4, Adaptado de GARCIA, et al., 1998) y epicentros sísmicos registrados por la
Red Sismológica Nacional (Junio /93 - Marzo /97)

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


24

El municipio de los Santos está catalogado como una zona de amenaza sísmica
alta. Esta amenaza está asociada a la actividad del denominado Nido Sísmico
de Bucaramanga, localizado un área comprendida entre los municipios de
Cepitá, Umpalá y los Santos, donde ocurre el choque de tres grandes placas
tectónicas de nuestra corteza y se presenta una alta actividad sísmica,
clasificándolo como el segundo nido sísmico más activo del mundo, junto con
Indokush (Afganistán) y Brancha (Rumania hacia los montes Cárpatos).

De acuerdo con los datos de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC),


los registros muestran más de 120 sismos mensuales con magnitudes entre 3 y
6 en la escala de Richter, originados a una profundidad intermedia de 150 km en
el Nido Sísmico de Bucaramanga.

Otra fuente de sismos que afecta al municipio es el sistema de fallas


Bucaramanga–Santa Marta al oriente y el sistema de fallas del Suárez; las
cuales presentan actividad reciente.

Inventario de movimientos sísmicos importantes


de acuerdo a Ingeominas (2007), a partir de la revisión de documentos, libros,
archivos notariales y publicaciones periódicas de fuente nacional principalmente,
se encontraron 70 noticias sísmicas, la mayoría correspondientes al siglo XX,
entre las cuales también se incluyen los dos grandes terremotos ocurridos en
Cúcuta el 18 de mayo de 1875 y el 9 de julio de 1950. De acuerdo a Ingeominas
(2007), a pesar de que no es significativo el reporte de daños que se tiene en la
ciudad de Bucaramanga, por causa de estos dos sismos (Ramírez, 1975 a;
Ramírez, 1953; Ramírez, 1975 b), éstos se incluyen ya que se informa que
fueron sentidos y causaron pánico entre la ciudadanía.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


25

Figura N°5, Histograma de sismos

Histograma del número de noticias sísmicas encontradas en cada año para el


Área Metropolitana de Bucaramanga, a partir de 1919, año en que se consigue
la primera noticia en este siglo hasta 1997 (Ingeominas, 2007)

A continuación se presenta información sobre los efectos más relevantes que


han dejado algunos de los eventos sísmicos en la ciudad de Bucaramanga:

 El sismo de Abril 4 de 1952 (No se encontró información técnica)


 El sismo de Diciembre 14 de 1952 (No se encontró información técnica)
 El sismo de Abril 22 de 1956 (No se encontró información técnica)
 Cúcuta, Villa Zulia y Lourdes en Norte de Santander)
 El sismo de julio 29 de 1967 (sismo de magnitud 6.3, con coordenadas de
epicentro 6.8N y 73.0W en el sector de Betulia - Santander). Este es el
sismo de mayor magnitud que se haya sentido en Bucaramanga y hubo
un total de 20 muertos y 150 heridos, especialmente en el municipio de

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


26

Betulia. No hay información técnica precisa, debido a que Ingeominas no


había instalado todavía la red sísmica nacional.
A continuación se presenta una tabla con las características de nido sísmico de
Bucaramanga considerada la principal fuente de sismos en la zona

Características del nido Sísmico de Bucaramanaga

Localización 6.8ºn, 73.1º w

Profundidad (km) 150-170

Tamaño (isc) 33x35x35

Tamaño (local) 8x4x4

Volumen normalizado (isc)(vn) 0.084

Número total de sismos 2708

Sismos mb >4.8 462

Número de sismo con mb >4.8 per(vn) 5500

Número promedio de sismos mb >4.8 por mes 1.1

Valor de b 1.17

Mayor sismo mb enel nido 6.4

Mayor sismo reportado mb en los alededores del nido 5.7

Rata de liberación de momento sísmico dentro del nido 8nm/y( 1.27e+23

Rata de liberación de momento sísmico alrededor del nido (nm/y) 2.44e+22

Tabla N°1, Características del nido sísmico de Bucaramanga

Aceleraciones sísmicas para diseño


No existe información técnica local en la zona para soportar la especificación de
una aceleración para diseño; sin embargo, el hoy llamado Servicio Geológico
Colombiano, antes INGEOMINAS, ha propuesto aceleraciones basadas
principalmente en el análisis conceptual de la tectónica regional sin soporte
instrumental concluyente.

La siguiente tabla propuesta por el Servicio Geológico Nacional, presenta el


valor de aceleración máxima del terreno obtenida para los análisis de amenaza
para fuentes individuales, que se encuentren dentro de un radio de 200

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


27

kilómetros de la zona de estudio. Se puede observar que la amenaza está


controlada por la posible ocurrencia de un sismo a lo largo de las Fallas
Bucaramanga-Santa Marta, Suárez, Salinas y la Frontal de los Llanos
Orientales; sin embargo, el mencionado estudio sintetizó los escenarios sísmicos
en 2 posibles escenarios:Falla Bucaramanga y Frontal de los Llanos Orientales,
considerando que los efectos generados por un sismo en las fallas Suárez y
Salinas estarían cubiertos por dichos escenarios escogidos.

Amenaza sísmica del área de estudio considerando fuentes sismogénicas


individuales (INGEOMINAS, 2001).

FUENTE SÍSMICA Am (g)


Todas las fuentes (200 kilómetros) 0,247
Frontal de los Llanos Orientales 0,214
Bucaramanga – Santa Marta 0,166
Salinas 0,118
Suárez 0,106
Benioff Profunda 0,078
Uribante Caparo 0,044
Boconó 0,025
Cimitarra 0,024
Palestina 0,023
Puerto Rondón 0,018
Tabla N°2, Fuentes sísmicas cercanas a la zona de estudio

Requerimientos Amenaza Sísmica NSR-10

Zona de amenaza sísmica


De acuerdo al mapa de amenaza sísmica, la zona de estudio se encuentra
localizada en una zona de amenaza sísmica alta.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


28

Mapa de amenaza sísmica en Colombia

Figura N°6, Mapa de amenaza s´simica en Colombai

Valores de Aa y Av

De acuerdo al Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-


10, los movimientos sísmicos de diseño son los siguientes:

Aa (aceleración horizontal pico efectivo en roca): 0.25


Av(velocidad horizontal pico efectivo): 0.25

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


29

Mapa de Aa en Colombia

Figura N°7, Mapa de Aa en Colombia

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


30

Mapa de Av en Colombia

Figura N°8, Mapa de Aa en Colombia

Efectos locales

Clasificación de perfil de suelo De acuerdo al NSR-10 (Tabla A.2.4-1) el tipo y


perfil de suelo es: D Perfiles de suelo que cumplen con el criterio de la velocidad
de onda del cortante 360 m/s > Ѵs ≥ 180 m/s y Perfiles de suelo que cumplen

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


31

cualquiera de las dos condiciones; 50 > N ≥15, 100 Kpa > Su ≥ 50 Kpa, donde N
número medio de golpes del ensayo de penetración estándar realizado de
acuerdo a la norma ASTM D1586 haciendo corrección por energía N60.

Coeficiente Fa de períodos cortos del espectro El valor de Fa para períodos


cortos del espectro (tabla A.2.4-3) es: 1.3

Coeficiente Fv de períodos intermedios del espectro El valor de Fa para períodos


intermedios del espectro (tabla A.2.4-4) es: 1.9

Criterios del espectro de diseño (A.2.6 NSR-10)

Para el análisis de la acción sísmica se recomienda utilizar el espectro elástico


de diseño de la Norma NSR-10, definido mediante los siguientes parámetros el
cual está definido para un coeficiente de amortiguamiento del 5% del crítico.

Donde:
Sa : Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un periodo de vibración
dado.
Aa: Aceleración horizontal pico efectivo en roca (Figura A.2.3-2). Aa = 0.25
Av: Velocidad horizontal pico efectivo (Figura A.2.3-3). Av = 0.25
Fa: Coeficiente de amplificación Fa de períodos cortos del espectro (Tabla A.2.4-
3).
Fa = 1.3
Fv: Coeficiente de amplificación Fv de períodos intermedios del espectro (Tabla
A.2.4-4).
Fv= 1.9
I: Coeficiente de importancia (Numeral A.2.5 NSR-10)
Grupo de uso I: Estructuras de ocupación normal (Tabla A.2.5-1). I = 1.0

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


32

To: Periodo de vibración al cual inicia la zona de aceleraciones constantes del


espectro de aceleraciones.
Tc: Periodo de vibración correspondiente a la transición entre la zona de
aceleración constante del espectro de diseño para periodos cortos y la parte
descendente del mismo.
TL: Periodo de vibración correspondiente al inicio de la zona de desplazamiento
aproximadamente constante del espectro de diseño para periodos largos.

Figura N°9, Espectro de aceleración sísmica

Comportamiento esperado de los suelos en el momento de sismos: Los


suelos encontrados son materiales relativamente duros, los cuales tienen por
sus características físicas un comportamiento aceptable en el momento de
sismos. No se deben esperar asentamientos ni movimientos del terreno
relacionados con sismos.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


33

7. TRABAJOS DESARROLLADOS

Para el desarrollo del presente estudio se realizaron trabajos de campo y de


laboratorio de acuerdo con los lineamientos de la Normatividad Colombiana
NSR-10, Título H.

Investigaciones de Campo

Alcance de la Investigación de Campo

 Se realizaron sondeos exploratorios con equipo manual, sobre los cuales


se realizó ensayo de SPT
 Se realizaron ensayos de laboratorio para determinar las propiedades
geotécnicas de los suelos explorados
 Se calcularon los parámetros requeridos para el diseño de cimentaciones
y excavaciones para el proyecto.

Sondeos y ensayos de campo

Requerimientos de número y profundidad de sondeos de acuerdo al reglamento


NSR-10.
El número mínimo de sondeos por cada unidad de construcción está definido por
la tabla H.3.2-1 del NSR-10.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


34

Teniendo en cuenta que el proyecto ubicado en el conjunto Campo Campiña es


una unidad de construcción de categoría BAJA, se obtienen los siguientes
requerimientos:

Categoría Baja

Número de sondeos 3
Profundidad Mínima de Sondeos 6.0 m.

El artículo H.3.2.5 específica que al menos el 50% de los sondeos exigidos debe
alcanzar la profundidad de 6 metros por debajo del nivel de excavación; sin
embargo, en el numeral (d) se define que en los casos donde se encuentre
aglomerados rocosos o capas de suelos firmes asimilables a rocas, a
profundidades inferiores a las establecidas en material firme, el 50% de los
sondeos deberán alcanzar a penetrar mínimo 4.0 metros en este material,
siempre y cuando se verifique su continuidad de la capa o la consistencia
adecuada de los materiales y su consistencia con el marco geológico local. El
material encontrado corresponde a bloques de roca de arenisca blanca amarilla
que de acuerdo con la revisión de la geología regional se encuentra en el
miembro superior.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


35

Se realizaron 3 sondeos manuales realizando ensayos de penetración estándar


hasta una profundidad máxima de 4.0 m en donde presentó rechazo. En los
sondeos se realizó ensayo de penetración estándar (SPT) Norma ASTM D 1586,
I.N.V.E. 111, en los cuales se obtuvieron muestras alteradas para los respectivos
análisis.

Figura N°10, Localización de Exploraciones

Descripción de los sondeos

Una vez ejecutados los sondeos se realizó la descripción detallada de las


muestras obtenidas de acuerdo a los siguientes criterios:

Litología
Textura
Tamaño de los granos
Minerales identificables
Estructura
Color

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


36

Presencia de materiales orgánicos y raíces


Porosidad
Consistencia o resistencia

Ensayos de campo
A continuación se presentan los resúmenes de los ensayos de campo ealizados:

Ensayos de penetración estándar SPT

Se realizaron ensayos de penetración estándar utilizando la norma I.N.V.E. 111.

Masa de la Pesa: 140 libras


Recorrido de la Pesa:0.76 m
Penetración: 3 intervalos de 15 cm cada uno (6”)
N de diseño: Sumatoria de los golpes de los últimos 30 centímetros (12”)
Diámetro exterior del tubo: 50.8 mm
Diámetro interno de la cuchara partida en la punta: 34.93 mm
Sistema de hincado: Malacate y polea
Rechazo: Más de 50 golpes para 15 centímetros (6”).

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


37

Resumen de los ensayos SPT

Sondeo Sondeo Sondeo


Profundidad (m)
N°1 N°2 N°3

N N N
De A
g/p g/p g/p

0,00 0,50 8 30 15

0,50 1,00 14 R 56

1,00 1,50 9 R R

1,50 2,00 8 R R

2,00 2,50 14 R R

2,50 3,00 15 R R

3,00 3,50 34 R R

3,50 4,00 41 R R

Tabla N°3, Resumen Exploraciónes realizadas

Correlaciones para interpretación de los ensayos SPT

A continuación se presentan unas tablas indicativas que permiten la


interpretación general de los resultados de los ensayos realizados:

Para suelos granulares (Ref.: Jamiel Kowski y otros, “New correlations of


penetration tests for design practice” Penetration testing, 1988 ISOPT-1,
Balkema, 1988).

Densidad
N (g/p) Estado del Suelo
Relativa
0a3 0 a 15 Muy Suelto
3a8 15 a 35 Suelto
8 a 25 35 a 65 Medio
25 a 42 65 a 85 Denso
42 a 58 85 a 100 Muy Denso
Tabla N°3, Correlación N- Compacidad suelso granulares

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


38

Para suelos arcillosos (Ref.: Braja Das. “Principios de ingeniería de


cimentaciones”, Thomson Editores, México, 1999).

Densidad Resistencia a la
N (g/p)
Relativa Compresión Kpa
0a2 Muy Blanda 0 a 25
2a5 Blanda 25 a 50
5 a 10 Medio Firme 50 a 100
10 a 20 Firme 100 a 200
20 a 30 Muy Firme 200 a 400
>30 Dura >400
Tabla N°4, Correlación N – Compacidad suelos finos

Ensayos de laboratorio

Las muestras obtenidas en campo fueron preservadas en cajas metalices y


remitidas al laboratorio de PYP Ltda, allí se determinaron los estratos de suelo
homogéneos y se obtuvieron muestras para la realización de ensayos de
clasificación de suelos, a continuación se presenta el resumen de los ensayos
realizados.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


39

N° DE ENSYOS
ENSYO / NORMATIVIDAD
Sondeo N°1 Sondeo N°2 Sondeo N°3 Apique N°1
Análisis granulométrico por tamizado
3 1 1 2
I.N.V.E. 123
Determinación en laboratorio del
contenido de agua (humedad) en suelo,
2 0 0 0
roca y mezcla de suelo agregado I.N.V.E.
122 30
Determinación del límite líquido, límite
plástico e índice de plasticidad de los N.P. N.P. N.P. N.P.
suelos I.N.V.E. 126

Clasificación de suelos ASTM D 2487 30 3 1 1 2

Tabla N°5, Ensayos de laboratorio

Foto N°2, Muestras Recuperadas en Sondeos.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


40

Resumen de Ensayos de Laboratorio

SONDEO N°1 SONDEO N°2 SONDEO N°3 APIQUE N°1


PROF
W LL LP IP CLASF. W LL LP IP CLASF. W LL LP IP CLASF. W LL LP IP CLASF.
DE A (%) (%) (%) (%) S.U.C.S (%) (%) (%) (%) S.U.C.S (%) (%) (%) (%) S.U.C.S (%) (%) (%) (%) S.U.C.S

ML SM
G: 0,3% G: 4,3%
A: A:
0,0 0,5 -- N.P. N.P. N.P. -- N.P. N.P. N.P.
ML 25,9% SM 79,8%
G: 0,5% F: G: 0,3% F:
A: 73,8% A: 15,9%
-- N.P. N.P. N.P. -- N.P. N.P. N.P.
28,6% 57,8,% SM
F: F: G: 0,5%
70,9% 41,9% A:
0,5 1,0 -- -- -- -- -- -- N.P. N.P. N.P.
87,1%
F:
12,4%

1,0 1,5 SM -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

G: 0,1%
1,5 2,0 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
A:
9,4 N.P. N.P. N.P.
58,8%
2,0 2,5 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
F:

2,5 3,0 41,1% -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

SM
3,0 3,5 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
G:0%
11 N.P. N.P. N.P.
A:59,5%
3,5 4,0 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
F:40,5%

Tabla N°6 Resumen de Resultados de Laboratorio

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


41

8. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOTÉNCIOS PARA EL


DISEÑO DE CIMENTACIÓN

De acuerdo a nuestro criterio, el ensayo de penetración estándar es el que


permite caracterizar los suelos encontrados en la zona de estudio. El ensayo de
penetración estándar (SPT) es el ensayo más utilizado en el mundo (Zekkos y
otros, 2004) para la caracterización geotécnica de perfiles de suelo in situm y es
el ensayo que más se ha empleado para el diseño de cimentaciones. El ensayo
SPT se encuentra estandarizado con la norma ASTM D1586-99. La norma
D1586-99 sugiere que en el mismo suelo el valor de N de SPT utilizando el
mismo tipo de equipo, puede reproducirse con un coeficiente de variación de
aproximadamente el 10%, el cual se considera muy bajo. La totalidad de las
cimentaciones diseñadas adecuadamente utilizando el SPT como correlación
han tenido un comportamiento satisfactorio. Los únicos casos de discordancia se
han presentado para valores de N menores de 10. No existe ningún otro ensayo
del que haya suficiente información histórica en la zona para poder correlacionar
el comportamiento de las cimentaciones con los valores del ensayo. Del mismo
modo, los análisis de asentamientos en los suelos de la zon, se correlacionan
muy bien con los obtenidos a partir del ensayo de SPT.

En los proyectos donde se han realizado mediciones de asentamientos, estos se


aproximan en forma cercana a los calculados utilizando esta metodología. El
ensayo de penetración estándar (SPT), genera una información muy valiosa
para investigar suelos con un perfil irregular (Spagnoli G., 2006,); esto permite
detectar la dureza relativa de los diversos mantos. El ensayo SPT correlaciona
muy bien tanto para suelos granulares o cohesivos cuando el N es alto; en estos
casos se trata de suelos granulares de grano medio, arenas.

En el caso de suelos arcillosos blandos, suelos sensitivos o limos saturados con


valores de N menores de 5, no es recomendable el utilizar el N del ensayo SPT

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


42

como sistema de correlación para obtener los parámetros para el diseño de


cimentaciones o taludes, pero este no es el caso de Bucaramanga y su área
metropolitana.

N para diseño

Se realizaron ensayos de penetración estándar en la forma como se indicó


anteriormente. A continuación se indica el perfil del lote utilizado para el cálculo
de los parámetros para el diseño.

Los resultados de los ensayos de campo, N, se corrigieron a N60 aplicando el


factor sugerido por Peck, Hanson and Thornburn, que tiene en cuenta la
influencia de la profundidad en los ensayos de penetración estándar realizados
en suelos arenosos, que se corrigen para suelos arcillosos como son los de este
caso. El factor Cn es el resultado de la siguiente expresión:

 P
Cn  0.77 Log 20

P  Presión efectiva vertical por la sobrecarga del suelo a la profundidad del

ensayo (t/ft²).

Para el cálculo del valor ( P ) se tomaron los pesos unitarios de la correlación del
peso unitario con el número de golpes y se procedió a calcular la corrección por
sobrecarga de todos los valores de N ' .

El valor N60 se obtuvo aplicando factores de corrección que tienen en cuenta la


forma anular de la pesa y su operación con cuerda manila empleando lazada
simple. Un resumen del registro de campo y la corrección del N60 se muestra en
las siguientes tablas,

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


43

Profundidad (m)
N60 g/p SUCS CORRELACIÓN
De A

0,50 8 Medio
ML
0,50 1,00 14 Denso

1,00 1,50 9 Denso

1,50 2,00 8 Medio


SM
2,00 2,50 14 Denso

2,50 3,00 15 Denso

3,00 3,50 34 Muy denso


SM
3,50 4,00 41 Muy denso

Tabla N°7, Sondeo 1

Profundidad (m)
N60 g/p SUCS CORRELACIÓN
De A

O.OO 0,50 30 ML Muy denso

Tabla N°8, Sondeo 2

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


44

Profundidad (m)
N60 g/p SUCS CORRELACIÓN
De A

0,50 15 Denso
SM
0,50 1,00 56 Muy denso

Tabla N°9, Sondeo 3

Caracteristicas del Subsuelo

Plasticidad de los suelos

De acuerdo con los ensayos de clasificación los suelos presentados a las


profundidades estudiadas se clasifican como no plásticos, los finos encontrados
se caracterizan como limos.

Granulometría y tamaño de las partículas

De acuerdo con los resultados granulométricos obtenidos los suelos se clasifican


como arenas limosas y en algunos sectores como limos

Para las profundidades exploradas se obtuvieron los siguientes valores de


contenido de finos. Un valor máximo de 73.8 %, un valor mínimo de 12.4%, el
promedio de los resultados obtenidos es de 42.35%.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


45

También se obtuvieron los siguientes valores del contenido de arena de las


muestras analizadas: un valor máximo de 79.8% y un valor mínimo de 25.9%
para un promedio de los resultados del 56.78%.

Para las gravas se obtuvieron los siguientes valores: un máximo del 4.3%, un
mínimo del 0.0% y el promedio de los resultados obtenidos es del 42.35%.

Cálculo de capacidad de Soporte para simientos superficiales tipo Zapata a


partir del ensyo de penetración estándar SPT

Utilizando la correlación propuesta por Meyerhof y modificada por Bowles para el


cálculo de la presión de carga admisible neta para cimentaciones con base en la
resistencia por penetración estándar corregida, tendríamos la siguiente
expresión:

q adm(neta) (kN/m2) = 11.98 Ncor (1 + 1/(3.28B))2 Fd (Se/25) para B > 1.22 m


donde, Fd = factor de profundidad = 1 + 0.33 (Df/B) < =1.33,
Se = asentamiento tolerable (mm)
N60 = valor N corregido

Ncor = CE.CD.N, donde

CE = factor de corrección por energía = 0.75, según Tokimatsu y Seed, para el


sistema de pesa utilizado en la ejecución de los ensayos de campo CD = factor
de corrección por profundidad = 1.0, según Tokimatsu y Seed N = 22, promedio
de los menores valores obtenidos en el SPT a la profundidad de cimentación

En la siguiente tabla se muestra el valor de capacidad portante, para varias


profundidades de desplante y anchos de zapata, el valor de capacidad portante

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


46

fue obtenido mediante la metodología anteriormente descrita para las siguientes


condiciones:

Valor de N corregido N60, se obtuvo como el menor de los valores de N60 de los
sondeos realizado para una profundidad de 2 m por debajo de la superficie del
terreno natural, N60: 14 g/pie.

CAPACIDAD PORTANTE EN FUNCIÓN DEL ANCHO DE ZAPATA Y PROFUNDIDAD DE DESPLANTE

Ancho de Zapata (B) m 0,5 0,75 1 1,25 1,5 2 2,5


Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad
Profundidad de
Portante Portante Portante Portante Portante Portante Portante
Desplante (Df) m
KPa KPa KPa KPa KPa KPa KPa
0,5 578 441 380 345 323 296 281
1 578 441 380 345 323 296 281
1,5 578 441 380 345 323 296 281

2 578 441 380 345 323 296 281


2,5 578 441 380 345 323 296 281
3 578 441 380 345 323 296 281
Tabla N°10, Valores de capacidad portante

El valor de capacidad portante adoptado es de 339 KPa o (34 t/m2) para


cimientos cuadrados de 0.7 a 1 m y una profundidad de desplante 0.5, que
aplicando la respectiva

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


47

9. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA DISEÑO

Con base en correlaciones empíricas se recomiendan los siguientes parámetros


geotécnicos para diseño.

Angulo de fricción interna y peso unitario

Los parámetros de ángulo de fricción se obtuvieron mediante correlación del


ensayo SPT, (Teng, 1962)

Tabla N°11, Correlación N ángulo de fricción interno

Teniendo en cuenta los resultados de los ensayos de penetración estándar y la


clasificación de los suelos, se recomienda utilizar un ángulo de fricción interna de
32° y un peso unitario del suelo típico de la excavación de 1.90 t/m3.

Coeficiente de Presión de Tierras

Coeficiente de presión activa de tierra: Ka = Tan2 (45 – Ф/2) = 0.31


Coeficiente de presión pasiva de tierra: Kp = Tan2 (45 + Ф/2) = 3.25

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


48

Módulo de reacción o coeficiente de balastro(Ks)

Para calcular el coeficiente de balastro Ks, se emplea una correlación


empírica que relaciona el valor de N (Golpes/Pie) del ensayo SPT, ancho
y longitud del cimiento en metros. Cernica (1995) “Geotechnical
engineering Foundation Design”.

Ks = (N/5.5)*(1+0.5B/L)/1.5

Para cimientos cuadrados B=L

Ks = 2.54 Kg/cm3

Tipo de Cimentación recomendada: Se recomienda cimentar la estructura


zapatas individuales rectangulares o cuadradas unidas con viga de amarre y sus
dimensiones resultarán de los cálculos de acuerdo a las cargas resultantes en
cada zapata.

Concepto de Estabilidad del área de estudio: La parcela N°41 del conjunto


campeste Campo Campiña es apto para la implementación del proyecto de
vivienda de dos pisos no presenta problemas potenciales de inestabilidad.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


49

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los suelos que se encontrarán a nivel de cimentación corresponden a


arenas limosas (SM) densas,.el área no presenta limitaciones geotécnicas
importantes y se puede considerar apta para la construcción de la
estructura.

 Podrá utilizarse cimentación corrida o zapatas aisladas o combinadas con


vigas de amarre. La profundidad mínima de cimentación recomendada es
de 2.0 m. bajo el nivel actual del terreno. La presión admisible de contacto
a dicha profundidad de cimentación será de 3.4 kg/cm2, para un
asentamiento absoluto aproximado de 25 mm.

 El área en donde se proyecta la estructura por su característica ondulada


con pendiente media del 13%, debe ser nivelado mediante excavación
entre 1.2 a 1.5 m y no se podrán conformar rellenos

 Se recomienda la colocación de concreto de limpieza antes del vaciado


de los cimientos. El fondo del terreno natural sobre el cual se implanten
los cimientos no deberá alterarse y en caso de presencia de lluvias
deberá protegerse.

 Tanto el diseñador estructural como el constructor deberán tener en


cuenta los parámetros exigidos por el actual Código Colombiano de
Construcciones Sismo-Resistentes (NSR-10) para zonas de alto riesgo
sísmico.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


50

 En caso de que durante la ejecución de las excavaciones para los


cimientos se detecten condiciones diferentes y/o existan dudas sobre las
tipos de suelos encontrados, su capacidad de soporte y/o profundidad de
cimentación, es necesario que un ingeniero Geotecnista revise si lo
encontrado en campo corresponde a lo recomendado en el estudio
geotécnico.

NELSON F. LEÓN CARVAJAL


Ingeniero Civil UIS - Geotecnista
Matrícula 68202-149027 de Santander

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA


51

11 BIBLOGRAFÍA

 Pinto, J. et al. 2008. Investigación geológica e hidrogeológica en la Mesa


de Los Santos, Sector Nordeste de Curití y borde occidental del Macizo
de Santander, Departamento de Santander. Informe Interno
INGEOMINAS, Bogotá, 363 p.

 Diaz E., Contreras N, Pinto J., Velandía F., Morales C., Hincapie G,
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA PRELIMINAR DE LAS UNIDADES
GEOLÓGICAS DE LA MESA DE LOS SANTOS, SANTANDER, Boletín
de Geología Vol. 31 N°1, Pg 61-70.

 Gómez J., Cuervo R., Estudio Geológico enfocada a la caracterización


paisagistica de la Mesa de Los Sanos, Santander Colombia, Tesis de
Grado, UIS 2007.

 Municipio de Los Santos, Esquema de Ordenamiento Territorial, Título 4 y


Geología.

 BOWLES J.E. (1988), Foundation Analysis an Desing. MC Graw Hill Book


Co. 1988.

 Códico Colombino de Construcciones sismo resistentes NSR-10Ley 400


de 1997, Precidencia de La Republica

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARCELA N° 41, DEL CONJUNTO CAMPESTRE CAMPO CAMPIÑA

También podría gustarte