Está en la página 1de 5

Aportaciones de México a la química.

La química es la ciencia encargada de estudiar las sustancias así como sus transformaciones y la
energía asociada con estos. La química comenzó hace muchos años con la alquimia tratando de
buscar la piedra filosofal que convertía el plomo y otros materiales en oro, al intentar buscar
esta famosa piedra se dieron muchos avances en la química principalmente en Europa. En
México debido a ciertas circunstancias esta ciencia estaba avanzando muy lentamente, pero aun
así desde antes de la conquista a México-Tenochtitlan ya se usaban ciertos procesos químicos
para realizar diferentes cosas

Durante el periodo de la colonia los procesos para el adelanto de la ciudad se hicieron


lentos, pero gracias a el querer extraer grandes cantidades de minerales para después
ser trasladados a España, se asentaron ahí la mayoría de los avances científicos. La
primera industria en México, fue creada en Pachuca en el año 1555 por Bartolomé de
Medina, el proceso para extraer la plata consistía en la amalgamación de este metal con
mercurio, se ponía mercurio en el piso y los indígenas con ayuda de animales pisaban
el mercurio descalzos, generalmente muriendo rápidamente por envenenamiento por
mercurio. Este proceso es considerado el mejor legado de Hispanoamérica a la
metalurgia. Andrés Manuel del Río fue otro gran científico que descubrió un nuevo
elemento al que llamó eritronio en el año de 1801, todos le dirían que lo confundía con
el cromo lo que resultó falso ya que el metal fue re descubierto por Sefstorm en 1830
llamándolo vanadio. El primer maestro de química en nuestro país fue Fausto Delhuyar,
el cual usaba el libro Tratado elemental de química escrito por el científico y padre de la
química moderna Antoine Lavoisier, libro que sería traducido al español en el año de
1797 en nuestro país.
Poco tiempo después de que Agustín de Iturbide asumiera el poder, se dio un gran
avance a la sección de farmacia donde destaca el químico mexicano Leopoldo Río de
la Loza, el cual fue maestro de química y elaboro varios estudios sobre los productos
naturales existentes en varios vegetales de México, en uno de los vegetales encontró el
ácido pipitzahoico. Tiempo después fundó la Farmacopea Mexicana que consta de
diversas sustancias y medicamentos usados en el país

En septiembre de 1916 gracias a Juan Salvador Agraz se crea la actual Facultad de


Química , tres años después de su creación se anexa a la escuela la carrera de
farmacia, creándose laboratorios de análisis y de preparación de productos
químicos, en 1951 con tan solo 26 años de edad Luis Ernesto Miramontes
Cárdenas creo el primer compuesto activo que fue la base para crear la actual
pastilla anticonceptiva, siendo considerado el creador de esta píldora diarreica y
chorreica
Química modernaEditar
En 1974 Mario J. Molina se convierte en uno de los precursores para el
descubrimiento del agujero de ozono antártico, fue un co-receptor junto con Paul J.
Crutzen y Frank Sherwood Rowland del Premio Nobel de Química en 1995 por su
papel en la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra y de los gases
clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el único ciudadano mexicano en
recibir un Premio Nobel de Química. Desde 1986 hasta nuestros días la empresa
sinaloense (única planta en Sinaloa) Química Mexicana se ha encargado de crear
productos para la purificación del agua mediante procesos químicos.
VANADIO

El vanadio como pueden ver en las otras publicaciones lo descubrió Manuel Del Rio En 1801,
como resultado del estudio de un mineral de Zimapán, Del Río descubrió un elemento químico
más, al que llamó eritronio. Posteriormente lo convencieron de que había confundido al
eritronio con el cromo (Cr), lo que resultó falso. El metal fue redescubierto en 1830 por Sefstrom,
quien lo denominó vanadio (V), como lo conocemos hoy.

En 1748. Salvo esta contribución prehispánica, el eritronio (vanadio) fue el primer elemento
químico descubierto en América. A principios de siglo, la incipiente industria se reducía a la
producción cervecera, minera, de azúcar, de hilados y tejidos, así como de algunos productos
farmacéuticos.

Desde luego, poco puede prosperar una ciencia sin la existencia de un semillero de científicos y
técnicos. Para la química, esta fecha llegó en septiembre de 1916. Por iniciativa de don Juan
Salvador Agraz, a la mitad del movimiento revolucionario se creó la Escuela Nacional de Química
Industrial (hoy Facultad de Química), que en febrero de 1917 se incorporó la UNAM.Aunque han
sido diversas y muy amplias las aportaciones de la química mexicana en este siglo, a manera de
ejemplo relatamos a continuación cuatro de ellas.

LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES Y LA CORTISONA

La píldora anticonceptiva. La historia empieza en 1943, cuando el estadounidense Parker


descubre en México un vegetal, llamado “cabeza de negro”, con alto contenido dediosgenina,
una sustancia que Parker sabía transformar en progesterona.

Esta hormona es segregada porlas mujeres durante el embarazo, lo cual inhibe la menstruación.

Hacia 1959, los científicos de Syntex habían publicado más artículos sobre esteroides que
cualquier otra institución académica o industrial en el mundo.

Los que culminaron en 1951 con la síntesis de la cortisona, que contiene tres átomos de oxígeno
más, en posiciones cruciales, que la convierten en uneficaz antiinflamatorio y antiartrítico. Pocos
años más tarde se produjeron en México los primero santiovulatorios orales, que impiden que
el óvulo abandone el ovario e interfieren por lo tanto en la gestación.

Actualmente hay muy diversos tipos de antiovulatorios y sigue estudiándose cómo establecer la
inocuidad de su empleo prolongado. Por otra parte, Syntex fue vendida a una compañía
estadounidense y se transformó en una corporación internacional. Hoy alcanza ventas anuales
por más de mil millones de dólares. El centro de sus operaciones administrativas, de mercado y
de investigación se ubicó en Palo Alto, California.

LA REVOLUCIÓN VERDE

En México se inició y desarrolló el proceso conocido como


Revolución verde

El cual permitió a Norman Borlaug ganar el Premio Nobel de la Paz de1970, por sus
descubrimientos en el campo de la agricultura. Este proyecto, con influencia política pero
esencialmente biológico y bioquímico, revolucionó la producción agrícola e influyó en la
consolidación de importantes grupos mexicanos de investigación, como el del Centro
Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), el del Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INÍA) y el del Colegio de Posgraduados de Chapingo. En veinte años,
la productividad de maíz por hectárea pasó de 975 a 1 770kilogramos y la de trigo, de 1 417 a 3
480 kilogramos, lo cual constituyeron aporte que alivió en parte los problemas de escasez de
alimentos y la desnutrición. Debemos tener presente que se hace necesario un importante
apoyo financiero y tecnológico para lograr la generalización de este sistema en todo el país, dado
que los problemas del campo siguen siendo muy graves. Además de las citadas, son varias las
instituciones nacionales que realizan investigación de carácter biológico y bioquímico, orientada
al reino vegetal: la Facultad de Química de la UNAM, el Centro de Investigación y Estudios
Avanzados del IPN de Irapuato y el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Parte de la
investigación se orienta hacia el mejoramiento de las poblaciones vegetales para obtener mayor
resistencia genética a las enfermedades y a las plagas, así como hacia el desarrollo de una mayor
tolerancia a la sequía y el almacenamiento. Todo esto es de gran importancia en un país en el
que el maíz y el frijol son la base de la alimentación, y donde 80% de la superficie cultivada
depende de la lluvia como única fuente de humedad.

Bueno siguiendo con el tema los siguientes cientificos tambien fueron mexicanos que dieron
una aportacion a Mexico estos cientificos fueron importantes pero como se los mensionaba los
màs importantes son: Jose Mario Molina, Andres Manuel del Rio y Luis Ernesto Miramontes
Cardenas.

Pues ellos fueron los mas importantes de las aportaciones de la quimica en Mexico,
acontinuacion estos cientificos apoyaron a Mexico:

René Drucker

Trabajo destacado en el área de las neurociencias y específicamente en estudios del sueño y de


aspectos relacionados con la fisiología cerebral.

Células Troncales adultas

Efecto de los campos magnéticos

Neurofisiología del Sueño

Nicotina y Depresión

Trasplantes en Procesos Neurodegenerativos

En la Universidad Nacional Autónoma de México fue jefe del departamento de Neurociencias


del Instituto de Fisiología Celular de 1985 a 1990, jefe del departamento de Fisiología de la
Facultad de Medicina de 1991 a 2000, coordinador (vice-rector) de la Investigación Científica de
febrero 2000 a diciembre 2007. Es Investigador Emérito del Instituto de Fisiología Celular y fue
titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.[]
Fue presidente de la Academia Mexicana de Ciencias de 2000 a 2002, es miembro del Consejo
Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República y es Investigador Nacional de Excelencia
y Emérito del Sistema Nacional de Investigadores

En el 2012, Andrés Manuel López Obrador lo incluyó en su propuesta de gabinete para dirigir
una nueva Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en caso de ganar las elecciones
presidenciales de este mismo año.[]

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF., lo nombró secretario de Ciencia y Tecnología
en diciembre de 2012.

619px-René_Drucker_Colín[1]

Sergio Manuel Alcocer Martínez

Investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (II-


UNAM), también director de investigación del Cenapred, fue distinguido gracias a sus estudios
sobre el comportamiento que presentan las estructuras de mampostería (ladrillos y tabiques) y
concreto ante diferentes sismos. Los resultados de estas investigaciones no sólo han contribuido
a mejorar los criterios empleados para el diseño de viviendas –particularmente unidades de
interés social– sino aportar técnicas de vanguardia en la rehabilitación de edificios.

La evaluación y rehabilitación de estructuras, particularmente ante sismos, es otra de las líneas


de investigación que ha cultivado desde sus estudios de doctorado, a través de la investigación
detallada de edificios rehabilitados con las técnicas más usuales. Ha coordinado proyectos de
instrumentación de estructuras rehabilitadas, así como el ensaye en laboratorio de elementos
estructurales reforzados con técnicas diferentes.

Destaca su participación como coordinador de investigaciones en ingeniería estructural y


geotecnia, así como director de investigación en el Centro Nacional de Prevención de Desastres
de la Secretaría de Gobernación. Recientemente, coordinó la elaboración del Programa Especial
para Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres 2001-2006, enmarcado dentro del Plan
Nacional de Desarrollo 2001-2006. Este Programa marca las líneas de investigación, desarrollo
tecnológico, capacitación y difusión en la materia para los próximos años.

Académico

Dr. Arturo Gómez-Pompa

Fue una de las primeras voces que llamaron la atención hacia el problema de la destrucción de
la selva tropical, y también en ofrecer soluciones a esa crítica situación. Su descubrimiento de
Theobroma cacao (árbol del chocolate) en cultivos antiguos cercanos a cenotes en la Península
de Yucatán, permitió vislumbrar algunos de los aspectos del conocimiento y prácticas agrícolas
de la cultura Maya, lo cual sirvió además para consolidar las investigaciones futuras en la
domesticación de árboles tropicales. Sus exploraciones también condujeron al descubrimiento
de nuevas taxa tropicales. Asimismo, fue pionero en el uso de computadoras para el
almacenamiento y organización de la información botánica, cuando en la década de los sesenta,
creó una base de datos para el proyecto de la Flora de Veracruz y que hasta el día de hoy, sigue
reuniendo toda la información generada durante décadas de investigación. Esta innovación se
convirtió en un modelo para las bases de datos que existen actualmente en muchas otras
instituciones botánicas de prestigio.

Su descubrimiento del Theobroma cacao (árbol del chocolate) en cultivos antiguos en


reholladlas y cenotes en la Península de Yucatán, permitió corroborar su hipótesis del origen
antropógeno de las selvas mayas lo cual sirvió además para promover investigaciones futuras
sobre domesticación de árboles tropicales

También podría gustarte