Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería


Campus Guanajuato

Mecánica de sólidos y fluidos

Proyecto Rotámetro

Equipo :
- Aranda Navarro Jose Antonio
- Carranco Ramírez Guadalupe Virginia
- Gallardo Zugarazo Adahi
- González Cervantes Nancy Ivette
- Ramírez Manríquez Miriam Amisaddai
- Rocio Alcantar Alma Itzel

Ingeniería farmacéutica
5FV1

Profesor : Jesús Ernesto Corona Andrade

Enero - Junio 2017


OBJETIVO

Diseñar la mejora y construcción de un rotámetro para la medición de diferentes caudales.

ANTECEDENTES

Para la medición de flujos son empleados diversos tipos de dispositivo. Los hay de tipo
turbina que son movidos por el mismo fluido, como algunos empleados en agua potable y los
anemómetros o bien de desplazamiento positivo como algunos utilizados para gases. Existen
muchos otros que funcionan con diversos principios físicos como magnetismo, efecto
Doppler y ultrasonido, disipación de calor de alambres calentados, etc.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Durante el desarrollo de este proyecto se llevará a cabo la construcción y mejora de un


rotámetro, mediante el análisis a proyectos anteriormente hechos por compañeros de la
escuela, para obtener un dispositivo que funcione de manera correcta y el demostrar cómo
funciona. Un rotámetro es un medidor de flujo, el cual consiste en un tubo vertical de interior
cónico que se ensancha hacia arriba, en el cual asciende el flujo que se va a medir, levantando
un flotador de manera que el claro entre éste y la pared del tubo aumenta en la medida
necesaria para el paso del fluido. Sobre el flotador actúan tres fuerzas, que en régimen
permanente se encuentran balanceadas: su propio peso, la fuerza flotación o boyante y la
fuerza de arrastre ejercida hacia arriba, la cual es proporcional al cuadrado de la velocidad del
fluido. Este medidor debe ser calibrado con gastos conocidos de un fluido de densidad
conocida. La curva obtenida puede ser generalizada mediante métodos existentes en la
literatura. A diferencia de otros medidores, el rotámetro no requiere de longitud recta de tubo,
corriente arriba, ni altera su lectura la presencia de accesorios cercanos y por lo tanto no
requiere tampoco de rectificadores de corriente.

MEJORAS PROPUESTAS

- Ocupar conexiones lo más cortas posibles pero mayores al diámetro de la tubería para
evitar cualquier caída de presión apreciable.
- Construir un rotámetro más pequeño debido a lo longitud de este puede generar una
caida de presion y no ser tan preciso.
- Cambiar el tipo de fluido a agua.
- Agregar un indicador de carátula (Manómetro) en la entrada del rotámetro, para hacer
la relación que hay entre la presión administrada y la altura del flotador, mejorando la
calibración.
INTRODUCCIÓN

Un análisis matemático preciso de las complejidades existentes en el flujo de fluidos sólo es


posible en pocos casos, por lo que es necesario recurrir tanto a la experimentación como a la
propuesta de hipótesis para facilitar las soluciones teóricas. Por ejemplo una hipótesis común
es la de asumir que el fluido es perfecto o ideal, lo que permite despreciar la influencia de la
viscosidad en el movimiento del fluido. Así surge una de las ecuaciones más sencillas pero
fundamentales en el estudio de la dinámica de fluidos: la ecuación de Bernoulli (Duarte &
Niño, 2004).

La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un líquido moviéndose a lo largo de


una corriente de agua, se puede considerar como una apropiada declaración del principio de
la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El comportamiento cualitativo que
normalmente evocamos con el término "efecto de Bernoulli", es el descenso de la presión del
líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por
un estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se
considera la presión como una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad a través de
un estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a expensas de la energía de
presión. La presión a la que se refiere el principio de Bernoulli es la presión interna que el
fluido ejerce en todas direcciones durante el flujo, incluyendo la que ejerce sobre la tubería.

Los medidores de flujo se basan en el balance de Bernoulli, se clasifican de forma general en


(Orozco. 1998):

❏ De área fija
❏ De área variable
❏ Magnéticos de flujo
❏ De masa
❏ De desplazamiento positivo

Existen diversos tipos de dispositivos utilizados en la medición de flujos. algunos miden el


flujo de forma directa, mientras que otros miden una velocidad promedio del flujo que se
convierte a flujo volumétrico por medio de Q=AV. Otros proporcionan mediciones primarias
directas, otros en cambio requieren calibración o la aplicación de un coeficiente de descarga a
la salida del instrumento. La forma de salida del medidor varía de un tipo a otro. Las lecturas
se pueden producir por medio de la presión, nivel del líquido, contador mecánico, posición
del indicador en la corriente del fluido, señal eléctrica continua o una serie de pulsos
eléctricos (Mott, 2006). Los hay de turbina que son movidos por el mismo fluido,
generalmente usados en agua potable, de igual manera existen los anemómetros o bien de
desplazamiento positivo que en ocasiones son utilizados para gases. Sin embargo, existen
muchos otros que funcionan con diversos principios físicos como magnetismo, efecto
Doppler y ultrasonido, disipación de calor de alambres, entre otros (Dondé. 2005).
Rotámetro

Entre los medidores de flujo más importante se encuentra el rotámetro. Este consiste en un
tubo de vidrio montado verticalmente, el cual contiene un flotador en forma esférica o cónica
cuyo movimiento depende de la presión, temperatura y características del fluido que se hace
pasar a través de él. La posición en la que se encuentre el flotador en el tubo graduado nos
indica la velocidad de flujo, existiendo varias alturas y diámetros que permiten diferentes
velocidades de flujo (Galán et al., 1996)..

La exactitud de la cuantificación dependerá si el fluido se alimenta a presión constante, el


rango de error oscila hasta un 10%, sin embargo, los errores se pueden ver incrementados
cuando las velocidades de flujo son bajas (Galán et al., 1996).

Entre las consideraciones que se deben de tener para el correcto uso de este equipo se
recomienda no esterilizarlo y colocar entre la entrada del fluido y el filtro de aire, así como el
hecho de que siempre debe evitar un caso de contrapresión en el contenedor, ya que puede
originarse un desequilibrio en la válvula que regula la entrada de aire, y el equipo se puede
inundar con otro fluido (Galán et al., 1996).

MATERIALES Y EQUIPOS

● Agua.
● Rotametro.
● Bomba de agua.
● Mangueras.
● Recipiente de 5 L
● Válvula reguladora de flujo.
● Cronometro.

METODOLOGÍA

1. Colocar el extremo, de entrada de la bomba en un recipiente con agua, que cubra la


capacidad del rotámetro para una óptima circulación del fluido.
2. Colocar el extremo de salida del rotámetro dentro del recipiente para reciclar el agua.
3. Encender la bomba para que comience a fluir el agua hacia el rotámetro.
4. Girar la válvula reguladora de flujo, y observar que el flotador comienza a ascender.
5. Girar la válvula para disminuir el flujo hasta que este sea nulo. (El flotador debe estar
en cero)
6. Repetir el paso 4 y 5 tomando las mediciones para verificar que el resultado sea el
mismo, la calibración se debe realizar al menos en 10 ocasiones.
RESULTADOS PREVIOS

Volumen (L) Tiempo (s) Altura rotámetro (mm)

1 1 88 165

2 2 89 166

3 3 87 165.5

4 4 86 167

5 5 86 165.4

6 5 87 164

7 5 88 165

8 5 85 165

9 5 89 166

· Caudal de rotámetro:
Q=

Muestra Q(m3/s)

1 1.136x10-5

2 2.24x10-5

3 3.44x10-5

4 4.65x10-5

5 5.81x10-5

6 5.74x10-5

7 5.68x10-5

8 5.88x10-5

9 5.62x10-5

Promedio 4.46X10-5
Por último se saca el error que se presenta en cada muestra

ERROR TEORICO: 4.25X10-5


ERROR EXPERIMENTAL: 4.65X10-5
PORCENTAJE DE ERROR: 4.9%

DISCUSIÓN PREVIA

En el análisis cabe señalar que hay una gran limitante en la exactitud de las cantidades; sin
lugar a dudas esta limitante es el método de medición de caudal con un balde y un
cronómetro, que para este caso es el patrón primario de medida. Este método supone ser
razonablemente bueno cuando lo que se pretende es llegar a apreciaciones cualitativas de un
sistema analizado, sin embargo, a la hora de hacer análisis numérico cuidadoso, las
posibilidades de trabajo con este sistema se ve mermada por su alta dependencia al error
humano.
Al realizarse el experimento se comprobó la variabilidad que existe en el flujo de agua,
debido a la potencia de la bomba y a la regulación por parte de la válvula del rotámetro, ya
que esta nos permite mantener un flujo de salida constante, lo cual tanto en la industria
farmacéutica y clínica, la variación en un flujo implica una reducción o incremento de costos,
así como mayor o menor concentración para el caso de suministro de fármacos, siendo un
potencial peligro si se desconoce el principio y/o las condiciones a las que se debe mantener
el flujo.

CONCLUSIONES
El caudal medido durante los ensayos realizados vario como se puede observar en los
resultados, debido a la regulación de la válvula del rotámetro obteniendo el caudal adecuado
de m3/s lo cual permite tener un flujo continuo y una presión constante gracias al manómetro
puesto en la entrada del rotámetro y de esta manera contar con datos más precisos para el
control de este, así como la reducción en las conexiones permitió el flujo más rápido del agua
al reducir su tamaño y tener unas pérdidas de fricción prácticamente nulas, teniendo un mejor
funcionamiento y una perdida menor a la ya hecha.

REFERENCIAS

● Galán-Wong, L. Rodriguez-Padilla H. Luna-Olvera H. (1996) Avances en la


biotecnología en Bacillus thuringiensis. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Monterrey, México.pp. 129.
● Duarte, A. Niño, J. (2004). Introducción a la mecánica de fluidos. Universidad
Nacional de Colombia. Bogóta, Colombia.
● Dondé Castro M.(2005), Transporte de momentum y calor Teoría y aplicaciones a la
ingeniería de proceso. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida,
Yucatán México.pp.295.
● Orozco Flores Martha. (1998). Operaciones Unitarias. Editorial Limusa. México D.F.
pp. 120.

● Mott, Robert. (2006). Mecánica de fluidos. Editorial PEARSON EDUCACIÓN.


México. pp. 474

También podría gustarte