Está en la página 1de 11

Universidad de Buenos Aires Traducción original Floreal Forni

Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Edición, revisión y ampliación: Ma. José Llanos Pozzi
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III

Glaser, B. y A. Strauss (1967). The discovery of grounded theory:


strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company,

Capítulo 5: "El método de comparación constante de análisis cualitativo",


pp- 101-115.

Habitualmente, las aproximaciones predominantes al análisis


cualitativo de los datos son las siguientes:

1. Si el analista quiere convertir datos cualitativos en una


forma crudamente cuantificable, de tal manera que él pueda testear provisionalmente una
hipótesis, codifica los datos primero y luego los analiza. Él hace un esfuerzo para codificar
“todos los datos relevantes que puedan ser tomados para sostener un punto” y luego
sistemáticamente reúne, evalúa y analiza esos datos de tal manera que ellos puedan “constituir
una prueba para una proposición determinada” 1 .
2. Si el analista quiere solamente generar ideas teóricas-
nuevas categorías y sus propiedades, hipótesis e hipótesis interrelacionadas- él no puede e
confinarse a la práctica de codificar primero y luego analizar los datos porque, al generar teoría,
él está constantemente rediseñando y reintegrando sus nociones teóricas a medida que él
revisa su material 2 . El análisis luego de la operación de codificación podría no sólo e
innecesariamente retrasar e interferir con su propósito, sino que la tarea explícita de
codificación en sí misma pasaría a ser penosa e innecesaria. Como consecuencia de ésto, el
analista meramente inspecciona sus datos en busca de nuevas propiedades de sus categorías
teóricas y escribe memorándums sobre esas propiedades.
Nosotros quisiéramos sugerir una tercera aproximación al
análisis de datos cualitativos- una que combina, por un procedimiento analítico de comparación
constante, el procedimiento de codificación explícita de la primera aproximación y el estilo de
desarrollo de la teoría de la segunda. El propósito del método de comparación constante al
hacer al mismo tiempo comparación y análisis, es generar teoría en forma más sistemática de
lo que lo permite la segunda aproximación, a través de la utilización de la codificación explícita
y de procedimientos analíticos. Mientras que es más sistemática que la segunda aproximación,

1
Howard S. Becker y Blanche Geer: “The Analysis of Qualitative Field Data” en Richard S. Adam y Jack J. Preiss
(Eds.) Human Organization Research, (Homewood, III.: Dorsey Press, Inc., 1960), pp. 278-89. Ver también Howard
S. Becker: “Problems of Inference and Proof in Participant Observation”, American Sociological Review, (Diciembre,
1958), pp. 652-60; y Bernard Berelson, Content Analysis, (Glencoe III.: Free Press, 1952) Capítulo III y p.16.
2
El estar constantemente rediseñando el material es una bien conocida tendencia, normal en investigación
cualitativa (no importa cual fuere la aproximación del análisis), que ocurre a través de la experiencia total de
investigación desde la inicial recolección de datos, a través de la codificación, hasta el análisis final y la escritura. La
tendencia ha sido señalada en Becker y Geer, op. cit., p. 270, Berelson op. cit., p.125; y para un excelente ejemplo
ver Robert K. Merton, Social Theory and Social Structure, (New York: Free Press of Glencoe, 1957) pp.390-92. Sin
embargo, esta tendencia puede tener que ser suprimida para favorecer el propósito de la primera aproximación; pero
en la segunda aproximación y en la que se presenta aquí, la tendencia es usada conscientemente como una
estrategia analítica.
1
Universidad de Buenos Aires Traducción original Floreal Forni
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Edición, revisión y ampliación: Ma. José Llanos Pozzi
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III

este método no adhiere completamente a la primera, la cual bloquea el desarrollo de la teoría


porque ha sido diseñada para el testeo provisional y no para el descubrimiento de hipótesis 3 .
Este método de análisis comparativo es para ser usado conjuntamente con el muestreo teórico,
sea para recoger nuevos datos o para datos cualitativos recogidos o compilados previamente.
El sistematizar la segunda aproximación (inspeccionar datos y
rediseñar una teoría en desarrollo) por este método no suplanta las habilidades y
sensibilidades requeridas para generar teoría. Más bien el método de comparación constante
ha sido diseñado para ayudar al analista que posee esas habilidades a generar una teoría que
sea integrada, consistente, plausible, cercana a los datos- y al mismo tiempo que tenga una
forma lo suficientemente clara como para que sea fácilmente, aunque sólo parcialmente,
operacionalizada para ser testeada en investigación cuantitativa. Dependiendo todavía de la
habilidad y sensibilidad del analista, el método de comparación constante no está diseñado
para garantizar que dos analistas trabajando independientemente con los mismos datos van a
lograr el mismo resultado(como lo son los métodos del análisis cuantitativo): está diseñado
para permitir, con disciplina, una parte de la vaguedad y flexibilidad que permite la generación
creativa de teoría.
Si un investigador utilizando la primera aproximación
(codificando todos los datos primero) quiere descubrir algunas o todas las hipótesis que van a
ser testeadas, el hace sus descubrimientos típicamente utilizando la segunda aproximación de
inspección y escritura de memorandums junto a la codificación explícita. En contraste, el
método de comparación constante no puede ser usado para testear provisoriamente y
descubrir teoría en forma simultánea: en el muestreo teórico, los datos recolectados no son lo
suficientemente extensivos y, debido a la saturación teórica, no están codificados en forma lo
suficientemente extensa como para como para permitir testeos provisionales, como lo si lo
están en la primera aproximación. Ellos son codificados sólo para generar, es decir sugerir,
teoría. El testeo parcial de la teoría, cuando es necesario, se deja a aproximaciones más
rigurosas (a veces cualitativas pero usualmente cuantitativas). Éstas vienen luego en la
empresa científica (Ver Capítulo X).
La primera aproximación también difiere en otro sentido del
método de comparación constante. Está habitualmente referida a unas pocas hipótesis
elaboradas al mismo nivel de generalidad, mientras nuestro método se refiere a muchas
hipótesis sintetizadas a diferentes niveles de generalidad. La razón para esta diferencia entre
métodos es que la primera aproximación debe mantener la teoría manejable de tal manera que
pueda ser provisionalmente testeada en la misma presentación. Por supuesto, el analista
usando esta aproximación puede, luego de probar o desaprobar sus hipótesis, tratar de
explicar sus hallazgos con ideas más generales surgidas de sus datos, alcanzando de este
modo algunas síntesis a diferentes niveles de generalidad.
Una cuarta aproximación al análisis cualitativo es la
“inducción analítica” la cual combina la primera y la segunda aproximación de una manera

3
Nuestro otro propósito al presentar el método de comparación constante puede ser indicado por una referencia
dierecta de Robert K. Merton- una afirmación que él hizo en conexión con su propio análisis cualitativo de influyentes
a nivel comunitario locales y cosmopolitas: “esta parte de nuestro informe, es una invitación a la fraternidad
sociológica para que se generalice la práctica de incorporar a las publicaciones una narración detallada de la
manera en que el análisis cualitativo fue actualmente realizado. Sólo cuando un considerable cuerpo de estos
informes esté disponible va a ser posible codificar los métodos de análisis cualitativo con algo de claridad con la que
los métodos cualitativos han sido articulados”. Op. cit., p. 390. Esta es, por supuesto, también la posición básica de
Paul F. Lazarsfeld. Ver Allen H. Barton y Paul F. Lazarsfeld: “Some Functions of Qualitative Análisis in social
Research” , en Seymour M. Lipset y Neil J. Smelser (Eds.), Sociology: The Progress of a Decade (Englewood Cliffs,
N.J.: Prentice Hall, 1961). Esta es la posición que ha estimulado el trabajo de Becker y Geer y el de Berelson,
citados en la nota al pie 2.
2
Universidad de Buenos Aires Traducción original Floreal Forni
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Edición, revisión y ampliación: Ma. José Llanos Pozzi
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III

distinta que el método de comparación constante 4 . La inducción analítica se ha concentrado en


generar y probar una teoría integrada, limitada, precisa, aplicable universalmente sobre causas
que dan cuenta de una conducta específica (ej. adicción a las drogas, estafas). En línea con la
primera aproximación, testea un número limitado de hipótesis con todos los datos disponibles,
consistentes en un número de casos del fenómeno claramente definidos y cuidadosamente
seleccionados. Siguiendo la segunda aproximación, la teoría es generada por la reformulación
de hipótesis y por la redefinición del fenómeno forzado por la confrontación continua de la
teoría con los casos negativos, casos que no confirman la primera formulación.
En contraste con la inducción analítica, el método de
comparación constante se concentra en la generación y sugerencia plausible (pero no en el
testeo provisional) de muchas categorías, propiedades e hipótesis sobre problemas generales
(la distribución de servicios de acuerdo al valor social de los clientes). Algunas de esas
propiedades pueden ser causas, como en la inducción analítica, pero a diferencia de la
inducción analítica, otras son condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc.
En ambas aproximaciones, esas propiedades pueden resultar en una teoría integrada. Además
el método de comparación constante no intenta confirmar ni la universalidad de la prueba de
las causas sugeridas y de otras propiedades. Desde que no hay prueba involucrada, el método
de la comparación constate, en contraste con la inducción analítica requiere sólo la saturación
de los datos- no la consideración de todos los casos disponibles, como tampoco requiere los
datos restringidos a una sola clase de casos claramente definidos. El método de la
comparación constante, a diferencia de la inducción analítica, es más probable que sea
aplicado en el mismo estudio a todo tipo de información cualitativa, incluyendo observaciones,
entrevistas, documentos, artículos, libros, etc. Como consecuencia, la comparación constante
requerida por ambos métodos difiere en amplitud de propósito, extensión de la comparación y
qué tipo de datos o ideas son comparados.
Claramente el propósito de ambos métodos para generar
teoría son suplementarios uno con el otro, tanto como lo que ocurre entre la primera y la
segunda aproximación. Los cuatro métodos proveen diferentes alternativas para el análisis
cualitativo. La Tabla 1 ubica el uso de estas aproximaciones al análisis cualitativo y provee un
esquema para ubicar las aproximaciones adicionales de acuerdo a sus propósitos. La idea
general del método de la comparación constante puede ser usada también para generar teoría
en investigación cuantitativa. Eso ocurre cuando se comparan hallazgos dentro de subgrupos
con grupos externos (ver Capítulo VIII).

4
Ver Alfred R. Lindesmith, Opiate Adiction (Bloomington: Principia, 1947), pp.12-14. Donald R. Cressey, Other
People’s Money (New York: Free Press of Glencoe, 1953), p. 16 and passim; y Florian Znaniecki The Method of
Sociology, (New York: Farrar and Rinehart, 1934), pp. 249-331
3
Universidad de Buenos Aires Traducción original Floreal Forni
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Edición, revisión y ampliación: Ma. José Llanos Pozzi
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III

Tabla I. uso de aproximaciones al análisis cualitativo.

Generar teoría Testeo provisional de la teoría


Si No
Si Combina inspección por Inspección para hipótesis (2)
hipótesis (2) con codificación
para testeo y luego análisis de
los datos (1)

Inducción Analítica ( 4) Método de comparación


constante (3)
No Codificar para testear, luego Descripción etnográfica
análisis de datos (1)

El Método de la Comparación Constante

Nosotros vamos a describir en cuatro etapas el método de


comparación constante: 1. Comparar incidentes aplicables a cada categoría, 2. Integrar
categorías y sus propiedades, 3. Delimitar la teoría, y 4. Escribir la teoría. A pesar de que este
método de generación de teoría es un proceso de continuo crecimiento- cada etapa luego de
un tiempo se transforma en la siguiente- los primeros estadios permanecen en operación
simultáneamente a lo largo del análisis y cada uno provee un desarrollo continuo a los
sucesivos estadios hasta el fin del análisis.
1. Comparar incidentes aplicables a cada categoría: El
analista comienza por codificar cada incidente en sus datos dentro de tantas categorías de
análisis como sea posible, sea que surjan categorías o sea que los datos surjan y encajen en
categorías existentes. Por ejemplo la categoría de “pérdida social” de pacientes moribundos
emergió rápidamente a partir de una comparación de las respuestas de las enfermeras sobre
las potenciales muertes de sus pacientes. Cada respuesta relevada involucraba la apreciación
de la enfermera sobre el grado de pérdida que el paciente sería para su familia, su ocupación
o sociedad: “El era tan joven”, “El iba a ser doctor”, “Ella tuvo una vida completa” o “¿Qué van a
hacer su marido y niños sin ella?” 5 .
La codificación puede consistir solamente en anotar
categorías en los márgenes, pero puede ser hecha más elaboradamente (por ejemplo en
tarjetas). Es necesario mantener el control del grupo de comparación en el cual el incidente
ocurre. A este procedimiento nosotros le agregamos la regla básica y que define al método de
comparación constante: mientras se codifica un incidente para una categoría, compararlo con
los incidentes previos en el mismo y en diferentes grupos codificados en la misma categoría.
Por ejemplo, cuando un analista codifica un incidente en el cual una enfermera responde a la
eventual “pérdida social” de un paciente moribundo, él también compara este incidente, antes
de la codificación posterior, con otros incidentes previamente codificados en la misma
categoría. Desde que codificar datos cualitativos requiere el estudio de cada incidente, esta
comparación está basada frecuentemente en la memoria. Usualmente no hay necesidad de
referirse a la anotación de cada incidente previo para cada comparación.

5
Las ilustraciones se refieren a Barney G. Glaser y Anselm L. Strauss: “The Social Loss of Dying Patients”,
American Journal of Nursing , 64, (Junio, 1964), pp. 119-21.
4
Universidad de Buenos Aires Traducción original Floreal Forni
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Edición, revisión y ampliación: Ma. José Llanos Pozzi
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III

Esta comparación constante de los incidentes comienza a


generar propiedades teóricas de la categoría rápidamente. El analista comienza pensando en
términos del rango completo de tipos o el continuo de la categoría, sus dimensiones, las
condiciones bajo las cuales éstas son más pronunciadas o minimizadas, sus mayores
consecuencias, sus relaciones con otras categorías y sus otras propiedades. Por ejemplo,
mientras se comparaban constantemente los incidentes referidos a cómo las enfermeras
respondían a la pérdida social de pacientes moribundos, nosotros nos dimos cuenta que
algunos pacientes eran percibidos como de una alta pérdida social y otros como de una baja
pérdida, y que el cuidado a los pacientes tendía a variar positivamente con el grado de pérdida
social. Era también aparente que algunos atributos sociales que las enfermeras combinaban
para establecer el grado de pérdida social eran inmediatamente visibles (edad, grupo étnico,
clase social) mientras que otros eran aprendidos luego de haber pasado un tiempo con el
paciente (valor ocupacional, marital, status, educación). Esta observación nos llevó a darnos
cuenta de que la percepción de la pérdida social puede cambiar cuando se registran nuevos
atributos de los pacientes. Se hizo también aparente, a partir del estudio de grupos de
comparación, bajo qué condiciones (tipos de salas y hospitales) nosotros encontraríamos
grupos de pacientes agrupados con diferentes grados de pérdida social.
Cuando las categorías y sus propiedades emergen, el
analista descubre dos tipos: aquellas que él ha construido por sí mismo (tal como “pérdida
social” o “cálculo” de pérdida social); y aquellas que han sido abstraídas del lenguaje de la
situación de investigación (por ejemplo, “compostura” fue derivada de frases de las
enfermeras, tales como: “Yo tenía miedo de perder mi compostura cuando la familia comenzó a
llorar por el niño”). En la medida que su teoría se desarrolla, el analista va a notar que los
conceptos abstraídos de la situación sustantiva van a tender a ser las “etiquetas” en uso para
los procesos y conductas bajo estudio que deben ser explicados, mientras que los conceptos
construidos por el analista van a tender a ser la explicación 6 . Por ejemplo, la percepción de
una enfermera de la pérdida social de un paciente moribundo va a afectar (una explicación)
cómo ella mantiene su compostura (una conducta) en su presencia.
Después de codificar para una categoría, quizá tres o cuatro
veces, el analista va a encontrar conflictos en los énfasis de sus pensamientos. Va a meditar
sobre nociones teóricas y, al mismo tiempo, tratará de concentrarse en el estudio del siguiente
incidente para determinar las formas alternativas por las cuales puede ser codificado y
comparado. En este punto, la segunda regla del método de comparación constante es: Detener
la codificación y escribir un memorándum con sus ideas. Esta regla está orientada a captar la
frescura inicial de las nociones teóricas del analista y a mitigar el conflicto en sus
pensamientos. Al hacer esto el analista debe tomarse suficiente tiempo para reflexionar y llevar
sus pensamientos a sus más lógicas conclusiones(no especulativas sino basadas en los
datos). Es importante enfatizar que por la tarea conjunta de codificación y análisis no puede
haber rutina programada que cubra lo que hay que codificar por día, como sí la hay en la
investigación prediseñada. El analista puede invertir horas en una página o puede codificar
veinte páginas en media hora, dependiendo de la relevancia del material, de la saturación de la
categoría, de la emergencia de nuevas categorías, del estado de formulación de la teoría y por
supuesto, de la disposición de ánimo del analista, desde que este método toma la sensibilidad
personal en consideración. Estos factores están en un continuo proceso de cambio.
Si uno está trabajando en un equipo de investigación, es
una buena idea también discutir nociones teóricas con uno o más camaradas. Los colegas
pueden ayudar a recordar puntos perdidos, agregar puntos que ellos han hallado en su propia

6
Así nosotros tenemos estudios de delincuencia, justicia, “transformarse”, estigma, consulta, consuelo,
contracepción, etc. ; estos usualmente se transforman en variables o procesos a ser descriptos y explicados.
5
Universidad de Buenos Aires Traducción original Floreal Forni
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Edición, revisión y ampliación: Ma. José Llanos Pozzi
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III

codificación y recolección de datos y a chequear juntos esos puntos. Ellos, también, van a
comienzar a comparar las nociones del analista con sus propias ideas y conocimiento de los
datos; esta comparación genera ideas teóricas adicionales. Con nociones más claras sobre la
teoría emergente sistemáticamente registrada, el analista vuelve entonces a los datos para
realizar codificación y comparación constante adicional.
Desde el punto de vista de la generación de teoría, es útil
tanto como codificar, el escribir frecuentemente memorandums sobre las copias de las propias
notas de campo. Escribir memorandums sobre las notas de campo provee la inmediata
ilustración de una idea. También, puesto que un incidente puede ser codificado para varias
categorías, esta táctica fuerza al analista a usar solo una vez un incidente como ilustración,
para las propiedades más importantes entre las muchas que pertenecen a las diversas
categorías que él señala. Debe mirar en otra parte de sus notas a fin de hallar ilustraciones
para otras propiedades y categorías. Esto corrige la tendencia a usar la misma ilustración una y
otra vez para propiedades diferentes.
La generación de teoría requiere que el analista ponga
aparte a la historia dentro de sus datos. Por lo tanto, cuando él vuelva a ordenar sus memos y
notas de campo para escribir su teoría él “fracturará” la historia al mismo tiempo que “salvará”
ilustraciones aptas para cada idea (ver paso 4). Justo en este punto de su escritura, es
necesario el “romper y apartarse” de la historia a fin de lograr una clara integración de la teoría.
2. Integrar categorías y sus propiedades: Este proceso
comienza de una manera sencilla; los memos y las posibles conferencias son cortos. Pero
cuando la codificación continúa, las unidades de comparación constante cambian desde la
comparación de incidente con incidente a la comparación de incidentes con propiedades de
una categoría que resultó de la anterior comparación de incidentes. Por ejemplo, al comparar
incidentes con incidentes, nosotros descubrimos la propiedad de que las enfermeras recalculan
constantemente la pérdida social de un paciente a medida que ellas aprenden más sobre él. A
partir de allí, cada incidente que trataba sobre “cálculo” fue comparado con “conocimiento
acumulado en el cálculo”- no con otros incidentes que involucraran cálculo. Así, una vez que
nosotros encontramos que edad era la característica más importante en el cálculo de pérdida
social, pudimos entonces discernir cómo la edad de un paciente afectaba al recálculo de
pérdida social realizado por las enfermeras cuando conocían más sobre la educación del
paciente. Encontramos que la educación tenía más influencia en los cálculos de la pérdida
social de una persona adulta de edad media, porque para una persona de esta edad, la
educación era considerada como de mayor importancia. Este ejemplo muestra también que la
comparación constante hace que el conocimiento acumulado perteneciente a la propiedad de
una categoría comience rápidamente a integrarse; esto es, a relacionarse de muchas maneras
diferentes, resultando en un conjunto unificado.
En suma, las diversas propiedades en sí mismas comienzan
a integrarse. De esta forma nosotros encontramos rápidamente que el cálculo y recálculo de la
pérdida social realizado por las enfermeras estaba relacionado al desarrollo de una “historia” de
pérdida social acerca del paciente. Cuando se les preguntaba sobre un paciente moribundo, las
enfermeras tendían a narrar una historia sobre él. Los ingredientes de esta historia consistían
en un continuo balance de factores de pérdida social que las enfermeras iban aprendiendo
sobre los pacientes. Tanto los cálculos de pérdida social como las historias de pérdida social
estaban relacionados a las estrategias utilizadas por las enfermeras para manejarse con el
impacto intranquilizante sobre su compostura profesional de, digamos, un paciente moribundo
con una alta pérdida social (ej. una madre con dos niños). Este ejemplo nos muestra
adicionalmente que la categoría se va integrando con otras categorías de análisis: la pérdida
social del paciente moribundo estaba relacionada con la manera con que las enfermeras

6
Universidad de Buenos Aires Traducción original Floreal Forni
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Edición, revisión y ampliación: Ma. José Llanos Pozzi
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III

mantenían la compostura profesional mientras atendían a ese moribundo 7 . De este modo, la


teoría se va desarrollando, cuando categorías diferentes y sus propiedades tienden a
integrarse a través de la comparación constante que va forzando al analista a construir el
sentido en forma teóricamente relacionada en cada comparación.
Si los datos son recogidos mediante muestreo teórico, al
mismo tiempo que son analizados (como nosotros sugerimos que debe hacerse), entonces es
más probable que la integración de la teoría surja por sí misma. Mediante la codificación y
análisis conjunta, el sociólogo está formalizando de la manera más completa los patrones de
integración in vivo en los mismos datos; las preguntas guían la recolección de datos para llenar
los vacíos y extender la teoría- y esto es también una estrategia integrativa. La emergencia de
esquemas de integración también ocurre en el análisis separado de la recolección de datos,
pero es necesario entonces poner mucho más empeño en el caso que los datos escaseen y no
se puedan recoger más (Otros aspectos de la integración han sido discutidos en el Capítulo II).
3. Delimitar la teoría: A medida que la teoría se va
desarrollando, varios elementos del método de comparación constante comienzan a limitar lo
que de otro sería una tarea agobiante. La delimitación ocurre en dos niveles: en el de la teoría
y en el de las categorías. Primero, la teoría se solidifica, en el sentido de que las mayores
modificaciones se van haciendo menores y menores a medida que el analista compara el
siguiente incidente de una categoría con sus propiedades. Las posteriores modificaciones
tienen principalmente el sentido de clarificar la lógica, extraer propiedades no relevantes,
integrar detalles no elaborados de propiedades en el esquema mayor de categorías
interrelacionadas y- lo más importante- la reducción.
Por reducción entendemos que el analista puede descubrir
las propiedades subyacentes en el conjunto original de categorías o su propiedades, y puede
luego formular la teoría con un conjunto más pequeño de conceptos de alto nivel. Delimitando
de esta manera su terminología y texto. Aquí presentamos una ilustración que nos muestra la
integración de más detalles en la teoría y algo de la consecuente reducción: Nosotros
decidimos elaborar nuestra teoría a partir de la suma de las detalladas estrategias usadas por
las enfermeras a fin de mantener su compostura profesional mientras cuidaban a pacientes con
variados grados de pérdida social. Descubrimos que los razonamientos que las enfermeras
utilizaban cuando hablaban entre ellas, podían ser considerados como “perdidas lógicas”. La
uniformidad subyacente era que todos estos razonamientos indicaban por qué el paciente
dados sus grados de pérdida social, podían, si sobrevivían, convertirse en seres socialmente
menos valorados; haciendo aun lado la pérdida social, estarían mejor muertos . Por ejemplo,
podrían llegar a tener daños cerebrales o a tener dolores insoportables constantemente o
carecer de oportunidades para llevar a cabo una vida normal.
Continuando con la reducción posterior de la terminología,
también descubrimos que nuestra teoría podía generalizarse, ya que pertenecía al cuidado de
todos los pacientes (no sólo los moribundos) por todo el staff (no sólo las enfermeras). A nivel
de la teoría formal, podía ser generalizada como una teoría acerca de cómo el valor social que
adjudican los profesionales afecta a la distribución de sus servicios a los clientes: por ejemplo,
cómo deciden, entre los clientes que esperan, quién recibirá el servicio, y qué calidad de éste
podrían ofrecerles.
De este modo, con la reducción de la terminología y la
consecuente generalización, forzados por la comparación constante (algunas comparaciones
pueden, en este punto, estar basadas en la literatura de otras áreas profesionales), el analista
comenzará a lograr los dos mayores requerimientos de la teoría: (1) Parsimonia de variables y

7
Ver Glaser y Satruss, “Awareness and the Nurse’s Composture” en el Capítulo 13 de Awareness of Dying
(Chicago: Aldine Publishing Co., 1965).
7
Universidad de Buenos Aires Traducción original Floreal Forni
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Edición, revisión y ampliación: Ma. José Llanos Pozzi
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III

formulación y (2) alcance en la aplicabilidad de la teoría en una amplia gama de situaciones 8 ,


mientras preserva una fuerte correspondencia entre teoría y datos.
El segundo nivel para delimitar la teoría es una reducción de
la lista original de categorías de codificación. A medida que la teoría crece se reduce, y va
tendiendo a un creciente mejoramiento del trabajo de ordenar la masa de datos cualitativos a la
que el analista se compromete. Su compromiso lo conduce a recortar al lista original de
categorías para recolectar y codificar datos, en relación con los límites de su teoría. En cambio
la consideración, codificación y análisis de los incidentes irán siendo cada vez más selectivas y
focalizadas. El puede entonces dedicarle más tiempo a la comparación constante de incidentes
claramente aplicables a un cada vez más pequeño set de categorías.
Otro factor, el cual todavía más adelante delimita la lista de
categorías es que ellas comiencen a estar saturadas teóricamente. Luego que el analista ha
codificado incidentes para la misma categoría una cierta cantidad de veces, comienza a ver
rápidamente si el próximo incidente señala un nuevo aspecto o no. Si lo hace, entonces éste es
codificado y comparado. Si no lo hace, el incidente no se codifica ya que sólo agrega volumen
a los datos codificados y nada a la teoría 9 . Por ejemplo, antes que nosotros hubiéramos
establecido la edad como la línea de base para el cálculo de la pérdida social, nosotros
necesitamos aunque no mucho, codificar incidentes referidos a la edad para el cálculo de la
pérdida social. De todas formas, si nosotros nos encontrábamos con un caso donde la edad no
aparecía como el punto de partida (un caso negativo), el caso era codificado y luego
comparado. En el caso de una mujer moribunda de 85 años, que era considerada como de una
gran pérdida social, descubrimos que su “maravillosa personalidad” , desplazaba a su edad
como el factor más importante del cálculo de su pérdida social. En suma, el monto de datos
que el analista necesita para codificar es considerablemente más reducido cuando los datos
son construidos a partir del muestreo teórico; de este modo el ahorra tiempo estudiando sus
datos para codificar.
La saturación teórica de las categorías también puede ser
empleada como estrategia para resolver otro problema. Nuevas categorías emergerán luego de
cientos de páginas de codificación, y la pregunta es si volver para atrás o no y re- codificar las
páginas previamente codificadas. La respuesta para el caso de estudios largos es “no”. El
analista podría comenzar a codificar para nuevas categorías a partir de donde ellas emerjan, y
continuar por algunos cientos de páginas de codificación; hasta que los datos que faltan hayan
sido codificados (o recolectados adicionalmente) a fin de ver que la nueva categoría comienza
a estar saturada teóricamente. Si lo está, entonces es innecesario volver atrás, ni al campo ni a
las notas, porque la saturación teórica sugiere que lo que se ha perdido probablemente tendría
pequeños efectos de modificación de la teoría. Si la categoría no está saturada, entonces el
analista sí necesita volver y tratar de saturarla ya que esto es central a la teoría.
La saturación teórica puede ayudar además a aclarar otro
problema referido a las categorías. Si el analista mismo ha codificado sus propiedades,
entonces de vez en cuando irá recordando otros incidentes que haya observado pero no
registrado. ¿Qué hará entonces? Si los incidentes tendientes al establecimiento de una
categoría no fueron registrados, luego de la comparación pueden ser ignorados, porque la

8
Merton, op. cit., p.260.
9
Si el propósito del analista, junto con el de desarrollar teoría, es contar incidentes en una categoría a fin de
establecer pruebas provisionales, entonces debe codificar los incidentes. Merton además, agregó la cuestión
adicional, en correspondencia, que para contar a fin de establecer pruebas provisionales se necesita feed back a fin
de desarrollar la teoría, ya que la frecuencia y cruces de tabulados de frecuencias pueden también generar nuevas
ideas teóricas. Ver Berelson en las condiciones bajo las cuales uno puede justificar el consumo de tiempo, y el
conteo cuidadoso; op. cit.; pp.128- 34. Ver Becker y Geer para un nuevo método de conteo de frecuencias de
incidentes; op. cit.; pp. 283- 87.
8
Universidad de Buenos Aires Traducción original Floreal Forni
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Edición, revisión y ampliación: Ma. José Llanos Pozzi
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III

categoría está saturada; o, si aquél indica una nueva propiedad de la categoría, puede ser
agregado al siguiente memo y luego integrado a la teoría. Si el incidente recordado genera una
nueva categoría, ambos, incidentes y categoría pueden ser incluidos en el memo ya dirigido
hacia su lugar en la teoría. El incidente solo puede ser suficiente dato si la categoría es menor.
De todas formas, si ésta se convierte en una central para la teoría, el memo se transforma en
una directiva para codificaciones posteriores de las notas de campo y para el retorno al campo
o al la biblioteca para recolectar más datos.
El universo de datos en el uso del método de comparación
constante está basado en la reducción de la teoría y en la delimitación y saturación de
categorías. De este modo el universo de datos recolectados es delimitado en primer lugar y
luego, si es necesario, extendido cuidadosamente al retomar la recolección de datos de
acuerdo a los requerimientos del muestreo teórico. Se economizan recursos de investigación
por esta delimitación teórica del posible universo de datos, ya que el trabajar dentro de los
límites fuerza al analista a invertir su tiempo y esfuerzo sólo en los datos relevantes a sus
categorías. En estudios de campo largos, con una larga lista de categorías posibles y
utilizables y cientos de páginas de notas que incluyen cientos de incidentes, cada uno de los
cuales puede ser codificado de una multitud de formas, es necesario un criterio teórico para
rastrear de otra forma la monstruosa faena a fin de conectar los recursos disponibles de
personal, tiempo y dinero. Sin un criterio teórico el delimitar un universo de datos recolectados,
si se hace todo, se convierte en algo arbitrario y no contribuye a redituar en un producto
integrado, puesto que el analista está también enfrascado perdiendo tiempo en aquello que
probablemente más adelante pruebe que son incidentes y categorías irrelevantes.
4. Escribir la teoría: En este paso en el proceso de análisis
cualitativo el analista posee datos codificados, una serie de memos y la teoría. Las discusiones
en sus memos proveerán el contenido de las categorías, las cuales se transforman en los
mayores temas de la teoría presentada más adelante en papers y libros. Por ejemplo, el mayor
tema (sección títulos) de nuestro paper sobre pérdida social era “cálculo de pérdida social”, “la
historia de pérdida social del paciente” y “el impacto de la pérdida social en la compostura
profesional de las enfermeras”.
Cuando el investigador está convencido que su marco de
análisis conforma una teoría sustantiva sistemática, que además es una exposición
razonablemente exacta de los temas estudiados y que está expresada en forma tal que otros
yendo al mismo campo podrán usarla, entonces puede publicar con confianza. Para comenzar
a escribir la propia teoría, es necesario primero cotejar los memos en cada categoría, los
cuales son completados más fácilmente ya que han sido escritos basándose en categorías. Así
nosotros juntos construimos todos los memos de cálculo de pérdida social para sumarlos y tal
vez, para un análisis posterior antes de escribir acerca de ellos. Uno puede volver a los datos
codificados cuando es necesario validar un punto sugestivo, precisar datos entre hipótesis o
resquicios en la teoría y para proveer ilustraciones. 10

Propiedades de la Teoría

El uso del método de comparación constaten hace posible la


generación de una teoría que se corresponde estrechamente con los datos, ya que la
comparación constante obliga al investigador a considerar una mayor diversidad de los datos.
Por “diversidad” entendemos que cada incidente es comparado con otro incidente o con

10
Para “precisar” ver Anselm Struss, Leonard Schatzman, Rue Bucher, Danuta Ehrlich y Melvin Shabshin,
Psychiatric Ideologies and Institutions (New York: Free Press of Glencoe, 1964), Capítulo 2, “Logic, Techniques and
Strategies of Team Fieldwork.”
9
Universidad de Buenos Aires Traducción original Floreal Forni
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Edición, revisión y ampliación: Ma. José Llanos Pozzi
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III

propiedades de una categoría; en términos de la mayor cantidad de similitudes y diferencias


como sea posible. Este modo de comparación está en contraste con la codificación para
pruebas groseras; ya que el codificar sólo establece que un incidente da cuenta de algunas
propiedades de la categoría que está siendo contada.
La comparación constante de incidentes de por sí tiende a
resultar en la creación de una teoría “desarrollada” 11 . Aunque este método puede ser también
usado para generar teorías estáticas, facilita especialmente la generación de teorías de
proceso, secuencia y cambio, pertenecientes a organizaciones, posiciones e interacciones
sociales. Pero sea que la teoría misma sea estática o desarrollada, su generación por este
método y por el muestreo teórico está continuamente en proceso. En la comparación de
incidentes, el analista aprende a ver sus categorías en términos de su desarrollo interno y sus
relaciones cambiantes con otras categorías. Por ejemplo, a medida que las enfermeras
aprendían más acerca de los pacientes, sus cálculos de pérdida social cambiaban su historia
de pérdida social, sus lógicas de pérdida y el cuidado de los pacientes.
Este es un método inductivo de desarrollo de la teoría. Para
lograr un sentido teórico con tanta diversidad de datos, el investigador está obligado a
desarrollar ideas en un nivel más alto de generalidad y de abstracción conceptual que el
material cualitativo que está siendo analizado. Está forzado a rastrear entre líneas
uniformidades y diversidades y a usar conceptos cada vez más abstractos para dar cuenta de
diferencias en los datos. Para adueñarse de sus datos debe a asirse a una reducción de la
terminología. Si el analista comienza con datos en crudo, el terminará con una teoría
sustantiva: una teoría para el área sustantiva para la cual él ha hecho la investigación (por
ejemplo, el cuidado de pacientes o el comportamiento delictivo). Si comienza con los hallazgos
surgidos de varios estudios pertenecientes a una categoría social abstracta, el terminará con
una teoría formal referida a un área conceptual (como el estigma, la desviación, la clase baja,
la congruencia de status, las carreras organizacionales o grupos de referencia) 12 . Para estar
seguro, como describimos en el Capítulo IV, el nivel de generalidad de una teoría sustantiva
puede ser derivado de una teoría formal. (Nuestra teoría de pérdida social de pacientes
moribundos podía ser derivada del nivel acerca de cómo los profesionales brindan servicios a
los clientes, de acuerdo a su respectivo valor social). Este movimiento hacia la teoría formal
requiere de un análisis adicional de la propia teoría sustantiva y el investigador puede, como
vimos en capítulos previos, incluir material de otros estudios con la misma importancia teórica
formal, aunque cambiara su contenido sustantivo. 13 El punto es que el analista puede liberarse
del nivel de generalidad del cual partió en relación al nivel de generalidad al cual desea llegar.
El método de comparación constate puede redituar en una
teoría discusional o proposicional. El investigador puede desear cubrir algunas propiedades de
una categoría en su discusión o escribir proposiciones formales sobre una categoría. La forma
de la presentación es frecuentemente usada en la etapa exploratoria del desarrollo de la teoría,
y puede ser fácilmente trasladada a proposiciones para el lector si éste requiere hipótesis
formales. Por ejemplo; dos categorías relacionadas del morir son la pérdida social del paciente
y el monto de atención que recibe de las enfermeras. Esto puede ser fácilmente expuesto como

11
Recientes llamados para un mayor desarrollo que debería hacerse de las teorías, como lo opuesto a lo estático
por Wilbert Moore, “predicting Discontinuities in Social Change”, American Sociological Review 29 (1964), p. 322;
Howard S. Becker, Outsiders (New York: Free Press of Glencoe, 1962), pp. 22-25; and Barney G. Glaser y Anselm
Strauss, “Awareness Contexts and Social Interaction”, op. cit.
12
Para un ejemplo, ver Barney G. Glaser, Organizational Careers (Chicago: Aldine Publishing Co., 1967).
13
“...el desarrollo de algunas de estas perspectivas analíticas coherentes no es como aquellas que restringen su
interés exclusivamente a un área sustantiva”. De Ervin Goffman, Stigma: Notes on the Management of Spoiled
Identity (Englewood Cliffs, N. J. Prentice-Hall, 1963), p. 147. Ver también Reinhardt Bendix, “Concepts and
Generalizations in Comparative Sociological Studies”, American Sociological Review, 28 (1963), pp. 532-39.
10
Universidad de Buenos Aires Traducción original Floreal Forni
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Edición, revisión y ampliación: Ma. José Llanos Pozzi
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III

una proposición: los pacientes considerados como de una alta pérdida social, en comparación
con aquellos considerados como de una baja pérdida social, tenderán a recibir más atención
por parte de las enfermeras.

11

También podría gustarte