Está en la página 1de 13

Tipos​ ​de​ ​investigación.

Exploratoria: ​Se propone obtener datos y hacer observaciones básicas. En


nuestra investigación nos proponemos conocer la cantidad de alumnos que conocen
la definición de enfermedad mitocondrial. Determinar los conocimientos básicos
sobre​ ​la​ ​mitocondria.
Descriptiva: ​Procurar entregar una visión en conjunto, profundizando en una
de​ ​las​ ​variables.
Experimental: ​Busca determinar la reacción causa-efecto en un fenómeno.
Aplicar pruebas en busca de dismetría (alteración del movimiento). Realizar
exámenes de la vista en busca de alteraciones en la estructura del músculo ocular,
así como disminución de la agudeza visual. Buscar anomalías en el funcionamiento
cardíaco en estado de reposo. Mediante el uso de encuestas, determinar la
frecuencia​ ​de​ ​los​ ​síntomas​ ​en​ ​la​ ​comunidad​ ​estudiantil.

Cronograma
● 14 al 27 de agosto: ​Investigación de la miopatía mitocondrial (causas,
síntomas,​ ​etc.)
● 24​ ​al​ ​27​ ​de​ ​agosto:​​ ​Elaboración​ ​de​ ​esquemas​ ​para​ ​sintetizar​ ​la​ ​información.
● 30​ ​de​ ​agosto​ ​al​ ​ ​6​ ​de​ ​septiembre:​​ ​Aplicación​ ​del​ ​test​ ​de​ ​Snellen.
● 30​ ​de​ ​agosto​ ​al​ ​ ​6​ ​de​ ​septiembre:​ ​Aplicación​ ​de​ ​la​ ​encuesta.
● 30 de agosto al 6 de septiembre: ​Exposición breve sobre las enfermedades
mitocondriales.
● 7 al 12 de septiembre: ​Análisis de datos y elaboración de gráficos
correspondientes
● 14​ ​de​ ​septiembre:​ ​Contraste​ ​de​ ​gráficos​ ​con​ ​nuestra​ ​hipótesis.
● 14​ ​de​ ​septiembre:​ ​Formular​ ​conclusiones
● 14 al 19 de septiembre: ​Elaboración de artículos de difusión para los
estudiantes.
● 20​ ​de​ ​septiembre:​ ​Presentación​ ​de​ ​resultados​ ​en​ ​formato​ ​congreso.

Investigación.
¿Qué​ ​es​ ​una​ ​mitocondria?
La mitocondria es un orgánulo intracelular de estructura similar a la
bacteriana. Consta de una membrana externa, una membrana interna, un espacio
intermembranoso y una matriz mitocondrial, donde se ubica el ADN y los ribosomas
mitocondriales.
La membrana externa es rica en porina (VDAC), proteína necesaria para el paso de
la mayor parte de los componentes del citosol. Es aquí donde tiene lugar la síntesis
y​ ​modificación​ ​de​ ​lípidos.
La membrana interna es una bicapa lipídica, con invaginaciones (crestas
mitocondriales), caracterizada por ser rica en cardiolipina. Posee una maquinaria de
translocación​ ​que​ ​facilita​ ​el​ ​paso​ ​proteínas​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​membrana.
En el espacio intermembranoso se crea un gradiente de protones necesario para la
síntesis de ATP. En este espacio también se encuentra el complejo ferroproteico
denominado citocromo C (CytC), interviene en la cadena respiratoria y actúa como
marcador​ ​apoptótico.
La matriz mitocondrial se localiza en el interior de la membrana interna, en su seno
tiene lugar diferentes reacciones metabólicas, como el Ciclo de Krebs y la
beta-oxidación​ ​de​ ​ácidos​ ​grasos.
El ADN mitocondrial (ADNmt), es una molécula circular de 16.569 pares de bases.
Contiene información para 37 genes: dos RNA ribosomales, 22 RNA de
transferencia (ARNt), y los genes para 13 proteínas estructurales de los 4 complejos
de la fosforilación oxidativa (7 subunidades del complejo del complejo I, una del
complejo III, 3 del complejo IV, y 2 del complejo V); solo el complejo II se codifica por
el​ ​ADN​ ​nuclear.​ ​El​ ​ADNmt​ ​cuenta​ ​con​ ​las​ ​siguientes​ ​características​ ​principales:
A. Semiautonomía: las mitocondrias precisan del ADN nuclear para la mayoría
de​ ​sus​ ​requerimientos​ ​esenciales.
B. Heteroplasmia: pueden tener diferente material genético, debido a la
acumulación de errores durante la replicación y a la acción de diferentes
mutágenos, especialmente de los radicales libres (ROS) originados en la
propia mitocondria. Las circunstancias que hacen que el ADNmt estén muy
expuestos a agentes mutágenos residen en que carece de histonas y de
adecuados​ ​mecanismos​ ​de​ ​reparación.
C. Poliplasmia: se refiere a la independencia que tiene cada mitocondria
respecto a otra dentro de una misma célula. Esto se debe a que en cada
célula hay cientos o miles de cadenas de ADNmt , y por tanto existen miles de
copias de cada gen codificado por el ADNmt. Estas copias van a ser
diferentes unas de otras, lo que les proporcionan características y resistencias
distintas​ ​frente​ ​a​ ​cambios​ ​ambientales.
D. Herencia materna: en la fecundación se destruyen parte de las estructuras del
espermatozoide, por ello, las mitocondrias del nuevo individuo proceden de
las que tenía el óvulo y por tanto de exclusivo origen materno. Defectos tras la
destrucción de las mitocondrias del origen paterno se encuentran en el origen
de​ ​algunas​ ​miopatías​ ​mitocondriales.
E. Segregación mitótica durante la división celular las mitocondrias se reparten
de manera aleatoria entre las células hijas, con lo que las mutaciones ADNmt
van​ ​a​ ​tener​ ​una​ ​expresión​ ​variable​ ​y​ ​aleatoria​ ​en​ ​ellas.
F. Todo​ ​el​ ​ADNmt​ ​es​ ​codificante.
G. Alta​ ​velocidad​ ​de​ ​mutación.
Por otro lado las mitocondrias cumplen con las siguientes funciones: obtención de
energía, a través de la síntesis de ATP y degradación de biomoléculas, introducción
de la apoptosis y tamponamiento del calcio, favorece la proliferación celular, síntesis
de esteroides de porfirinas y otras biomoléculas; almacén de iones, agua y algunas
partículas​ ​de​ ​virus​ ​y​ ​proteínas.

Obtención​ ​de​ ​energía​​ ​ ​(Campos,​ ​Y.​ ​et​ ​al.,​ ​s.f.)


La fosforilación oxidativa es un proceso de obtención de energía a partir de
dos mecanismos íntimamente relacionados: el transporte de electrones, que ocurre
en la cadena respiratoria y la gestión del gradiente de protones a través de la ATP
sintasa. El poder reductor en forma de NADH y FADH​2​, se obtienen de los procesos
degradativos,​ ​tales​ ​como​ ​el​ ​ciclo​ ​de​ ​Krebs​ ​y​ ​beta​ ​oxidación​ ​de​ ​ácidos​ ​grasos.
La cadena respiratoria está formada por 5 complejos proteicos (numerados de I al
V), por donde van a transitar los electrones desde NADH y FADH​2​, hasta su
incorporación al oxígeno para formar agua. Todos los complejos proteicos tienen en
común el poseer un centro metálico: en los complejos I, II y III es sulfoférrico
mientras​ ​que​ ​en​ ​el​ ​complejo​ ​IV​ ​es​ ​de​ ​cobre.
El tránsito de los electrones a través de los complejos proteicos de la cadena
respiratoria genera un potencial REDOX para crear un gradiente de protones entre el
espacio intermembrana y la matriz mitocondrial. El retorno de la matriz de los
protones a favor de gradiente a través de la ATP sintasa, produce cambio, a lo que
posibilita​ ​la​ ​fosforilación​ ​de​ ​ADP​ ​y​ ​producción​ ​de​ ​ATP.
Los complejos I, III y IV atraviesan la membrana mitocondrial interna y participa en el
paso de protones desde la matriz mitocondrial al espacio intermembrana; el
complejo II sólo contacta con la matriz mitocondrial e interviene en el Ciclo de Krebs
aportando la enzima succinato deshidrogenasa (SDH), facilita el paso de succinato a
fumarato​ ​y​ ​la​ ​consiguiente​ ​reducción​ ​del​ ​FAD​+​​ ​a​ ​FADH​2​.
El complejo IV recibe y almacena los electrones cedidos por el complejo III, y así
entregarlos adecuadamente al oxígeno, mientras el complejo III posibilita la
interrelación con los otros complejos transportadores dependientes de la CoQ y
CytC-​ ​cardiolipina.
La cadena respiratoria se completa con dos complejos transportadores, uno dentro
de la membrana que se encarga del transporte de electrones desde los complejos I y
II al III; otro con centro férrico, ubicado en el espacio intermembrana:
CytC-cardiolipina, que se encarga del transporte de electrones desde el complejo III
al​ ​IV.
Cuando la cesión de electrones entre los complejos no es adecuada, se produce
ROS.

Enfermedades​ ​mitocondriales​ ​(Campos,​ ​Y.​ ​et​ ​al.,​ ​s.f.)


Son enfermedades progresivas y multisistémicas que se detectan con mayor
frecuencia en la infancia, donde constituyen el trastorno neurometabólico más
frecuente. El 50% se manifiestan en el primer año de vida y se asocian con una alta
mortalidad; sólo el 20% de ellas se detectan en edad adulta donde progresan con
lentitud. La característica común de casi todas las mitocondriopatías primarias en
una mutación en el ADNmt o nuclear, por lo que afecta al funcionamiento de la
mitocondria.​ ​Se​ ​han​ ​identificado​ ​diferentes​ ​mecanismos​ ​patogénicos,​ ​tales​ ​como:
-Alteración​ ​del​ ​ADNmt.
-Alteración​ ​del​ ​ADN​ ​nuclear.
-Alteraciones​ ​del​ ​transporte​ ​de​ ​proteínas​ ​del​ ​núcleo​ ​a​ ​la​ ​mitocondria
-Alteraciones​ ​del​ ​ensamblaje​ ​correcto​ ​de​ ​la​ ​cadena​ ​respiratoria.
-Alteraciones​ ​de​ ​la​ ​dinámica​ ​de​ ​la​ ​mitocondria​ ​dentro​ ​de​ ​la​ ​célula.
-Alteraciones​ ​de​ ​la​ ​morfología​ ​mitocondrial.
-Alteraciones​ ​de​ ​la​ ​osmolaridad​ ​y​ ​polaridad​ ​mitocondrial.
-Fallos​ ​en​ ​el​ ​metabolismo​ ​mitocondrial.

Signos​ ​y​ ​síntomas​ ​de​ ​sospechas​ ​de​ ​enfermedad​ ​mitocondrial


1.​​ ​ ​ ​ ​Periodo​ ​neonatal
a) Neurológicos
- Hipotonía​ ​severa​ ​aislada.
- Dificultad​ ​respiratoria​ ​asociada​ ​a​ ​Acidosis​ ​láctica​ ​severa.
- Imágenes quísticas extensas en la ECO transfontanelar/ TAC / RMN craneal
sin​ ​historia​ ​anoxia​ ​neonatal
b) Digestivos
- Hepatopatía​ ​aguda.
- Hipoglucemia​ ​resistente​ ​al​ ​tratamiento.
- Insuficiencia​ ​hepatocelular​ ​severa
c) Cardiológicos
- Miocardiopatía.
d) ​ ​Multisistémicos
- Afectación​ ​pluritisular​ ​con​ ​acidosis​ ​láctica
- Anemia​ ​y​ ​pancitopenia​ ​severa
2. Después​ ​del​ ​periodo​ ​neonatal
a) Metabólicos
- Coma​ ​cetoacidótico
- ​ ​Episodios​ ​de​ ​cetoacidosis​ ​e​ ​hiperlactacidemia​ ​asociada​ ​a​ ​síndrome​ ​febril
- Síndrome​ ​de​ ​Reye
- Muerte​ ​súbita​ ​abortada
b) Gastrointestinales
- Vómitos​ ​recurrentes
- Diarrea​ ​crónica,​ ​atrofia​ ​de​ ​vellosidades​ ​ ​intestinales
- Fallo​ ​del​ ​medro
- Retraso​ ​pondoestatural
- Difusión​ ​pancreática​ ​exocrina
- Insuficiencia​ ​hepática​ ​grave
- Hepatomegalia​ ​progresiva
c) Cardiológicos
- Miocardiopatía​ ​hipertrófica
- Hiperexcitabilidad
- Bloqueo de conducción eléctrica, de rama derecha, intraventricular y
completo.
d) Hematológicos
- Anemia​ ​macrocítica​ ​resistente​ ​al​ ​tratamiento​ ​y​ ​dependiente​ ​de​ ​transfusión
- Anemia​ ​sideroblastía
- Pancitopenia​ ​con​ ​médula​ ​aplásica
- Neutropenia​ ​y​ ​trombopenia
e) Endocrinológicos
- Hipoglucemias​ ​recurrentes
- Diabetes​ ​Mellitus
- Diabetes​ ​insípida
- Nanismo
- Retraso​ ​en​ ​la​ ​maduración​ ​ósea
- Retraso​ ​pondoestatural
- Hipotiroidismo
- Déficit​ ​de​ ​la​ ​hormona​ ​de​ ​crecimiento
- Insuficiencia​ ​suprarrenal
- Infertilidad
f) Oftalmológicos
- Atrofia​ ​óptica
- Retinitis pigmentaria atípica, regeneración retiniana, retinopatía en sal y
pimienta.
- Ptosis​ ​palpebral
- Limitación​ ​y​ ​parálisis​ ​de​ ​la​ ​movilidad​ ​ocular
- Diplopia
- Oftalmoplejía​ ​externa​ ​(OPE)
- ​ ​ ​Cataratas,​ ​opacidades​ ​corneales
g) Nefrológicos
- Insuficiencia​ ​renal
- Hipercalciúria
- Síndrome​ ​de​ ​Bartter
- Síndrome​ ​nefrótico
- Raquitismo​ ​vómito-resistente
- Nefritis​ ​túbulo-intersticial
h)​​ ​ ​ ​Dermatológicos
- Pigmentación​ ​marmoreada
- Pigmentación​ ​abigarrada​ ​en​ ​áreas​ ​expuestas​ ​a​ ​la​ ​luz
- Exantema
- Pelo​ ​seco,​ ​grueso​ ​y​ ​quebradizo
i) Musculares
- Control​ ​cefálico​ ​deficiente​ ​y​ ​escasa​ ​movilidad​ ​espontánea
- Miopatía​ ​progresiva
- Distonía
- Atrofias​ ​musculares
- Mialgias​ ​con​ ​intolerancia​ ​al​ ​ejercicio
- Mioglobinuria​ ​recurrente
j) Otorrinolaringológicos
- Sordera​ ​neurosensorial​ ​progresiva
- Ototoxicidad​ ​inducida​ ​por​ ​aminoglucósidos
k) Dismorfológicos
- Amimia​ ​facial
l) Neurológicos
- Fiebre​ ​de​ ​origen​ ​central
- Ataxia​ ​cerebelosa
- Epilepsia​ ​rebelde​ ​a​ ​la​ ​medicación
- Leucodistrofia​ ​de​ ​etiología​ ​desconocida
m)​​ ​ ​neoplásicos
- Paraganglioma​ ​hereditario
-​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Lipomatosis​ ​simétrica​ ​múltiple.

Miopatías​ ​mitocondriales​ ​más​ ​frecuentes


1. Síndrome de Alpers​: Alteración del metabolismo oxidativo en el que aparece
una​ ​depleción​ ​del​ ​ADNmt​ ​y​ ​una​ ​mutación​ ​en​ ​el​ ​gen​ ​de​ ​la​ ​polimerasa.
2. Síndrome de Leigh​: Originado por fallos tanto en el ADNmt como el ADNn.
Afecta​ ​los​ ​complejos​ ​de​ ​la​ ​cadena​ ​respiratoria,​ ​en​ ​especial​ ​el​ ​complejo​ ​I.
3. Síndrome de Pearson​: Afecta el sistema hematopoyético debido a una
delección​ ​en​ ​el​ ​ADNmt.
4. Síndrome de Barth: ​Una mutación en el gen G 4.5, que regula los
componentes​ ​lipídicos​ ​de​ ​las​ ​membranas
5. Síndrome de Kearns-Sayre (SKS): ​Se provoca debido a una deleción del
ADNmt​ ​(nucleótido​ ​4977pb).
6. Forma miopática aislada o síndrome de Charcot-Marie-Tooth: ​Se origina en
40 genes, entre ellos algunos que codifican proteínas mitocondriales (MFN2 y
GDAP1) lo que resulta en alteraciones de la fisión mitocondrial y una actividad
deficiente​ ​en​ ​el​ ​complejo​ ​I.
7. Oftalmoplejía​ ​externa​ ​progresiva​ ​(PEO):​ ​Forma​ ​parcial​ ​del​ ​SKS.
8. Encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios “stroke-like” (MELAS):
Se debe a una transición del nucleótido adenina en la posición 3243 por un
nucleótido​ ​guanina​ ​(T​ ​A3243G,​ ​que​ ​afecta​ ​al​ ​ADNt​ ​que​ ​codifica​ ​la​ ​leucina)
9. Epilepsia Mioclónica y RRF (MERRF): ​Se debe a una transición que afecta al
ARNt​ ​que​ ​codifica​ ​ ​la​ ​fenilalanina,​ ​lisina​ ​y​ ​prolina​ ​(A8344G).
10​. ​Neuropatía, ataxia y retinitis pigmentaria (NARP): ​Una mutación en el gen para
la​ ​ATPasa​ ​con​ ​una​ ​transición​ ​T-G​ ​en​ ​la​ ​posición​ ​8993.
11​. ​Neuropatía óptica hereditaria Leber (LHON): ​Una mutación del ADNmt que
afecta​ ​a​ ​3​ ​genes,​ ​codificantes​ ​de​ ​una​ ​subunidad​ ​del​ ​complejo​ ​I.
12​. ​Síndrome de MNGIE: ​Mutación en el gen nuclear TP, implicados en la
comunicación​ ​intergenómica.
13. ​Síndrome DIDMOAD , y si es de inicio precoz, Síndrome de Wolfram:
Alteración del gen WSF1 en el brazo corto del cromosoma 4 y el gen CISD2
localizado​ ​en​ ​el​ ​brazo​ ​largo.

Diagnóstico
Las enfermedades mitocondriales son raras pero no infrecuentes; su
diagnóstico es completo, ya que pueden presentarse a cualquier edad, con cualquier
síntoma​ ​y​ ​afectar​ ​a​ ​cualquier​ ​órgano.​ ​Los​ ​tipos​ ​de​ ​diagnósticos​ ​son​ ​los​ ​siguientes:
a) Estudios​ ​bioquímicos​ ​iniciales
1. Análisis​ ​basal​ ​de​ ​metabolitos
- Lactatos,​ ​piruvato​ ​y​ ​cuerpos​ ​cetónicos​ ​en​ ​sangre.
- Determinación de CPK, coQ10, alfa-tocoferol, urato, amonio, biotinidasa,
aminoácidos​ ​y​ ​carnitina.​ ​Análisis​ ​de​ ​ácidos​ ​orgánicos​ ​y​ ​aminoácidos​ ​en​ ​orina.
- Análisis​ ​de​ ​metabolitos​ ​en​ ​líquido​ ​cefalorraquídeo​ ​(LCR).
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​2.​ ​Pruebas​ ​dinámicas
- Prueba​ ​de​ ​sobrecarga​ ​de​ ​glucosa.
- Prueba​ ​de​ ​esfuerzo,​ ​con​ ​determinación​ ​de​ ​CPK,​ ​lactato,​ ​piruvato​ ​y​ ​aminoácidos.
Solo​ ​se​ ​puede​ ​aplicar​ ​en​ ​niños​ ​mayores​ ​que​ ​colabora​ ​y​ ​adultos.
​ ​ ​ ​ ​ ​3.​ ​Estudio​ ​del​ ​metabolismo​ ​energético​ ​en​ ​células​ ​mononucleares
- Determinación​ ​de​ ​la​ ​función​ ​de​ ​la​ ​cadena​ ​respiratoria​ ​mitocondrial,​ ​por​ ​medio​ ​de
análisi​ ​del​ ​consumo​ ​de​ ​oxígeno​ ​(polarografía)​ ​.
a) Exámenes​ ​clínicos​ ​complementarios.
1. Estudios​ ​oftalmológicos
- Fondo​ ​de​ ​ojo:​ ​detección​ ​de​ ​posible​ ​atrofia​ ​óptica​ ​o​ ​retinitis​ ​pigmentaria.
- agudeza​ ​visual​ ​y​ ​campimetría.
- Motilidad​ ​ocular,​ ​esta​ ​se​ ​explora​ ​determinadamente​ ​en​ ​la​ ​CPEO
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​2.​ ​Estudios​ ​neurofisiológicos
- Electromiografía​ ​y​ ​Velocidad​ ​de​ ​Conducción:​ ​determinará​ ​si​ ​existe​ ​afectación
periférica,​ ​neuroaxonal​ ​o​ ​desmielinizante,de​ ​motoneurona​ ​anterior​ ​y​ ​muscular.
- Potenciales​ ​evocados​ ​auditivos​ ​y​ ​visuales.
- Electrorretinografía:​ ​se​ ​debe​ ​realizar​ ​siempre​ ​cuando​ ​se​ ​sospeche​ ​de​ ​una​ ​rinitis
pigmentaria.
- Electroencefalograma​ ​con​ ​registro​ ​de​ ​vigilia​ ​y​ ​sueño.
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​3.​ ​Neuroimagen
- La​ ​Resonancia​ ​Nuclear​ ​Magnética​ ​Craneal​ ​convencional​ ​(RNM).
- La​ ​RNM​ ​craneal​ ​con​ ​espectroscopía,​ ​determina​ ​la​ ​concentración​ ​de​ ​colina,​ ​creatina​ ​y
acetil-L​ ​aspartato.
- Realización​ ​del​ ​TAC.
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​4.​ ​Test​ ​de​ ​evaluación​ ​Cognitiva
- Estudio​ ​neuropsicológico​ ​por​ ​medio​ ​del​ ​Test​ ​de​ ​WISC-R
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​5.​ ​Estudios​ ​en​ ​otros​ ​órganos​ ​o​ ​sistemas
- La​ ​determinación​ ​del​ ​metabolismo​ ​energético​ ​muscular
- Estudio​ ​cardiológico
- Estudio​ ​ORL
- Estudio​ ​endocrinológico
- Estudio​ ​nefrológico
- Estudio​ ​hematológico
- Estudio​ ​gastroenterólogo
- Estudio​ ​nutricional
- Registros​ ​audiovisuales

Tratamiento
El​ ​tratamiento​ ​de​ ​estas​ ​enfermedades​ ​presenta​ ​en​ ​la​ ​actualidad​ ​grandes
limitaciones,​ ​solo​ ​se​ ​han​ ​mostrado​ ​útiles​ ​en​ ​un​ ​restringido​ ​número​ ​de​ ​pacientes.​ ​Los
tratamientos​ ​se​ ​agrupan​ ​de​ ​la​ ​siguiente​ ​forma:​ ​Terapia​ ​farmacológica​ ​específica,​ ​terapia
génica​ ​preimplantacional​ ​y​ ​tratamiento​ ​de​ ​mantenimiento.
Terapia​ ​farmacológica​ ​específica:
Los​ ​fármacos,​ ​su​ ​acción​ ​se​ ​centra​ ​en​ ​modificar​ ​la​ ​función​ ​de​ ​la​ ​cadena​ ​respiratoria;​ ​por​ ​otro
lado​ ​facilitan​ ​la​ ​eliminación​ ​o​ ​impiden​ ​la​ ​formación​ ​de​ ​los​ ​metabolitos​ ​tóxicos​ ​acumulados.
​ ​1.​ ​Farmacos​ ​que​ ​modifican​ ​la​ ​función​ ​de​ ​la​ ​ ​cadena​ ​respiratoria.
● Ubiquinona-10
● Idebenona
● Vitamina​ ​C
● Vitamina​ ​K3
● Riboflavina-B​2
● Tiamina-B​1
● Citocromo​ ​C
● Monohidrato​ ​de​ ​creatina
● Cobre
● Uridina
2.​ ​Fármacos​ ​que​ ​reducen​ ​el​ ​acúmulo​ ​de​ ​metabolitos​ ​tóxicos​ ​para​ ​las​ ​células
● Carnitina
● Dicloroacetato
● Bicarbonato
4.​ ​Fármacos​ ​que​ ​actúan​ ​como​ ​antioxidantes
● Ácido​ ​fólico
● Corticoides
● L-Arginina

Terapia​ ​Génica​ ​Preimplantacional


● Transplante​ ​nuclear​ ​de​ ​óvulos​ ​in​ ​vitro
● Fertilización​ ​in​ ​vitro​ ​con​ ​donación​ ​de​ ​óvulos.

Tratamiento​ ​de​ ​mantenimiento


● Medidas​ ​generales
1. Ingesta​ ​calórica​ ​adecuada
2. Las​ ​dietas​ ​cetogénicas​ ​no​ ​han​ ​sido​ ​eficaces
3. Ejercicio​ ​físico​ ​aeróbico​ ​controlado.

Neuropatía​ ​óptica​ ​hereditaria​ ​de​ ​Leber​ ​(LHON)​ ​(GARD,​ ​2017)


La neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON) es una enfermedad mitocondrial
neurodegenerativa que afecta al nervio óptico y que se caracteriza por una pérdida súbita de
la visión en los adultos jóvenes que son portadores. (Orphanet, 2011) N ​ o se conoce con
exactitud su prevalencia, pero está estimada en torno a 1/15.000 - 1/50.000 en todo
el​ ​mundo.

Síntomas
En general, comienza de repente, sin dolor, en los dos ojos. Afecta más a varones
entre los 20 y 30 años de vida y 95% de las personas pierden su visión antes de los 50
años.​ ​Después​ ​de​ ​algunas​ ​semanas​ ​o​ ​meses,​ ​los​ ​síntomas​ ​que​ ​van​ ​apareciendo​ ​incluyen:
● Empeoramiento de la visión, visión borrosa, o enturbiamiento de la visión central que
impide​ ​la​ ​visión​ ​de​ ​detalle​ ​en​ ​los​ ​dos​ ​ojos.
● Disminución de la visión central que se necesita para leer, reconocer rostros, o
manejar.
● Escotoma central, que se refiere a un déficit de una parte del campo visual y se
puede manifestar como una mancha oscura en el campo visual (en este caso se
denomina escotoma positivo) o tratarse de una laguna en el campo visual (en esta
área​ ​el​ ​paciente​ ​no​ ​ve​ ​nada)​ ​que​ ​aparece​ ​en​ ​el​ ​punto​ ​de​ ​fijación​ ​central.
● Poca​ ​agudeza​ ​visual​ ​(en​ ​80%​ ​de​ ​las​ ​personas).
● Atrofia óptica bilateral que ocasiona que la visión se opaque y se reduzca el campo
visual. La capacidad para ver detalles finos también se pierde. Los colores parecerán
desvanecidos.​ ​La​ ​pupila​ ​tendrá​ ​menos​ ​capacidad​ ​de​ ​reaccionar​ ​ante​ ​la​ ​luz.
● Ceguera legal en la mayoría de los casos, que es profunda y permanente, excepto
en​ ​algunos​ ​pocos​ ​casos​ ​en​ ​que​ ​hay​ ​una​ ​mejora​ ​de​ ​la​ ​visión​ ​central.

En​ ​algunos​ ​casos​ ​más​ ​raros​ ​puede​ ​haber​ ​síntomas​ ​neurológicos​ ​asociados:
● Temblor​ ​postural.
● Neuropatía​ ​periférica.
● Miopatía, enfermedades que ocasionan problemas con el tono y la contracción de los
músculos​ ​que​ ​controlan​ ​los​ ​movimientos​ ​voluntarios.
● Trastornos​ ​del​ ​movimiento.
● Síntomas​ ​parecidos​ ​a​ ​la​ ​esclerosis​ ​múltiple​ ​progresiva.
● Ataxia,​ ​que​ ​es​ ​la​ ​pérdida​ ​de​ ​coordinación​ ​de​ ​movimientos.
● Torsiones​ ​y​ ​movimientos​ ​repetitivos​ ​de​ ​los​ ​músculos.
● Encefalopatía, en que hay un estado mental alterado que a veces se acompaña de
mala​ ​coordinación​ ​de​ ​los​ ​movimientos​ ​de​ ​piernas​ ​o​ ​brazos.
● Defectos​ ​de​ ​la​ ​conducción​ ​cardíaca.
Etiología
La LHON está causada por mutaciones en el ADN mitocondrial (ADNmt). Más del
90% ocurren en las posiciones 11778, 3460 o 14484. Todas producen alteraciones en los
genes MT-ND1, MT-ND4 y MT-ND6 del complejo I de la cadena respiratoria mitocondrial.
Puesto que la LHON se observa con más frecuencia en varones y que no todos los
individuos con estas mutaciones en el ADNmt desarrollan la enfermedad (penetrancia
incompleta), otros factores genéticos o epigenéticos pueden tener un efecto en el desarrollo
de​ ​la​ ​misma.

Diagnóstico
El diagnóstico se hace con el examen de los ojos. Las pruebas incluyen un examen
del fondo de ojo donde se ven las alteraciones del disco óptico y los cambios vasculares,
estudios electrofisiológicos como potenciales evocados visuales para confirmar la disfunción
del nervio óptico, y electrorretinograma para confirmar que no hay enfermedad de la retina;
también se pueden hacer otros exámenes para apartar otras causas de neuropatía óptica.
La prueba genética mostrando una mutación en los genes envueltos con esta enfermedad
puede ayudar con el diagnóstico, aunque en más o menos de 10% de las personas el
examen no muestra alteraciones en ningún gen. Es bueno hacerse un examen neurológico
detallado​ ​y​ ​otros​ ​exámenes​ ​si​ ​es​ ​necesario,​ ​como​ ​una​ ​RMN.

Tratamiento
De momento no existe una cura para la LHON. El principal cuidado general son
ayudas para la baja visión. Varios compuestos han mostrado resultados positivos en la
recuperación de la visión. Con la Idebenona (designada como medicamento huérfano para
esta enfermedad en 2007), un análogo sintético de la coenzima Q10, se mejoró la visión al
cabo de un año. En la actualidad también se están probando quinonas de tercera
generación. Es importante que los pacientes se abstengan de tomar alcohol, tabaco y ciertos
antibióticos que también interfieren con la fosforilación oxidativa mitocondrial. Se recomienda
que haya consulta con diversos especialistas como neurólogos y cardiólogos porque en
algunos casos puede haber síntomas neurológicos y cardíacos. En relación a los problemas
del ojo el tratamiento puede incluir el uso de dispositivos para ver mejor, como anteojos, o
lentes​ ​de​ ​contacto.

Ética​ ​de​ ​la​ ​investigación.


Siendo la investigación basada en encuestas grupales, se debe de guardar
confidencialidad en las respuestas que nos sean otorgadas por los alumnos, y no
publicar ninguna información especificando de quien proviene. También se debe de
abordar el tema de una manera estrictamente ética y poner en contexto a las
personas entrevistadas. Tratándose de una investigación basada en un tipo de
enfermedad que puede causar grandes afectaciones, se debe de tener en cuenta la
posibilidad de encontrar a un sujeto que cumpla con esas características, en ese
contexto se debe de informar al sujeto de una manera ética y solidaria sobre su
estado. Debido a legislaciones sobre estudios científicos en la ENP, no podemos
pedir ningún tipo de muestra corporal o de fluidos de los entrevistados, tanto por la
inexperiencia obteniendo dichos fluidos, como por la inseguridad que puedan tener
los sujetos al solicitarles un fluido corporal (sangre, orina, etc.). No se debe de
experimentar con humanos, dado que no somos un equipo de investigación experto
ni contamos tanto con las medidas como con el equipo adecuado para poder realizar
algunas pruebas asegurando la salud física e íntegra del paciente. Si se tiene
planeada alguna otra manera experimental, se debe de cuidar no alterar la
naturaleza​ ​de​ ​las​ ​pruebas​ ​ni​ ​de​ ​los​ ​sujetos.

Pregunta​ ​de​ ​investigación.


Dada la probabilidad de aparición de la Neuropatía óptica hereditaria de Leber
(LHON), ¿existen alumnos de quinto grado portadores de esta miopatía
mitocondrial?

Hipótesis.
Sí se detectan síntomas característicos de la Neuropatía óptica hereditaria de
Leber (LHON) en algunos estudiantes de quinto grado entonces es posible que el
estudiante​ ​desconozca​ ​que​ ​la​ ​padece.

Objetivo.
Determinar la posible presencia de la Neuropatía óptica hereditaria de Leber
en alumnos de quinto grado del plantel número 5 ​José Vasconcelos de la Escuela
Nacional​ ​Preparatoria.

Diseño​ ​de​ ​la​ ​investigación.


Examen​ ​de​ ​agudeza​ ​visual​ ​(Test​ ​de​ ​Snellen)
Colocación de una tarjeta con textos en diferente tamaño de letra a una
distancia de 40 cm. Se realiza la prueba con un ojo tapado a la vez. La
línea con menor tamaño capaz de ser leída indica la agudeza visual del
paciente.
Encuesta​ ​(a​ ​un​ ​grupo​ ​de​ ​100​ ​personas):
1. Describa​ ​la​ ​función​ ​básica​ ​del​ ​orgánulo​ ​denominado​ ​mitocondria
2. ¿Cuáles​ s​ on​ ​4​ ​tipos​ ​de​ ​ADN?
a. ADNmt,​ ​ADNr,​ ​ADNn​ ​y​ ​ADNt.
b. ADNr,​ ​ADNrt,​ ​ADNz​ ​y​ ​ADNu.
c. ADNt,​ ​ADNe,​ ​ADNmt​ ​y​ ​ADNn.
3. ¿Conoce​ ​la​ ​definición​ ​de​ ​enfermedad​ ​mitocondrial?
4. ¿Ha​ ​experimentado​ ​la​ ​pérdida​ ​de​ ​agudeza​ ​visual?
5. ¿Ha​ ​perdido​ ​la​ ​capacidad​ ​de​ ​visión​ ​central​ ​(utilizada​ ​para​ ​leer)?
6. ¿Sufre​ ​de​ ​alteración​ ​en​ ​la​ ​conducción​ ​cardíaca​ ​(arritmia)?
7. ¿Ha​ ​sufrido​ ​de​ ​alteraciones​ ​en​ ​el​ ​movimiento​ ​natural​ ​de​ ​sus​ ​músculos?
8. ¿Ha sufrido de ataxia, alteración de coordinación de movimientos y/o
un​ ​temblor​ ​en​ ​su​ ​postura?
9. ¿Sufre​ ​de​ ​náuseas​ ​o​ ​vómitos​ ​constantes?​ ​Especifique​ ​la​ ​frecuencia.

Metodología.
● Investigación​ ​de​ ​la​ ​miopatía​ ​mitocondrial​ ​(causas,​ ​síntomas,​ ​etc.)
● Elaboración​ ​de​ ​esquemas​ ​para​ ​sintetizar​ ​la​ ​información
● Aplicación​ ​del​ ​test​ ​de​ ​Snellen
● Aplicación​ ​de​ ​la​ ​encuesta
● Exposición​ ​breve​ ​sobre​ ​las​ ​enfermedades​ ​mitocondriales.
● Análisis​ ​de​ ​datos​ ​y​ ​elaboración​ ​de​ ​gráficos​ ​correspondientes
● Contraste​ ​de​ ​gráficos​ ​con​ ​nuestra​ ​hipótesis.
● Formular​ ​conclusiones
● Elaboración​ ​de​ ​artículos​ ​de​ ​difusión​ ​para​ ​los​ ​estudiantes.

Referencias.
● Campos, Y., Pineda, M., García Silva, M. T., Montoya, J., & Andreu, A. L. (s/f). Protocolo de diagnóstico
y​ ​tratamiento​ ​de​ ​las​ ​enfermedades​ ​mitocondriales.​ ​Madrid.
● Genetic and Rare Diseases Information Center. (2017). Neuropatía óptica hereditaria de Leber | Genetic
and Rare Diseases Information Center (GARD) – an NCATS Program. Recuperado el 27 de agosto de
2017,​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13049/neuropatia-optica-hereditaria-de-leber
● Orphanet. (2011). Orphanet: Neuropatía óptica hereditaria de Leber. Recuperado el 27 de agosto de
2017,​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=104&lng=ES

También podría gustarte