Está en la página 1de 7

Cuando se realiza una ecografía para confirmar el embarazo es el

momento de conocer también el número de bebés que vienen en


camino, lo cual influirá significativamente en los controles del
embarazo, en el parto y por supuesto, en la vida de los niños y de
los padres.

No todos los embarazos múltiples son iguales sino que,


dependiendo del número de óvulos fecundados y el momento en
que se produce la división del cigoto, hay diferentes tipos de
gemelos.

Antes de comenzar y dada la frecuente confusión que hay entre


mellizos y gemelos es conveniente que echemos un vistazo a la
definición de gemelos. Los gemelos son “los hermanos nacidos de
un mismo parto”. Es decir, que todo embarazo de más de un bebé
se lo considera un embarazo gemelar, ya sean mellizos o gemelos.

Veamos las diferentes clasificaciones que se conocen:

Gemelos bicigóticos o bivitelinos


(mellizos)
Representan el 70% de los embarazos gemelares. Son el resultado
de dos óvulos fecundados por dos espermatozoides que han
formado dos cigotos. Son dos gestaciones distintas que se
desarrollan a la misma vez. Cada uno se implanta de forma
independiente, dentro de su saco gestacional con su propia
placenta y su propia bolsa amniótica.
El desarrollo de los gemelos bicigóticos o bivitelinos suele ser
mayor que el de los gemelos univitelinos.

Para que suceda tiene que haber habido dos ovulaciones en el


mismo ciclo menstrual, o bien dos óvulos del mismo ovario o bien
un óvulo de cada ovario.

Al ser la fecundación de dos óvulos y dos espermatozoides la


carga genética es diferente, con lo cual, los niños pueden ser o no
del mismo sexo. Por lo mismo, tampoco son idénticos, siendo lo
que conocemos como mellizos. De cada 100 embarazos de
mellizos, la mitad son de diferente sexo, y de los que son del
mismo sexo, la mitad son 2 varones y la mitad 2 mujeres.

Gemelos monocigóticos o
univitelinos
Es menos frecuente que el anterior. Representan el 30% de los
embarazos gemelares y su incidencia es de aproximadamente un
par de gemelos cada 250 nacimientos. A diferencia de los
anteriores, el cigoto se forma por la unión de un óvulo y un
espermatozoide que tras la fecundación se divide para crear
dos embriones. La división del cigoto se considera como un hecho
fortuito, un “accidente biológico” en el que no influyen la raza, la
edad de la madre o la herencia.

Los bebés que surgen de esta fecundación llevan la misma


información genética, por eso son siempre del mismo sexo, lo que
se conoce como gemelos idénticos, que aunque no lo son
completamente, sus semejanzas físicas suelen ser muy grandes.

Según el momento en el que se divida el cigoto,


tendremos diferentes tipos de gemelos monocigóticos o
univitelinos.

 1) Bicoriales y biamnióticos: cuando la división del cigoto se


produce dentro de los 3 días posteriores a la fecundación. Cada
embrión crece dentro de su propia bolsa amniótica y se
alimenta de su propia placenta.

 2) Monocoriales y biamnióticos: cuando la división del cigoto


se produce entre el cuarto y el séptimo día posteriores a la
fecundación. Comparten la misma placenta pero cada uno
crece en su propia bolsa amniótica. Representan el 90% de los
embarazos gemelares monocigóticos.

 3) Monocoriales y monoamnióticos: son casos muy poco


frecuentes. Sucede cuando la división del cigoto se produce
tardíamente, entre el 7 y el 13vo. día posterior a la fecundación.
Comparten placenta y bolsa amniótica, siendo el embrión lo
único que se divide. En este tipo de embarazos suelen ser más
frecuentes las complicaciones.

Dentro de este último grupo de gemelos monocoriales y


monoamnióticos se incluyen los embarazos de gemelos siameses
o unidos, que sucede cuando la división del cigoto se produce
después del 13vo día posterior a la fecundación. La división es
incompleta y quedan unidos por alguna parte de sus cuerpos
(toracópagos, unidos por el tórax; pigópagos, unidos por las
nalgas y craneópagos, unidos por la cabeza)

Embarazo gemelar triple, cuádruple,


quíntuple…
A todos se los llama embarazos gemelares aunque el número de
embriones sea superior a dos. Como hemos dicho antes, los
gemelos son los nacidos del mismo parto y pueden ser dos, tres,
cuatro, cinco, seis e incluso ha habido casos excepcionales como el
de septillizos en Egipto.

Dentro del embarazo gemelar triple hay a su vez tres tipos


dependiendo de la cantidad de óvulos fecundados.

1) Puede haber sido la fecundación de un solo óvulo que se


dividió en dos y uno de ellos luego se dividió otra vez en dos. Son
los conocidos como trillizos idénticos, pues comparten el mismo
material genético y por supuesto, son del mismo sexo.

2) Dos óvulos fecundados por dos espermatozoides y uno de ellos


se dividió en dos, dando como resultado tres niños. Los dos niños
nacidos del mismo óvulo y espermatozoide comparten material
genético y tendrían el mismo sexo (lo que suele llamarse
gemelos), mientras que el otro puede ser de diferente sexo (lo que
suele llamarse mellizo).

3) Tres óvulos fecundados por sendos espermatozoides (gemelos


tricigóticos). Igual que en el caso de los gemelos visigóticos cada
uno tiene su propia carga genética, su propia bolsa amniótica y
placenta. Se parecen como cualquier hermano con la diferencia
que son gestados a la misma vez.

El embarazo gemelar cuádruple, es el resultado de la de dos


óvulos que a su vez se dividieron en dos, o bien de 3 óvulos, dos
independientes y uno que a su vez se divide en dos, o mucho más
extraño si hablamos de fecundación natural, de cuatro óvulos
independientes fecundados por cuatro espermatozoides en un
mismo ciclo.

Así, a medida que aumenta el número de embriones resultantes


de las divisiones más excepcionales son los embarazos. Podríamos
seguir con cinco, seis o más.

Las combinaciones pueden ser muchísimas, pero espero que esta


clasificación de los tipos de gemelos pueda servir para aclarar
algunas dudas sobre los nacimientos múltiples.

Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos, dirigidos por


Juan Carlos Izpisúa Belmonte, acaban de demostrar que es posible
generar órganos de una especie en animales de otra especie diferente.

Según la mitología griega las quimeras eran monstruos fabulosos


representados con cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. En
la actualidad, en ciencia, se considera que un organismo es una quimera
interespecífica cuando contiene células procedentes de diferentes
especies. Estos organismos presentan un gran potencial tanto para
estudiar los procesos fisiológicos que intervienen en el desarrollo como
para plantear nuevas opciones terapéuticas en el área de la medicina.
Por ejemplo, la posibilidad de obtener quimeras interespecíficas,
introduciendo de células humanas en otras especies podría permitir la
generación de órganos y tejidos humanos con fines de investigación o
para trasplantes, diseñar nuevos métodos de rastreos farmacológicos o
incluso desarrollar modelos de enfermedades humanas más precisos. En
combinación con otras técnicas actuales como la edición del genoma, el
potencial de los organismos quimera es todavía mayor.

Hasta el momento diferentes estudios habían conseguido generar


quimeras interespecíficas entre especies de roedores. Sin embargo, no
estaba claro si los métodos podían utilizarse para generar quimeras entre
especies más alejadas evolutivamente.

En el nuevo trabajo los investigadores combinan la tecnología de


CRISPR de edición genómica con la generación de quimeras
interespecíficas para obtener páncreas, corazón y ojos de rata en
ratones en desarrollo. Además, consiguen obtener por primera vez
embriones quimera de humanos y otras especies a partir de la
integración células humanas en embriones de cerdo y vaca.

El nombre de nuestro blog es “Quimera”, pero ¿qué es una quimera desde el punto de vista
biológico?
Las quimeras son organismos compuestos al menos por dos linajes de células genéticamente
distintas originadas de diferentes cigotos. El cigoto es la célula resultante de la unión del
gameto masculino (espermatozoide en mamíferos y polen en plantas) con el gameto femenino
(óvulo en mamíferos y oósfera en plantas) en la reproducción sexual de los animales y
plantas.
En el laboratorio se pueden producir experimentalmente ratones quimeras; existen varias
técnicas que permiten la combinación entre embriones en sus etapas tempranas o con células
madre embrionarias pluripotenciales, las cuales tienen la habilidad para formar cualquier tejido
del organismo excepto el tejido placentario, el cual sólo puede ser formado por células
totipotenciales.
La identificación de los diferentes linajes en las crías de las quimeras, permite dar seguimiento
al desarrollo y funcionamiento de las células, esto da oportunidad de correlacionar el genotipo
(conjunto de genes propios y únicos de un individuo) con el fenotipo (manifestación visible del
genotipo en un organismo de acuerdo a determinado ambiente).
Las quimeras también son producidas para dar explicación a procesos biológicos que ocurren
en el sujeto adulto, incluyendo los mecanismos involucrados en el desarrollo de enfermedades
o en la reparación y regeneración tisulares.
Por lo tanto la mezcla exitosa de dos embriones en la fase de pre-implantación puede producir
un animal quimérico.
En contraste con las quimeras, los ratones transgénicos que resultan de la inyección
pronuclear de fragmentos de ADN son, por lo regular, mosaicos debido a la integración tardía
del gen dentro del genoma de algunos, mas no todos los blastómeros durante la
segmentación o clivaje.
Mientras todas las quimeras producidas naturalmente se dan entre especies iguales (quimeras
intra específicas), las quimeras inducidas experimentalmente pueden incluir mezclas de tejidos
de diferentes especies (quimeras inter específicas).
La utilización de células madre humanas trasplantadas en ratones inmunodeficientes con falla
hepática o de médula ósea, ha dado como resultado a lo que se conoce como “ratones
humanizados”.
Las quimeras han contribuido en gran medida al conocimiento sobre el desarrollo de los
mamíferos, al mismo tiempo han sido tomadas como modelos para responder preguntas
relacionadas con nuevas áreas de interés biológico como las células pluripotenciales y la
regeneración de órganos.
Nuestro blog está inspirado en las quimeras, ya que pretendemos combinar los diferentes y
múltiples puntos de vista, comentarios e ideas, inspirados en el conocimiento y divulgación de
la ciencia.

También podría gustarte